Está en la página 1de 72

Ciencias

de la Naturaleza 1
Ciencias de la Tierra y el universo PRIMER CICLO
SECUNDARIA

Cuaderno
de actividades
y experimentos

PROYECTO
SABER
HACER
El libro Ciencias de la Naturaleza 1, del Proyecto Saber Hacer, del Primer Ciclo de la Educación Secundaria
es una obra colectiva creada, concebida y diseñada por el equipo de investigaciones
pedagógicas de Editorial Santillana, S. A., en la República Dominicana,
bajo la dirección editorial de CLAUDIA LLIBRE.

Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo:

Texto: Víctor José Paredes Peña, Víctor Liriano y Claudia Llibre

Ilustración: Ruddy Núñez, José Amado Polanco, Tulio Matos y Guillermo Pérez

Fotografía: www.istockphoto.com y Archivo Santillana

Equipo técnico:
• Corrección de estilo: Andrés Blanco Díaz y Luis Beiro Álvarez
• Revisión editorial: Gisela Vargas Ortega
• Diseño gráfico: Aniel Galván Matos y Simón Alexandro Feliú
• Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero

Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana


Subdirectora de Dirección de Arte: Lilian Salcedo Fernández

Editora: Kennida Polanco

Primera edición 2017


©2017 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue
Apartado Postal: 11-253 • Santo Domingo, República Dominicana
Tels. (809) 682-1382 / 689-7749. Fax: (809) 689-1022
Web site: www.santillana.com.do

Registro Industrial: 58-347


ISBN:…………………
Impreso por ………………………
Impreso en República Dominicana
Printed in Dominican Republic

Depositado de conformidad con la Ley.


Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Introducción
El Cuaderno de Fichas y Experimentos
forma parte del conjunto pedagógico de
la serie Saber Hacer. Este cuenta con
actividades teóricas y prácticas que per-
mitirán a sus estudiantes desarrollar las
competencias específicas del área de las
Ciencias de la Naturaleza propuestas en
el currículo dominicano.
Consta de 7 unidades en corresponden-
cia con el libro de texto. Cada ficha está
vinculada con los temas y conceptos que
se desarrollan en el libro del estudiante,
por lo que es una herramienta útil para
reforzar o ampliar los temas, así co-
mo para evaluar la adquisición de
las competencias propuestas.
Al final de cada unidad se incluye un ex-
perimento o procedimiento de las cien-
cias que persigue demostrar una ley o
principio científico relacionado con la di-
námica, estructura o recursos del plane-
ta. Los experimentos y procedimientos
han sido diseñados para que puedan ser
realizados con el mínimo de equipamien-
to presente en el laboratorio de Ciencias
Naturales del plantel educativo.
Cada experimento cuenta con un marco
conceptual, un procedimiento o protoco-
lo y preguntas de análisis fina-
les, que permitirán al estu-
diante reflexionar
sobre las causas,
aplicaciones o re-
laciones del fenó-
meno estudiado.

2
ÍNDICE DE PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Ficha 1 Brújula casera Pág. 14

Ficha 2 Elaboración de un volcán Pág. 24

Ficha 3 Clasificación de rocas Pág. 34

Ficha 4 Las corrientes marinas Pág. 44

Ficha 5 La presión atmosférica Pág. 54

Ficha 6 Hirviendo agua con energía solar Pág. 62

Construcción de un terrario Pág. 70


Ficha 7

3
ÍNDICE DE FICHAS

1 La Tierra: características y estructura ........................ Pág. 4


ƫ Ficha 1: Origen y características de nuestro planeta
ƫ Ficha 2: Los movimientos de la Tierra
ƫ Ficha 3: La geosfera y sus componentes
ƫ Ficha 4: Capas de la Tierra según su dinámica
ƫ Ficha 5: Las placas litosféricas
ƫ Ficha 6: La atmósfera y sus componentes
ƫ Ficha 7: La hidrosfera y sus componentes
ƫ Ficha 8: Actividad de refuerzo y ampliación

2 Dinámica interna de la Tierra ..................................... Pág. 16


ƫ Ficha 1: Dinámica del interior de la Tierra
ƫ Ficha 2: Teoría de la deriva continental
ƫ Ficha 3: Dinámica de las placas
ƫ Ficha 4: Actividad sísmica y propiedades de ondas
ƫ Ficha 5: Actividad volcánica
ƫ Ficha 6: Cordilleras y archipiélagos
ƫ Ficha 7: Pliegues y fallas
ƫ Ficha 8: Actividad de refuerzo y ampliación

3 Rocas y minerales ....................................................... Pág.26


ƫ Ficha 1: Composición de las rocas
ƫ Ficha 2: Ciclo de las rocas
ƫ Ficha 3: Meteorización de las rocas
ƫ Ficha 4: Formación del suelo
ƫ Ficha 5: Minerales y su composición
ƫ Ficha 6: Explotación minera
ƫ Ficha 7: Minerales en la República Dominicana
ƫ Ficha 8: Actividad de refuerzo y ampliación

4
4 Dinámica de los fluidos terrestres: el agua ............ Pág. 36
ƫ Ficha 1: Características del agua
ƫ Ficha 2: Las aguas oceánicas
ƫ Ficha 3: Las aguas continentales
ƫ Ficha 4: Glaciares y cambios en el relieve
ƫ Ficha 5: Contaminación del agua
ƫ Ficha 6: Contaminación química del agua
ƫ Ficha 7: Tratamiento del agua
ƫ Ficha 8: Actividades de ampliación

5 Dinámica atmosférica.............................................. Pág. 46


ƫ Ficha 1: Composición de la atmósfera
ƫ Ficha 2: El aire
ƫ Ficha 3: El efecto de Coriolis y la dinámina atmosférica
ƫ Ficha 4: Fenómenos atmosféricos
ƫ Ficha 5: Los fenómenos el Niño y la Niña
ƫ Ficha 6: La contaminación atmosférica
ƫ Ficha 7: El ozono
ƫ Ficha 8: Efecto invernadero y cambio climático

6 La energía en la Tierra ............................................. Pág. 56


ƫ Ficha 1: El magnetismo
ƫ Ficha 2: Campo gravitatorio
ƫ Ficha 3: La energía de la corteza terrestre
ƫ Ficha 4: Energía del Sol
ƫ Ficha 5: Energía del viento
ƫ Ficha 6: Energía del agua
ƫ Ficha 8: Efecto invernadero y cambio climático

7 La biosfera ............................................................... Pág. 64


ƫ Ficha 1: La vida en la Tierra
ƫ Ficha 2: Los ecosistemas
ƫ Ficha 3: Los biomas
ƫ Ficha 4: Características de los biomas terrestres
ƫ Ficha 5: Ecosistemas terrestres de nuestro país
ƫ Ficha 6: Ecosistemas marinos de nuestra isla

5
Ficha 1: Origen y características de nuestro planeta

1 La Tierra: características
y estructuras
1 Contesta.

ƫ ¿Cuál es la edad estimada de nuestro planeta?

ƫ ¿Cuál es la temperatura promedio de nuestro


planeta?

ƫ ¿Cuál es su gravedad?

ƫ ¿De qué material está formado el centro de la


Tierra? ¿En qué estado se encuentra?

2 Lee la siguiente noticia publicada en una revista de divulgación científica.

Proximal b
Proximal b es un planeta descubierto recientemente que parece tener con-
diciones de densidad similar a la Tierra. Este orbita la estrella Próxima Cen-
tauri a una distancia de 0.05 AU (la unidad astronómica: distancia de la Tie-
rra al Sol). Posee una masa que es 1.3 veces la masa de nuestro planeta y
se estima que su temperatura promedio es de 4 oC.

ƫ Analiza y contesta.

¿Piensas que podría haber agua líquida en ese planeta? ¿Por qué?

¿Podría Proximal b contener una atmósfera?

¿Cómo esperarías que fuera su gravedad: mayor o menor que la gravedad


terrestre?

6
Ficha 2: Los movimientos de la Tierra 1
3 Explica cuáles son las consecuencias de la inclinación del eje terrestre.

4 Explica el significado de los siguientes conceptos.

• Eje de rotación
• Plano ecuatorial
• Plano de la elíptica

5 Completa la siguiente tabla sobre las estaciones del año en cada hemisferio.

Hemisferio Norte Meses en que ocurre

Verano

Invierno

Hemisferio Sur

Otoño

Primavera

6 Investiga.
ƫ ¿Por qué ocurre el año bisiesto?

ƫ ¿Golpean los rayos solares con igual intensidad en cualquier parte del planeta? ¿Por qué?

7
LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURAS
Ficha 3: La geosfera y sus componentes

7 Completa la siguiente tabla atendiendo a las características de cada capa del planeta.

Corteza oceánica Manto Núcleo externo Núcleo interno


Espesor
Composición
Estado
Temperatura
Densidad

8 Explica las similitudes y las diferencias entre la corteza oceánica y la corteza


continental.

9 Identifica las partes de la geosfera señaladas en la ilustración.

8
1
Ficha 4: Capas de la Tierra según su dinámica

10 Identifica las capas de la Tierra en el siguiente esquema.

1 2

4 3 2 1

3 4

ƫ ¿Cuál es la parte más superficial de nuestro planeta?

ƫ ¿Cuál es la parte más interna del planeta Tierra?

ƫ ¿Por cuál metal está conformada casi en su totalidad la capa que se encuentra
por encima de la más interna?

11 Investiga y escribe cuál es la composición mineral de las capas


del planeta y sus temperaturas.

9
LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURAS
Ficha 5: Las placas litosféricas

12 Identifica el nombre correspondiente a cada placa tectónica.

Placa
Pacífica

Placa
Juan
de Fuca Placa
Placa Placa Placa
del Caribe
Arábiga Índica Filipina
Placa Placa
Pacífica de Cocos

Placa
de Nazca

Placa Scotia Placa


Antártica

13 Contesta:

ƫ ¿Qué son las placas tectónicas?

ƫ ¿Cómo se definen las placas tectónicas según su composición? Explica cada tipo.

ƫ ¿Sobre cuál placa tectónica se encuentra nuestra isla?

ƫ Explica la diferencia entre los bordes convergentes y divergentes.

10
1
Ficha 6: La atmósfera y sus componentes

14 Marca F si es falso o V si es verdadero, según corresponda.

La atmósfera actual es la misma desde los orígenes del planeta.

La atmósfera nos protege del impacto de meteoritos.

El origen de la atmósfera en nuestro planeta se debe solamente a los seres vivos.

En la actualidad, la atmósfera está compuesta por una mezcla de gases a la que


llamamos aire.

El oxígeno representa el 21 % de la composición de atmósfera.

El nitrógeno representa el 79 % de la composición de atmósfera.

15 Explica con tus palabras cómo se originó la atmósfera terrestre.

16 Describe las funciones de la atmósfera terrestre.

17 Completa el siguiente mapa conceptual.

La atmósfera Origen

Atmósfera primitiva

Composición

Atmósfera actual

11
LA TIERRA: CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURAS
Ficha 7: La hidrosfera y sus componentes

18 Investiga sobre los 10 ríos más caudalosos del planeta. Crea una gráfica
en la cual se enumeren de mayor a menor por su caudal.

Nombre Caudal
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

19 Dibuja y coloca el nombre de los 10 ríos que investigaste previamente


en el siguiente mapa y describe su localización.

ƫ ƫ

ƫ ƫ

ƫ ƫ

ƫ ƫ

ƫ ƫ

12
1
Ficha 8: Actividad de refuerzo y ampliación

20 Completa el siguiente mapa conceptual.

La Tierra

se organiza en

capas externas

según que son

composición dinámica atmósfera

son son

corteza manto litosfera núcleo

21 Investiga sobre los lagos naturales de la República Dominicana, dibújalos


en su ubicación correcta y nómbralos en el siguiente mapa mudo.

13
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Brújula casera, buscando


el Norte magnético
La brújula es el instrumento utilizado para determinar el Norte
magnético de la Tierra, y por tanto, para la determinación de
cualquier dirección con relación a este. En su forma básica,
consiste en una aguja magnetizada sujeta en su punto cen-
tral y con posibilidad de giro sobre una rosa de direcciones.
La brújula puede tener muchos usos, pero todos derivados
del hecho de que su aguja imantada siempre apunta al Norte.
Con excepción de algunas áreas como los polos Norte y Sur
donde el campo magnético de la Tierra afecta su funcionamiento.

OBJETIVOS

La realización de este experimento persigue dos objetivos:


Identificar de manera sencilla el polo Norte magnético del plane-
ta Tierra a través de una brújula casera. Observar y verificar que
la fuerza del campo magnético está presente en todo el planeta
y, por ello, la aguja se alineará con el Norte magnético.

MATERIALES

ƫ Agua. ƫ Corcho.

ƫ Imán. ƫ Recipiente.

ƫ Aguja.

14
La Tierra: características y estructuras 1

PROCEDIMIENTO

1 1 Toma el recipiente y llénalo con agua; el recipiente no debe


necesariamente estar hasta el tope, puedes dejarlo a la mitad
con agua, puesto que lo importante es que el corcho flote.
2 Frota la aguja siempre en el mismo sentido con el imán. Puedes
frotarla de 15 a 20 veces para que esté bien imantada.
3 Atraviesa el corcho con la aguja imantada, deposítalo dentro
del recipiente con agua y hazlo rotar suavemente para ver ha-
cia dónde apunta la aguja.

2 3

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

ƫ ¿Son el Norte magnético y el Norte geográfico lo mismo?

ƫ ¿Apuntará la aguja al Polo Sur del planeta si te encuentras en el


hemisferio Sur?
ƫ ¿Sería la aguja afectada si el experimento se realizara en una
localización muy próxima a los polos magnéticos de la Tierra?
¿Por qué?

15
Ficha1: Dinámica del interior de la Tierra

2 Dinámica interna de la Tierra


1 Completa.

ƫ es el movimiento del magma líquido des-


de las cercanías del núcleo al borde interno de la litosfera y de regreso
en un movimiento circular.
ƫ La representa la parte fría de las cé-
lulas convectivas que agitan el manto terrestre.
ƫ La es el proceso mediante el cual una
placa litosférica oceánica se hunde bajo otra placa, ya sea oceánica o
continental.
ƫ El movimiento de es una consecuen-
cia del calor interno del planeta. Los materiales del interior de la Tierra
se encuentran a altísimas temperaturas.
ƫ Las ascienden desde la capa D” don-
de se forman hasta la base de la litosfera.

2 Describe a qué se le denomina subducción.

3 Realiza un dibujo en el cual se explique la subducción entre placas.

16
Ficha 2: Teoría de la deriva continental 2
4 Nombra los dos supercontinentes en la imagen.

5 Nombra la pruebas geológicas y tectónicas que apoyan la teoría de la deriva


continental.

6 Realiza un resumen sobre los penachos térmicos.

17
DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA
Ficha 3: Dinámica de las placas

7 Observa el mapa y responde las preguntas.

Placa
Norteamericana

Placa
Placa
Placa Euroasiática
Placa Pacífica
Juan Norteamericana
de Fuca

Placa
Placa Placa Placa
Índica
Pacífica Placa Placa Arábiga Filipina
del Caribe Africana
Placa
de Cocos

Placa
Sudamericana
Placa
de Nazca
Placa
Australiana

Placa
Antártica
Placa
Scotia

ƫ ¿Cuáles placas interactúan cerca de nuestra isla?

ƫ ¿Cuál es la placa de menor extensión?

ƫ ¿Cuál placa es la de mayor extensión?

8 Explica las diferencias entre los límites divergentes y convergentes


de placas tectónicas.

18
2
Ficha 4: Actividad sísmica y propiedades de ondas

9 Contesta:
ƫ ¿Qué son las ondas sísmicas?

ƫ ¿Qué es la escala de Ritcher?

ƫ ¿Por qué se forman los terremotos?

ƫ ¿Qué son los tsunamis?

ƫ ¿En cuáles regiones del planeta son más frecuentes los movimientos sísmicos?

10 Identifica el tipo de onda sísmica representado en cada caso.

19
DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA
Ficha 5: Actividad volcánica

11 Contesta:

ƫ ¿Qué son los puntos calientes en el planeta?

ƫ ¿Por qué existen esos puntos calientes en lugares determinados?

ƫ ¿Existe algún punto caliente en la República Dominicana? ¿Por qué?

12 Nombra las partes de un punto caliente.

4
5

13 ¿Qué significa vulcanismo?

20
2
Ficha 6: Cordilleras y archipiélagos

14 Ubica los sistemas montañosos del país en el siguiente mapa en blanco

15 Explica las similitudes y diferencias entre cordilleras mecánicas y térmicas.

16 Explica las similitudes y diferencias entre archipiélago y un arco isla.

21
DINÁMICA INTERNA DE LA TIERRA
Ficha 7: Pliegues y fallas

16 Escribe el nombre correspondiente a cada tipo de falla.

17 Marca F si es falso o V si es verdadero, según corresponda.

ƫ Una falla es una fractura en los materiales rocosos de un lugar concreto, por la cual
se produce el desplazamiento de los bloques.
ƫ En función del desplazamiento de los bloques, se distinguen 7 tipos de fallas.
ƫ Las fracturas o grietas sin desplazamiento no se denominan fallas, sino distorsionadas.
ƫ En las fallas siempre existe desplazamiento de uno de los bloques o de ambos.
ƫ Un pliegue es una curvatura de los materiales rocosos, formada por esfuerzos de
compresión de la corteza.

18 Explica cómo se origina una falla.

22
2
Ficha 8: Actividad de refuerzo y ampliación

19 Explica las características de las siguientes ondas sísmicas.

ƫ Ondas primarias: ƫ Ondas P:

ƫ Ondas secundarias: ƫ Ondas S:

20 Explica cómo se clasifican los volcanes según su extensión.

21 Describe los tipos de volcanes puntuales.

22 Enumera las partes de un volcán.

1 Cráter

2 Colada de lava

3 Cámara magmática

4 Chimenea volcánica

23
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Elaboración
de un modelo de volcán
Un volcán es el resultado visible en la superficie terrestre de un
largo proceso geológico. Es una grieta de la corteza terrestre por
la que emerger magma en forma de lava, ceniza volcánica y ga-
ses provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma
ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupcio-
nes, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia.
La sucesiva acumulación de este material en los alrededores de
la zona de emisión forma un relieve, que generalmente adopta
una forma cónica que se denomina edificio volcánico.

OBJETIVOS

El objetivo perseguido por este experimento es entender la diná-


mica del planeta mediante la creación de un modelo de un vol-
cán. Dicho modelo servirá para explicar el papel de los volcanes
en la dinámica de la Tierra, y se realizará con combinaciones de
elementos para simular una erupción de un volcánica.

MATERIALES

ƫ Arcilla. ƫ Colorante.

ƫ Una bandeja (para la base). ƫ Vinagre.

ƫ Un vaso de plástico. ƫ Pintura: marrón, verde,

ƫ Bicarbonato. roja... (opcional).

ƫ Detergente.

24
Dinámica interna de la Tierra 2

PROCEDIMIENTO

1 1 Sobre una bandeja, coloca el bloque de arcilla.


2 Modela la arcilla hasta darle forma de cono. Asegúrate de co-
locar una capa gruesa de arcilla para evitar accidentes.
3 Realiza un agujero en la parte superior con las manos. Introdu-
ce el vaso de plástico y moldea la arcilla hasta cubrir los bordes
del vaso.
4 Déjalo secar en un lugar cálido por 48 horas.
2
5 Decora el modelo construido. Emplea toda tu creatividad, pue-
des pintar el cono de color tierra y de verde la bandeja para
representar una llanura, o hacer casitas de cartón para simular
un pueblo en sus inmediaciones.
6 Llena el vaso plástico hasta ¼ de su capacidad con bicarbona-
3 to. Luego, coloca el colorante rojo. A continuación, introduce
tres cucharadas de detergente y mézclalo.
Para provocar la erupción, agrega gradualmente el vinagre, has-
ta que veas que la mezcla empieza a subir.
7 Elabora un video de tu volcán en erupción y compártelo con
4 tus compañeros de clase.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

ƫ ¿Son los volcanes elementos primordiales para el dinamismo


planetario? ¿Por qué?
ƫ ¿Cuál es la función de los volcanes en cuanto al funcionamien-
to del ciclo de energía interna del planeta?
ƫ ¿Qué pasa con la lava luego de que se solidifica y qué tipo de
roca sería?
ƫ ¿El modelo que has construido representa un volcán puntual o
un volcán fisural?
ƫ ¿Cómo se clasificaría el volcán construido de acuerdo
a su forma?

25
Ficha 1: Composición de las rocas

3 Rocas y minerales
1 Completa la tabla siguiente escribiendo las características
de cada tipo de roca.

Tipos de rocas Características

Evaporíticas

Carbonatadas

Volcánicas

Orgánicas

Plutónicas

Areniscas

2 De la tabla anterior, responde.


ƫ ¿Cuáles rocas son de origen magmático en la tabla anterior?

ƫ ¿Cuáles rocas son de origen sedimentario?

3 Completa el siguiente mapa conceptual.

Las rocas según su origen

sedimentarias metamórficas magmáticas

no detríticas detríticas

volcánicas

carbonatadas

26
Ficha 2: Ciclo de las rocas 3
4 Asocia el texto con la imagen.

Están formadas por la litificación de sedimentos.

Magmática
Se forman en el interior de la corteza terrestre,
las rocas son sometidas a altas presiones y a
muy elevadas temperaturas.

Metamórfica
Se originan por el enfriamiento del magma, el
material rocoso fundido que procede del inte-
rior terrestre y que, en ocasiones, surge a la su-
perficie a altísima temperatura.
Sedimentaria

5 Escribe un párrafo resumen donde expliques en qué consiste el ciclo


de las rocas y de dónde proviene la energía que lo ocasiona.

6 Explica:
ƫ ¿Qué es el metamorfismo?

ƫ ¿Qué es la disgregación?

ƫ ¿Puede una roca sedimentaria convertirse en metamórfica? Explica.

27
ROCAS Y MINERALES
Ficha 3: Meteorización de las rocas

5 Marca F si es falso o V si es verdadero, según corresponda.

ƫ La gelifracción es la rotura de la roca al congelarse el agua en el interior de las


grietas de la misma.
ƫ La abrasión es el roce ocasionado sobre las rocas por los pequeños clastos que son
transportados por el viento, por corrientes fluviales o por el oleaje.
ƫ La compresión es debida a las grandes diferencias de temperatura que pueden
producirse entre la superficie de la roca y su interior cuando se expone al sol.
ƫ Las raíces de los árboles no aportan a la meteorización biológica.
ƫ El proceso de la fotosíntesis aporta dióxido de carbono al agua y al aire, y esto
aumenta su capacidad oxidante.

6 Explica:

ƫ ¿Qué es la meteorización?

ƫ ¿Cuáles procesos o sucesos producen la metronización biológica de las rocas?

ƫ ¿Cuáles procesos producen la meteorización química de las rocas?

ƫ ¿Cómo pueden la temperatura y la presión producir la meteorización de las rocas?

28
3
Ficha 4: Formación del suelo

8 Explica cómo algunos factores aportan a la formación del suelo.

ƫ El clima:

ƫ Las pendientes del terreno:

ƫ El tiempo:

ƫ Otros factores:

9 Contesta:

ƫ ¿Qué es el suelo?

ƫ ¿A qué llamamos edafización?

ƫ ¿Qué es la erosión?¿Por qué se considera un problema?

ƫ ¿Cuáles factores contribuyen a la erosión del suelo?

29
ROCAS Y MINERALES
Ficha 5: Minerales y su composición

10 Aparea.

Minerales metamórficos Es una sustancia inorgánica, sólida, natu-


ral, homogénea y con estructura cristalina.

Propiedades químicas Se refiere a su estructura cristalina.

Se forman por acumulación y transforma-


Minerales sedimentarios ción de sedimentos o por evaporación.

Formados por solidificación y cristalización


Minerales magmáticos de material fundido del interior terrestre.

Se refieren a su composición.
Un mineral
Se originan por alteración de minerales
preexistentes, bajo condiciones de incre-
mento de presión y/o temperatura, sin mo-
Propiedades físicas dificar su composición química.

11 Completa y pasa a tu cuaderno la escala de Mohs.

Escala de Mohs de la dureza de los minerales

Talco

Mineral muy blando y suave que se raya con la uña y se deshace en los dedos.

Calcita

No se raya con una placa de cobre, pero sí se raya fácilmente con una navaja o clavo.

Apatito

No se raya con la punta de un clavo de acero.

Cuarzo

Mineral muy duro y poco frecuente.

Raya todos los minerales, salvo el diamante.

El mineral más duro y uno de los más codiciados.

30
3
Ficha 6: Explotación minera

12 Completa las oraciones siguientes.

ƫ La es una actividad económica del sector primario re-


presentada por la explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en
el suelo y en el subsuelo.
ƫ Dependiendo del tipo de mineral a extraer, la actividad se divide en:
y .
ƫ Para explotar un mineral existen dos métodos, los cuales son:
y .

13 ¿Cuáles minerales se utilizan en la fabricación de estos objetos?

Cobre

Hierro

Granito

Mármol

Zinc

Aluminio

14 Elabora un párrafo donde expliques los efectos negativos de la minería


en el ambiente.

31
ROCAS Y MINERALES
Ficha 7: Minerales en la República Dominicana

15 Describe las razones por las cuales la extracción de agregados de los ríos
afecta a los mismos.

16 Selecciona los minerales de 4 rocas que se exploten en nuestro país.

Oro Yeso Tántalo


Petróleo Cobre Plomo
Hierro Esmeralda Cromo
Bauxita Plutonio Ámbar
Uranio Diamante Aluminio

17 Al lado de cada región de nuestro país, escribe el mineral.

ƫ Bonao ƫ Monte Cristi

ƫ Barahona ƫ Pedernales

ƫ Cotuí ƫ Baní

32
3
Ficha 8: Actividades de refuerzo y ampliación

18 Completa el siguiente mapa conceptual.

Meteorización mecánica

se produce por

gelifracción termoclastia

19 Define las diversas formas de meteorización mecánica.

20 Explica las características de los siguientes tipos de minerales.

ƫ Sulfuros:

ƫ Haluros:

ƫ Sulfatos:

33
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Clasificación de las rocas

Una roca es un agregado natural compuesto de uno o varios mi-


nerales. Algunas rocas están formadas por un solo mineral, por lo
que se denominan rocas homogéneas. La mayoría de las rocas,
sin embargo, están constituidas por más de un mineral, y se lla-
man rocas heterogéneas. Atendiendo a su origen, las rocas pue-
den ser sedimentarias, magmáticas o metamórficas.

OBJETIVOS

Con este experimento se persigue que el estudiante pueda de-


terminar el tipo de roca atendiendo a sus características, tales
como: peso, estructura, entre otras.

MATERIALES

ƫ Lupa. ƫ 1 roca pómez.

ƫ Martillo. ƫ 1 roca pizarra.

ƫ 1 roca caliza. ƫ 1 báscula.

34
Rocas y minerales 3

PROCEDIMIENTO

1 Recolecta 3 tipos de rocas del mismo tamaño aproximadamen-


1 te: una pizarra, una pómez y una caliza. Las pizarras son muy
comunes para construcción y para las fachadas de las casas,
2.45
las pómez son utilizadas para limar las asperezas de la piel y
las calizas se encuentran en muchos lugares de nuestro país,
principalmente en la llanura costera del Caribe.
2 Pesa cada una de ellas, verifica si, debido a su origen y aun
teniendo un tamaño similar, existe alguna diferencia en el peso
de cada una.
2 3 Comprueba su textura, toca las rocas para constatar de mane-
ra táctil que, dependiendo del tipo de roca, la textura de cada
una de ellas será diferente.
4 Fractura las rocas, observa los minerales de ellas con una lupa
y anota sus características, como la cristalinidad.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Completa la siguiente tabla, indica qué tipo de roca es por su origen


y, luego, responde las preguntas.

Tipo Otras
Roca de roca Peso Textura Cristalinidad características
por su origen observadas

Pizarra

Pómez

Caliza

ƫ ¿Cuál tipo de roca es más pesada? Explica.

ƫ ¿Cuál de ellas presenta una textura más áspera? ¿Por qué?

ƫ ¿En cuál pudo ser observada una estructura cristalina? ¿Por qué?

35
Ficha 1: Características del agua

4 Dinámica de los fluidos


terrestres: el agua
1 Aparea.

Precipitación. Es el cambio de estado líquido a sólido


del agua o algún otro líquido.

Infiltración. Es el proceso en el cual el vapor de agua


pasa a estado líquido.

Evaporación. Es la caída de agua sólida o líquida luego


de haberse condensado.

Escorrentía. Es la evaporación de agua producida por


los organismos.
Condensación. Es el flujo superficial del agua, nieve, en-
tre otros, sobre la superficie.
Transpiración. Es el paso del agua a través de la super-
ficie del suelo hacia el interior de la tierra.

2 Identifica la característica del agua que puede explicar


cada fenómeno.

Alto calor específico

Mayor densidad en estado


líquido que en estado sólido.

Congelación Ebullición

Su molécula es bipolar.

36
Ficha 2: Las aguas oceánicas 4
3 Observa la imagen y escribe los nombres faltantes de las corrien-
tes marinas correspondientes en los espacios en blanco.

Del Labrador

De California
Kuro Shivo

De Canarias

Ecuatorial

De Brasil

De Humboldt

4 Responde las siguientes preguntas.


ƫ ¿Qué tipo de corriente es la que circula por el océano glacial Antártico? ¿Por qué?

ƫ ¿Qué tipo de corriente es la que circula por el océano glacial Ártico? ¿Por qué?

37
DINÁMICA DE LOS FLUIDOS TERRESTRES: EL AGUA
Ficha 3: Las aguas continentales

5 Completa las oraciones con la palabra correspondiente.

ƫ Una es un sistema de drenaje natural que lleva las aguas su-


perficiales de un determinado territorio hacia el mar o hacia un lago, a través de un río.
ƫ Al movimiento del agua en los ríos se da el nombre de .
ƫ Llamamos a las zonas porosas que existen en el subsuelo y
que están saturadas de agua.
ƫ A las aguas contenidas en los acuíferos se les llama .

6 Observa el mapa de cuevas hidrográficas de la República Dominicana.

Ahora, contesta.
ƫ ¿A cuál región hidrológica pertenece el río Yaque del Sur?

ƫ ¿A cuál región hidrológica pertenece el río Ozama?

ƫ ¿En cuál región hidrológica está ubicada tu provincia? ¿Cuál es el río de mayor importancia?

38
4
Ficha 4: Glaciares y cambios en el relieve

7 Marca F si es falso o V si es verdadero, según corresponda.

ƫ La erosión es el desprendimiento de pequeños fragmentos de las rocas que se


produce a causa de los movimientos del agua y del hielo de los glaciares.
ƫ Un glaciar se puede definir como una gruesa capa de hielo formada por roca com-
pacta que no fluye.
ƫ Aproximadamente el 30 % de la superficie terrestre está cubierta de glaciares.
ƫ La sedimentación es el depósito de los materiales transportados por el agua.

8 Si atendemos a la latitud y no la altitud, ¿en cuál de las siguien-


tes imágenes será posible que encontremos hielo?

9 Explica por qué no existen glaciares en nuestro país.

10 Investiga sobre las eras de hielo del planeta.

39
DINÁMICA DE LOS FLUIDOS TERRESTRES: EL AGUA
Ficha 5: Contaminación del agua

11 Aparea.

ƫ Es producida por la presencia de microorga-


La escorrentía superficial.
nismos patógenos.
ƫ Es aquella en la que los contaminantes alte-
La contaminación biológica. ran los parámetros físicos del agua.
ƫ Es producida por instalaciones industriales,
como las plantas termoeléctricas, desechan
aguas residuales a altas temperaturas, cuan-
La contaminación física. do se vierten en los ríos y mares, producen
la muerte de plantas y animales.

La contaminación térmica. ƫ Es el flujo del agua, lluvia, nieve, entre otros,


sobre la tierra.

12 Explica la diferencia entre la contaminación puntual del agua y la contaminación dis-


persa. Escribe algunos ejemplos.

13 Realiza un breve resumen sobre la importancia de la escorrentía.

14 Investiga el papel de la vegetación en la conservación del agua y del suelo.

40
4
Ficha 6: Contaminación química del agua

15 Selecciona los elementos contaminantes del agua.

16 Relaciona cada contaminante con su descripción.

Es un metal tóxico que se acumula en los organismos,


Plomo llega a los cuerpos de agua por escorrentía desde
zonas de depósitos de baterías viejas o por la inade-
cuada deposición de contenedores de pintura vacíos.
Son el resultado de actividades humanas. Forman una
Arsénico película tornasol en la superficie de los cuerpos de
agua y reducen la cantidad de luz solar y oxígeno
disponible para los seres vivos.
Produce lesiones cutáneas y cáncer en la piel. Su ori-
gen puede ser industrial o natural, debido a su pre-
Hidrocarburos sencia en los sedimentos subterráneos o a la esco-
rrentía sobre suelos ricos en este mineral.
Es el exceso de iones metálicos divalentes en el agua.
Produce la corrosión de tuberías y maquinarias utili-
Pureza
zadas por la industria.

41
DINÁMICA DE LOS FLUIDOS TERRESTRES: EL AGUA
Ficha 7: Tratamiento del agua

17 Explica el significado de los siguientes conceptos.

ƫ Aguas residuales .
ƫ Potabilización del agua .
ƫ Tratamiento primario de aguas residuales .
ƫ Tratamiento secundario de aguas residuales .

18 Une cada etapa del proceso de tratamiento de agua potable


con su objetivo.

Tiene como objetivo eliminar microorganis-


Floculación mos causantes de enfermedad.

Busca eliminar sólidos de gran tamaño, tales


como piedras, hojas o palos.
Cloración

Consiste en agregar al agua sulfato de alu-


minio para facilitar la agregación de peque-
Filtracción con ñas partículas que se encuentran suspen-
carbono activado didas y favorecer así su precipitación.

Busca remover contaminantes orgánicos e


Pureza
inorgánicos disueltos en el agua.

19 Identifica cinco medidas para prevenir la contaminación del agua.

42
4
Ficha 8: Ampliación

20 Realiza una investigación sobre la planta de tratamiento de agua


que suministra este preciado líquido a tu hogar.

21 Dibuja un mapa de tu provincia y ubica las plantas de tratamiento


que se encuentran en esta.

22 Realiza una entrevista a un adulto mayor sobre los métodos utilizados en su juventud
para obtener agua y potabilizarla. Anota las informaciones más relevantes.

43
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Las corrientes marinas

Las corrientes marinas son movimientos de masas de agua mari-


na, producido por diversos factores, como la acción del viento y
las diferencias de densidad.

OBJETIVOS

Con este experimento se pretende que el estudiante pueda com-


prender la circulación de las corrientes a través de las masas de
agua del planeta, así como la dinámica misma de los fluidos con
diferentes temperaturas.

MATERIALES

ƫ Agua ƫ Colorante azul

ƫ Papel plástico ƫ Recipiente de cristal

ƫ Colorante rojo ƫ 2 vasos de cristal del mismo


tamaño

44
Dinámica de los fluidos terrestres: el agua 4

PROCEDIMIENTO

1 Toma uno de los vasos y llénalo con agua caliente, luego, agre-
1 ga colorante rojo. Toma el segundo vaso y llénalo con agua fría
y cristalina.
2 Coloca la lámina de papel plástico sobre el vaso con agua fría,
toma el vaso y, de manera rápida, colócalo sobre el que contie-
ne agua caliente, será normal que se derrame un poco.
3 Desliza suavemente el papel plástico y observa lo que sucede
debido a la diferencia de temperatura de ambos líquidos en los
vasos.

2 3

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

ƫ ¿Qué explicación tiene lo sucedido en el experimento?

ƫ ¿Qué pasaría si los vasos tuviesen la misma temperatura?

ƫ ¿Cuál sería el resultado sied el experimento hubiese sido a la


inversa? (agua fría de color azul y agua caliente cristalina)

45
Ficha 1: Composición de la atmósfera

5 Dinámica atmosférica
1 Completa los espacios en blanco.

ƫ La es la capa gaseosa que envuelve a nuestro planeta,


aunque la mayor parte de los gases se encuentran en la
que posee una altura aproximada de km por encima
de la superficie terrestre.
ƫ La atmósfera terrestre es rica en un gas imprescindible para la respiración de
todos los seres, vivos el cual es . Este gas está pre-
sente en un en el aire, aunque en esta mezcla el
mayoritario es el que representa un 78%.
ƫ Nuestra atmósfera también es muy rica en agua. En ella, el agua se encuentra
sobre todo en forma de

2 Aparea las capas de la atmósfera con sus diámetros aproximados.

0 – 12 km Exosfera.

12– 50 km Mesosfera.

50 – 80 km Termosfera.

80 – 700 km Estratosfera.

700 – 10,000 km Troposfera.

3 ¿Cómo se originó el oxígeno en nuestra atmósfera?

46
Ficha 2: El aire 5
4 Contesta.

ƫ ¿Cambia la presión atmosférica con la altura? Si tu res-


puesta es positiva, explica si esta aumenta o disminuye.

ƫ ¿Cómo funcionaba el primer barómetro?

ƫ ¿Cuál es la utilidad de este instrumento?

ƫ ¿Es la densidad del aire la misma en cualquier lugar del


planeta? Explica.

ƫ ¿Qué es la presión atmosférica? ¿Cuáles factores de-


terminan la presión atmosférica?

5 Analiza y contesta.

ƫ ¿Por qué es importante para los meteorólogos


monitoriear la presión atmosférica?

47
DINÁMICA ATMOSFÉRICA
Ficha 3: El efecto de Coriolis y la dinámina atmosférica

6 Marca F si es falso o V si es verdadero, según corresponda.

El efecto Coriolis curva la dirección inicial de los vientos que se mueven


entre dos puntos.
El efecto de Coriolis es también llamado aceleración de Coriolis.
El efecto de Coriolis aparece en cualquier sistema estático.
La fuerza de Coriolis se trata de una fuerza inercial o ficticia, que se introduce
para explicar, la aceleración del cuerpo, cuyo origen está en el hecho de que
el sistema de observación está rotando.

7 Explica el significado de los siguientes conceptos.

ƫ Células de circulación atmosférica.

ƫ Bandas climáticas.

ƫ Bajas presiones.

ƫ Altas presiones.

8 Observa la imagen y, luego contesta:

ƫ ¿En qué lugar del planeta son más frecuentes


las altas presiones? ¿Por qué?

ƫ ¿En qué lugar del planeta son más frecuentes


las bajas presiones? ¿Por qué?

ƫ ¿Cuál es la dirección de los vientos en el hemis-


ferio Norte?

ƫ ¿Cuál es la dirección de los vientos en el hemis-


ferio Sur?

48
5
Ficha 4: Fenómenos atmosféricos

9 Identifica el fenómeno atmosférico representado


en cada imagen. Luego, explica su causa.

ƫ Fenómeno ƫ Fenómeno

ƫ Causa ƫ Causa

ƫ Fenómeno ƫ Fenómeno

ƫ Causa ƫ Causa

10 Contesta:

ƫ ¿Qué son los huracanes y por qué son tan comunes en nuestra isla?

49
DINÁMICA ATMOSFÉRICA
Ficha 5: Los fenómenos del Niño y la Niña

11 Responde
ƫ ¿Cuáles son las similitudes entre El niño y La niña?

ƫ ¿Qué sucede en la costa occidental de Sudamérica durante


el fenómeno El Niño?

ƫ ¿Qué pasa al otro lado del planeta en las costas australianas


durante el fenómeno El Niño?

ƫ ¿Qué sucede frente a las costa occidental de Sudamérica


durante La Niña?

ƫ ¿Qué pasa al otro lado del planeta en las costas australianas


durante el fenómeno La Niña?

12 Responde F si es falso o V si es verdadero, según corresponda.

El Niño es un fenómeno atmosférico.


El fenómeno El Niño ocurre cada 20 años.
El Niño afecta de manera más fuerte a las costas africanas que a cualquier otra
parte del planeta.
Durante La Niña hay abundantes lluvias en las costas sudamericanas.
El fenómeno El Niño acarrea abundancia de lluvias para el área australiana.

50
5
Ficha 6: La contaminación atmosférica

13 Completa con el tipo de contaminación o el tipo de contaminante,


según corresponda.

ƫ La es la presencia en el aire de materias o formas de


energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cual-
quier naturaleza.
ƫ Se denomina contaminación cuando los efectos ligados
al foco se sufren en las inmediaciones del mismo.
ƫ En la contaminación el contaminante afecta zonas ale-
jadas a los focos emisores.
ƫ Los contaminantes son los que se emiten directamen-
te a la atmósfera, como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación
y es irritante para los pulmones.
ƫ Los contaminantes son aquellos que se forman median-
te procesos químicos que actúan sobre los contaminantes primarios en la atmósfera.

14 Responde.

ƫ ¿Cómo se origina el smog?

ƫ ¿Cuáles son las consecuencias para la salud produ-


cidas por el smog?

ƫ ¿En cuáles lugares del planeta se aprecia mayor


cantidad de smog? ¿Por qué?

51
DINÁMICA ATMOSFÉRICA
Ficha 7: El ozono

15 Explica dónde se localiza el ozono y cómo se origina.

16 Describe las funciones de la capa de ozono.

17 Escribe un breve resumen sobre el crecimiento


del agujero en la capa de ozono.

18 Explica de qué manera impactan los propelentes


y gases de refrigeración a la capa de ozono.

19 Redacta un párrafo en el cual se exponga


la importancia de cuidar la capa de ozono.

52
5
Ficha 8: Efecto invernadero y cambio climático

20 Responde.
ƫ ¿Qué es el efecto invernadero?

ƫ ¿Cuáles gases intervienen en el efecto invernadero?

ƫ ¿Cuál es la diferencia entre el efecto invernadero y el calentamiento global?

21 Explica las conseceuncias del efecto invernadero en los siguientes aspectos.

Aspecto Consecuencias
El ser humano

Los ecosistemas marinos

Los casquetes polares

22 Responde F si es falso o V si es verdadero, según corresponda

El metano es un gas de efecto invernadero.


La retención de calor en la Tierra es necesaria para la vida.
Las industrias, los autos y numerosas actividades humanas no propician el
efecto invernadero.
El dióxido de carbono no es un gas de efecto invernadero.
El efecto invernadero aumenta el derretimiento del hielo presente
en los polos del planeta.

53
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

La presión atmosférica

La presión atmosférica es la presión que ejerce la atmósfera


sobre la superficie de la Tierra. Esta varía dependiendo del lu-
gar en el cual nos encontremos en el planeta.

OBJETIVOS

A través este experimento se persigue que el estudiante pueda


comprender la presión ejercida por la atmósfera y la variación de
la misma fuerza, dependiendo de la temperatura.

MATERIALES

ƫ Una vela. ƫ Un plato hondo.

ƫ Un mechero. ƫ Agua.

ƫ Un vaso de tubo.

54
Dinámica atmosférica 5

PROCEDIMIENTO

1 Coloca cuidadosamente la vela en el plato y enciéndela con el


mechero (o una cerilla).
2 Deposita agua en el plato, a un nivel en el cual, esta no apague
la llama al hacerlo.
3 Cuando la llama esté estable, cubre la vela con el vaso. Obser-
1 va lo que pasa con el agua poco a paco.

2 3

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

ƫ ¿Qué explicación tiene lo sucedido en el experimento?

ƫ ¿Qué sucedió con el agua, luego de tapar la vela con el vaso?

ƫ ¿Qué sucedió con la llama al cabo de un tiempo? ¿Por qué?

ƫ ¿Qué pasó con el agua cuando se apagó la llama?

ƫ ¿Pasaría lo mismo si tanto dentro como fuera del vaso hubiese


la misma presión? ¿Por qué?

55
Ficha 1: El magnetismo

6 La energía en la Tierra
1 Responde F o V según corresponda.

El campo geomagnético es el campo de fuerza magnética que rodea


la Tierra.
El campo geomagnético se atribuye al efecto combinado de la rota-
ción planetaria y el movimiento del hierro fundido en el núcleo del
planeta.
El núcleo externo líquido está a más de 15 000 ºC.
El núcleo interno de la Tierra está a una presión de 15 atmósferas.
Las diferencias entre las temperaturas de las distintas capas que
componen el planeta Tierra produce violentas corrientes de convección.
Los polos magnéticos del planeta Tierra se han invertido en el pasa-
do y es posible que suceda de nuevo.
La predicción de la siguiente inversión de polos es precisa y se esti-
ma en 10 000 años.

2 Explica de qué manera aporta la magnetita al estudio del


campo magnético de la Tierra.

3 Realiza un breve resumen sobre el paleomagnetismo.

56
Ficha 2: Campo gravitatorio 6
4 Observa las siguientes imágenes y, luego, responde.

Sol Tierra

ƫ ¿Cuál posee mayor masa?

ƫ ¿Cuál posee mayor atracción gravitatoria? ¿Por qué?

Luna Tierra

ƫ ¿Cuál posee mayor masa?

ƫ ¿Cuál posee mayor atracción gravitatoria? ¿Por qué?

57
LA ENERGÍA EN LA TIERRA
Ficha 3: La energía de la corteza terrestre

5 Completa la siguiente tabla.

Fuentes de energía
Renovables No renovables

6 Responde.
ƫ ¿Cuál es el origen del carbón?

ƫ ¿Qué es el petróleo?

7 Responde F si es falso o V si es verdadero, según corresponda.

El gas natural es una fuente de energía no renovable.


El petróleo es actualmente la fuente de energía más utilizada para la producción de
energía eléctrica.
El petróleo es renovable.
El carbón es relativamente joven en la Tierra, solo posee algunos miles de años
de antigüedad.
Tanto el petróleo como el carbón son fuentes de energías no renovables.
La energía geotérmica es la energía que se obtiene del calor almacenado en el interior
de la Tierra.
Los biocombustibles son fuentes de energías no renovables.

8 Realiza un resumen sobre las energías renovables.

58
6
Ficha 4: Energía del Sol

9 Selecciona la respuesta correcta.

ƫ ¿Cuál es la principal fuente de energía radiante que recibe nuestro planeta?

a) Los océanos. c) Júpiter.


b) La Luna. d) El Sol.

ƫ ¿En qué forma llega la energía del Sol a la Tierra?

a) En forma de electricidad. d) En forma de radiación


electromagnética.
b) En forma de un sólido.
e) d y c son correctas.
c) En forma de calor.

ƫ ¿Cómo podemos utilizar directamente esta energía?

a) De forma fotovoltaica. c) Mediante las hidroeléctricas.


b) De forma térmica. d) a y b son correctas.

ƫ ¿Cuál de las siguientes es una desventaja de la energía solar?

a) Es inagotable desde el punto c) Permite llevar electricidad


de vista humano. a áreas remotas.
b) Su disponibilidad varía en función de d) No produce sustancias
la sucesión día-noche. contaminantes.

10 Explica cuál de los siguientes lugares sería más factible para la producción de energía eléc-
trica mediante paneles solares y por qué: un lugar cercano al ecuador del planeta o un lugar
cercano a los polos.

59
LA ENERGÍA EN LA TIERRA
Ficha 5: Energía del viento

11 Responde F o V según corresponda.

La energía eólica no puede ser almacenada.


La energía eólica es producida gracias al movimiento de las aspas por el viento.
A mayor viento, menor potencial para la producción de energía eléctrica mediante
turbinas eólicas.
A mayor viento, mayor potencial para la producción de energía eléctrica mediante
turbinas eólicas.
La República Dominicana cuenta con parques eólicos.
Nuestro país cuenta con parques eólicos, entre ellos: el parque eólico Los Cocos.

12 Completa los nombres de las partes de una turbina eólica.

60
6
Ficha 6: Energía del agua

13 Responde.

ƫ ¿Qué es la hidroenergía?

ƫ ¿Cómo se obtiene la hidroenergía?

14 Completa el siguiente cuadro de las principales centrales hidroeléctricas


y la región de nuestro país a la que pertenecen.

Centrales hidroeléctricas
Nombre Región

15 Menciona algunas de las ventajas de las centrales hidroeléctricas.

16 Nombra algunos de los inconvenientes de las centrales hidroeléctricas.

61
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Hirviendo el agua
con energía solar
El Sol constituye la fuente más idónea de energía radiante, esta
estrella es fundamental para la vida en la Tierra.

OBJETIVOS

Mediante este experimento se persigue que sus estudiantes pue-


dan aprender sobre la energía irradiada por el Sol. A través del
mismo se podrá observar cómo, mediante esta energía, es posi-
ble calentar el agua; este método para hervir el agua es utilizado
por muchas comunidades remotas.

MATERIALES

ƫ Una caja de cartón gruesa. ƫ Pincel.

ƫ Una botella de plástico. ƫ Papel de aluminio.

ƫ Pintura negra. ƫ Papel plástico.

62
La energia en la Tierra. 6

PROCEDIMIENTO

1 1 Forra todo el interior de la caja de cartón con papel de aluminio.


2 Toma la botella plástica y pinta su exterior de negro y espera
que la pintura seque.
3 Llena la botella plástica con agua hasta sus w partes, y luego,
coloca la tapa.
4 Coloca la botella dentro de la caja. Envuelve toda la caja en
papel plástico y colócala en un lugar soleado durante
unas horas.

2 3

a b c

a b

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

ƫ ¿Permaneció el agua dentro de la botella a la misma tempera-


tura antes y después del experimento? ¿Por qué?
ƫ ¿Cómo actúa el Sol sobre el agua?

ƫ ¿Tiene alguna relación el experimento con la función que realiza


el Sol sobre los océanos? Explica.

63
Ficha 1: La vida en la Tierra

7 La biosfera

1 Contesta.
ƫ ¿Cuáles son los límites de la biosfera?

ƫ ¿Cuáles factores limitan el desarrollo de la vida a altas elevaciones?

ƫ ¿Cuáles factores limitan el desarrollo en las grandes profundidades oceánicas?

ƫ ¿De dónde proviene la energía que hace posible la vida en el planeta?

2 Completa.
ƫ Es el conjunto de etapas que experimenta el agua en nuestro planeta:
.
ƫ Es una forma de representar cómo se transfiere la energía en el planeta:
.
ƫ Son factores que influyen en las diferencias de temperatura en el planeta:
y .
ƫ La es el proceso en el cual los productores transforman la
energía lumínica procedente del Sol, en energía química.
ƫ es el porcentaje de energía que fluye desde un nivel de la
pirámide trófica al siguiente.

3 Explica cómo obtienen su energía los siguientes seres vivos.

ƫ Consumidores primarios. ƫ Productores

ƫ Descomponedores. ƫ Consumidores secundarios.

64
7
Ficha 2: Los ecosistemas

4 Explica a qué llamamos ciclos biogeoquímicos y cita un ejemplo.

5 Realiza un dibujo de un ecosistema terrestre y de un ecosistema acuático.


Luego, identifica la biocenosis y el biotopo en cada ecosistema representado.

6 ¿Cómo influyen los siguientes factores en presencia o ausen-


cia de algunos seres vivos en un lugar?

ƫ La latitud y la altitud.

ƫ El clima.

ƫ El suelo.

ƫ Barreras geográficas.

65
LA BIOSFERA
Ficha 3: Los biomas

8 Observa el mapa de los biomas de la Tierra y responde.

Biomas terrestres
Tundra
Taiga
Bosque caducifolio
templado
Pastizales templados
y estepas
Bosque mediterráneo
o chaparral
Desierto
Sabanas
Bosque lluvioso
tropical
Altas montañas
Hielo permanente

ƫ ¿En qué zona del planeta se encuentra la tundra?

ƫ ¿Qué bioma se puede encontrar en Groenlandia?

ƫ ¿Qué bioma hay entre 20o de latitud Norte y 20o de latitud Sur?

ƫ Escribe el nombre de los continentes que tengan grandes extensiones de desiertos.

66
7
Ficha 4: Características de los biomas terrestres

9 Clasifica los siguientes biomas terrestres de acuerdo a su clima.

ƫ Desierto ƫ Sabana

ƫ Bosque caducifolio: selva tropical ƫ Región circumpolar


y ecuatorial ƫ Taiga.
ƫ Estepas
ƫ Bosque mediterráneo: tundra

Biomas Ambientes
Terrestres de clima cálido
Terrestres de clima templado
Terrestres de clima frío

10 Escribe el bioma y el tipo de ambiente en cual habita cada animal.

11 Responde.

ƫ ¿Cómo influye el clima en el tipo de plantas que habitan en un lugar?

ƫ ¿Cómo influye el clima en el tipo de animales que habitan en un lugar?

67
LA BIOSFERA
Ficha 5: Ecosistemas terrestres de nuestro país

12 Aparea.

Pinares. Se encuentran en zonas montañosas y se caracterizan


por estar cubiertos de nubes, lo que provoca una alta
humedad y bajas temperaturas.
Latifoliados nublados.

Este tipo de vegetación está localizado en las cercanías


Bosque seco. de los ríos, arroyos, cañadas y lagunas de toda la Isla,
donde los suelos están inundados casi todo el año.

Bosque ribereño.
Son bosques donde la especie vegetal dominante son
los pinos. Estos bosques se encuentran en las zonas
Bosque semideciduo. altas de la cordillera Central.

13 Analiza y contesta: ¿Cómo pueden los siguientes factores determinar


el tipo de bosque presente en una región?

ƫ La elevación. ƫ El tipo de suelo.

ƫ La temperatura. ƫ Las precipitaciones.

ƫ Los incendios forestales. ƫ Las actividades económicas de la región.

14 Responde V si es verdadero o F si es falso.

Abundantes lluvias y un clima frío son características de un bosque seco.


La resistencia a la salinidad es una característica de la vegetación halófita.
En los bosques latifoliados existe gran cantidad de orquídeas y helechos.
Los pinos son árboles característicos del bosque seco.
Los bosques ribereños se encuentran, por lo general, en áreas con baja precipitación.

68
7
Ficha 6: Ecosistemas marinos de nuestra isla

15 Responde.
ƫ ¿Qué son los ecosistemas marinos?

ƫ ¿Cuál es la importancia de estos?

16 Asocia la imagen con el tipo de ecosistema que corresponda.

Lagunas costeras.

Cuerpos de aguas interiores.

Playas de arena.

Bosque ribereño.

Bosque seco.

Arrecifes coralinos.

Estuarios

Manglares.

Costa rocosa.

69
PROCEDIMIENTOS CIENTÍFICOS

Construcción de un terrario

Un terrario es la reproducción a pequeña escala de un ecosiste-


ma necesario para la supervivencia de determinados seres vivos.
Los terrarios pueden tener diversos usos, algunos de los más co-
munes son utilizarlos como elementos decorativos y como mo-
delos para el estudio de determinados ecosistemas.

OBJETIVOS

El objetivo de este experimento es poder comprender la dinámi-


ca existente dentro de un ecosistema terrestre, las relaciones
presentes entre cada uno de los factores que lo componen y po-
der comparar y diferenciar este ecosistema de otros.

MATERIALES

ƫ Recipiente de cristal. ƫ Carbón (para reducir el im-


(jarras, floreros, jarrones). pacto de una posible sobre-
ƫ Piedras. hidratación).
ƫ Musgo.
ƫ Tierra.
ƫ Pedazos de madera.
ƫ Plantas.

70
La biosfera 7

1
PROCEDIMIENTO

1 Coloca las piedras en el recipiente, asegúrate que sean de pe-


queño y mediano tamaño.
2 Coloca la tierra y combínala con carbón, esto le dará estabilidad
a tu terrario y los nutrientes que necesitan las plantas.
3 Coloca las plantas que elegiste, estas no deben ser muy grandes,
su tamaño dependerá del tamaño del recipiente que elegiste.
4 Cubre con más tierra.
5 Añade el musgo y la madera para hacerlo más realista.
6 Introduce la lombriz de tierra, el caracol y la araña en el terrario
2 7 Observa tu terrario durante una semana y anota las interaccio-
nes de sus componentes.
8 Cubre el terrario utilizando un trozo de malla metálica y fíjala
en su lugar con una alambre fino.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

1 ¿Cuáles elementos conforman el biotopo del terrario?


2 ¿Cuáles elementos conforman la biocenosis del terrario?
3 Completa la siguiente pirámide energética para representar el
flujo de energía en el ecosistema del terrario, colocando el
3
nombre del ser vivo correspondiente en cada caso.

Consumidores
secundarios

Consumidores primarios

Productores

4 ¿Cuál es la fuente de energía primaria del terrario?


5 Explica cómo podría ocurrir el ciclo biogeoquímico del carbono
en el terrario.

71

También podría gustarte