Está en la página 1de 31
Principios educativos de las perspectivas experiencial, reflexiva y situada 21 ajustada a las necesidades del alumno y del contexto, asi como de las estrategias que fomenten un aprendizaje colaborative o reciproco. Lo anterior implica que enla toma de decisiones pedagdgicas y diddcticas (delimitaciin de intencianes, seleccidn y tratamiento de contenidos, previsidn de estrategias docentes y para el aprendizaje, mecanismos de evaluacidn, enlve otros) juega un papel protagdr nico la consideracién de Las situaciones reales en las que el sujeto ha recreado, recrea o deberd recrear el conocimiento que habra de adquirirse on el escenario escolar (Rigo, 2005). Visto asi, la idea de una ensefianza situada encuentra justi- ficacién en criterios coma la relevancia social de Los aprendizajes buscadas, en la pertinencia de éstos en aras del facultamiento-o fortalecimiento de la identidad y la agencia del alumno, en la significatividad, motivacién y autenticidad de las précticas educativas que se disefian, oen el tipode participacién o intercambios colaboratives que se promueven entre los participantes. Cabe mencionar que, en Gontraposicién al individualismo metodalégico que priva en la mayor parte de las teorias del aprendizaje o del desarrollo, la unidad basica de andlisis en esta perspectiva no es el individuo en singular ni los proceses cognitives o el aprendizaje “en frio”, sino La eccién reciproc, es decir, la actividad de las personas que actdan en contextos determinados. De esta manera, una situacién educativa, para efectos de su andlisis e intervencién instraccional, requiere comcebirse como un sistema de actividad, donde los componentes por ponderar incluyen, de acuerdo con Engestriim (en Baquero, 2002): El sujeto que aprende. Los instranmtentos que se utilizan em la actividad, sobre todo los de tipo se- rmidtios, El objeto por apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y conte- nidos). Una comunidad de referencia donde se insertan la actividad y el sujeto. Normas o reglas de comportamienta que regulan las relaciones sociales de esa comunidad. Reglas que regulan la division de tareas en la misma actividad. ® oo © CO Desde la perspectiva del sujeto que aprende, la adopeidn de un enfoque de ensefianza situada recupera y amplia algunos de los principios educativos del constructivism y la teoria del aprendizaje significativo. Por principio de cuentas, el punto de partida de la ensefianza seguird siendo lo que el educando realmente sabe, puede hacer y desea saber, asf como la intencién de que las experiencias educativas aborden mejor sus necesidades personales. Al mismo tiempo, se enfatizarén la basqueda del sentido y el significado en torno a los contenides que s¢ han de aprender. Pero al mismo tiempo, se establece la im- portancia que tiene el uso funcional y pertinente del conocimiento adquirido en contextos de prictica apropiados, pero sobre todo la sintonia de dicho comaci- miento con la posibilidad de afrontar problemas y situaciones relevantes en su entorng social o profesional, 22 CAPITULO1 En el apartado anterior planteamos la metdfora educativa que sustenta a diversos paradigmas psicoeducativos. De acuerdo com Wilson y Meyers (2000), tradicionalmente se piensa que le central en el aprendizaje es la adquisicién de algo, una compelencia, habilidad o capacidad, y que, en funcién de lo exitaso de dicha adquisicidin individual, se juzga o valora al aprendiz. Sin embargo, las tedricos de la cognicidn situada operan en el plano de una metdfora diferente, Ja de la participacién ent comuetidades de prictica auténtica, donde se destaca la colaboracidin, la pertenencla y la posibilidad abierta de cambio y aprendizaje continues, En estrecho vinculo con dicha metdfora educativa, se encaminan los es- fuerzos en el disefio de la instruccidn, el cual debe enfocarse en la creacién de ambientes de aprendizaje que propicien la participacién de los actores en activi- dades de valor innegable para Ins individuos y sus grupos o comunidades de pertenencia. Asi, dicho disefo de la instruccién debe prestar atencién especial a las actividades de comunicacidn entre los actores, a su facultamiento y a la construccién de su identidad, ala comprensidn y resguardo de los significados y diferencias culturales, a un uso inteligente y propositivo de herramientas y artefactos, y, por supuesto, a las interacciones entre los aspectos anteriores que potencian determinadas formas de participacién o interaccién educal Enel cuadzo 1.2 se encuentra una sintesis de los principios de la cognicién situada relacionados con el disefio instruccional de ambientes de aprendizaje (Wilson y Meyers, 2000), Se espera que un ambiente de aprendizaje se caracterice por su flexibilidad, en términos de su apertura a roles ¢ identidades por parte de los actores, lo que contribuye a la apreciacién de midltiples perspectivas y a una orientacién para la indagacién en su sentido amplio, Las ideas anteriores guardan similitud con la propuesta de la formacién en la prictica reflexiva de Schén, en celaciin con el disefio de la ensefanza y con el rol del decente o del disefiador instruccional. Desde la perspectiva de la racionalidad técnica, el disenio de la enseftanza-consiste en un procedimienta basado en reglas técnicas, segtin el cual los planes, por lo general definidos por el experto (el diseAador, el profesor), preceden a la accidn y se intenta siempre ajustar el plan ideal al minimo posible de desviaciones. Por el contrario, desde una perspectiva interaccionista, propia de los enfoques que revisamos —ex- periencial, reflexivo y situado—, se considera que lo que hacen las personas es producto de sus propias interaccianes, y, si bien sus representaciones guian Ja accidn, no la controlan ni restringen. De esta manera, los actores continua- mente reinventan, crean y ajustan sus propésitos, representaciones y acciones, por lo que cl proceso instruccional termina por ser em la practica inventivo y tinice, Por cllo es que el rol del docente o del disefiador instruccional requiere un acercamiento y comprensién desde ef interior de la comunidad de aprendices, ast como el empleo de la reflexidn y observacién participante en el grupo. De esta forma, el disefio de la instruccién requiere una metodologia de disefte partici- pative y Ja posibilidad continua de redisefiar las practicas educativas con [os actores mismos y en funcién de ellos. Principics educotivas da la cognick’n siheads relacionodas con ambiontes de aprendizaja. Fen Elparcaminnio y ol agrendaaja sole adqueren senlide en slluacionas partculares, Todo pans JSneuRnUFaN BMURdOS GervED da COMEMOE DArTCUIANES: Ne existe a! agTendizaje no-

También podría gustarte