Está en la página 1de 17

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”

Creación: Resolución Presidencial N° 003-57


Conversión: D. S. Nº 04-84-ED / Renovación de autorización D.S. N° 09-94-ED
Acreditación RPCD AD HOC. N° 198-2017-SINEACE-CDAH-P
Revalidación: R.D. N° 00065-2019-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DIFOID
Jirón Lucanas N° 310 – Santa Elena - Andrés A. Cáceres – Huamanga
AYACUCHO - PERÚ
Teléfono 066-611513
“TRABAJANDO TODOS SOMOS CALIDAD”

EL CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACION BASICA


Desde hace algunos años, el Ministerio de Educación emprendió la tarea de
actualizar el Currículo Nacional para responder a las demandas de la sociedad
del siglo XXI. En este marco, se realizaron consultas a diversos actores, en
diferentes mesas de trabajo y de forma descentralizada. Estos aportes
permitieron que el Currículo Nacional tome forma de manera progresiva y se
convierta en un reflejo del deseo de todos los peruanos para que la educación
contribuya con la formación de ciudadanos activos y comprometidos con el
desarrollo sostenible de su país.

El Currículo Nacional de la Educación Básica orienta los aprendizajes que se


deben garantizar como estado y sociedad. Debe ser usado como fundamento de
la práctica pedagógica en las diversas instituciones y programas educativos,
sean públicas o privadas; rurales o urbanas; multigrado, polidocente o
unidocente; modelos y formas de servicios educativos.

 Promueve la innovación y experimentación de nuevas metodologías y


prácticas de enseñanza en las instituciones educativas y programas
educativos que garanticen la calidad en los resultados de aprendizaje.

 Incorpora un Perfil del Egreso como visión de la formación integral del


estudiante en su formación básica.

 Fortalece la Educación cívica y ciudadana y el desarrollo de valores y


actitudes que deben demostrarse en las relaciones en la escuela.

 Impulsa el arte y la educación física, así como los aprendizajes para


conectarse con la globalización como el inglés y las TIC.

 Profundiza el enfoque por competencias; aprender haciendo, poner en juego


un conjunto de capacidades.

 Refuerza el enfoque formativo de la evaluación en el aula: intrínseca del


proceso de enseñanza y aprendizaje, con énfasis en retroalimentación.

 Incorpora estándares de aprendizaje nacional facilitando la diversificación


regional, local y las adecuaciones a nivel de aula.
1.1 Perfil de egreso de la Educación Básica

El Currículo Nacional plantea el Perfil de Egreso1 como la visión común e integral


de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al término de la Educación
Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia
resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica y
geográfica. Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera
progresiva a lo largo de la Educación Básica se desarrollen y pongan en práctica
los aprendizajes del perfil, en diversas situaciones vinculadas a las prácticas
sociales.

El estudiante
Se reconoce como comprende y aprecia la
persona valiosa dimensión espiritual y
religiosa

El estudiante
El estudiante desarrolla
propicia la vida en procesos autónomos de
democracia aprendizaje en forma
permanente

El estudiante practica
El estudiante
una vida activa y
aprovecha
saludable
responsablemente las
TIC

El estudiante aprecia El estudiante gestiona


manifestaciones artístico- proyectos de
culturales emprendimiento
económico y social

El estudiante indaga y
El estudiante interpreta
comprende el mundo
El estudiante se la realidad y toma
natural y artificial
comunica en su lengua decisiones
materna, en castellano
como segunda lengua y
en inglés

1.2 Enfoques transversales

Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los


principios establecidos en el Artículo 8° de la Ley General de Educación: calidad,
equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión,
creatividad e innovación. Estos enfoques aportan concepciones importantes
sobre las personas, sus relaciones con los demás, con el entorno y con el
espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar (Minedu, 2016:
22). En ese sentido, los enfoques transversales son la concreción observable de
los valores y actitudes que se espera que docentes, estudiantes, directivos,
personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria
de la IE, y que se extienda a los distintos espacios personales y sociales en que
se desenvuelven1.

Los enfoques transversales son los siguientes:

ENFOQUE DE DERECHOS: Reconoce al estudiante


como persona que ejerce su ciudadanía. Fomenta la
participación y la convivencia pacífica, buscando
reducir la inequidad.

ENFOQUE INCLUSIVO 0 DE ATENCIÓN A LA


DIVERSIDAD: Erradica la exclusión, discriminación y
desigualdad de oportunidades entre los estudiantes.

ENFOQUE
INTERCULTURAL: Respeta las
diferencias y promueve el
intercambio entre personas
culturalmente diversas. Fomenta la
convivencia así como el respeto a la identidad propia.

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO: Reconoce


que a pesar de las diferencias biológicas, hombres y
mujeres son iguales en derechos, deberes y
oportunidades.

ENFOQUE AMBIENTAL: Forma


estudiantes con conciencia crítica
sobre la problemática ambiental.
Promueve la conservación de la
biodiversidad y un estilo de vida saludable y sostenible.

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN:


Promueve valores, virtudes cívicas y sentido de la
Justicia para la construcción de una vida en sociedad.

1
Definición tomada del Programa Curricular de Educación Inicial (2016)
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA:
Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a
los cambios para garantizar su éxito personal y social.
CAPITULO II

ENFOQUE DE LA EDUCACION INICIAL

El enfoque que plantea la educación inicial, tiene como base el desarrollo y


aprendizaje infantil en el marco de sus derechos, que al articularse con las
experiencias educativas significativas, oportunas, intencionadas y pertinentes
que brinda el nivel, permiten al niño adquirir los aprendizajes necesarios para
desarrollarse integralmente, desenvolverse de manera óptima y acceder a
nuevas oportunidades de desarrollo2.

Para lograr el desarrollo infantil es necesario saber ¿Cuál


es nuestro Concepto de niñez?, ¿Cuáles son nuestros
Fundamentos Teóricos de la Educación Inicial?, ¿Cuáles
son los Principios de la Acción Educativa?, sólo así
podremos asegurar un desarrollo gradual, integral y
oportuno, veamos a continuación:

2.1 Concepto de niño3

En la actualidad se ha dado un salto cualitativo en el enfoque y propuesta de


atención a la infancia. Es así que desde la Dirección de Educación Inicial
concebimos a los niños y niñas como:

Sujetos de derechos: Los niños y niñas son sujetos de derechos


aun cuando se encuentran en proceso de desarrollo y maduración.
Son seres individuales aunque dependientes de la madre, padre o
adulto cuidador (Unicef e INEI, 2008), cuya singularidad e
individualidad deben ser reconocidas en todos los ámbitos de su
desempeño y exigir que se cumplan sus derechos estipulados en
los acuerdos nacionales e internacionales.

Sujetos de acción más que de reacción, la acción es lo que


permite a los niños y niñas explorar, conocer y formar su
pensamiento.
2 MINISTERIO A pesar de su dependencia, los niños y niñas no son
DE EDUCACION (2008) Propuesta pedagógica de Educación Inicial. Guía Curricular. Lima: MINEDU.
seres DE
3 MINISTERIO pasivos, tienen
EDUCACION unEntorno
(2016) granEducativo
deseo de conocer
de Calidad el mundo
en Educación que
Inicial. los
Guía para docentes del Ciclo
II. Lima: MINEDU.
rodea.
Sujetos abiertos al mundo, los niños y niñas son seres abiertos
al mundo y a todo lo que les rodea. Son capaces de tener iniciativa
y en todo momento se encuentran en una actitud de apertura e
interés hacia el medio que los rodea, ya sean siendo bebés o niños
y niñas de mayor edad.

Seres sociales, los niños y niñas desde que nacen establecen


relaciones con la madre, padre o adulto cuidador. Con ellos se
generan las primeras relaciones vinculares de afecto, comunicación,
cuidado y protección.

Seres únicos y con capacidades diferentes: Cada niño y niña es


único y diferente de otro, tiene características propias y ritmos de
desarrollo y aprendizaje particulares que deben ser reconocidos.

Seres que se desarrollan de acuerdo a su madurez, el niño o


niña requiere del equipamiento neurobiológico, emocional,
cognitivo y social para que pueda aprender; si no está maduro, no
aprende de la mejor manera y se puede forzar y violentar su
desarrollo armónico e integral. Por ejemplo, esperar que los niños
o niñas de cinco años aprendan a escribir, cuando se encuentran
en proceso de desarrollar su motricidad fina.

Seres integrales, que se desarrollan de manera integral, es decir,


desde el movimiento, emoción, comunicación (verbal y no verbal) y el
pensamiento.

HERRAMIENTAS PARA LA
PRÁCTICA

Comparte con tus colegas la información anterior y comenten. Luego, completa el


cuadro siguiente precisando porque piensas que el/la niño(a) es…
Ser único…
Ser de acción (y no
solo de reacción)…

El niño
como ser
integral
es…

Lúdico(a)…

2.2 Fundamentos de la Educación Inicial 4

2.2.1 Fundamentos Pedagógicos:


 Froebel, para él la actividad infantil es espontánea, y debe manifestarse
prioritariamente en el juego.
 María Montessori, entre sus principios destacan la libertad, la actividad y la
individualidad. Propuso los periodos sensitivos de orden, uso de manos y
lengua, marcha, interés por objetos diminutos e intenso interés social.
 Decroly, propone la creación de los centros de interés, en los que debe
desenvolverse la actividad del niño y que la educación en estas edades debe
preparar al niño para la vida.
 Freinet, aporta principalmente, la asamblea como una estrategia para
desarrollar el lenguaje oral, el dibujo libre para desarrollar la expresión
personal y los talleres para entrar en contacto con los elementos de la vida
real.

4
MINISTERIO DE EDUCACION (2008) Propuesta pedagógica de Educación Inicial.Guía Curricular.Lima: MINEDU.
 Reggio Emilia, aporta que el niño está potencialmente preparado para
construir su aprendizaje utilizando lo que el ambiente le brinda en su
interacción social, desarrollo expresión simbólica, estimulando a explorar su
medio ambiente y a utilizar sus mil lenguajes, respetando su ritmo y bienestar
emocional.
2.2.2 Fundamentos Científicos:
Teorías e investigaciones desarrolladas por neurólogos, psicólogos,
antropólogos y las diversas ciencias como la fisiología, la nutrición, la salud, la
neuropsicología, la biología y otros señalan que los primeros años son
esenciales para la formación de la inteligencia la personalidad y el
comportamiento social.

2.2.3 Fundamentos Psicopedagógicos:


 La Teoría de la Asimilación Cognoscitiva de Ausubel, plantea el
aprendizaje significativo, en el proceso educativo es importante considerar lo
que el individuo ya sabe, de tal manera que establezca una relación con lo
nuevo por aprender, que los estudiantes tienen una serie de conocimientos y
experiencias que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para el
nuevo aprendizaje.
 La Psicología Genética de Piaget, su obra se centra en torno al desarrollo
del pensamiento y la inteligencia humana, permite conocer el proceso de
desarrollo cognitivo de los niños, presenta las etapas de las operaciones
intelectuales y sus conceptos de asimilación-acomodamiento y organización-
equilibrio.
 La Psicología Culturalista de Vigotsky, remarca en su perspectiva socio-
histórica el origen social de los procesos psíquicos superiores, destacando el
rol del lenguaje y su vinculación con el pensamiento. Desarrolla el concepto
de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

2.2.4 Fundamentos Antropológicos:


El Perú es un país pluricultural, multilingüe multiétnico, requiere de respeto hacia
las diferencias de todos los grupos que conforman nuestra sociedad y reconocer
las características de cada comunidad como valiosa y enriquecedora para crecer
desde la diversidad.

2.2.5 Fundamentos Legales:


 La Constitución Política del Perú (Art.1° y Art. 2°)
 La Ley General de Educación N° 28044 (Art 36°)
 D.S. N° 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular (Art. 43°)
 La Convención de los Derechos del Niño
 Los Acuerdos Nacionales e Internacionales
 Plan Nacional Educación Para Todos
 Proyecto Educativo Nacional
 Políticas Nacionales del 2007-2021

2.2.6 Fundamentos Socioeconómicos:


Existen numerosas investigaciones que respaldan que invertir en educación,
especialmente en etapas tempranas, tiene como consecuencia un mejor
desarrollo individual y social. Se ha documentado también en el ámbito
internacional que entre el 41% y el 62% de una inversión en un sistema universal
de Educación Inicial puede compensar ahorros a mediano plazo en el sistema
educativo (debido a una disminución de deserción y repitencia).

2.3 Principios orientadores de la acción educativa5

Los Principios de la Educación Inicial, que orientan la acción educativa en las


instituciones públicas y privadas del país, son la base para la concepción de niño
y niña (características y necesidades). Estos principios deben ser considerados
al realizar las actividades en las aulas de Ciclo II del Nivel Inicial y así promover
el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas.

1. Un buen estado de salud


“Todo niño o niña debe gozar de un buen estado de salud física,
mental y social”
La buena salud (física y psíquica) depende de la comunidad
en general crecimiento, la prevención de enfermedades más
comunes y la promoción de la cultura del buen trato.

2. Respeto
“Todo niño y niña merece ser aceptado y valorado en su forma de ser y
estar en el mundo, en su identidad personal y cultural”
Respetar al niño y a la niña es considerarlo, atenderlo, tener
en cuenta sus Derechos, y comprender su forma de ser,
entender que es único y original, reconocer su individualidad,
identidad, cultura, lengua materna, así como sus procesos
madurativos sin pretender adelantarlos.

3. Seguridad
“Todo niño o niña tiene derecho a que se le brinde seguridad física y
afectiva”
Brindar seguridad, tanto física como afectiva, significa
ofrecer a niños y niñas espacios sin peligro, con objetos y
materiales inofensivos, establecer buenas relaciones,
expresiones de afecto y comprensión, construyendo la base
de una personalidad estable y armoniosa.
5
MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Entorno Educativo de Calidad en Educación Inicial. Guía para docentes del Ciclo
II.Lima:MINEDU.
4. Juego libre
“Los niños y las niñas aprenden al jugar”
Jugar es una actividad vital y espontánea para todo niño o
niña; le permite establecer conexiones neuronales, facilitando
representar la realidad, aprender, expresarse y afirmar su
identidad, entre otros beneficios. Para todos ellos y ellas es
necesario y placentero el poder jugar sintiendo, percibiendo y
manipulando objetos con su cuerpo.

5. Comunicación
“Todo niño o niña debe expresarse, escuchar y ser escuchado”
La comunicación es una necesidad esencial y absoluta, que se
origina desde el inicio de la vida con las interacciones
placenteras. La comunicación en el aula da la posibilidad al
docente de percibir signos gestuales, corporales, mímicos,
comunicativos de todo niño o niña con el que se interactúa.
6. Autonomía
“Todo niño o niña debe actuar a partir de su propia iniciativa, de
acuerdo a sus posibilidades”
Niños y niñas viven y actúan en cada instante de su vida con
los recursos madurativos, perceptuales, motores,
emocionales, afectivos y cognitivos que ellos poseen. Así, en
su actividad espontánea: Son capaces de realizar acciones
a partir de su propia iniciativa. Pueden tomar decisiones y
tener iniciativa dado que disponen y pueden procesar
información, que organizan y reajustan conforme van
desarrollando sus acciones.

7. Movimiento
“Todo niño o niña necesita libertad de movimiento para desplazarse,
expresar emociones, aprender a pensar y construir su pensamiento”
El movimiento es de suma importancia pues es la forma
particular que tienen los niños y niñas de ser y estar en el
mundo, de expresarse, comunicarse, y al mismo tiempo, de
desarrollarse integralmente. El desarrollo del pensamiento
se da cuando el niño o niña despliegue al máximo su
iniciativa de movimiento y de acción.
PLANIFICACION CURRICULAR EN EL II CICLO DE
EDUCACION INICIAL
3.1 ¿Qué entendemos por Competencia?

Una competencia es, un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar
y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos,
habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios
éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y
efectiva a un desafío determinado. Por ello, para que una persona sea
competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia
variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del
contexto en que fueron aprendidos a otro.

El nuevo modelo educativo a desarrollar, requiere ser organizado e


implementado con base en el concepto de Competencias entendiéndolo como la
combinación de destrezas, conocimientos, aptitudes y actitudes, y a la inclusión
de la disposición para aprender además del saber cómo, posibilitándose que el
educando pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, un capital
social que incluye la participación ciudadana, y un capital humano o capacidad
para ser productivo (Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión
Europea, 2004)

El enfoque educativo por Competencias conlleva una movilización de los


conocimientos, a una integración de los mismos de manera holística, asumiendo
que la gente aprende mejor si tiene una visión global del problema que requiere
enfrentar (Feito, 2008)

3.2 ¿Cuáles son los procesos pedagógicos que promueven


Competencias y se deben considerar en la Planificación
Curricular?6

Una condición básica de todo proceso pedagógico y que va a atravesar todas


sus fases es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes. En el modelo
pedagógico más convencional, donde los estudiantes tienen un rol pasivo y
receptivo, el docente no se vincula con ellos, solo les entrega información;
además de controlar su comportamiento. El desarrollo de competencias, es
decir, el logro de aprendizajes que exigen actuar y pensar a la vez requiere otro
modelo pedagógico, donde el vínculo personal del docente con cada uno es una

6
MINISTERIO DE EDUCACION (2014) Orientaciones Generales para la Planificación Curricular. Lima. MINEDU
condición indispensable. Estamos hablando de un vínculo de confianza y de
comunicación, basado en altas expectativas respecto de las posibilidades que
tengan sus estudiantes para aprender todo lo que necesiten, por encima de las
limitaciones del medio o de cualquier adversidad.
Estos procesos pedagógicos son:

Problematización: Todos los procesos que conducen al


desarrollo de competencias necesitan partir de una situación
retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses,
necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos,
problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los
movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos.
El conflicto cognitivo supone una discrepancia entre lo que los estudiantes
sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por
eso el punto de partida para una indagación que amplíe su comprensión de la
situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o desafío supone, además,
complementariamente, una provocación para poner a prueba las propias
capacidades.
Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por igual,
pudiendo provocar ansiedad en unos y desinterés en otros. Es importante,
entonces, que el docente conozca bien las características de sus estudiantes en
sus contextos de vida y sus diferencias en términos de intereses, posibilidades y
dificultades, para poder elegir cuidadosamente la situación que se propondrá
como desafío inicial de todo el proceso y/o de cada clase o unidad de
aprendizaje.

Propósito y organización: Es necesario comunicar a los


estudiantes el sentido del proceso que está por iniciarse. Esto
significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la
unidad, del proyecto, de la sesión de aprendizaje, etc., es decir, de
los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente,
cómo estos serán evaluados al final del camino, de modo que se involucren en
él con plena consciencia de lo que tienen que conseguir como producto de su
esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de tareas que se espera
puedan cumplir durante el proceso de ejecución.
Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder
organizarse del modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar
para resolver el reto. Esto tiene que ver, por ejemplo, con los textos, materiales
y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras,
monitores, laptop XO, etc., pero también con los roles que se necesitará
desempeñar, las reglas de juego a seguir dentro y fuera del aula, la forma de
responder a situaciones imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales
invitados, expediciones, solicitudes de permiso, entre otras múltiples
necesidades de organización y planificación, según la naturaleza de la actividad.

Motivación/interés/incentivo: La motivación no constituye un


acto de relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de
empezar la sesión, sino más bien es el interés que la unidad
planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren
despertar en los estudiantes de principio a fin. Un planteamiento
motivador es el que incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del
desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso. Si los estudiantes
tienen interés, necesidad, motivación o incentivo para aprender, estarán más
dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para lograrlo.
Una sesión de aprendizaje con un grado de dificultad muy alto genera ansiedad,
una clase con un grado de dificultad muy bajo genera aburrimiento, solo el reto
que se plantea en el límite de las posibilidades de los estudiantes -que no los
sobrepasa ni subestima- genera en ellos interés, concentración y compromiso.
Significa encontrar un “motivo” para aprender. Los retos y hasta el conflicto
cognitivo también pueden ser elementos de motivación.

Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso es:


 Clima emocional positivo, hay emociones que favorecen una actitud abierta y
una disposición mental activa del sujeto y, por el contrario, hay otras que las
interfieren o bloquean.
 La despenalización del error, es decir, la decisión de no censurar ni sancionar
a nadie por una equivocación.
 Fomentar la autonomía de los estudiantes para indagar y ensayar respuestas.
 Ser tolerante con los errores y convertirlas más bien en oportunidades para
que ellos mismos puedan evaluar, discernir e identificar sus fallas, cotejando
respuestas, y discutiendo abiertamente sus avances y dificultades.

Saberes previos: Todos los estudiantes de cualquier condición


social, zona geográfica, cultura o trayectoria personal tienen
vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que
se han ido cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así
como de actuar en él. Recoger estos saberes es indispensable,
pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por
aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de
completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo.
La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la
estrategia empleada carece de sentido recuperar saberes previos para después
ignorarlos y aplicar una secuencia didáctica previamente elaborada sin
considerar esta información. Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas,
personas, escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de
vista, los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el
asunto, etc.
La función de la fase de identificación de saberes previos no es
motivacional, sino pedagógica. Esa información le es útil al docente para
tomar decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de los
aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente.

Gestión y acompañamiento: Acompañar a los estudiantes


en la adquisición y desarrollo de las competencias implica generar
secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y
estrategias adecuadas para los distintos sabe-res: aprender
técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar
disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos;
reflexionar sobre el propio aprendizaje.
Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias previstas
para la secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera espontánea
o automática, solo por el hecho de realizarse. Es indispensable observar y
acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento,
suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles
para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de
hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución mecánica, apresurada e
irreflexiva de las actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del
docente, no suscita aprendizajes. Todo lo anterior no supone que el docente
deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar, explicar, sistematizar o
enrumbar actividades mal encaminadas.
Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los
distintos aspectos involucrados en una determinada competencia, tanto sus
capacidades principales, en todas sus implicancias, como el arte de escogerlas
y combinarlas para actuar sobre una determinada situación. En ese proceso, el
estudiante de manera autónoma y colaborativa participará activamente en la
gestión de sus propios aprendizajes.
Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades que
ejecutan sus estudiantes, si no pone atención en lo que hacen ni toma en cuenta
su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará en condiciones de detectar
ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo por discernir y
aprender. El desarrollo de las competencias necesita ser gestionado,
monitoreado y retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en
cuenta las diferencias de diversa naturaleza (de aptitud, de personalidad, de
estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón de clase; especialmente
en aulas multigrado o aulas multiedad.
Evaluación: Todo proceso de aprendizaje debe estar
atravesado por la evaluación de principio a fin; es decir, la
evaluación es inherente al proceso. La evaluación formativa es una
evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y se da a
lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que
se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que
alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar
hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos de
devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo
y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. Es decir,
se requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que ayude a los
estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus
producciones y desempeños. Por ello se debe generar situaciones en las cuales
el estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios previamente
establecidos.
La observación y el registro continuo del desempeño de los estudiantes en el
transcurso del proceso son esenciales para la evaluación y requiere que el
docente tenga claro desde el principio qué es lo que espera que ellos logren y
demuestren, y cuáles son las evidencias que le van a permitir reconocer el
desempeño esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en
términos de “temas a tratar”, sino que genere procesos pedagógicos orientados
al desarrollo de las competencias y capacidades que deben lograr los
estudiantes. Es preciso señalar que conviene comunicarles previamente cuáles
son dichos desempeños.

3.3 ¿Qué es planificar?

Planificar es el acto de anticipar, organizar y decidir caminos variados y flexibles


de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes
teniendo en cuenta sus aptitudes, necesidades, sus contextos y diferencias, la
naturaleza de los aprendizajes expresados en competencias y capacidades por
lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la
pedagogía - estrategias didácticas y enfoques - en cada caso. El dominio por
parte del docente de estos tres aspectos -estudiantes, aprendizajes y
pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como resultado una
planificación pertinente, bien sustentada y cuyas posibilidades de ser efectiva en
el aula resulten bastante altas (Ministerio de Educación, 2014:9)

3.4 ¿Qué implica planificar?

Cuando planificamos nos enfrentamos fundamentalmente a tres preguntas que


debemos responder:

3.4.1 ¿Qué deben aprender los estudiantes?


Para saber qué deben aprender nuestros niños debemos: Identificar nuestras
prioridades de aprendizaje y tener claridad en los que podemos lograr.

3.4.2 ¿Cómo organizamos el aprendizaje?


Para organizar el aprendizaje:
 Distribuimos adecuadamente el tiempo. Identificamos
situaciones para generar las unidades o proyectos más
pertinentes.
 Hacemos un listado de posibles actividades que podrían
desarrollarse y su secuencia asegurando su articulación.
 Verificamos que las actividades contribuyan a desarrollar los
aprendizajes, sean relevantes y promuevan diversidad de
experiencias.
 Aseguramos los procesos metodológicos de cada área
curricular para el logro de los aprendizajes.
 Consideramos diferentes espacios para el aprendizaje, no
solo el salón de clases.
 Identificamos los materiales y recursos educativos que
soportan el aprendizaje.

3.4.3 ¿Cómo sabemos que se están logrando los aprendizajes?


Para saber si nuestros niños están logrando los aprendizajes debemos:
 Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje para mirar los avances y ajustar
nuestro trabajo.
 Evaluar los resultados de cada estudiante para saber si se están logrando los
aprendizajes.
 Mantener lo que tenemos previsto o hacemos ajustes para alcanzar nuestras
prioridades o identificar otras nuevas.

3.4.4 ¿Qué nos ayuda a responder estas preguntas y tomar


decisiones?
 Conocer a nuestros niños haciendo una evaluación diagnóstica.
 Comprender las competencias y capacidades de cada una de las áreas.
 Saber a cerca del desarrollo infantil, el aprendizaje de los
niños y niñas, y los principios y fundamentos de la educación
inicial.
 Conocer a mis estudiantes (niveles de desarrollo, estilos de
aprendizaje, intereses, saberes previos, características
lingüísticas, diferencias individuales, características
familiares).
 Conocer y comprender las estrategias de enseñanza propias
de cada una de las áreas curriculares (puedes apoyarte en
las rutas del aprendizaje).
 Conocer el contexto sociocultural, económico y geográfico
del ámbito donde se ubican a escuela y la familia.
 Conocer los tipos de evaluación, el proceso de evaluación
en educación inicial y el uso de los resultados.

3.5 ¿Qué es la Planificación Anual o a largo plazo?

Es un proceso en el cual se planifica, en forma organizada, el conjunto de


acciones que orientarán el trabajo pedagógico para todo el año escolar. Es
flexible y dinámica, es decir, puede ser modificada, enriquecida o adaptada en
función de los intereses, características y necesidades de los niños, y de las
situaciones que puedan ir surgiendo. Sirve como insumo para la planificación a
corto plazo. Es conveniente realizarla en equipo conformado por la directora y
docentes de la institución educativa.

3.5.1 Aspectos a tener en cuenta en la planificación anual:


 Analizar las competencias, capacidades y enfoques transversales para
comprender el sentido de los aprendizajes
 Distribuir las competencias y capacidades para comprender el sentido de los
aprendizajes que se trabajarán en el año escolar, organizadas
trimestralmente.
 Considerar las necesidades de aprendizaje de los niños.
 El tiempo necesario para el desarrollo de las capacidades de los niños.
 Identificación de posibles unidades didácticas a partir de situaciones
relevantes o significativas:
 Problemáticas del entorno.
 El calendario comunal
 Los intereses de nuestros estudiantes.
 Los recursos que el MINEDU ha puesto a nuestra disposición:
Unidades temáticas de los cuadernos de trabajo "Aprendemos jugando"
para 4 y 5 años, Unidades de aprendizaje y Proyectos de aprendizaje)
 La evaluación de los aprendizajes y los instrumentos de evaluación

También podría gustarte