Está en la página 1de 43

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO.


UNIDAD ACADÉMICA EXTENSIVA GÓMEZ PALACIO.

TESIS DE INVESTIGACIÓN

AUTOR PRESENTA:

ROCIO JACKELINE DE LEON VALENCIANA

Gómez Palacio Durango, 2023.


CAPITULO I
DIAGNÓSTICO Y
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
A. CONCEPTUALIZAR EL TERMINO
DIAGNÓSTICO.
El término diagnóstico es un proceso crítico y sistemático que implica la
recopilación, análisis y evaluación de información con el propósito de identificar
problemas, causas y necesidades en diversas disciplinas. Su aplicación permite
tomar decisiones informadas, diseñar estrategias efectivas y abordar desafíos de
manera más precisa y eficiente. El diagnóstico es una herramienta esencial para el
progreso y la mejora en múltiples áreas de la vida y la ciencia. citas

Se refiere principal y generalmente al análisis que se realiza para determinar


cualquier situación o problemática que se presente en un cualquier contexto. Este
proceso se realiza sobre la recopilación de datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten saber con más precisión lo que está pasando, el
diagnostico en pocas palabras nos permite conocer mejor la realidad. la existencia
de debilidades y fortalezas, entender las relaciones entre los distintos actores
sociales que se desenvuelven en un determinado medio y prever posibles
reacciones dentro del sistema frente a acciones de intervención o bien cambios
suscitados en algún aspecto de la estructura de la población bajo estudio y a su
vez nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir.

EDUCATIVO
B. CONTEXTO

El contexto mínimo se refiere a la cantidad mínima de información


necesaria para comprender adecuadamente un tema o situación específica.
Es el conjunto de datos esenciales que proporciona un marco de referencia
para comprender el significado y la importancia de algo.

El concepto de contexto mínimo ha sido desarrollado y discutido por varios


autores en diferentes campos. Uno de los autores destacados en este tema
es Jerome Bruner, psicólogo y pedagogo estadounidense. Bruner sostiene
que el contexto mínimo es fundamental para el proceso de aprendizaje, ya
que proporciona el trasfondo necesario para la comprensión profunda.

Según Bruner, el contexto mínimo implica identificar y seleccionar la


información más relevante y significativa, eliminando los detalles
innecesarios o irrelevantes. Esto permite a los individuos centrarse en los
aspectos clave y construir una comprensión sólida del tema en cuestión.

El contexto mínimo también está relacionado con la idea de simplificar la


información compleja y presentarla de manera clara y concisa. Al
proporcionar solo la información esencial, se facilita el proceso de
asimilación y comprensión por parte del receptor.

Es importante destacar que el contexto mínimo puede variar dependiendo


del tema o situación específica. Lo que se considera esencial en un
contexto puede no serlo en otro. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta
el propósito y el público objetivo al determinar qué información debe
incluirse en el contexto mínimo.
En resumen, el contexto mínimo se refiere a la cantidad mínima de
información necesaria para comprender un tema o situación específica.
Proporciona el marco de referencia esencial para comprender el significado
y la importancia de algo. (Bruner, 2006)
.
A continuación se anexan los diferentes contextos que sustentan la
investigación.
B1. Diagnostico Socioeducativo

La Escuela Telesecundaria #229 Cristóbal Guzmán Aranda, con clave de centro

de trabajo CCT 10DTV0229E, gestión pública estatal, perteneciente a la zona

escolar 9 del sector Durango, ubicada en La Plazuela (El Rayo) Canatlán,

Durango es zona de sierra, se encuentra ubicada en la carretera libre San Miguel

De Las Cruces, el acceso para salir de la comunidad es de 40 minutos

aproximadamente para poder llegar a la carretera ahí pasan camiones que llevan

a la gente a la capital de Durango.

El contexto comunitario está integrado por 2 comercios, así como una iglesia, 1

centro de Salud, inicial, jardín de niños, primaria, telebachillerato.

El nivel socioeconómico es de bajo, pues los padres de familia tienen que salir

fuera de su comunidad para poder llevar un sustento a casa, algunas familias

viven de la tala de pinos y encinos, trabajan de cableros, motosierristas,

grulleros y cargueros.

El espacio físico de la institución cuenta con 5 aulas de las cuales una es

comedora, bodega, biblioteca, un salón está disponible para guardar material

didáctico y el otro es usado para dar las clases, todas en perfectas

condiciones, dos baños, cuenta con calentones de leña, las butacas son una

para cada alumno y están en condiciones para usarlas, tienen 15

computadoras, 2 impresoras de las cuales solo 1 está en funcionamiento. Un

patio cívico donde se realizan los honores a la bandera o actos importantes

para la comunidad escolar. El espacio libre del terreno que no tiene


construcción solo una cerca con malla ciclónica, a un lado de la cancha hay un

terreno grande para realizar diversas actividades incluyendo educación física,

cuenta con instalaciones modernas y adecuadas para el aprendizaje de los

estudiantes, cada espacio requiere de mantenimiento constante, para brindar

un ambiente de aprendizaje propicio para los alumnos, además de mobiliario

ya que con el que contamos la mayoría está en malas condiciones, aunque el

maestro lo aprovecha al máximo.

Los alumnos que actualmente integran la matricula general provienen en su

mayoría de familias fragmentadas donde la tutora es la madre de familia, la

cual por trabajo y necesidad no puede asistir regularmente a juntas de

información con los docentes, de ahí que se da una dinámica muy particular de

la institución que consiste en que se tiene una fuerte inasistencia los viernes

por motivo de descanso de las madres de familia y el mes de octubre también

se perciben demasiadas faltas por parte de los alumnos ya que se van a

“rozar” a la labor con sus padres o quienes los ocupan.


B2. Contexto institucional

El diagnóstico permite identificar los problemas o dificultades de la institución.

Distinguir lo que no funciona como debería y elegir a qué abocarse es

fundamental para planificar con sentido y foco. No se puede mejorar todo al

mismo tiempo. Por eso, el diagnóstico da pistas para elegir qué problema

enfrentar cada vez y aporta información para entender las causas del mismo.

Un proyecto de mejora debe apuntar directamente a las causas de los

problemas y no a otros factores. El diagnóstico, además, brinda información

imprescindible para poder luego evaluar las mejoras. La información que

describe el punto de partida servirá para comparar con la situación de llegada.

Un diagnóstico permite corroborar cuánto se ha mejorado y qué acciones han

dado más resultados, y aprender del proceso de mejora. (Lista, 2015)

La escuela Telesecundaria Núm. 229, ubicada en La Plazuela (El Rayo) Canatlán,

Durango es zona de sierra, ubicada en la carretera libre San Miguel De Las

Cruces colinda con las comunidades de Marquesote, Doce de mayo y El Barroso,

el acceso para poder llegar a la comunidad es de 40 minutos aproximadamente

de terracería, la escuela ofrece sus servicios en un horario de 08:00 am a 02:00

p.m. horas; En su infraestructura está conformada la institución cuenta con 6

aulas, dos baños, un patio cívico donde se realizan los honores a la bandera o

actos importantes para la comunidad escolar, a un lado de la cancha hay un


terreno grande para realizar diversas actividades incluyendo educación física,

cuenta con instalaciones modernas y adecuadas para el aprendizaje de los

estudiantes. Además, se promueve el uso de tecnología en el aula ya que cuenta

con internet de CFE, lo que permite que los alumnos se preparen para el mundo

digital en el que vivimos, una de las cosas por las que enfrenta la comunidad es la

falta constante de luz, agua , aunque no tenga luz la planta que bombea el agua a

la comunidad es solar por lo que siempre tienen agua, cuando llueve crecen los

arroyos por lo que se registra una fuerte inasistencia por parte de los alumnos.

Cada espacio requiere de mantenimiento constante, para brindar un ambiente

de aprendizaje propicio para los alumnos, además de mobiliario ya que con el

que contamos la mayoría está en malas condiciones, aunque el maestro lo

aprovecha al máximo.

La administración la encabeza el director de la escuela, siendo el encargado de

realizar la gestión de la institución de acuerdo a sus necesidades, dirigir y

coordinar todas las actividades y de proyectos educativos.

Esta institución brinda la atención en el nivel básico de educación

Telesecundaria la población estudiantil es de 23 alumnos con un rango de

edad de 12 a 16 años. De los cuales solo 10 están de 1º, 7 en 2°, 6 están en 3°

dónde 13 son niños y 10 son niñas. Dicha escuela cuenta con un 1 docente de

planta unitario.
Los alumnos que actualmente integran la matricula provienen en su mayoría de

familias fragmentadas donde la tutora es la abuela, la cual por trabajo y

necesidad no puede asistir regularmente a juntas de información con el

docente.

La Telesecundaria es una institución de educación básica que busca brindar

una formación integral a los estudiantes de nivel secundario. Esta escuela

cuenta con un docente altamente capacitado para ser unitario, quien se

preocupan por ofrecer una educación de calidad a sus alumnos.

Cuando los alumnos lleguen en su totalidad, una vez pasado el lapso de

tiempo se cierra la puerta principal a las 08:10 a.m. y se da inicio a las clases,

su hora de recreo es a las 11.00 dando 30 minutos de descanso y retomando

clases nuevamente a las 11:30 de la mañana. Es de suma importancia

mencionar que la escuela Telesecundaria lleva a cabo sus clases con el nuevo

modelo educativo “La nueva Escuela Mexicana”.

Sin dejar de lado el clima laboral y las relaciones laborales, el cómo se

desempeñan los maestros y la relación que existe entre ellos, es de suma

importancia para los alumnos, ya que, aunque parezca que no, los alumnos se

dan cuenta de un ambiente tenso, caso que no se da dentro de esta institución,

se puede decir que es un ambiente muy armónico y empático, el maestro

tratan de ser amable para de esta forma dejar un ejemplo a los alumnos.
Se busca fomentar el desarrollo de habilidades y valores en los estudiantes.

Además, se promueve el trabajo en equipo, la creatividad y la innovación, lo

que permite que los alumnos se desarrollen de manera integral y se preparen

para enfrentar los retos del mundo actual. El objetivo principal de esta escuela

es formar estudiantes comprometidos con su entorno, capaces de contribuir al

desarrollo de su comunidad y del país en general. Para ello, se ofrece una

educación de calidad, que busca formar ciudadanos responsables, críticos y

comprometidos con su entorno.


B3. Diagnostico del grupo

El grupo con el que se atiende es primer grado sección “A” , por el maestro

Pedro Antonio Villegas Macias, el cual cuenta que está integrado por 4 niños y

6 niñas, haciendo un total de 10 alumnos que conviven sanamente es decir

en las observaciones se vio que si hay buen ambiente de trabajo dentro del

salón , sus edades oscilan entre los 12 y 13 años, ubicándose así en la etapa

de operaciones formales del desarrollo cognitivo, caracterizado por aplicar

la lógica y las operaciones mentales que permiten abordar problemáticas,

analizar todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su casualidad o

su efecto. (Piaget, 1970).

Las clases empiezan a las 8:00 am entramos al salón, se empieza a

retroalimentar de la clase anterior, para ofrecer una educación que favorezca la

inclusión y la atención a los diversos estilos de aprendizaje, se aplicó un test

modelo PNL (Programación Neurolingüística) , teniendo como resultados: 5

alumnos con visual, 3 auditivos y 2 Kinestésicos; en cuanto los ritmos de

aprendizaje se tiene el moderado en la mayoría del grupo.

El aula de clases tiene una dimensión de 6 X 8 metros, es de material, tiene un

techo de loza y piso; cuenta con 23 sillas de paleta, un mueble de madera para

guardar documentos, un pintarrón, una mesa, una silla para el docente, dos

ventanales y un calentador de leña lo que resulta insuficiente ante el frio


preponderante, lo que afecta notablemente en el aprovechamiento de los

estudiantes, pues genera incomodidad al trabaja.

Respecto al trabajo individual, la mayoría, muestran autonomía en la resolución de


actividades y sólo cuando existen dudas se acercan al docente para solicitarle una
explicación. Dentro de las particularidades de los alumnos, gran parte manifiestan
actitud positiva dentro del proceso enseñanza aprendizaje, sin embargo, existen
deficiencias en los hábitos para el estudio; tres de ellos presentan problemas
visuales (miopía), requieren ser ubicados cerca del pizarrón.

Retomando el ámbito académico, hay alumnos que saben realizar sus trabajos
aplicados por su docente, sin la ayuda de este mismo, alumnos que se encuentran
en un nivel académico muy alto y que es poco cuando ocupa ayuda para resolver
sus dudas, mientras que aún hay alumnos que siguen con demasiada dificultas
hasta para cosas muy básicas, casos en los que se trabaja especial para una
evolución un poco más pronta, para llevarlos a un solo nivel a todos parejos.
C. Practica docente

Las prácticas docentes están integradas por un amplio abanico de capacidades


concretas relacionadas con los ejes centrales de la acción profesional, cualquiera
sea el contexto escolar específico en el que el docente particular se desempeñó.
Seguramente, ese contexto podrá requerir de prácticas singulares. Pero sin dudas,
los ejes centrales de su práctica se harán presentes en cualquier ámbito o
situación, en tanto práctica profesional.

La formación en estas capacidades se desarrolla a lo largo de la experiencia


docente; sin embargo, muchas de ellas requieren ser orientadas desde la
formación inicial. Ellas hacen a la organización de las propuestas de enseñanza y
su construcción metodológica, a la toma de decisiones en la acción, en el manejo
y gestión de los espacios, los tiempos, los grupos de alumnos, los recursos de
enseñanza y de información, los procesos de evaluación, estas capacidades
representan contenidos a desarrollar en los conocimientos prácticos. (Davini,
2001)

La práctica docente es un trayecto determinante para la concepción y la atención


de una realidad compleja y la consciencia de esta postura del pensamiento
complejo debe ser una emergencia a atender desde el salón de clase, sin importar
el nivel académico que se atienda. Desde otra perspectiva es también emergente
la reinvención de la educación, dada la condición en la cual se encuentra: El
estado actual de la enseñanza, que separa lo complejo porque no lo reconoce,
que fragmenta el mundo para conocerlo y no es capaz de religar lo que ha sido
separado, fracciona los problemas, atrofia la comprensión, limita las perspectivas
e impide que pueda desplegarse una visión de largo plazo que reúna lo disperso.
Como consecuencia uno de los problemas más graves que enfrentamos consiste
en nuestra incapacidad para trabajar con los problemas de naturaleza global. A su
vez, eso repercute en la ética de la enseñanza, cuando cada profesor actúa como
soberano de su campo disciplinario, y reconoce con recelo y antipatía cualquier
intromisión en sus dominios. La perspectiva cognoscitiva se transforma en actitud
que tiende a cerrar la Universidad sobre sí misma, frena el intercambio de
conocimientos y limita la realización de sus misiones (Morin y Delgado, 2016: 65-
66).

La práctica docente se refiere a la aplicación de los conocimientos teóricos y


pedagógicos en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje. Es el proceso en el
cual los docentes ponen en práctica sus habilidades y estrategias para facilitar el
aprendizaje de los estudiantes, es importante contextualizar y socializar el término
práctica docente para comprender su importancia en el ámbito educativo. La
contextualización implica comprender cómo se aplica la práctica docente en
diferentes contextos educativos, como escuelas, universidades o programas de
formación profesional. La socialización, por otro lado, implica compartir
experiencias y conocimientos sobre la práctica docente con otros profesionales de
la educación, para enriquecer el aprendizaje y promover mejores prácticas.

En resumen, la práctica docente es fundamental para el desarrollo de los


estudiantes y el éxito del proceso educativo. Contextualizar y socializar este
término nos ayuda a comprender su importancia y a mejorar nuestras habilidades
como docentes, es una actividad sistemática que busca el desarrollo del ser
humano y de esta manera queda ilustrado por López: “la docencia es una tarea
práctica iluminada en todo momento por la teoría y generadora de nueva teoría
que se da entre seres humanos inacabados y que persigue la humanización
progresiva de quienes intervienen (maestro y alumnos)” (2009: 14). En relación a
la educación el mismo autor lo refiere como un: “esquema normativo de
operaciones que conforman la práctica de lo que llamamos educar y de las
condiciones para que sus resultados puedan ser llamados educación, y no de
cualquier otro modo” (López, 2009: 20).
La multifactorialidad de la práctica docente exige que se le entienda la forma en
que se interrelaciona, se retroalimenta, se bifurca y se vuelve recursiva. Lo
complicado puede ser complejo, pero lo complejo no está obligado a ser
complicado. Lo complicado puede ser simplificado, pero lo complejo es antagónico
al enfoque simplificador, no es posible desunir lo que nace entrelazado. La
práctica docente no puede ser simplificada, ni por la concepción social, que ha
sido referida, ni por la normativa, ni por la administración del conocimiento: la
complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero integra en
sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el
conocimiento. El pensamiento complejo está animado por una tensión permanente
entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el
reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento (Morin, 2016:
22-23).

La labor diaria de un maestro en el aula es una tarea fundamental y desafiante


que requiere dedicación y compromiso. Desde las 8 de la mañana hasta las 2 de
la tarde, el maestro lleva a cabo una serie de actividades con el objetivo de brindar
una educación de calidad a sus estudiantes.

En primer lugar, el maestro comienza su día preparando y planificando las


lecciones que impartirá a lo largo de la jornada. Esto implica revisar los objetivos
educativos, seleccionar los materiales didácticos adecuados y diseñar actividades
que promuevan el aprendizaje, una vez que los estudiantes llegan al aula, el
maestro les da la bienvenida y establece un ambiente propicio para el aprendizaje.
Durante las primeras horas de la mañana, se dedica a impartir clases, explicando
conceptos, respondiendo preguntas y fomentando la participación activa de los
alumnos.

Además de enseñar, el maestro también tiene la responsabilidad de ayudar a los


estudiantes en su proceso de aprendizaje. Esto implica brindar apoyo
individualizado, resolver dudas y ofrecer orientación académica. El maestro se
asegura de que todos los estudiantes comprendan los temas tratados y se
esfuerza por motivarlos a alcanzar su máximo potencial.

A lo largo de la jornada, el maestro también realiza evaluaciones para medir el


progreso de los estudiantes. Esto puede incluir exámenes, trabajos prácticos o
proyectos. El maestro corrige y califica estas evaluaciones, proporcionando
retroalimentación constructiva para que los estudiantes puedan mejorar.

Además del trabajo directo con los estudiantes, el maestro también se ocupa de
mantener el orden en el aula. Esto implica establecer normas de comportamiento,
resolver conflictos y fomentar un ambiente de respeto y colaboración entre los
estudiantes. Durante el horario de almuerzo, el maestro puede tener un breve
descanso para recargar energías y prepararse para la tarde. En algunas
ocasiones, también puede aprovechar este tiempo para reunirse con otros
maestros o asistir a reuniones de planificación.

En resumen, la labor diaria de un maestro en el aula desde las 8 de la mañana


hasta las 2 de la tarde abarca desde la planificación y preparación de lecciones,
hasta la impartición de clases, la ayuda a los estudiantes, la evaluación del
progreso y el mantenimiento del orden en el aula. Es un trabajo exigente pero
gratificante que tiene un impacto significativo en la educación y desarrollo de los
estudiantes.

Como nos mencionan En conjunto, estos autores sostienen que la formación


docente debe estar centrada en la práctica. Esto significa que los futuros docentes
deben tener la oportunidad de aprender a enseñar a través de la experiencia
práctica.
Davivi sostiene que la formación docente debe ser un proceso continuo que se
desarrolla a lo largo de la carrera profesional. Este proceso debe estar centrado en
el análisis de la práctica, la reflexión sobre la práctica y la experimentación con
nuevas prácticas.

Fierro sostiene que la formación docente debe tener un enfoque sociocrítico. Esto
significa que los futuros docentes deben aprender a analizar las desigualdades y
las injusticias en el sistema educativo.

Lista sostiene que la formación docente debe ser contextualizada. Esto significa
que los futuros docentes deben aprender a enseñar en el contexto específico de
las escuelas en las que trabajarán.

En resumen, estos autores sostienen que la formación docente debe ser:

 Practica: centrada en la experiencia práctica.

 Continua: un proceso que se desarrolla a lo largo de la carrera profesional.

 Sociocrítica: que ayude a los futuros docentes a analizar las desigualdades


y las injusticias en el sistema educativo.

 Contextualizada: que ayude a los futuros docentes a aprender a enseñar en


el contexto específico de las escuelas en las que trabajarán.

 Se redacta todo lo que se está dando en el aula, de


la práctica cotidiana. Interacciones, elementos que
intervienen en ella. Se hace en lo general, sin
hacer referente teóricos.

 Horarios, dinámica grupal, uso de materiales, tipo


de materiales, etc.

 Ya orientado a la problematización, es decir, a las


dificultades que presentan.
D. Análisis de la problemática docente

En la presente investigación Con base a lo anterior me di cuenta el campo


formativo de Lenguajes en la materia de español, 1° de secundaria, fase 6 que
tiene el contenido "Recursos literarios en lengua española para expresar
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la
escuela y la comunidad". Este contenido busca que los estudiantes aprendan a
identificar y utilizar recursos literarios en la lengua española para expresar sus
experiencias y emociones en el entorno familiar, escolar y comunitario.

El Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) correspondiente a este contenido


es "Identifica recursos literarios en lengua española y los emplea en la elaboración
de cartas personales y biografías, para expresar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas que experimentan en su entorno familiar, escolar o
comunitario". Este PDA tiene como objetivo que los estudiantes sean capaces de
identificar y utilizar recursos literarios en la lengua española para expresar sus
experiencias y emociones en el entorno familiar, escolar y comunitario.

CONTENIDO PDA REACTIVOS


La diversidad de Reconoce la riqueza ¿Cuál es el propósito de estudiar
lenguas y su uso en la lingüística de México y el obras literarias de diferentes
comunicación familiar, mundo, a partir de obras partes del mundo?
escolar y comunitaria. literarias procedentes de
distintas culturas. ¿Qué se puede aprender al
analizar la literatura de culturas
diversas en México?

La diversidad étnica, Comprende las ideas ¿Cuál es el objetivo principal al


cultural y lingüística de centrales y secundarias comentar las ideas de textos
México a favor de una de relacionados con la diversidad
sociedad intercultural. textos relacionados con étnica y cultural?
la
diversidad étnica, cultural ¿Cuál es el propósito de
y comentar las ideas centrales y
lingüística, que favorecen secundarias de textos
una sociedad relacionados con la diversidad
intercultural, étnica, cultural y lingüística en
para comentarlas en forma oral y escrita?
forma
oral y escrita.
Las lenguas como Describe en un texto ¿Cómo influye el lenguaje oral en
manifestación de la cómo la construcción de la identidad
identidad y del sentido el lenguaje oral personal?
de pertenencia. manifiesta
las identidades ¿De qué manera el lenguaje oral
personales y refleja las características
colectiva, para reconocer culturales de una comunidad?
lo común y lo diferente.

El dinamismo de las Identifica y expresa la


lenguas y su relevancia relevancia de valorar las ¿Por qué es importante valorar
como patrimonio lenguas como legado de las lenguas como legado de la
cultural. la comunidad?
comunidad.
¿Cuáles son los beneficios de
valorar las lenguas como legado
de la comunidad?
Estudio de la lengua Identifica una situación Situación problemática:
indígena de problemática de la Contaminación del agua en la
situaciones comunidad, haciendo comunidad.
socio comunicativas uso
intereses del pensamiento crítico, Situación problemática: Falta de
comunitarios para plantear diversas acceso a educación de calidad en
formas creativas de la comunidad.
resolverla, por ejemplo,
con un cuento.
Los elementos y los Reconoce los recursos ¿Cuál de los siguientes recursos
recursos estéticos de estéticos en textos estéticos se utiliza comúnmente
la lengua española en literarios líricos, orales y en poemas, canciones y juegos
la literatura oral y escritos, y disfruta de de palabras?
escrita. poemas, canciones,
juegos ¿Cuál de los siguientes recursos
de palabras, entre otros. estéticos se utiliza comúnmente
en poemas y textos líricos?
Textos literarios Reconoce el valor ¿Cuál es uno de los géneros
escritos en español o estético literarios que se caracteriza por
traducidos. de diversos géneros utilizar una estructura narrativa y
literarios en textos de su desarrollar personajes y tramas
libre elección, para complejas?
elaborar comentarios y
promover su lectura. ¿Qué género literario se
caracteriza por utilizar el lenguaje
figurado, como metáforas y
símiles, para transmitir emociones
y sensaciones?

Creaciones literarias Recupera y clasifica ¿Cuál de las siguientes


tradicionales y creaciones literarias de la creaciones literarias se
contemporáneas. comunidad o de un lugar caracteriza por ser una narración
de interés, como mitos, tradicional que explica fenómenos
leyendas, fábulas, naturales o aspectos culturales?
epopeyas, cantares de
gesta, refranes, coplas, ¿Qué tipo de creación literaria se
canciones, corridos, caracteriza por ser una narración
juegos breve que enseña una lección
de palabras, entre otras, moral a través de personajes
para promover de animales?
manera
creativa su lectura.
Recursos literarios en Identifica recursos ¿Cuál de las siguientes opciones
lengua española para literarios en lengua es un recurso lingüístico que se
expresar sensaciones, española y los emplea en utiliza para expresar emociones y
emociones, la sentimientos en una carta
sentimientos e ideas elaboración de cartas personal o biografía?
vinculados con las personales y biografías,
familias, la escuela y la para expresar
comunidad sensaciones, ¿Cuál de las siguientes opciones
emociones, sentimientos es un recurso literario que se
e utiliza para crear un ambiente
ideas que experimenta emotivo en una carta personal o
en biografía?
su entorno familiar,
escolar
o comunitario.
Los géneros Identifica sucesos ¿Cuál es el propósito de
periodísticos y sus significativos familiares, comunicar sucesos significativos
recursos para escolares, comunitarios y familiares, escolares,
comunicar sucesos sociales que forman comunitarios y sociales a través
significativos parte de los géneros periodísticos
familiares, escolares, de la memoria colectiva y informativos?
comunitarios y los comunica haciendo
sociales. uso ¿Qué elementos destacados se
de las características de deben incluir al relatar sucesos
los familiares?
géneros periodísticos
informativos.
Por lo que las gráficas me arrojaron el siguiente resultado:

Lenguajes
10

6
Nombre de los alumnos

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DO I DO I DO DO DO DO DO DO DO DO
E NI EN EN E NI E NI E NI E NI E NI E NI NI
NT NT E
NT NT NT NT NT NT NT NT
CO CO CO CO CO CO CO CO CO CO

Si lo hace No lo hace
10
Lenguajes
9

7
Nombre de los alumnos

0
PDA 1 PDA 2 PDA 3 PDA 4 PDA 5 PDA 6 PDA 7 PDA 8 PDA 9 PDA10
PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE (PDA)

Si lo hace No lo hace

Como podemos observar en la gráfica, nuestra necesidad educativa está en el proceso de


desarrollo aprendizaje (PDA) numero 8, identificar recursos literarios en lengua española y
emplearlos en la elaboración de cartas personales y biografías, para expresar
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que experimentan en su entorno familiar,
escolar o comunitario.

E. Referentes teóricos conceptuales


Apellido del autor, año y título de la Mery Cruz Calvo, Barcelona 2013,
obra Lectura literaria en secundaria: la
mediación de los docentes en la
concreción de los repertorios lectores
Objetivos de la tesis Tiene 2 objetivos generales. El
primero: indagar en los discursos
escritos y orales de los docentes sus
interpretaciones personales sobre la
formación literaria que brindan a sus
estudiantes. Para alcanzar este
propósito nos hemos planteado una
serie de objetivos específicos que nos
ayudan a acotar el tema a investigar y
a determinar quiénes serán los
informantes.
Conclusión Existen diferentes enfoques para
educar en la apreciación literaria.
Algunos se centran en trabajar
específicamente con obras de ficción,
mientras que otros buscan una
educación más amplia y cultural,
donde la literatura es solo uno de los
muchos discursos utilizados para
lograr este objetivo.
A manera de explicación y coherencia
con el texto y tema La lectura literaria en secundaria y la
identificación de recursos literarios en la
lengua española son dos temas que están
estrechamente relacionados. La lectura
literaria es una oportunidad para que los
estudiantes se familiaricen con los
diferentes recursos literarios que se
utilizan en la lengua española. Estos
recursos literarios pueden ser utilizados
por los estudiantes para expresar sus
propias sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas en sus escritos
personales, biografías, etc.

Apellido del autor, año y título de la Simone Belli, Barcelona 2009,


obra Emociones y lenguaje.
Objetivos de la tesis Objetivo principal de esta tesis doctoral
consiste en entender por qué las
emociones tienen una fuerte relación
con el lenguaje, y cómo es posible
expresar estas emociones a través del
uso de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación
(TICS)
Conclusión La presencia de las emociones en el
campo de la tecnociencia es un
aspecto clave que ha sido abordado en
nuestra tesis. Este factor ha sido
fundamental para el desarrollo de
nuestro estudio, ya que creemos que
nos proporcionará una base sólida
para futuras investigaciones
relacionadas con las emociones y el
lenguaje en las nuevas tecnologías.
Nuestro objetivo es poder abordar
estas temáticas de manera significativa
y constructiva en nuestras
investigaciones venideras.
A manera de explicación y coherencia Las emociones y el lenguaje están
con el texto y tema estrechamente relacionadas. Las
emociones se expresan a través del
lenguaje, y el lenguaje puede utilizarse
para evocar emociones.

Apellido del autor, año y título de la JULIA JORDANA ZUGAZAGOITIA


obra PARLIMAN, Ciudad de México, 2016.
El cuerpo en la expresión lingüística de
las emociones en la obra abril rojo de
Santiago Roncagliolo.
Objetivos de la tesis Objetivo estudiar la expresión
lingüística de las emociones en la
novela Abril rojo de Santiago
Roncagliolo. Antes que ninguna otra
cosa, debo mencionar que, este
trabajo se ha visto notablemente
enriquecido por las propuestas de los
miembros del jurado que
realizaron su lectura. P
Conclusión Durante mi análisis detallado del
corpus extraído de la obra de
Roncagliolo, pude observar que la
descripción de los estados
emocionales, las manifestaciones
corporales y las reacciones son el
recurso principal utilizado para
representar las emociones a nivel
lingüístico. Además, encontré que el
uso de palabras relacionadas con las
emociones es menos común y, cuando
se utiliza, suele estar enfocado en
contextos donde lo más relevante son
los aspectos físicos y corporales de las
emociones.
A manera de explicación y coherencia Esta relación entre el cuerpo y la
con el texto y tema expresión lingüística de las emociones
puede ser relevante para los
estudiantes que están aprendiendo a
expresarse a través del lenguaje. Los
estudiantes pueden aprender a utilizar
el lenguaje de forma más efectiva para
expresar sus propias emociones, tanto
de forma explícita como implícita.

Apellido del autor, año y título de la Katty Karina COTRINA AVILES, Perú
obra 2019. Recursos literarios para mejorar
la expresión oral en niños y niñas
Objetivos de la tesis “Transformar mis estrategias
metodológicas relacionados a los
recursos literarios para mejorar la
expresión oral en mis niños y niñas.
Conclusión Al reflexionar sobre mi experiencia
pedagógica, pude identificar áreas de
mejora en el uso de recursos literarios
para mejorar la expresión oral en niños
y niñas. Sin embargo, estoy contenta
de haber logrado implementar con
éxito mi propuesta y ver los resultados
positivos.
A manera de explicación y coherencia Está relacionado con la mejora de la
con el texto y tema expresión oral en niños y niñas en la
medida en que ambos temas se
centran en el uso del lenguaje para
expresar ideas y emociones.
En concreto, el tema de la
identificación de recursos literarios en
la lengua española puede ayudar a los
niños y niñas a desarrollar su
capacidad de utilizar el lenguaje de
forma más creativa y expresiva. Al
aprender a identificar recursos
literarios, los niños y niñas pueden
empezar a utilizarlos en sus propias
conversaciones y presentaciones. Esto
puede ayudarles a expresarse de
forma más efectiva y a captar la
atención de su audiencia.

Apellido del autor, año y título de la María Alejandra Rangel Rosales,San


obra Luis Potosí, 2018.
Los textos literarios para fortalecer la
comprensión lectora
Objetivos de la tesis presenta un análisis de diversos
aspectos en el campo de la lectura, su
comprensión haciendo
mayor énfasis en ello, las dificultades
encontradas en el grupo de tercer
grado y la repercusión en el desarrollo
académico de los estudiantes.
Llevándose a cabo bajo acciones
determinadas como la observación y
trabajo con el grupo, así como la
aplicación de instrumentos
previamente
diseñados haciendo uso de los
diferentes tipos de textos literarios.
Conclusión Como resultado de nuestra
investigación, hemos logrado alcanzar
de manera satisfactoria el objetivo
inicial de analizar cómo la intervención
de textos literarios influye en el
fomento de la lectura y el interés en los
alumnos. Para lograr esto,
consultamos diversos autores y teorías
que nos permitieron comprender mejor
este análisis. Además, pudimos
identificar y evaluar el nivel de
comprensión lectora en un grupo de 25
alumnos.
A manera de explicación y coherencia Los textos literarios y la identificación
con el texto y tema. de recursos literarios en la lengua
española son dos temas
estrechamente relacionados. Ambos
se centran en el uso del lenguaje para
expresar ideas y emociones de forma
creativa y expresiva.
E1. Estado del Arte
F. Identificación de la necesidad educativa

Con base a lo anterior me di cuenta el campo formativo de Lenguajes en la


materia de español tiene el contenido "Recursos literarios en lengua española
para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las
familias, la escuela y la comunidad". Este contenido busca que los estudiantes
aprendan a identificar y utilizar recursos literarios en la lengua española para
expresar sus experiencias y emociones en el entorno familiar, escolar y
comunitario.

El Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA) correspondiente a este contenido


es "Identifica recursos literarios en lengua española y los emplea en la elaboración
de cartas personales y biografías, para expresar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas que experimentan en su entorno familiar, escolar o
comunitario". Este PDA tiene como objetivo que los estudiantes sean capaces de
identificar y utilizar recursos literarios en la lengua española para expresar sus
experiencias y emociones en el entorno familiar, escolar y comunitario.
REFERENCIAS

Bruner, J. (2006). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. España: Alianza
Editorial.

Davini, M. C. (2001). La formacion en la practica docente . San Luis Potosi,


Mexico: paidos .
FIERRO, M. C. (2001). LA FORMACION EN LA PRACTICA DOCENTE . Buenos
Aires, Argentina: PAIDOS.
Lista, E. (2015). Por donde empeza: Diagnóstico Institucional. Directores que
Hacen Escuela, 1-13.
Publica, S. d. (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6.
México: Secretaria
ANEXOS
CAPITLULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
A. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
Categoría 1 Conector Categoría 2
Lectura y escritura Identificar Textos literarios
Recursos literarios Emplea Cartas y Bibliografías
Estrategias Didácticas Expresa Emociones y
sentimientos

B. MARCO REFERENCIAL

C. CONCEPTUALIZACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Intervención educativa e intervención pedagógica no se identifican


necesariamente. No todo tipo de intervención educativa requiere el mismo nivel de
competencia técnica: un padre educa; un sujeto puede auto educarse; existen
procesos de educación informal. En todos estos procesos se alcanzan resultados
educativos, pero es muy probable que la competencia técnica (pedagógica) no
tenga en estos casos el nivel necesario para controlar el proceso o decidir acerca
de mejores formas de intervención, que es consubstancial a la intervención
pedagógica. (López, 2016).
D. DEFINIR EL PARADIGMA DE INVESTIGACION
E . ELEMENTOS CURRICULARES

La necesidad surge en el capo formativo de lenguajes fase #6 en la materia de

español, la Descripción general del campo formativo Los lenguajes son

herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son

construcciones sociales dinámicas que contribuyen al desarrollo cognitivo,

emocional y valorar al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse

consigo mismos y con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos, tales como

expresar, informar, apelar, crear vínculos, nombrar al mundo, generar identidades

personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el

propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. Entre los lenguajes,

algunos son propiamente lenguas o idiomas y en ellos predomina la

convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los estéticos, y en estos

últimos predomina la creatividad. El objeto aprendizaje de este campo formativo

son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es, las

prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo

con las características de edad, contexto y desarrollo de niñas, niños y

adolescentes. Las prácticas sociales del lenguaje son parte de las culturas;

constituyen un saber comunitario dinámico que ha ido estableciendo cómo se

debe decir lo que hay que decir, según circunstancias y propósitos, e implican

géneros discursivos que modelan aquello que se dice. Estas prácticas varían

según los ámbitos y las comunidades donde se emplean, incluso según la época;
dependiendo del momento histórico de una lengua, las prácticas sociales del

lenguaje pueden incluir prácticas letradas, en ellas coexiste la oralidad y el empleo

de diferentes tipos de textos escritos. Sin embargo, esto último es un hecho

generalmente incipiente para las lenguas indígenas, que hay que ir revirtiendo.

Las prácticas sociales de los lenguajes se emplean en distintos ámbitos o sectores

de la actividad humana en tanto objeto de aprendizaje, en gran parte en la

escuela, pero también fuera de ella. Estos ámbitos son dinámicos como el caso de

las lenguas indígenas que están generando prácticas letradas que deben

auspiciarse desde la escuela como ámbito de la vida escolar; asimismo, las

tecnologías digitales siguen configurando nuevas prácticas sociales que pueden

variar según los contextos. Por todo lo anterior, el lenguaje requiere de un

aprendizaje situado, acorde con esas prácticas; su enseñanza en la escuela apela

a la pericia del personal docente para identificar las prácticas sociales usuales o

necesarias del entorno de sus alumnas y alumnos, a fin de concretar los

contenidos de este programa. Según las particularidades de cada comunidad, al

trabajar este campo formativo el personal docente organizará las lenguas

presentes en la escuela de acuerdo con el perfil sociolingüístico de los alumnos

para distribuir el aprendizaje de primeras y segundas lenguas, ya sea: el español,

las lenguas indígenas, los lenguajes artísticos, el inglés como lengua extranjera y,

en su caso la lengua de señas que utilicen. En el campo formativo de Lenguajes

se desarrollan la oralidad y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura, así

como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas correspondientes. En

este sentido, se plantea que en educación preescolar las niñas y niños reciban

enseñanza en su lengua materna; mientras que en la educación primaria y


secundaria, se pueda avanzar en el desarrollo de una segunda lengua,

especialmente en niñas, niños y adolescentes indígenas, lo anterior como se

establece en la Estrategia Nacional para la Enseñanza de las Lenguas y Culturas

Indígenas y Afro mexicanas, la cual considera diversas propuestas de atención,

según los diferentes escenarios sociolingüísticos en los que se encuentren las y

los estudiantes, en los cuales la heterogeneidad de las lenguas y del grado de

dominio de las mismas está presente. Por lo tanto, para el caso de las

comunidades donde conviven diversas lenguas nacionales, es imprescindible

considerar la equidad en la enseñanza y el empleo de estas, así como la

valoración sin distingos de ellas. Son lenguas nacionales tanto las lenguas

indígenas como el español y la lengua de señas mexicana. Hay que recordar que,

aunque las niñas y los niños lleguen a la escuela con una adquisición avanzada de

su lengua oral materna, la escuela tiene que contribuir mucho a la continuidad de

su desarrollo. Por eso, no es aceptable la idea de que la enseñanza debe

enfocarse prioritariamente en la castellanización en el caso de los niños hablantes

de lenguas originarias. Desde hace muchos años el español se ha impuesto y ha

venido desplazando a las lenguas indígenas, pero la escuela tiene ahora la misión

histórica de propiciar una formación justa, en la cual se valoren todas las lenguas

por igual y se generen tanto oportunidades de uso, como actitudes positivas hacia

su empleo, dentro y fuera de la escuela. (PUBLICA, 2022)


REFERENCIAS
ANEXOS

También podría gustarte