Está en la página 1de 95

89

GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA A LA ECOLOGIA

TALLER

1. Investiga qué significa MAB y la función ambiental que tiene


(relación con ecología).
2. Investiga qué entidades actualmente se encargan de proteger y
cuidar el medio ambiente en Colombia (públicas y privadas).
3. Investiga 5 especies vegetales y 5 especies animales en vía de
extinción en Colombia (Nombre común y nombre científico).
4. Busca un recorte en periódico o revista donde se involucre la
destrucción del medio ambiente en Colombia. Susténtalo.
5. ¿Cómo se ve afectado el hombre con la destrucción del medio
ambiente?
6. ¿Qué acciones haces tú, para proteger el medio ambiente?
7. ¿Diga 3 funciones principales que cumple el Ministerio de Agricultura? ¿Quién es su ministro actualmente?
8. ¿Diga 3 funciones principales que cumple el Ministerio de Medio Ambiente? ¿Quién es su ministro actualmente?
9. ¿En nuestro manual de convivencia ¿Cómo se propone el cuidado del medio ambiente?
https://www.ievillacolombia.edu.co/
10. De la siguiente tabla de datos realiza un histograma en barras de cada una y saca dos conclusiones de cada gráfica.

BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

HISTORIA DE LA ECOLOGÍA
El primer estudioso de las interacciones entre los organismos vivos y su medio ambiente no
vivo fue Teofrasto (327 – 287 a.C.) “filósofo griego, condiscípulos de Aristóteles” por tanto,
los orígenes de la ecología se encuentran en la historia natural de los griegos y, más tarde,
en el trabajo de los fisiólogos vegetales y animales.
El término Ecología lo estableció el célebre biólogo Ernest H.
Haeckel (1834 – 1919) en el año de 1869, que lo definió como
el estudio de las relaciones de un organismo con su
ambiente inorgánico y orgánico; (Del griego oikos = Casa,
Nicho, Hábitat, y logos = Tratado o Estudio). Haeckel consideraba que cualquier organismo
presentaba relaciones de tipo positivo o amistoso y de tipo negativo o enemistoso con las
plantas y animales con que convivía. El mérito de Haeckel fue percatarse de que el campo
de estudio de la ecología no estaba cubierto por ninguna de las ramas de la biología de
esa época.
Quizás a finales del siglo pasado los científicos coincidieron coyunturalmente para
establecer la ciencia interdisciplinaria de la ecología; un hecho tal vez haya sido
catalizador para este alumbramiento fue el viaje del Challenger, donde trabajaron conjuntamente botánicos, zoólogos,
fisiólogos, químicos y geólogos para la constitución de los “laboratorios costeros” Las investigaciones interdisciplinarias
de este equipo contribuyeron a que la visión multidisciplinaria del medio acuático surgiera primero que el medio
terrestre. Pero la conjugación de esas disciplinas no resultó sencilla; no fue sino hasta un cuarto de siglo después que los
estudiosos de los mares (oceanógrafos) y de las aguas continentales (limnólogos) unificaron sus esfuerzos.

LA ECOLOGÍA
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos definir el concepto de Ecología como el estudio de las diferentes relaciones de
los seres vivos entre sí y con el medio ambiente donde viven, interactuando en un continuo intercambio de energía, para
poder efectuar sus funciones básicas de vida como crecimiento, reproducción y mantenimiento de las especies

“Cuando tratamos de separar algo, nos damos cuenta de pronto que está unido con algo más en el universo”
John Muir.

Conforme se desvanece el invierno, las lluvias crean un pequeño estanque en


el bosque. Aunque tal vez dure unos cuantos meses, el estanque se convierte
en un ecosistema completo. Sus componentes no vivos lo definen físicamente:
la depresión en el suelo del bosque contiene el agua, granos finos de limo,
hojas muertas y ramillas que conforman el fondo complejo y, sobre todo, las
moléculas de agua. Al principio el componente vivo del ecosistema podría
consistir sólo en bacterias y hongos. Sin embargo, pronto en el fondo estará
lleno de organismos unicelulares; plantas, amantes del agua germinarán y las
ranas, salamandras acuáticas e insectos podrán huevos que poblarán el agua
con larvas. Los caracoles invadirán el lugar y podrán llegar patos, con parásitos
que infecten a los caracoles. Pronto, docenas de especies habitarán en el estanque. Los individuos de cada especie
constituyen una población. Aunque cada una tiene su propio estilo de vida, las poblaciones interactúan de tres maneras
importantes. Las poblaciones pueden competir con otras por recursos limitados. Una población puede rapiñar a otra, en
algunos casos, dos especies pueden juntas en una relación estrecha en un periodo largo. (Esta asociación puede
beneficiar a ambas especies) Estos tres procesos, competencia, conductas predatorias y simbiosis, forman la base de la
comunidad.
Por lo general, las poblaciones en las comunidades se han desarrollado juntas, en un proceso llamado coevolución.
Durante la coevolución, diferentes especies actúan como agentes mutuos de selección natural. Los animales de presa
han desarrollado defensas complejas las cuales le ayudan a sobrevivir. Los herbívoros tienen especializaciones digestivas
que les permite comer plantas locales. A su vez, las plantas crecen con rapidez o se defienden con medios químicos o
físicos, manteniéndose un paso delante de sus depredadores. Toda la comunidad sobrevive mediante un equilibrio
delicado entre las poblaciones, este puede ser derribado por la introducción de una nueva especie.
El estanque temporal pasa rápidamente por una serie de etapas antes de llegar a su forma madura a fines del verano.
Sin embargo, el bosque que rodeaba al estanque ha permanecido estable durante cientos de años. Por lo general, las
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

comunidades se establecieron hace muchos años con complejas, pero independientes relaciones entre las poblaciones
que interactúan constantemente.
Niveles de Organización de la Ecología.
La ecología como ciencia también se ocupa de estudio de todos los niveles de organización de la vida sobre la tierra,
desde los organismos individuales hasta las comunidades y los ecosistemas que constituyen el conjunto viviente del
planeta Tierra o Biosfera y de los factores climáticos y ambientales que constituyen su alrededor físico.
Se refiere a la estructuración de un sistema determinado, desde el nivel más simple hasta el más complejo.
En ecología los niveles de organización son:
1. Ser vivo: Estructura material muy organizada y compleja con funciones básicas de vida y que intercambia materia y
energía con el entorno: Reinos: Archaea, Protista, Mónera, Mycota, Plantae y Animalia.
2. Individuo u Organismo complejo: Es la unidad elemental e independiente de un sistema mayor o más complejo o
sea cualquier ser vivo de cualquier especie: Ser humano, tiburón, samán, orquídea, etc.
3. Especie: Es un conjunto de individuos que poseen el mismo genoma y que coexisten en un mismo espacio y tiempo,
con capacidad de generar descendencia. Genoma: Conjunto de genes que determinan las características
morfológicas de una especie determinada: Homo sapiens (hombre), Felis catus (gato), Phaseolus vulgaris (frijol), etc.
4. Población: Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que ocupan el mismo hábitat:
Ballenas Jorobadas en el golfo, un cardumen de peces en el océano, amibas en un estanque, etc.
5. Comunidad o Biocenosis: Es el conjunto de todas las especies y poblaciones interactuando entre sí, ocupando el
mismo hábitat (Biotopo): Arrecife coralino, depredadores en la sabana de África, microorganismos en el intestino.
6. Ecosistema: Es la combinación e interacción entre los factores bióticos o biocenosis (vivos) y los factores abióticos
o biotopo (inertes) en la naturaleza: Charcas, Lagos, Océanos, bosque, cultivos, etc.
7. Bioma: Es el conjunto de todas las comunidades animales, vegetales y de microorganismos que habitan en una
región climática de características específicas, es decir muchos ecosistemas en un mismo clima: Tundra, Taiga,
Desierto, bosque tropical, etc.
8. Biosfera: Es Conjunto de todos
biomas del planeta o sea un
sistema material formado por el
conjunto de todos los seres vivos
propios del planeta junto con el
medio físico que les rodea: el
planeta Tierra.
Siguiendo este orden de ideas, el
ecosistema comprende tanto los seres
vivos como el ambiente físico al cual
están ligados íntimamente.
Un desierto es un bioma relativamente
simple. En él viven pocas plantas y
pocos animales, pero su estabilidad
está adaptada a estas condiciones.
En la misma forma, una selva tropical,
se caracteriza por su alta pluviosidad y
una gran diversidad de especies. Pero
aquí también, esta estructura de la
comunidad es el producto de la
estabilidad y adaptabilidad biológica
que existe en sus integrantes.
La estabilidad no implica el equilibrio
como sucede en una balanza de dos
brazos colocados a un mismo nivel;
sino que la estabilidad implica un
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

funcionamiento bajo unas mismas condiciones pero que se ha adaptado un grupo de especies determinados, creando
un equilibrio natural y perfecto. Solo si el hombre varía estas condiciones, se rompe dicho funcionamiento, perdiéndose
así su estabilidad.

Los ecosistemas son, por tanto, un ejemplo de estabilidad natural, pero en cambio, los cultivos hechos por el hombre
son ecosistemas artificiales, los cuales para subsistir, necesitan de controles externos como fertilizantes, insecticidas,
herbicidas, labores culturales agronómicas, etc, las cuales son ejecutados por el hombre.

Estructura y Funcionamiento del Ecosistema.


Las plantas y animales que viven en un ecosistema determinado son el producto de un largo proceso de “selección
natural” o “supervivencia de los individuos mejor adaptados.” Su aparición allí no es al azar y la evolución de las distintas
especies se ha llevado a cabo a través de una íntima interrelación entre ellas o coevolución.
El lugar que una especie ocupa en el ecosistema recibe el nombre de hábitat y las funciones o actividades que este
realiza se denominan nicho ecológico. Pudiéramos decir que el hábitat es la dirección y la profesión es el nicho ecológico.
Así como en una sociedad existen
diferente profesiones y oficios, que se
complementan con otros, en la misma
forma, en los ecosistemas cada
individuo desempeña una función
especial para la supervivencia de toda la
comunidad.
No hay, pues, individuos ociosos en la
naturaleza. En alguna forma cada
especie es el soporte para la
supervivencia de otra u otras especies.
Todas trabajan en común conservando
el nivel que les corresponde a cada una.
Podríamos decir entonces, que en los
ecosistemas naturales existe una
Estratificación de las especies, veamos el siguiente ejemplo; en un bosque existen hierbas, árboles y arbustos, que
sirven de alimento a roedores, conejos y ciertos insectos. De estos animales a su vez se alimenta un segundo grupo,
constituidos por ranas, serpientes, aves rapaces. A su vez existen otros animales.

Observamos por lo anterior, que existen Estratos u órdenes en los cuales podemos colocar distintos grupos de
organismos en una comunidad. Así, la base de la comunidad la constituyen las plantas, designados con el nombre de
Productores. Los productores sirven como base para los roedores, conejos y ciertos insectos, a quienes se les da el
nombre de Consumidores de primer orden o Herbívoros (que se alimentan de hierba). De estos se alimentan sapos,
serpientes y algunas aves, por lo
tanto, se les denominan
Consumidores de segundo orden
o Carnívoros (Carnívoros que D
comen herbívoros). Pero las aves ES
rapaces, micos, algunos C
O
mamíferos superiores y el hombre M
también pueden alimentarse de P
ellos y constituyen a los O
N
Consumidores de tercer orden E
(Carnívoros que comen D
Carnívoros). O
R
La anterior estratificación nos ES
muestra la estrecha dependencia
de los diferentes organismos de
una comunidad. Esta dependencia
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

alimenticia es lo que se
conoce como “Cadena
alimenticia. Cuando las
relaciones no son lineales o
simples se les llama Redes
o Tramas alimenticias. Si al
anterior ejemplo le
agregamos escarabajos,
plantas insectívoras,
zorrillos, etc. El ecosistema
adquiere una complejidad
mayor, ya que ellos junto
con otras especies entraran
a formar parte de la red y
así habrá una mayor
interacción. Si a lo anterior
también le agregamos
cuando las hojas de las
plantas caen al suelo, y los
animales mueren, haciendo que los microorganismos formen parte importante también del ecosistema con su papel de
descomponedores, los cuales cerraran el ciclo de la vida al reutilizar la materia prima del ecosistema.

Como resumen podemos decir, que la vida en el ecosistema es de interacción entre vegetales (productores), los
animales (consumidores), y los microorganismos (descomponedores) Cualquiera de los tres que falte o falle en su
funcionamiento, derrumba la estabilidad del ecosistema.

Hasta ahora hemos considerado la parte biótica o viviente del ecosistema. Pero aún no hemos considerado la parte
abiótica o no viva. Cuando nos refiramos a este último aspecto consideraremos la parte propia del lugar o su aspecto
físico.

ACTIVIDAD.
Busca el link http://especiales.semana.com/agua-bendita/ y resume el ítem que te parezca más llamativo.
En el mismo link, lee los datos más curiosos que den sobre el agua y cómo la estamos usando en Colombia.
Averigua cuánta agua debemos usar para producir: 1 litro de leche, 1 barril de petróleo, 1 kilo de manzana, 1 kilo de
zanahorias.
De la siguiente grafica donde aparece una red trófica, separa y apunta al lado de la misma grafica todas las posibles
cadenas que encuentres.

Trayectoria de la Energía en los Ecosistemas.


89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

La fuente primaria de los ecosistemas es el sol. Esta, mediante la fotosíntesis convierte la energía lumínica en energía
química. Esta energía a medida que va pasando por los distintos niveles de consumidores, va sufriendo nuevas
transformaciones hasta perderse en energía calórica. Los anteriores procesos están enmarcados dentro de la primera y
segunda ley de la termodinámica.
La primera Ley de la Termodinámica, de refiere a la conservación de la
materia y la energía y dice: “la energía no puede crearse ni destruirse,
sino cambiar de una forma a otra.” Así, a la energía lumínica las
plantas verdes la transforman en energía química. Cuando la energía
química almacenada en las plantas en forma de glucosa, la toma la
misma planta para su respiración celular, ésta rompe los enlaces de
carbono y la energía se libera en forma de calor. A su vez, la energía
lumínica también puede transformarse en energía calórica a través de
los rayos infrarrojos. Este principio es el que utilizan los invernaderos,
en los cuales se logra mantener una temperatura alta interna gracias a
este fenómeno.
La segunda Ley de la termodinámica, dice que parte de la energía disponible para
realizar un trabajo se convierte en calor en cada transformación de la energía. Por
lo tanto, la energía se va perdiendo cada vez más en formas irrecuperables.
Cuando contraemos un músculo, o deslizamos una caja por una superficie estamos
perdiendo energía en forma de calor, ya que la energía calórica no se puede
utilizar fácilmente para realizar un trabajo. Debemos entonces suministrar más
energía biológica para contrarrestar la perdida inevitable de esta energía. El
término entropía se utiliza para designar este fenómeno de perdida de energía
por los sistemas naturales. El ser vivo necesita, por tanto, contrarrestar esta
pérdida de energía tomando alimentos, pero el universo, en conjunto va hacia el
estado de entropía máxima, esto es, un estado de desorganización al azar.
De nuevo, el sol es la fuente última de energía que mantiene organizados los
sistemas biológicos, los previene de la entropía.

Eficiencia Energética.
La eficiencia energética es la relación entre la cantidad de energía representada por una salida o gasto determinado y el
costo de dicha salida. Por lo general la eficiencia energética se calcula como porcentaje.
Veamos los siguientes ejemplos:
Queremos conocer la eficiencia con que los diferentes animales se
nutren a partir de los alimentos. Supongamos que por cada 100
calorías de alimento ingresado, 50 calorías se desechan. En este caso
la eficiencia de asimilación es del 50%, en otras palabras, tenemos:

Eficiencia de Calorías Asimiladas


= x 100
Asimilación Calorías Ingresadas

Eficiencia de = 50 Cal x 100=50 %


Asimilación 100 Cal
Otra forma de expresar la eficiencia es a través de la producción, llamada eficiencia de crecimiento. Esta expresa
mediante la relación del número de calorías utilizadas en el crecimiento neto y el número de calorías ingresadas (o
absorbidas como luz solar) Así, por ejemplo, si un árbol tiene un crecimiento de 20 calorías en un periodo de tiempo
dado y ha absorbido 1000 calorías, la eficiencia será igual a:

Eficiencia de Calorías para Crecimiento


= x 100
Crecimiento Calorías Ingresadas
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Eficiencia de 20 Cal
= x 100=2 %
Crecimiento 1000 Cal
Por último, la eficiencia de producción, se refiere a la producción de energía de un nivel trófico a otro. Supóngase que
un herbívoro comió 10 calorías de una planta. Cuando la planta muere, las calorías restantes quedan disponibles para los
descomponedores. La eficiencia, por tanto sera:

Eficiencia de = Calorías para el Consumidor x 100


Producción Calorías Ingresadas

Eficiencia de 10 Cal
= x 100=1%
Producción 1000 Cal
La pérdida de energía representada por los cuerpos muertos no se tiene en cuenta en la eficiencia de producción.
Solamente la energía que se ingiere como sustancia viva, por el siguiente nivel de consumidores, aparece como
numerador de la relación. Esta es la diferencia entre eficiencia de producción y la de crecimiento.

Producción Primaria y Secundaria.


La luz solar, captura y fijada durante el proceso de la fotosíntesis, constituye la última fuente de energía para los demás
organismos, incluido el hombre.

Parte de la energía como ya dijimos se pierde en forma de calor; el resto se utiliza en los procesos biológicos de los
seres, por lo cual la productividad primaria resulta de dos tipos:

A. La Productividad Primaria Bruta, la cual representa el total de energía química fijada por la planta.
B. La Productividad Primaria Neta, representada por la productividad primaria bruta menos la pérdida de
energía producida por la respiración.

Por su lado, la productividad Secundaria implica una reorganización de la energía química fijada por las plantas, al pasar
esta por los diferentes niveles tróficos. El hombre ha podido aumentar la productividad primaria mediante el uso de
maquinaria, fertilizantes y control de plagas, lo que implica dar a la naturaleza un subsidio de energía del cual carece por
todos los inconvenientes que este ha causado.

ACTIVIDAD.

1. En un lugar donde crían cerdos (granja porcícola), el gerente analiza que cada porción de alimento tiene 732
calorías, pero cada animal gasta al día 1400 calorías en sus actividades. Si los alimentan 4 veces al día, ¿Cuál es
la eficiencia energética de la granja?
2. Un atleta consume en una media maratón 2800 calorías, si consumió en sus alimentos 5000 calorías ese día,
¿Cuál es su eficiencia energética?
3. Un conejo cuando es bebe consume 238 calorías, pero en su crecimiento invierte 120 de ellas; cuando joven
consume las mismas calorías, pero invierte en su crecimiento 85; cuando es viejo consumiendo las mismas
calorías, solo consume 67 calorías en crecimiento, ¿Cuál es su eficiencia de crecimiento en cada etapa?
4. Conteste falso o verdadero:
A. La eficiencia energética se asocia con la cantidad de energía que se consume en el desarrollo o
crecimiento ( ).
B. La eficiencia de crecimiento de una persona mayor es más alta que la de un niño ( ).
C. Parte de la energía que entra a un ecosistema se pierde en forma de calor ( ).
D. Para representar la cantidad de energía que se pierde en el ecosistema se representa con un triángulo
(pirámide), pues este me permite analizar en cada nivel lo que se gana en de biomasa ( ).
E. La eficiencia de producción, hace referencia a la energía que se pasa de un organismo a otro en los niveles
tróficos ( ).
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

LEYES DE LA ECOLOGÍA
El biólogo y ecólogo norteamericano Barry Commoner escribió en 1.973 un libro titulado: EL
Círculo que se Cierra considerando por algunos críticos como el mejor libro de ecología escrito
hasta entonces. Uno de los planteamientos más originales de dicho autor se refiere a lo que él
llama “las leyes de la ecología.” Aunque en sentido estricto no podrían llamarse verdaderas.
Primera Ley de la Ecología.
1. Todo está relacionado con todo.
Ya hemos visto como el ecosistema está compuesto por muchas partes que funcionan
relacionadas entre sí. Así, en una laguna, la población de algas determina la existencia de
poblaciones de microorganismos, estas las de poblaciones de insectos, y estas las de peces; todo a su vez, funciona en
forma estable, si los factores ambientales como el oxígeno, temperatura y nutrientes no son alterados. Si las fuentes de
aguas negras, llega a la laguna, comienza a ocurrir una serie de evento, que determinan la perdida de estabilidad del
ecosistema.

Veamos cómo operan estos cambios: las aguas negras necesitan


una buena demanda de oxígeno para volver a su estabilidad, por
tanto, se reduce el oxígeno en el agua, como consecuencia se
produce dióxido de carbono en exceso, el que va a tornar ácido el
ambiente, por otro lado también se producen minerales como
resultado de la descomposición de la materia orgánica. Estos
minerales fomentan el desarrollo de poblaciones de algas, estas
algas consumen el exceso de dióxido de carbono, tornando básico
el medio, la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono fluctuará
entre el día y la noche, bajo estas condiciones la mayoría de las
poblaciones no podrá sobrevivir.

Lo anterior nos indica como la alteración de un sólo factor del ecosistema hace que se desencadene una serie de
eventos que harán perder la estabilidad del medio y acabarán con el mismo.

Segunda Ley de la Ecología.


2. Todo debe ir a alguna parte.
En los sistemas naturales, lo que un organismo expulsa
como desecho, lo utiliza el otro como base para su
funcionamiento. Así, el dióxido de carbono producido por
los animales a través de la respiración, lo utilizan las
plantas durante el fenómeno de la fotosíntesis. Los
desechos orgánicos se mineralizan y las plantas los toman
para su crecimiento.

En la naturaleza no existen desperdicios.


La materia está en un proceso continuo de
transformación, cuando el hombre con sus procesos
industriales o agrícolas introduce nuevos compuestos al
ecosistema, estos necesariamente tienen que ir a alguna parte. Así, el mercurio que cae al agua se convierte en
metilmercurio por acción de ciertas bacterias. Los peces toman este metilmercurio a través de las cadenas alimenticias,
donde no se metaboliza, si no que se absorbe en su organismo. El hombre se come el pez, toma con él mercurio, el cual
causa serios trastornos en su salud. Paradójicamente, muchos de los desechos que el hombre lanza al ambiente,
regresan a él en forma de alimentos o a través del agua, El hombre debe aprender que nada en la naturaleza
desaparece.

Tercera Ley de la Ecología.


3. La naturaleza sabe lo que hace.
Cuando afirmamos que “la naturaleza sabe lo
que hace” nos referimos al hecho que el
funcionamiento de los ecosistemas son el
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

resultado de las adaptaciones de especies a un mismo medio y estas adaptaciones son el resultado de miles o quizás
millones de años de evolución.
Ya mencionamos atrás que en la naturaleza no hay seres ociosos ni desperdicios. Cada ser vivo cumple una función y
cada desecho producido por ellos, tiene su correspondiente enzima que lo desdobla y mineraliza. Por tanto, el hombre
introduce en el ambiente sustancias que no existían en él, lo más probable es que se empiecen a acumular y esto cause
grandes disturbios al ecosistema. Pero también pueda ser que exista un microorganismo que sea capaz de descomponer
dichas sustancias y las transforme en alimento para los seres que conviven allí.

Cuarta Ley de la Ecología.


4. No existe la comida de balde.
La base de esta afirmación tiene sus raíces en las leyes económicas, Las cuales dicen al respecto que no hay ganancias
que no cuesten algo, En otras palabras, hay que estar invirtiendo permanentemente para conseguir algo.

El hombre está ahora a saqueado sus riquezas a la naturaleza, sin responderle por todos los daños causados. Los
bosques se cortan, pero poco se hace para restablecerlos de nuevo, las especies de animales se cazan sin darles
oportunidad de restablecer sus poblaciones. El agua limpia se utiliza para cualquier tipo de actividad, pero se devuelve
sucia y contaminada al ambiente.

El caso es que el hombre tendrá que remplazar lo extraído a la naturaleza y purificar el medio de todas las sustancias
que él ha desechado. Es un pago inevitable que debemos hacer a corto plazo, porque cada día será más costoso y quizá
en un futuro no muy lejano no haya nada que hacer.

ACTIVIDAD.
 Analiza lo que está sucediendo en nuestro hogar, colegio y país con todos los recursos renovables y no
renovables. ¿Cumplimos con las leyes de la ecología?

 Analiza los siguientes gráficos, se cumplen en cada uno de ellos las leyes de la ecología. ¿Por qué?
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

LOS ECOSISTEMAS

Ecosistema es un sistema dinámico y autónomo formado por la combinación e interacción de una comunidad biológica o
BIOCENOSIS (factores bióticos o vivos) con su BIOTOPO (factores abióticos) dentro del entorno de la naturaleza.

FACTORES QUE INFLUYEN EN UN ECOSISTEMA


Biotopo y Biocenosis (Factores Abióticos y Bióticos)
Los factores bióticos o biocenosis son aquellos que por su forma viva actúan en un ecosistema transformándolo, el
biotopo o los factores abióticos son todos aquellos parámetros físicos o químicos que afectan un organismo.
La ecología como ya se mencionó, estudia las interrelaciones entre los organismos y su ambiente. Dichas relaciones son
de tal complejidad que bastará con señalar un caso en particular para demostrarlo: una simple araña depende de los
insectos que atrapa, del espacio disponible para elaborar su nido o hábitat, de la temperatura y humedad idóneas, de la
disponibilidad de ambiente en el ambiente y de los cambios estaciónales, entre muchos otros factores; pero
reflexionando un poco, es posible constatar que el papel que cumple la araña es comerse a insectos de varias especies,
este nicho se verá afectado por la disponibilidad de los animales con los que se alimenta, estos a su vez de los árboles,
cambios climáticos, luz solar y minerales.
Para poder descifrar esta maraña, revisemos los factores que intervienen en el desarrollo del ecosistema:

 Biotopo o Factores Abióticos


Es el espacio físico, natural y limitado donde se desarrolla y vive la biocenosis y su principal característica es que aquellos
que la conforman no poseen vida. El biotopo se compone por la energía, la materia y los factores físicos. Entendiéndose
que la materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio, es el sustento de la vida y conforma tanto a animales
y plantas como a todos los elementos minerales. De manera directa a indirecta intervienen en el ecosistema, ellos son:

a. La Luz Solar, es la fuente principal de energía de un ecosistema. La radiación


solar que recibe sobre la superficie varía según el ángulo de inclinación que
proyecte sobre la tierra. La radiación solar en los polos se distribuye en un
área mayor que en el Ecuador. También existen diferencias en la irradiación,
condicionada en los hemisferios norte y sur por la inclinación de la tierra
sobre el eje en la relación con la trayectoria alrededor del sol. En invierno,
por ejemplo, el hemisferio norte se inclina en dirección contraria al sol, de
modo que la cantidad de los rayos solares disminuye, lo que ocasiona un
menor número de horas de luz diurna marcando un descenso en la
temperatura. Además del descenso térmico la materia prima para el proceso de fotosíntesis también
disminuye, por tanto, esto hará que las plantas disminuyan y los animales tendrán que emigrar.

b. La Luz Solar en el Ambiente Acuático, la luz solar de que disponen los


organismos acuáticos a su paso la atmósfera resulta afectada por diversos
factores: nubosidad, humedad, concentración de polvo o de smog, entre
otros. Por consiguiente, la zona acuática recibe menor cantidad de luz, en
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

todos los niveles, como producto de reflexión, dispersión, absorción que afecta a la zona eufótica, la cual
resulta modificada por variaciones geográficas y estaciónales.
c. La Temperatura, La energía proveniente de la luz solar se expresa de dos
maneras en la naturaleza; una es la temperatura, considerada la intensidad
de energía y la otra es la cantidad de calor, medida en calorías contenidas
por un cuerpo. Para resistir las temperaturas extremas los organismos
desarrollan adaptaciones morfológicas y fisiológicas. Estas adaptaciones
pueden consistir en producción de esporas, quistes, huevos, semillas,
vellosidades, etc. Lo cual dependerá si se trata de una planta o animal. Por
ejemplo, los tallos de las plantas gramíneas se congelan a bajas
temperaturas y sus brotes o estolones esperan a que las condiciones sean
favorables para desarrollarse y crecer.

d. Clima y Vientos, la cantidad de energía solar y la forma en que esta incide


sobre la superficie terrestre influye sobre la temperatura de cada zona
geográfica, mientras que las variaciones de temperatura en la tierra,
sumada a la rotación y translación condicionan el patrón de corrientes de
aire (vientos) y, por ende. Las precipitaciones. Así los vientos que ascienden
en el Ecuador pierden humedad y forman las precipitaciones que son tan
frecuentes en dicha zona, las precipitaciones disminuyen hacia los
hemisferios norte o sur, ocasionando los grandes desiertos por sur vientos
tan calientes.

e. Agua, forma el 73 % de la superficie terrestre, se encuentra condensada en


las nubes y cuando se precipita lo hace en forma de lluvia, granizo o nieve;
esta agua se infiltra en el suelo para desembocar en los ríos, lagos o lagunas y
al ser calentada por los rayos solares se evapora, de nuevo regresa a las
nubes y comienza de nuevo su ciclo.

f. Atmósfera y Presión Atmosférica, aunque el aire y el agua son los dos


medios fundamentales donde se desarrollan los seres vivos, se deben
destacar sus diferencias fundamentales. El aire es una mezcla de gases que
contiene un 79% de nitrógeno, 20% de oxígeno y 0,03% de dióxido de
carbono; mientras que el agua está formada exclusivamente por la unión de
moléculas de H2O.La presión atmosférica también presenta efectos
distintos: en el aire, cada vez que se asciende 300 m la presión baja 24 mm
de mercurio, mientras que en el agua cada 10 m se descienden 760 mm de
mercurio, esto también afecta la temperatura entre más se asciende en la superficie terrestre menos
temperatura habrá y baja la cantidad relativa de oxígeno haciendo que la vida escasee, o que los organismos
deban adaptarse al medio.

g. Suelo, es el más común de los ecosistemas, el suelo se forma a partir de la descomposición y fragmentación de
la roca madre rocas causada por efectos físicos, químicos o biológicos. El
suelo posee todas las reservas de materiales orgánicos, agua y oxígeno
necesarios para el funcionamiento de los productores de nutrientes (plantas)
La fracción de materia orgánica presente en el complejo suelo proviene de la
degradación de cadáveres, la descomposición de las heces fecales y de los
mismos restos de plantas o parte de ellas que formaran el humus, hacen que
el suelo se enriquezca para dar más alimento a las plantas y aumenta la
cantidad de productores en el ecosistema. Es el caso del Rhizodium
legiminozarum nitrógeno al suelo el cual es soluble en el agua y así otras
plantas lo fijan. La fracción inorgánica o mineral procede de la meteorización
física, mecánica y química de la roca madre, a través de largos periodos de tiempo en condiciones naturales.
 Biocenosis o Factores Bióticos.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Es el conjunto de comunidades vegetales (Fitocenosis), animales (Zoocenosis) y de microorganismos (Microcenosis) que


se desarrollan y viven en el biotopo, es decir todos aquellos que poseen vida y alteran de manera directa el ecosistema,
ellos pueden ser:
 Los Productores u Organismos Autótrofos
 Los Consumidores u Organismos Heterótrofos

 Los Productores u Organismos Autótrofos


Son aquellos organismos capaces de producir la materia orgánica o los alimentos para los animales a partir del CO 2.
Estos se dividen en:
a. Fotoautótrofos o Fotótrofos (del griego: photo = luz, troph = nutriente): Son
aquellos capaces de tomar la luz de Sol como fuente de energía y otros
elementos químicos simples como el CO2, H2O y nutrientes pata
transformarlos en compuestos complejos como azucares, lípidos y proteínas
a través de la fotosíntesis. Entre estos tenemos todas las algas y plantas.

b. Quimioautótrofos o Quimiótrofos : Son aquellos capaces de utilizar


compuestos inorgánicos reducidos (NH3, NO2, H2, formas reducidas del
azufre: H2S, S, S2O3- o Fe2+) para obtener su propia energía y alimento
utilizándola en su metabolismo, pero sin la necesidad de utilizar la luz del sol
como fuente de energía.

 Los Consumidores u Organismos Heterótrofos


Son aquellos organismos que comen partes de células, tejidos o materiales de desechos orgánicos para su subsistencia.
Estos organismos obtienen su energía para vivir al consumir otros organismos autótrofos y heterótrofos.
Estos se dividen en:
a. Macroconsumidores: Son aquellos que ingieren partes y cuerpos enteros, vivos o muertos de otros
organismos. Entre estos tenemos:
- Los herbívoros o Consumidores de primer orden que se
alimentan directamente de las plantas
- Los carnívoros o consumidores de segundo orden, los
cuales se alimentan de los consumidores herbívoros.
- Los omnívoros o consumidores de tercer orden que se
alimentan de todos los anteriores

b. Microconsumidores: Son aquellos microorganismos o descomponedores, que


se alimentan de materiales de desecho de seres vivos o materia orgánica en
proceso de descomposición, ellos son los que cierran el ciclo de la vida. Son
conocidos también como detritívoros o consumidores de detritus.

ACTIVIDAD.

1. Qué significado tiene el siguiente gráfico:


RESPUESTA:
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

2. A. Coloca una V si es verdadera la afirmación y una F si es falsa.


1_____ Las plantas obtienen del sol la energía que necesitan para elaborar sus nutrientes.
2_____ Una cadena alimentaria les sirve solamente a las plantas.
3_____ Los seres vivos que habitan en un determinado hábitat se relacionan entre sí.
4_____ Las plantas son seres consumidores porque fabrica su propio alimento.
5_____ Todos los seres vivos se reproducen.

B. Selección múltiple. Escoge solamente una alternativa correcta:


1. La selva húmeda, el páramo, el bosque, un jardín, un charco o cualquier lugar en donde los seres vivos
interactúen unos con otros y con su medio, con el cual intercambian materia y energía, reciben el nombre de:
a. Hábitat. c. Bioma
b. Nicho d. Ecosistema
2. En todo ecosistema encontramos elementos constitutivos fundamentales llamados factores ecológicos, los cuales
podemos organizar en dos grandes grupos: biotopo y biocenosis. Aquellos factores que hacen referencia a todas
aquellas condiciones propias del ambiente, como son la luz, la temperatura, la radiación solar, la humedad, la
naturaleza del terreno, los nutrientes y otros que deben permanecer más o menos constantes para que subsistan
los organismos que están adaptados a ese medio, se denominan factores:
a. Climáticos c. Bióticos
b. Edáficos d. Abióticos
3. Para facilitar el estudio del biotopo de los ecosistemas, podemos agruparlos. La temperatura, la radiación solar,
la precipitación, la humedad y la presión atmosférica, los vientos, la latitud y las masas de agua, son factores:
a. Edáficos c. Climáticos
b. Bióticos d. Geológicos
4. Aquellos factores determinados por las características físicas (se refieren a la textura del suelo, la cual depende
del tamaño y la proporción de las partículas que lo conforman), químicas (se refieren a los componentes del
suelo y a sus concentraciones) y biológicas (hacen referencia a los seres vivos que habitan el suelo); se
denominan:
a. Geológicos. c. Climáticos
b. Geográficos d. Edáficos.
5. Tanto los elementos que conforman el clima como los que los modifican, influyen en el funcionamiento de los
ecosistemas, en los cambios y características de los seres vivos propios del lugar. Una prueba de esta afirmación
se advierte en el hecho de que hay plantas y animales características de cada tipo de clima, como el oso polar,
habitante exclusivo de los polos, y el cactus, especie propia de los desiertos. La cantidad de energía solar que
llega a un lugar determinado de la superficie terrestre, que abarca la luz solar y las radiaciones ultravioleta e
infrarroja, es la fuente más importante de energía en la mayoría de los ecosistemas, pues de otra manera las
demás fuentes de energía derivan de ella. La luz solar es indispensable para los seres vivos, ya que aporta toda la
energía que necesitamos los productores (plantas, algas, cianobacterias) para fabricar alimentos. Recuerda que la
mayoría de los seres vivos que pueblan nuestro planeta se nutren a partir de los productores. La variación en la
cantidad de luz recibida produce numerosas modificaciones en el funcionamiento de muchas plantas y también
influye en la distribución de especies vegetales en la Tierra. Igualmente, la cantidad e intensidad de luz ejerce
gran influencia en los demás elementos del clima. Este elemento del clima se denomina:
a. Temperatura c. Presión solar
b. Calor d. Radiación solar
6. El grado de calor de un lugar depende directamente de la radiación solar e indirectamente de la posición
latitudinal y altitudinal. Los lugares ubicados en altitudes cercanas al nivel del mar poseen una atmósfera más
extensa, lo que trae como consecuencia mayor retención de calor. El grado calor es un elemento decisivo para los
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

seres vivos, pues cada especie existente solo puede vivir dentro de un intervalo (máximo y mínimo); fuera del
cual, los organismos mueren de calor o de frío. Dentro de este intervalo existe un óptimo, que es aquel en el que
los seres vivos realizan sus funciones vitales de manera eficiente. Los seres vivos han desarrollado adaptaciones
para soportar condiciones extremas de calor o frio. Por ejemplo, en los desiertos, roedores y reptiles permanecen
bajo la arena durante las horas del día para evitar la pérdida excesiva de agua. De la misma manera, los climas
fríos determinan en muchos animales incremento en la velocidad de sus funciones vitales, debido a la necesidad
de mantener su temperatura corporal; esta tiende disminuir por la pérdida de calor que experimentan como
consecuencia de las bajas temperaturas. El grado de calor del clima se denomina:
a. Temperatura c. Altitud
b. Latitud d. Radiación solar
7. El Sol calienta la superficie terrestre y esto ocasiona la evaporación de una gran cantidad de agua. A medida que
el vapor de agua asciende, en la atmósfera se expande y enfría; entonces el vapor se convierte de nuevo en
líquido, es decir se condensa y se precipita. Las lluvias hacen parte del llamado ciclo del agua, proceso mediante
el cual el agua (elemento esencial para los seres vivos) circula por todo el planeta. Ellas son un factor abiótico de
gran importancia para los ecosistemas, pues forman ríos, lagos, lagunas y charcas, que son hábitat de muchos
seres vivos acuáticos, y la fuente gracias a la cual los animales y las plantas desarrollan sus procesos biológicos. El
nombre que se le da a la humedad que cae en la tierra en forma de lluvia, llovizna, granizo, rocío o nieve; es:
a. Humedad atmosférica c. Nubosidad
b. Humedad terrestre d. Precipitación
8. La humedad es el vapor de agua presente en un lugar o en un cuerpo, y depende de las precipitaciones (lluvia,
nieve, niebla o rocío) y de la evaporación condicionada por la temperatura, los vientos y la vegetación. Una
atmósfera seca propiciará pérdida de agua en los seres vivos por transpiración, en tanto que en atmósferas
húmedas no hay peligro. Los seres vivos que se han adaptado a vivir en lugares con muy poca humedad, como los
desiertos, han desarrollado diversas adaptaciones para evitar la pérdida de agua por transpiración. Entre esas
adaptaciones se destacan el desarrollo de actividades nocturnas, impermeabilidad en sus cubiertas protectoras,
orificios respiratorios muy estrechos, transformación de hojas en espinas, etc. El elemento del clima en este caso
es:
a. Humedad atmosférica c. Nubosidad
b. Humedad terrestre d. Precipitación
9. Recuerda que toda la superficie del planeta está rodeada por una capa de aire. Cuando el Sol calienta el aire
tiende a ascender y a expandirse. Al hacerlo, deja un espacio libre que poco a poco es ocupado por el aire frio
que estaba en capas superiores de aire. El desplazamiento del aire sucede tanto en forma vertical como
horizontal e influye en el ambiente activando la evaporación y con ella el incremento de la sequedad en las zonas
donde el viento ejerce influencia. Cuando los movimientos de aire son viento es violento, aumenta de manera
notoria el enfriamiento del aire. Éste efecto es evidente en ecosistemas de alta montaña y en regiones polares.
Frente a movimientos de aire enérgicos, los insectos reacción refugiándose bajo las piedras, en las hendiduras de
las rocas o en la vegetación. Esto se debe a que los insectos no pueden volar si la velocidad del aire supera los 12
K/h. El aire en movimiento se denomina:
a. Nubosidad c. Presión atmosférica
b. Viento d. Precipitación
10. Todos los seres vivos y no vivos que se encuentran en la superficie del planeta Tierra están envueltos por una
inmensa capa de aire llamada atmósfera. Esta capa de aire es materia, por tanto tiene masa y peso. La fuerza
ejercida por el peso de la atmósfera no es igual en todas las regiones de la Tierra, sino que, de acuerdo a la altitud
varía de un lugar a otro. A medida que ascendemos a una zona de gran altitud (cima de una montaña), el grosor
de la atmósfera disminuye (soportamos menos capas de aire) y disminuye, por tanto, su peso. En las zonas
cercanas al nivel del mar hay mayor cantidad de aire que en las zonas de gran altitud. Lo podrás comprobar
cuando camines hacia la parte alta de una montaña. Notarás que se te dificulta la respiración. Al parecer, una
disminución en el peso del aire no influye de manera muy marcada en los seres vivos, pues se pueden encontrar
algunas plantas e invertebrados en regiones muy altas, aun en las nieves perpetuas. Si tienen alguna dificultad,
esta tiene que ver con la falta de oxígeno para poder llevar a cabo el proceso de respiración. La fuerza ejercida
por el peso de la atmósfera se denomina:
a. Nubosidad c. Presión atmosférica
b. Viento d. Precipitación
11. La altura a la que se encuentra un lugar, teniendo como referencia el nivel del mar, que se considera que está a 0
metros. A partir del nivel del mar se mide la altura de un lugar; cuando se afirma que una montaña tiene una
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

altura de 2000 metros, se habla de su elevación sobre el nivel del mar, no de su altura sobre las tierras llanas
próximas. A medida que se incrementa la altura sobre el nivel del mar, la temperatura y la presión atmosférica
disminuyen; por esta razón, en las grandes montañas de nuestro país puede presentarse el fenómeno de nieve,
aun cuando las zonas interiores de sus laderas tengan bosques tropicales. Un descenso en la altura sobre el nivel
del mar trae consigo un aumento de la temperatura y la evaporación, dos factores que juegan un importante
papel en los ecosistemas. La altura a la que se encuentra un lugar se denomina:
a. Latitud c. Altura
b. Longitud d. Altitud
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

CARACTERÍSTICAS DE UN ECOSISTEMA

Propiedades de una Población.


Las propiedades de las poblaciones son de grupos y no de individuos, y las comparten los organismos que las conforman.
Las propiedades de la población pueden ser: densidad, natalidad, mortalidad, emigración, inmigración, potencial biótico,
distribución de los individuos, supervivencia.
1. Densidad: La densidad de una población suele expresarse como el número de individuos por unidad de área o
volumen. Así, por ejemplo, si en un censo la población de sapos es de 200, en 10 hectáreas, entonces la densidad
de sapos en ese lugar será de 20 sapos por hectárea. Según la fórmula:

N
D=
E Entonces en nuestro ejemplo tenemos:
Donde: N = 200
N= Número de individuos de la población E = 10.
E = Espacio o Volumen ENTONCES
200 Sapos
D= =20 sapos / Ha
10 Ha
ACTIVIDAD
Consulta cual es la densidad poblacional de Cali, Medellín, Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, New York,
Ciudad del Cabo, Nueva Deli, Pekín, Tokio y Berlín.

2. Ritmo de Crecimiento: El tamaño de las poblaciones varía con relación al tiempo. Normalmente puede presentarse
el ingreso de nuevos individuos como consecuencia de nacimientos e inmigraciones, así como la causa de muertes
o emigraciones. Por ejemplo, en un censo hecho en 1969, la población de garzas fue de 1000 individuos, luego en
1979 se realizó un censo y se encontraron 500 garzas, cuál fue el ritmo de crecimiento

Cambio N
R=
Cambio T
Donde:
R = Cambio de la densidad o ritmo de crecimiento
Cambio = la diferencia en el cambio de individuos (N) o de tiempo (T).

500 garzas−1000 garzas


R=
1.979−1.969

−500 garza
R= =−50 garzas /año
10 años
Cuando el ritmo de crecimiento o cambio de densidad es negativo significa que se han muerto o emigrado cierta
cantidad de individuos, pero cuando es positiva, significa que nacieron o llegaron individuos.

3. Natalidad: Se refiere al aumento inherente que expresa el ritmo normal de crecimiento, es muy parecida a la
anterior, pero con la diferencia que esta se mide por días, ésta depende de las condiciones físicas del medio y de los
aspectos químicos.
4. Mortalidad: Se refiere al número de individuos que mueren, por una unidad de tiempo, hay mortalidad mínima o
teórica que es igual al número de individuos que mueren en condiciones ideales, sin ningún factor alterante, y
existe mortalidad real o ecológica que es la perdida de individuos dependiendo los factores físicos o químicos que
haya incidido en esto.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

5. Potencial Biótico: Es la facultad inherente de una población para aumentar el número, cuando las condiciones
ambientales son óptimas. Este equivale a la mínima natalidad comparada con la mínima mortalidad.
6. Distribución de Poblaciones: Los individuos que hacen parte de una población pueden presentar varias formas de
distribución territorial, las cuales son una consecuencia de la escasez de alimento, espacio o simplemente
competencia con otros individuos. En general hay tres tipos de distribución, las cuales son:
A. Distribución al Azar: Cuando los individuos están dispersos en un área sin regularidad (esta distribución es
muy rara en a la naturaleza)
B. Distribución Uniforme: Es muy frecuente en los vegetales pues la competencia entre los individuos es
muy intensa. Los individuos en la región se ubican a intervalos constantes.
C. Distribución Agrupada: Realmente es la más frecuente y a sea entre los animales o los vegetales, pues su
distribución en grupos favorece las condiciones de supervivencia.

Distribución al Azar

Distribución por Grupos

Distribución Uniforme.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS


INTERRELACIÓN ENTRE LAS ESPECIES.
Los organismos que forman una comunidad no se encuentran aislados unos de otros, sino que actúan entre sí de
maneras muy diversas. Estas acciones recíprocas se traducen en corrientes de energía a través de los ecosistemas y a
largo plazo se convierten en cambios ecológicos y evolutivos en una o más especies. Las poblaciones de dos especies
pueden tener una influencia nula (0), favorable (+), o desfavorable (-) Estas acciones son las siguientes:

RELACIONES INTRAESPECIFICAS
Son aquellas que ocurren entre organismos de la misma especie.
Entre estas tenemos:
DOMINACIÓN SOCIAL: Es la estratificación de grupos sociales, de acuerdo a
la influencia que ejercen sobre el resto de los grupos de una misma
población. Un ejemplo de este
tipo d relaciones son las
hormigas y las abejas donde
dentro de los integrantes de
cada población existen castas
distinguidas en reinas,
obreras, soldados y machos
fértiles.

JERARQUIA SOCIAL: Es la estratificación de los individuos de acuerdo con el grado de dominación que ejercen sobre el
resto de los individuos de una misma población. Un claro ejemplo en un gallinero, donde el macho adulto más fuerte
ejerce un dominio total y absoluto sobre todos los demás miembros de su
grupo: gallinas, gallos más débiles y polluelos. A este macho se le denomina
MACHO ALFA. Dicho gallo Alfa tiene preferencias sobre una hembra en
particular, esta particularidad la convierte en una gallina que puede
dominar (derecho a picotearlos) al resto de gallinas y polluelos e incluso
sobre los machos más débiles que el Macho Alfa. Esta gallina se denomina
HEMBRA ALFA. La gallina Alfa tiene el dominio sobre toda la población
excepto sobre el Gallo Alfa.6

La segunda gallina en jerarquía se denominada hembra beta, la cual puede picotear a


el resto de individuos del gallinero, excepto al gallo Alfa y a la gallina Alfa. Y así
sucesivamente hasta en orden de jerarquía y picotazos hasta el último nivel dentro de
la jerarquía que el Paria, generalmente el polluelo más rezagado, golpeado y
desplumado que come las sobras que quedan y permanece en algún rincón del
gallinero.

TERRITORIALIDAD: Es la delimitación y defensa de un área determinada por un individuo o grupos de individuos de una
especie determinada. Un ejemplo es el de los perros. Los cuales marcan y delimitan su territorio con respecto al sitio
donde viven mediante las micciones de
orines, las cuales emiten un olor
característico y distinguible por otros
perros, como señal de advertencia que
ese territorio ya tiene dueño. Cuando
otro perro entra a ese territorio se
entenderá como un desafío para el can
dominante y entraran en disputa por el
dominio de dicho ese territorio.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

GREGARISMO: Es una relación que se establece entre individuos de la misma


especie (población), en la cual se asocian
y trabajan juntos para conseguir un
objetivo en común. Sigue una tendencia a
agruparse en manadas, cardúmenes,
bandadas o colonias en el caso de los
animales. Este comportamiento se da en
gran número de especies animales
marinas, sólo en peces marinos hay más
de 2.000 especies que en alguna etapa de su vida desarrollan pautas de
comportamiento en gregarismo, sin contar en especies terrestres que forman manadas, bandadas y colonias en
insectos. Dentro del objetivo común podemos citar: Facilitar la reproducción, la localización de alimento, la defensa ante
los depredadores, el desplazamiento en especies migradoras.

RELACIONES INTERESPECIFICAS:
Son aquellas que suceden entre miembros de diferentes especies dentro de un ecosistema. Pueden ser positivas,
neutras y negativas.
 RELACIONES POSITIVAS: Son aquellas relaciones en las que al menos, una de las dos especies involucradas obtiene
un beneficio de la otra sin causarle daño o alterar su curso de vida.
COMENSALISMO: Es aquella relación en la cual un
individuo obtiene un beneficio de otro individuo de
otra especie y sin causarle daño. Por ejemplo los
balanos adultos son sésiles (inmóviles) y no se
pueden desplazar de un lugar a otro para buscar
alimento, permaneciendo fijos en un mismo sustrato,
por lo tanto se adhieren al cuerpo de ballenas,
tortugas o peces grandes para ser transportadas y
llevadas gratis a otras zonas ricas en alimento.
(plactón).
MUTUALISMO: (ayuda mutua) Es la relación en donde un individuo de una especie
obtiene un beneficio de un individuo de otra especie diferente y este a su vez se
beneficia del anterior, favoreciéndose mutuamente. Esta relación no es obligatoria.
Por ejemplo los peces cirujanos se alimentan de los parásitos de la piel de
tiburones y otros peces grandes, donde los peces cirujanos obtienen alimento y los
tiburones permanecen libres de los parásitos molestos.

SIMBIOSIS: Relación por la cual dos organismos


de diferentes especies se benefician mutuamente en una relación obligada, es decir
cada uno de los simbiontes depende del otro para poder sobrevivir, si uno muere el
otro también morirá al perder el recurso del que se ve beneficiado. Por ejemplo se esta
relación son los Líquenes, los cuales son una relación obligada entre un alga y un
hongo, donde el hongo provee humedad al alga y esta proporciona alimento al hongo.
Esta estrecha relación sucede incluso entre especies de diferentes reinos.

 RELACIONES NEUTRALES: son aquellas en las cuales no existe un daño o beneficio directo entre especies.
COMPETENCIA: Relación que ocurre cuando dos diferentes especies de la
misma comunidad poseen las mismas necesidades por uno o más factores del
entorno donde habitan (agua, luz, alimento, etc). La especie que más se vea
favorecida por dicho recurso tendrá mayor probabilidad de continuar
prevaleciendo y sobreviviendo. Por ejemplo los leones y las hienas compiten
por las mismas presas en la misma área de influencia, siendo los leones los de
mayor éxito por su comportamiento social, fuerza y el cooperativismo entre
sus miembros.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

 RELACIONES NEGATIVAS: Son aquellas donde una de las especies involucradas obtiene un beneficio, pero en
deterioro o perjuicio de la otra especies.
DEPREDACIÓN: Es cuando un individuo de una especie mata a otra especie para
poder alimentarse de ella. El individuo que caza a otros para comérselos se llama
PREDADOR o DEPREDADOR y el individuo que es cazado se llama PRESA. Por
ejemplo el león (depredador) y el Ñu (presa), la gallina y la lombriz de tierra, la
araña y la mosca, etc.

PARASITISMO: Es cuando una especie obtiene un beneficio de otra especie pero


provocándole un daño paulatino y que no provoca la muerte de manera inmediata
a la víctima. La especie que obtiene un beneficio se llama HUESPED o PARASITO, y la especie que es dañada se llama
ANFITRION U HOSPEDERO. En algunas ovaciones el parasito
requiere de una especie intermediaria entre ella y el
hospedero final, ya que biológicamente es incapaz de
trasladarse por sus propios medios. La especie intermediaria
recibe el nombre de VECTOR O RESERVORIO. Cabe anotar
que cuando un parasito se encuentra en la parte externa del
hospedero de denomina Ectoparásitos como lo son los piojos
en los humanos y Endoparásitos cuando se encuentran
internamente dentro del hospedero como la tenía intestinal
dentro de un animal.
Por ejemplo piojos y humanos, las garrapatas y vacas, pulgas
y perros. Un ejemplo donde participa un vector seria el
zancudo y la enfermedad de la malaria donde el zancudo del
genero Anopheles actúa como vector del protozoario
Plasmodium falciparum.

HERBIVORÍA: Sucede cuando un animal se alimenta de las partes vivas de las


plantas, siendo bueno para el animal, pero perjudicial
para las plantas, aunque no implica la muerte del
vegetal. Una de las adaptaciones de las plantas para
preservarse cuando es sometida a un proceso de
herbivoría implica una rápida regeneración del tejido
en sus meristemos apicales, siempre y cuando la
infestación de plagas no sea demasiada y no de
tiempo a dicha regeneración por parte de la planta.

INQUILINISMO: Se presenta cuando un individuo se refugia en el cuerpo o algún


resto de otro, beneficiándose el inquilino y el otro individuo no se beneficia ni
perjudica. Por ejemplo el cangrejo ermitaño que habita en las conchas vacías de los
caracoles.

AMENSALISMO: Es cuando un organismo


se ve perjudicado o eliminado en la
relación y el otro no experimenta ninguna
alteración. Por ejemplo la “Alelopatía” donde una planta inhibe el crecimiento y
desarrollo de otras a su alrededor como el Eucalipto que no permite que crezca
nada a su alrededor. Y la “Antibiosis” donde un organismo secreta sustancias
que imposibilitan que otros organismos vivan alrededor de este, como el hongo
penillicium que secreta un antibiótico que impide la vida de otros organismos.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

ACTIVIDAD
 Investiga otros ejemplos de cada una de las relaciones anteriores, explica su forma de interactuar y realiza su
respectivo dibujo.
 ¿Qué es la malaria?, ¿Cómo se transmite?, ¿Cuál es su sintomatología?, ¿Existe una cura?
 ¿Cómo actúa la penicilina para inhibir el crecimiento de otro microorganismo? Explica detalladamente

ACTIVIDAD

1. Las tenías que se alojan en nuestro intestino son ejemplos de:


a. Comensalismo b. Parasitismo c. Depredación d. Mutualismo

2. Los herbívoros son consumidores:


a. Secundarios b. Primarios c. Terciarios d. Descomponedores

3. El primer nivel trófico de la cadena alimenticia está representado por


a. Herbívoros b. Carnívoros c. Productores d. Detritívoros

4. La flora bacteriana que reside en nuestros intestinos y que nos colabora en la digestión de los alimentos es un
ejemplo de
a. Parasitismo b. Mutualismo c. Comensalismo d. Jerarquía

5. Las orquídeas que se desarrollan sobre el tronco de los árboles son un ejemplo de
A. Comensalismo b. Mutualismo C. Parasitismo d. Detritívoros

6. Cite nuevos ejemplos de cada una de los tipos de relaciones.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS.
Cerca de tres cuartas partes de la tierra están cubiertas de agua. El agua es indispensable para cualquier tipo de vida que
se conozca. Históricamente es importante ya que la teoría universal dice que la vida nació en ella.
El 99% del agua está representada en los océanos, los cuales tiene una salinidad muy alta, el resto del agua está en los
ríos, lagos y lagunas, pero una muy pequeña parte está representada en los estuarios.
Los ecosistemas acuáticos, entonces son todos aquellos tienen por biotopo algún cuerpo de agua, es decir toda su
biocenosis se desarrolla en torno a dichos cuerpo acuícolas, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos,
riachuelos, laguna entre otros.
Los dos tipos más destacados son:
 Ecosistemas Marinos o de Agua Salada y
 Ecosistemas de Agua Dulce o Dulceacuicolas.

 ECOSISTEMAS MARINOS O DE AGUA SALADA


Son aquellos formados en los mares y los océanos y cubren la mayor parte de la superficie terrestre. Debido a su
extensión y profundidad, en éstos se encuentran gran variedad de ecosistemas.

Zonificación del océano


Puede ser de zonificado en forma horizontal como vertical
Según la Disponibilidad de Luz se diferencian dos zonas:
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

 Eufótica: Iluminada, que comprende desde la superficie hasta 200 m de profundidad.


 Afótica: Zona oscura que abarca los 200 m hasta el fondo del mar.

Según la Proximidad a las Costas, se distinguen dos zonas:


 Nerítica: Más cerca de los continentes, que es poco profunda, es la más productiva, pues allí viven la mayor
parte de los seres que habitan en el mar.
 Pelágica: Alejada de la plataforma continental, con pocos nutrientes y habitan pocos organismos, en lo que se
denomina alta mar. 

Según la Profundidad, se encuentra dividida en tres zonas:


 Estrato superficial o Epipelágico: Alcanza entre los 100 m y los 200 m de profundidad, se encuentra plancton,
peces y moluscos. 
 Estrato Abatial: Situado entre los 200 m a los 2.000 m de profundidad, aloja el Necton, formado por animales
como tortugas y delfines, y el Bentos, formado por seres que habitan el suelo del fondo marino, como algunas
algas, corales y cangrejos.
 Estrato Abisal: Situado por debajo de los 2.000 m de profundidad, habitado por seres descomponedores.

Entre los ecosistemas marinos o de agua salada encontramos:


1. Esteros: Son aquellos formados en la boca de un río o bahía, donde la
salinidad es menor que la de un mar abierto, por la influencia entre el
agua dulce y el agua salada. Sus aguas son las más fértiles, pues tienen
mayor productividad que el agua dulce y el mar.
2. Arrecife Coralino: Son superficies ricas en calcio, formadas por los
esqueletos externos de los pólipos, unos invertebrados marinos que
también se denominan Corales.
Los pólipos se asocian con algas microscópicas que les suministran energía
y por ello viven mejor a menos de 40 m de profundidad, donde hay
suficiente luz para que las algas realicen la fotosíntesis. Los arrecifes de
coral crecen mejor en aguas cálidas, poco profundas, claras, soleadas y
agitadas.
Proporcionan microhábitat, refugio y alimento al 25% de todas las
especies marinas como peces, crustáceos como cangrejos, erizos de mar,
estrellas, esponjas marinas, moluscos etc. Son comúnmente encontrados
en aguas tropicales poco profundas, pero también existen, en menor
escala corales de aguas profundas y corales de aguas frías .
3. Ciénagas: Son lagos de agua salada ya que reciben agua de los ríos y el
mar. En las ciénagas se desarrollan plantas como el mangle y el buchón de
agua, que sirve de hábitat y les proporcionan recursos a peces, moluscos,
larvas de insectos y muchos otros organismos.
Poseen una gran productividad, debido a que reciben una gran cantidad
de nutrientes arrastrados por los ríos.
4. Estuarios: Formados por la mezcla de agua dulce y salada, se localizan en las costas, en la desembocadura de
los ríos, reciben continuamente agua dulce y variando su salinidad.
En los estuarios habitan comunidades de plantas como el mangle y el
buchón de agua, y animales como los cangrejos, las ostras, las culebras,
los micos y numerosas aves.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

También son aguas estuarias las que constituyen los manglares, los pantanos de marea y las bahías poco
profundas.

ACTIVIDAD
1. Investiga los siguientes ecosistemas marinos MANGLARES, PRADERAS MARINAS Y VENTILAS, donde diga una
descripción sobre sus características, flora y fauna.
2. Realiza un dibujo representativo de cada una de ellas.
3. Consulta algunas especies marinas de las profundidades abisales y realiza su dibujo.

 ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE O DULCEACUICOLAS.


Son aquellos formados por cuerpos de agua dulce y se diferencian de los marinos ya que no contienen altas
concentración de sales.
Ante el movimiento del agua qué se produce en los ecosistemas dulceacuícolas podemos encontrar los siguientes tipos:
1. Lénticos, a este grupo de ecosistemas pertenecen lagos, lagunas, charcas y represas, en ellos las aguas son
estancadas o con muy poco funcionamiento, por lo regular tienen una entrada y salida de agua, pero en
algunos casos no, por eso se les llaman ecosistemas cerrados.
2. Lóticos, las aguas lóticas o corrientes son llamadas ecosistemas abiertos, ya que en ellas los materiales son
arrastrados naturalmente, debido a esas corrientes hay una buena oxigenación y gran productividad. Ellos son
la subsistencia de muchas poblaciones puesto que suministran un medio de transporte y de búsqueda de
alimento. A este grupo pertenecen los ríos, riachuelos y arroyos.
3. Estuario, son zonas de transición entre las aguas dulces y las saladas o marinas, por lo general son
semicerrados que tienen una conexión con el mar, la cantidad de especies es baja, debido a su mezcla de
aguas, pero con una gran productividad debido a su riqueza mineral.
Así, genéricamente, el montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las
plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso.
Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para
permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas
tróficas.
En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y
mamíferos.
Los ecosistemas de los ríos pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende
totalmente del régimen que tengan.
Acerca del agua dulce de los ríos, es preciso tener en cuenta que presenta una enorme variedad de composición. Como
esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, o de
los lugares a donde se dirige, es el suelo lo que determina la composición química del agua.

Adaptaciones al Medio Acuático


Las principales adaptaciones de plantas y animales al agua son las siguientes:

 Adaptaciones a la presión hidrostática: puesto que en el agua la presión varía mucho con la profundidad, y
puesto que el aire se comprime o se expande con facilidad según la presión, la principal adaptación de los
peces que residen en grandes profundidades o que suben y bajan con frecuencia, ha sido la eliminación de las
cavidades internas que contenían aire.

 Adaptaciones a la necesidad de estar próximos a la superficie : todos los vegetales, para poder recibir la luz y
los peces relacionados con ellos desarrollan vejigas llenas de aire o inclusiones de grasa (la grasa flota en el
agua).
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

 Adaptaciones para vencer la resistencia del agua : en los peces que se mueven mucho dentro del agua se
desarrolla una forma hidrodinámica apropiada, generalmente en forma de huso.

Entre los Ecosistemas Dulceacuicolas tenemos:


1. Lagos y lagunas: Son cuerpos de agua generalmente dulce, resultado de la acumulación de agua en depresiones
topográficas de la superficie terrestre. El aporte de agua a todos los lagos y lagunas viene de los ríos, de aguas
freáticas y precipitaciones.
La diferencia entre lago y laguna radica en el tipo de agua que
contiene cada uno. Los lagos son generalmente de agua dulce
desembocando en aguas pluviales, subterráneas y ríos o viceversa.
En cambio, las lagunas son aguas estancadas que se alimentan de
otros ríos o arroyos. Por otra parte, los lagos no se agotan gracias al
intercambio de agua con otras masas de aguas como los ríos. Por el
contrario, las lagunas no pueden desaguar puesto y secar ya que sus
aguas quedan estancadas
Los lagos también se diferencian de las lagunas por la cantidad de sales minerales que son almacenadas en el
suelo. Debido a la naturaleza del movimiento de sus aguas, los lagos no suelen tener tantas sales como
acontece en el fondo de las lagunas donde quedan almacenadas cuando el agua se evapora.
Los mayores lagos salados son el mar Caspio, mar de Aral y
lago Baljash.
A pesar de sus diferencias, ambos se asemejan en sus
formaciones como resultado de diversos procesos geológicos,
como los movimientos tectónicos, movimientos de masa,
vulcanismo, por la acción de glaciares, impactos de
meteoritos, entre otros.
Adicionalmente, existen varios lagos y lagunas artificiales
creados por el hombre para iniciar diversas actividades económicas y sacar provecho para sí mismo.
Según la abundancia de nutrientes se pueden clasificar:
Eutróficos: Poseen gran cantidad de nutrientes que permiten la excesiva proliferación de algas, que al morir y
descomponerse terminan con el oxígeno del agua. En ellos, la luz penetra con gran dificultad y sólo se
encuentra organismos como gusanos y bacterias que descomponen la materia orgánica produciendo malos
olores.
Oligotróficos: Poseen poca cantidad de nutrientes, por lo cual no hay formación de algas en exceso; sus aguas
son claras y la luz penetra en ellas con gran facilidad y hay oxígeno en abundancia, lo cual permite que se
desarrollen gran variedad de plantas y animales
2. Ríos y arroyos: Son corrientes de agua naturales, formados por el flujo
de agua desde las zonas altas de las montañas, en los nacimientos de
las cordilleras hacia las áreas más bajas llegando y desembocando a un
lago o al mar e incluso a otro rio.
Si ese da este último caso
recibe el nombre de
Afluente. Po ejemplo el rio
Cauca es afluente del rio
magdalena. Poseen un caudal determinado y constante a lo largo del
año, pero que varía según el régimen climático ya sea por lluvias o
presencia de veranos prolongados, además por la mano del hombre
que destruye los sitios donde nace o desvía sus cauces para
explotaciones agropecuarias.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

En ellos habitan comunidades de organismos muy diferentes a las de los


lagos o estanques, adaptados para sobrevivir en ambientes con el agua en
movimiento.
Los ríos y las quebradas tienen gran importancia en la biosfera, ya que
son los principales transportadores de materiales como rocas y arena del
interior del continente hacia el mar. Además son los principales
aportantes al mar de fertilizantes sintéticos producto de efectos erosivos,
lixiviación y escorrentía.

ACTIVIDAD 1
1. Investiga los siguientes ecosistemas Dulceacuícolas HUMEDALES Y PANTANOS, donde diga una descripción
sobre sus características, flora y fauna.
2. Realiza un dibujo representativo de cada una de ellas.
3. Diga diez importancias biológicas del agua

ACTIVIDAD 2
I. Preguntas tipo I, selección múltiple con única respuesta:
1. El primer hombre en estudiar la ecología fue:
A. Jesucristo. C. Haeckel.
B. Teofrasto. D. Aristóteles.
2. La ciencia que se encarga de estudiar a los seres vivos y su relación con el medio que los rodea se llama:
A. Biología. C. Química.
B. Zoología. D. Ecología.
3. La coevolución hace referencia al tipo de desarrollo:
A. Gradual de las especies. C. Permanente, pero compartido por
B. Temporal de los seres. varios seres.
D. Relacionado con los procesos
ecológicos.
4. Un ecosistema léntico puede ser:
A. Una laguna. C. Una laguna.
B. Un río. D. Un estanque.
5. La simbiosis es un ejemplo de relación entre las poblaciones de un ecosistema, aquí ambas especies se ven
beneficiadas, entonces esta relación de tipo:
A. (+ - +) C. (- , -)
B. (- , +) D. (0 , 0)
6. Cuando hablamos de una relación de amensalismo, encontramos un sinónimo tal como este:
A. Inherencia. C. Extinción.
B. Inhibición. D. Producción.
7. El expositor de la teoría donde se explica que los organismos evolucionaron a partir del agua fue:
A. Oparin. C. Teofrasto.
B. Miller. D. Arquímedes.
8. Si se cuenta según la evolución que los rayos ultravioletas eran muy fuertes y no dejaban desarrollar a los
organismos terrestres, entonces ¿Qué factor facilitó las condiciones para que ellos se desarrollaran?:
A. La fotosíntesis. C. El ozono.
B. El oxígeno. D. El dióxido de carbono.
9. Cuando hablamos de la agrupación de individuos de la misma especie que se relacionan entre sí, estamos
hablando de:
A. Ecología. C. Cinecología.
B. Ecosistema. D. Población.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

10. En una laguna los peces dependen de la cantidad y variedad de larvas, pero ellas a su vez están determinadas
por las condiciones del medio, el anterior es un ejemplo de una de las leyes de la ecología, ¿Cuál?:
A. Primera. C. Tercera.
B. Segunda. D. Cuarta.
11. En una finca de 60 kilómetros cuadrados se encontraron 4 pinzones, ¿Cuál es la densidad de dicha especie?:
A. 60 pinzones por kilómetro. C. 6,66 pinzones por kilómetro.
B. 0,066 pinzones por kilómetro. D. 6 pinzones por kilómetro.
12. La distribución más común es aquella donde los organismos se disponen en cúmulos, para que sí se facilite la
consecución de alimentos o abrigo, este tipo de distribución es:
A. Uniforme. C. Al azar.
B. Grupal. D. Homogénea
13. Los biomas de un ecosistema son aquellos que:
A. Lo distinguen de otro. C. Lo determinan, momentáneamente
B. Lo hacen semejante. D. Lo afectan directamente.

II. Contesta clara y brevemente las siguientes preguntas abiertas:


2. ¿Cuál es la diferencia principal entre en un ecosistema natural y uno artificial?
3. ¿Por qué debe hablarse de estabilidad y no de equilibrio en los ecosistemas?
4. ¿Cuál es la última fuente de energía en un ecosistema? Ejemplifique.
5. Construya la pirámide alimenticia para una laguna.
6. ¿Qué sucederá al balance de un ecosistema si una especie desaparece repentinamente?
7. Explique con sus propias palabras la primera ley de la termodinámica.
8. Establezca el significado a:
 Nicho ecológico.
 Coevolución.
 Simbiosis.
 Depredación.
 Amensalismo.
 Entropía.
 Biodiversidad.
 Ecología.
 Ecosistema.
 Bioma.
9. Halla la densidad de gansos presentes en un lago que tiene 60 hectáreas cuadradas, si en ella viven 195
especímenes.
10. ¿Qué significa un ritmo de crecimiento positivo?
11. ¿Podrían dos especies diferentes ocupar el mismo nicho ecológico?
12. Enuncia las leyes de la ecología y cita un ejemplo para cada caso.

ACTIVIDAD 3
I. Contesta falso (F) o verdadero (V), según sea el caso:
1. Los ciclos biogeoquímicos solo ocurren en los ecosistemas artificiales.
2. Los elementos biogeoquímicos son necesarios para el funcionamiento de los ecosistemas.
3. El dióxido de carbono en el agua aumenta la temperatura de ella.
4. El agua es el compuesto más abundante en naturaleza y del cual dependemos todos.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

5. El nitrógeno es el gas más abundante ya que con él crecen los tejidos vegetales y animales.
6. Un ecosistema lótico puede ser aquel donde las aguas tienen una entrada, pero tienen ausencia de salida.
7. El fósforo es importante para la naturaleza puesto que así las moléculas acumulan su energía.
8. El carbono es utiliza por los organismos para formar enlaces altamente energéticos.
9. La natalidad de una población es la que se mide según la cantidad de individuos que han aparecido en un
cierto periodo de tiempo.

II. Resuelve los siguientes problemas:


1. ¿Cuál es el ritmo de crecimiento de cada una de las especies de un bosque si en 1999 se realizó un censo que
arrojó estos resultados?:
Especies Cantidad Espacio

Pinos 150 12 hectáreas

Grillos 200 12 hectáreas

Pinzones 70 12 hectáreas

Ardillas 50 12 hectáreas

Torcazas 12 12 hectáreas

Zancudos 650 12 hectáreas

Sauces 80 12 hectáreas

Palomas 83 12 hectáreas

Frambuesas 65 12 hectáreas

Luego en el año 2001, se realizó el mismo censo y arrojó estos otros datos:

Especies Cantidad Espacio

Pinos 132 12 hectáreas

Grillos 70 12 hectáreas

Pinzones 55 12 hectáreas

Ardillas 42 12 hectáreas

Torcazas 24 12 hectáreas

Zancudos 780 12 hectáreas

Sauces 80 12 hectáreas

Palomas 100 12 hectáreas

Frambuesas 50 12 hectáreas

2. Se han encontrado estos especímenes en un lugar que tiene 200 Decámetros cuadrados
Especie Cantidad

Peces 45

Plantas de tomate 58
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Zancudos 95

Árboles de mango 56

¿Cómo hallo la densidad de población?

BIOMAS TERRESTRES.
Los biomas son extensas regiones geográficas que poseen una vegetación determinada, son un gran conjunto de
ecosistemas, los ecosistemas son las relaciones que se establecen entre los factores bióticos y abióticos (biotopo y
biocenosis) de un medio determinado. Los elementos que determinan los diferentes biomas son, el clima el suelo, la
vegetación la diversidad global, las adaptaciones de las diferentes especies y la influencia humana.
SELVA TROPICAL: Comprende una ancha franja que se ubica a ambos
lados de la Línea Ecuatorial. En la región ecuatorial los rayos solares
llegan en forma perpendicular a la superficie terrestre, es por esto que
las temperaturas en este lugar son elevadas, y en consecuencia la
humedad relativa es también alta. Este bioma se caracteriza por la
presencia de una vegetación muy abundante y variada. Las condiciones
ambientales descritas permiten el crecimiento de una vegetación
exuberante con la mayor variedad de especies. La gran cantidad de
especies vegetales en esta zona, determina que compitan activamente
entre ellas por factores como la luz solar y espacio donde desarrollarse.
Entre los animales más abundantes figuran los insectos y los pájaros.
Hay una gran variedad de reptiles, como serpientes y de mamíferos depredadores, como el tigre y leopardo.
DESIERTO: Se encuentran entre el trópico de Cáncer y Capricornio. La
característica más importante del desierto es la falta de agua. Las
lluvias son tan esporádicas que pueden transcurrir años entre una y
otra. La temperatura sufre variaciones drásticas ente el día y la noche,
oscilando entre los 45ºC y sobre cero y los 10 °C bajo cero. Todos estos
factores, unidos a un suelo pedregoso y arenoso, determinan que la
vegetación desértica sea muy escasa e incluso nula en algunas zonas.
Las especies vegetales que abundan en este bioma son las cactáceas,
muy adaptadas a estas condiciones climáticas. Entre los animales
característicos del desierto encontramos serpientes, lagartos, arañas y
escorpiones. Hay animales como los camellos, guanacos y llamas que
están especialmente adoptadas a la falta de agua.
TUNDRA: Las tundras comprenden las regiones Norte de Alaska, Canadá y Rusia, se caracteriza por tener suelos helados
y casi ningún árbol. Durante los meses de invierno, el suelo helado llega
hasta la superficie de la tundra. Hace mucho frío durante el invierno, las
temperaturas alcanzan hasta menos 150 grados. Durante el verano el
Sol está fuera prácticamente durante 24 horas al día, de tal manera que
la tundra comienza a calentarse, el suelo helado comienza a derretirse
en la superficie, y comienza a crecer vida vegetal. No existe suficiente
tierra para que puedan crecer árboles, es por esto que, en las tundras,
sólo crecen plantas pequeñas. Los vegetales dominantes son los
musgos y los líquenes. Las dos especies principales son el reno, y el
caribú. Otros mamíferos que se alimentan de plantas y líquenes son los
lemmings, especies de ratas de campo. También hay liebres árticas,
lobos, zorros, linces y osos polares.

ACTIVIDAD
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

1. Investiga los siguientes biomas terrestres TAIGA, BOSQUE CADUCIFOLIO, CHAPARRAL, SABANA AFRICANA Y
PRADERA, donde diga una descripción sobre sus características climáticas y de flora y fauna.
2. Realiza un dibujo representativo de cada una de ellas

CONTAMINACIÓN
La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es
decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para
provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente
(físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad
o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida
vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y
goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los
cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre
que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan
afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
Dinámica de los contaminantes
Es el estudio de un contaminante desde el momento en que se genera hasta su disposición final o hasta que alcance
concentraciones, tales que ya no son contaminantes sin importar cuantas veces se transforme o por donde vaya.

Fenómenos de la dinámica
1. Dispersión: un contaminante arrojado al medio tiende a dispersarse debido a ciertos fenómenos como la difusión y
la mezcla.
2. Concentración: es el hecho de que el contaminante tiende a concentrarse por la existencia de ciertos fenómenos
físicos tales como la precipitación, floculación, sedimentación, diferencia de densidades, etc.
3. Transporte y transferencia: se refiere a la situación de un contaminante que se arroja a un medio, permanece en
ese medio, es transportado sin que cambie demasiado y finalmente es transferido a otro medio. Por ejemplo
cuando algo es transportado por aire a otro lugar diferente de donde se generó y luego por la lluvia cae en ese otro
lugar.
4. Transformación: es el caso de una sustancia que una vez arrojada, se combina químicamente y se transforma en
otra sustancia, la cual es mucho más peligrosa que el contaminante original.
5. Biotransformación: es el fenómeno de transformación debido a la acción de los seres vivos del ecosistema. Muchas
sustancias que en el ambiente no se transforman, son absorbidas por algunos seres vivos y luego, son
transformadas por los mismos en otra sustancia más peligrosa.
6. Bioconcentración: se debe a que los seres vivos pueden concentran en su cuerpo los contaminantes
7. Bioacumulación: ocurre cuando el contaminante se va acumulando a medida que se va pasando de un ser vivo a
otro en la cadena alimenticia.
8. Biomagnificación: es cuando el factor de bioconcentración aumenta con la edad del organismo afectado.

Clasificación de la contaminación
La contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se la puede encontrar, estos son:
 El aire
 El agua
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

 El suelo

Clasificación en función del medio afectado

 Contaminación atmosférica: debida a las emisiones en la atmósfera terrestre.


Los contaminantes principales son los productos de procesos de combustión
convencional en actividades de transporte, industriales, generación de energía
eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las
emisiones de ozono y freones.

 Contaminación hídrica: refiere a la presencia de contaminantes en el agua


(ríos, mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los
vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de
aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de
poblaciones).

 Contaminación del suelo: refiere a la presencia de contaminantes en el suelo,


principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales),
vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en
agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades
ganaderas.

Clasificación en función de la naturaleza del contaminante

 Contaminación química: refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un
determinado compuesto químico se introduce en el medio.

 Contaminación radiactiva: es aquella derivada


de la dispersión de materiales radiactivos, como
el uranio enriquecido, usados en instalaciones
médicas o de investigación, reactores nucleares
de centrales energéticas, munición blindada con
metal aleado con uranio, submarinos, satélites
artificiales, etc., y que se produce por un
accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la disposición final deliberada de los residuos
radiactivos.

 Contaminación térmica: refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de
agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua.

 Contaminación acústica: es
puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc.

 Contaminación electromagnética: es
seres vivos.

 Contaminación lumínica: refiere al


los gases y en las partículas del aire por
el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o
de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

 Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones


industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio.

Clasificación en función de la extensión de la fuente


 Contaminación puntual: cuando la fuente se localiza en un punto. Por ejemplo, las chimeneas de una fábrica o el
desagüe en el río de una red de alcantarillado.
 Contaminación lineal: la que se produce a lo largo de una línea. Por ejemplo, la contaminación acústica y química
por el tráfico de una autopista.

 Contaminación difusa: la que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La
contaminación de suelos y acuíferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en la agricultura es de este tipo.
También es difusa la contaminación de los suelos cuando la lluvia arrastra hasta allí contaminantes atmosféricos,
como pasa con la lluvia ácida.

ACTIVIDAD
A. Resuelve las siguientes preguntas:
1. Individuos de la misma especie que forman una población, comparten un espacio y un tiempo determinado y gestan
relaciones intraespecíficas. Menciona el tipo de las relaciones que se presentan entre ellos.
2. ¿Qué organismos son capaces de producir su propio alimento a partir del proceso de la fotosíntesis, explica cómo
ocurre dicho proceso?
3. ¿Qué especie de mamífero acuático que se encuentra en peligro de extinción y vive en la selva amazónica? ¿Qué ha
llevado a que él este en dicho peligro?
4. ¿Qué relaciones interespecíficas pueden presentarse en una comunidad? Menciónalas y explícalas.
5. Las plantas en un ecosistema son consideradas productoras. Señala dos argumentos que apoyen esta afirmación.
6. Determina. En la mayoría de las cadenas alimentarias, un animal usa la materia que obtiene de su alimento. ¿Qué
fracción de la materia del alimento no se utiliza?
7. ¿Puede existir un ecosistema que tenga sólo carnívoros? Sustente su respuesta.
8. ¿Qué ocurrirá con tu cadena alimentaria si se eliminan los organismos descomponedores? Explica.

B. Contesta falso (F) y verdadero (V) a las siguientes afirmaciones.


a. La homogeneidad genética, es una característica de un individuo, la cual se refiere a la existencia de un genotipo único
en cada población, es decir que cada individuo de la población es genotípicamente único. ______
b. El mutualismo es una clase de relación interespecífica de las comunidades, en donde ambos individuos se benefician.
____
c. Las estaciones son un fenómeno físico que ocurren por la incidencia de las radiaciones lumínicas del sol en el planeta,
despreciando la inclinación de la tierra. ______
d. Los llanos orientales hacen parte de un ecosistema de Bosque seco Sub-andino. ______
e. La transferencia de energía dentro de un ecosistema, por medio de la alimentación de los individuos se conoce como
ciclo biogeoquímico. ______
f. El Cóndor de los Andes es una especie en vías de extinción que habita en la selva amazónica. ______
g. Una especie invasora son especies introducidas a ecosistemas no propios y que han logrado adaptarse y reproducirse
en este, generando un daño a las demás especies que se encuentran en este ecosistema. ______
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

C. Analiza el gráfico y luego contesta.

a. Con qué letras se denominan a los consumidores de


segundo orden.
b. ¿Qué sucedería con el consumidor “ I ” si desapareciera el
organismo “ G “?
c. ¿De dónde obtienen su energía los herbívoros “ D “ y “ E “?
d. ¿Qué sucedería con la cadena alimenticia si desapareciera
el organismo “ F “?
D. Selecciona la respuesta correcta en cada caso:
1. Es el objeto de estudio de la Ecología:
A. Biocenosis C. Biodiversidad
B. Hábitat D. Ecosistema

2. Los factores que condicionan o limitan a los seres vivos a determinadas regiones se denomina:
A. Bioma C. Clima
B. Fotoperiodicidad D. Biotopo

3. El __________________ en que se desenvuelve la vida de un organismo determinado, se denomina:


A. Ambiente C. Hábitat
B. Nicho Ecológico D. Biósfera

4. El proceso de cambios en el ecosistema se denomina:


A. Competencia C. Sucesión ecológica.
B. Mutualismo. D. Biocenosis

5. Se afirma que la Ecología es una ciencia por 2 razones, tiene un objeto de estudio definido que son ............... y aplica
el método científico.
A. Los biotopos C. Los seres vivos
B. Las comunidades. D. Los ecosistemas.

6. El medio fisicoquímico de un ecosistema se denomina


A. Biotopo. C. Biocenosis.
B. Biósfera. D. Ecología.
 
7. Se afirma que el ecosistema es una “maquinaria compleja y autorregulable”, esto último se relaciona con la tendencia
que tienen los ecosistemas a evolucionar hacia un estado de mayor complejidad y estabilidad.
A. Nicho ecológico C. Equilibrio trófico
B. Sucesión ecológica D. Equilibrio ecológico

8. El lugar donde habita un ser vivo se denomina:


A. Biotopo C. Hábitat
B. Nicho Ecológico. D. Biocenosis

9. Dos o más especies entran en competencia cuando:


A. Viven en el mismo ecosistema C. Tienen el mismo nicho ecológico
B. No se alimentan de lo mismo D. Cuando comparten su biotopo

10. El área de distribución del organismo representa su __________________ mientras que su función en el ecosistema
representa el ________________.
A. Biotopo – Nicho ecológico. C. Hábitat – Biotopo.
B. Nicho ecológico – hábitat. D. Hábitat – Nicho ecológico.

11. El conjunto de especies que viven en un biotopo determinado se llama


A. Biocenosis C. Hábitat
B. Nicho Ecológico D. Biósfera
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

12. Se constituye en uno de los factores ecológicos que mayor influencia ejerce sobre el suelo, la flora y la fauna.
A. El clima
B. El subsuelo
C. La topografía
D. Las aguas subterráneas.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

RESPIRACIÓN
Antes de comenzar el tema, definamos primero el metabolismo como el conjunto de todos los cambios químicos que
ocurren en una célula o en un organismo. Los procesos de síntesis como la fotosíntesis o formación de sustancias
orgánicas por organismos fotosintéticos, en presencia de luz, a partir del CO 2 y H2O pertenece al anabolismo; mientras
que la respiración, en la que se forman sustancias simples como el CO 2 y H2O, a partir de compuestos orgánicos
complejos como la glucosa, pertenecen al catabolismo.
Cuando el anabolismo y el catabolismo ocurren a la misma velocidad, la planta se encuentra en un estado estacionario,
se dice que está latente o en reposo. En esta situación no se reflejan cambios de masa. Pero cuando el anabolismo
predomina sobre el catabolismo, la planta crece. En caso de que las reacciones catabólicas excedan las anabólicas, la
planta pierde masa y se está muriendo.
La respiración es un proceso catabólico de reacciones bioquímicas en el cual las células de los organismos oxidan una
molécula combustible, la glucosa, (compuestos orgánicos) y oxígeno para convertirlos en sustancias inorgánicas y agua
cuya energía es atrapada en forma de ATP (fuente universal de energía).
La respiración puede ser anaeróbica en ausencia del oxígeno (glucólisis) o aeróbica en presencia de oxígeno molecular.
La reacción general de oxidación de la glucosa es:
C6 H 12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6H2O
Esto significa que 180 g (1 mol) de glucosa es oxidada por 192 g (6moles) de oxígeno, con la formación de 264 g (6
moles) de CO2, 108 g (6 moles) de agua y la liberación de 686 Kcal * mol-1 (2872 KJ * mol-1), ésta es una reacción
fuertemente exergónica, con una energía libre negativa, y representa la respiración aeróbica. Esto significa que por cada
mol de oxígeno absorbido (32 g.), se producen 114 Kcal de energía. De la anterior ecuación se deduce que la respiración
se puede medir por la cantidad de oxígeno absorbido o de anhídrido carbónico liberado.

Respiración en las Plantas y la Fotosíntesis


La fotosíntesis (del griego antiguo φῶς "luz" y σύνθεσις
"composición") es la base de la vida actual en la tierra.
Consiste en una serie de procesos mediante los cuales
las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la
energía de la luz para transformar la materia inorgánica
de su medio externo en materia orgánica que utilizarán
para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces
de llevar a cabo este proceso se denominan
fotoautótrofos. Salvo en algunas bacterias
fotoautótrofas, el proceso de fotosíntesis produce
liberación de oxígeno molecular (proveniente de
moléculas de H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis
oxigénica). Es ampliamente admitido, que el contenido
actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a
partir de la aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el
desarrollo de organismos aerobios, capaces de mantener una alta tasa metabólica (un metabolismo muy eficaz desde el
punto de vista energético).
En algas eucarióticas y en plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en un orgánulo especializado denominado cloroplasto,
presente en las células vegetales. Los cloroplastos contienen un pigmento de color verde llamado Clorofila, necesarias
para captar la energía de la luz. En las plantas vasculares el mayor número de cloroplastos se encuentra dentro de las
células del mesófilo de las hojas, lo cual les confiere su característico color verde.

La Respiración de las Plantas.


En las plantas, el intercambio gaseoso se realiza principalmente a
través de estomas y/o lenticelas.

 Estomas o Neumátodos: Formados por un par de células


epidérmicas modificadas (células estomáticas o células
oclusivas) de forma arriñonada. Para el intercambio gaseoso
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

forman un orificio denominado ostiolo que se cierra automáticamente en el caso de exceso de CO 2 o de falta
de agua. Los estomas suelen localizarse en la parte inferior de la hoja, en la que no reciben la luz solar directa,
también se encuentran en tallos herbáceos.

 Lenticelas: Se encuentran diseminadas en la corteza muerta


de tallos y raíces. De modo típico, las lenticelas son de forma
lenticular (lente biconvexa) en su contorno externo, de donde
se les viene el nombre. De ordinario están orientadas vertical
u horizontalmente sobre el tallo, según la especie y varían en
tamaño, desde apenas visible a tan grande como de 1 cm o
aún de 2,5 de largo. En árboles con corteza muy fisurada, las
lenticelas se encuentran en el fondo de las fisuras. La función
de las lenticelas es permitir un intercambio neto de gases
entre los tejidos Parenquimáticos internos y la atmósfera.

La Respiración de los Animales.


Es el intercambio de gases, donde ingresa al sistema oxigeno O2 y elimina dióxido de carbono CO2. Este proceso ocurre
en todos los individuos del reino animalia, desde aquellas especies unicelulares hasta aquellas más evolucionadas y
especializadas como el Hombre. Por proceso evolutivo, mientras más complejo sea el animal, más complejo será su
sistema respiratorio, ya que debe de cumplir mayores exigencias y se debe adaptar a dichas exigencias.
El término respiración se aplica a dos procesos biológicos separados:
1. Al proceso químico de liberación de energía tras el metabolismo de los compuestos orgánicos, proceso que se
denomina respiración interna o respiración celular.
2. A la respiración externa referida al proceso de intercambio de gases entre el organismo y su medio externo.

Tipos de Respiración.
1. Respiración Directa.
La respiración directa se da cuando el intercambio de gases se realiza directamente entre el medio ambiente y las
células del organismo, sin la intervención de un órgano respiratorio.
Debido a que en el medio externo la concentración de oxígeno es mayor
que en el medio interno, este gas ingresa por simple difusión.
La respiración directa se presenta en organismos como poríferos,
celentéreos, platelmintos y nematodos.
Los poríferos y celentéreos
toman el oxígeno disuelto en el
agua, a su vez expulsan el CO 2. En
organismos parásitos como tenías (platelmintos) y oxiuros (nematodos), se
requiere poco oxígeno para su metabolismo, por lo que se les denomina
microaerófilos.

2. Respiración Indirecta
Este tipo de respiración es característico en animales de gran tamaño, por lo que es necesaria la presencia de un órgano
respiratorio, capaz de transportar los gases desde el medio ambiente hacia el sistema circulatorio y viceversa.
El órgano respiratorio se caracteriza por presentar un epitelio delgado y muy vascularizado (muchos vasos sanguíneos).
Además, el epitelio debe ser húmedo para capturar gases.
A. Respiración en Invertebrados
Moluscos. Los caracoles terrestres (gasterópodos) presentan una invaginación del manto,
situado en la joroba visceral, llamada cavidad paleal. Esta cavidad paleal está muy
vascularizada, por lo que actúa como pulmón. Además, presenta una abertura de
comunicación con el exterior llamada Neumostoma.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

En los moluscos de vida acuática, como calamares, ostras, almejas, el


intercambio gaseoso se da por unos pliegues epidérmicos llamados
Branquias.

Anélidos. En los anélidos, el intercambio de gases tiene lugar a


través de la superficie del cuerpo, el que está humedecido con
mucus, como ocurre en la lombriz de tierra, de actividad
nocturna, que vive en galerías subterráneas húmedas.

Artrópodos. El intercambio gaseoso en los insectos se realiza


mediante las Tráqueas. Las tráqueas son tubitos quitinosos que
se ramifican por todo el cuerpo del insecto. Estas ramificaciones
microscópicas se denominan traqueolas, las cuales están
humedecidas y son tan numerosas que las células se oxigenan
de ella. Las aperturas que comunica el exterior con el interior a
través de la tráquea se llaman Estigmas o Espiráculos.

Las arañas respiran mediante el pulmón en libro, que se ubica en la región


abdominal. Los crustáceos, como los cangrejos, respiran por branquias.

Equinodermos. En las
estrellas de mar la dermis
origina Pápulas (branquias
dermales) sobre la superficie
corporal las cuales son
utilizadas para el intercambio
de gases. Además también
utilizan los pies ambulacrales.
Cada pápula de paredes finas, es una prolongación del celoma, por lo que los
gases son intercambiados automáticamente entre el líquido celómico y el
agua.

B. Respiración en Vertebrados
Peces. La respiración se efectúa mediante branquias. En los peces cartilaginosos se presenta las hendiduras branquiales,
siendo la primera pequeña denominada
Espiráculo.
En los peces óseos la respiración se da por 4
pares de branquias, sostenidas por cuatro
arcos branquiales. Cada branquia tiene una
hilera doble de filamentos branquiales, de
color rojo, debido a la presencia de muchos
capilares. Las branquias de estos peces
presentan una estructura protectora
llamada Opérculo.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Anfibios. En los sapos y ranas, el intercambio gaseoso se realiza por la piel, el pulmón y la bucofaringe.
La piel es el principal órgano respiratorio debido a su gran superficie. Los pulmones son pequeños y tiene forma de saco
simple, por lo que no son eficientes. En las larvas de anfibios, debido a su vida acuática, tienen 3 pares de branquias que
sobresalen del cuerpo.

Reptiles. En todos los reptiles la respiración es pulmonar. Los pulmones presentan tabiques o septos los que ofrecen una
mayor superficie de intercambio gaseoso y una
mayor eficiencia. Los ofidios, como las
serpientes, presentan sólo el pulmón derecho
funcional, el pulmón izquierdo se halla atrofiado.
Las tortugas marinas, además de respiración
pulmonar, presentan respiración cloacal, para
ello por su cloaca vascularizada toma el O 2 que
se halla disuelto en el agua.

Aves. El intercambio gaseoso se realiza mediante 2 pequeños


pero eficientes pulmones. El aire inhalado es llevado por la
tráquea a los bronquios, y de ahí a los pulmones, donde se
encuentran los parabronquios, con capilares para la hematosis,
los cuales realizan el intercambio gaseoso en la inspiración y
exhalación. Las aves presentan sacos aéreos que actúan también
como refrigerantes, disminuyendo el calor excesivo del cuerpo. A
nivel de la división de la tráquea en bronquios se encuentra un
órgano fonador llamado siringe, el cual permite el canto
característico.

Mamíferos. Todos los mamíferos presentan respiración pulmonar, hasta los acuáticos
como las ballenas.
Se caracterizan por ser lobulados. Los pulmones se alojan en la cavidad pleural,
limitados por el diafragma, que es un músculo que interviene en la entrada y salida de
gases. El intercambio de gases (hematosis) se realiza a nivel de los alvéolos que están
rodeados de capilares sanguíneos. La emisión de sonidos es posible por la presencia de
cuerdas vocales que se ubican en la laringe.

Respiración en el Hombre
La respiración se efectúa gracias a la expansión y contracción de los pulmones; el proceso y la frecuencia a la que sucede
están controlados por un centro nervioso cerebral. En los pulmones el oxígeno penetra en los capilares, donde se
combina con la hemoglobina contenida en los hematíes o glóbulos rojos y es transportado a los tejidos. Al mismo
tiempo, el dióxido de carbono, que pasa a la sangre en su recorrido por los tejidos, se difunde desde los capilares hacia
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

el aire contenido en los pulmones. La inhalación introduce en los pulmones aire con una concentración elevada de
oxígeno y baja en dióxido de carbono; el aire espirado que procede de los pulmones tiene una concentración elevada de
dióxido de carbono y baja en oxígeno. Los cambios en el tamaño y capacidad del tórax están controlados por las
contracciones del diafragma y de los músculos intercostales.
La respiración consiste en tomar oxígeno del aire y desprender el dióxido de carbono que se produce en las células.
Tiene tres fases:
1. Intercambio en los pulmones.
2. El transporte de gases.
3. La respiración en las células y tejidos.

El Intercambio en los Pulmones


El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los
movimientos respiratorios que son dos:
En la Inspiración o inhalación el aire penetra en los
pulmones porque estos se hinchan al aumentar el volumen
de la caja torácica. Lo cual es debido a que el diafragma
desciende y las costillas se levantan.
En la Espiración o exhalación el aire es arrojado al exterior
ya que los pulmones se comprimen al disminuir de tamaño la
caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su
posición normal.
Respiramos unas 17 veces por minuto y cada vez introducimos en la respiración normal ½ litro de aire. El número de
inspiraciones depende del ejercicio, de la edad etc. la capacidad pulmonar de una persona es de cinco litros. A la
cantidad de aire que se pueda renovar en una inspiración forzada se llama capacidad vital; suele ser de 3,5 litros. Cuando
el aire llega a los alvéolos, parte del oxígeno que lleva atraviesa las finísimas paredes y pasa a los glóbulos rojos de la
sangre. Y el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire. Así la sangre se enriquece en oxígeno y se empobrece en
dióxido de carbono. Esta operación se denomina hematosis. En este dibujo puedes verlo (Hb representa la Hemoglobina,
una proteína que contiene hierro y a la cual se unen las moléculas de oxígeno.

Transporte de los gases


El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después
distribuido por las arterias a todas las células del cuerpo.
El dióxido de carbono es recogido en parte por los glóbulos rojos y
parte por el plasma y transportado por las venas cavas hasta el
corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser arrojado al
exterior.
La Respiración de las Células
Toman el oxígeno que les lleva la sangre y/o utilizan para quemar
los alimentos que han absorbido, allí producen la energía que el
cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura
del cuerpo humano a unos 37 grados.
Para que se pueda producir el intercambio gaseoso procedente del
metabolismo celular, es necesario que previamente dichos gases
sean transportados por el sistema circulatorio.

El intercambio gaseoso se va a llevar a cabo en un órgano llamado Pulmón. A partir de los pulmones, el sistema
respiratorio está formado por otros órganos entre ellos las fosas nasales, que es la vía de entrada y salida del aire. A
continuación, se encuentra la faringe, es una cavidad que une la boca con el esófago, interviene en el sistema digestivo y
en el respiratorio. La laringe es el órgano de fonación. Seguidamente, se encuentra la tráquea, que es un conducto
cartilaginoso que se localiza delante del esófago. Los bronquios se forman a partir de las ramificaciones de la tráquea.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

BOCA.
Se van a localizar en el tórax. Tienen forma cónica con la
base situada encima del diafragma. Están separados por
un hueco denominado mediastina, que es donde se
localiza el corazón. Como consecuencia de que el corazón
está desviado hacia la izquierda, el pulmón izquierdo es
un poco más pequeño; el pulmón derecho está formado
por tres lóbulos y el izquierdo sólo por dos.
En la cara de los pulmones que mira hacia la mediastina
aparece un orificio que es el orificio de entrada y salida
de arterias, venas y nervios.

FOSAS NASALES.
Son dos orificios separados por un tabique que está
compuesto por huesos y cartílagos. Interiormente, está
recubierto por una serie de repliegues llamados cornetes que hacen que las fosas nasales sean tortuosas. A su vez, está
recubierto por una capa constituida por tejido epitelial. A esta capa se le denomina pituitaria y es donde reside el órgano
del olfato.
Las fosas nasales se comunican con la faringe a través de unos orificios llamados coanas, las cuales se cierran cuando se
produce la deglución.

FARINGE.
La comunicación entre la faringe y la laringe se lleva a
cabo a través de la apertura de un cartílago llamado
Epiglotis.

LARINGE.
Es una cavidad corta y cartilaginosa que presenta una
serie de pliegues proyectados hacia el interior del
conducto. Estos pliegues forman las cuerdas vocales que
son las responsables dela emisión de la voz, al pasar el
aire durante la aspiración.

TRÁQUEA.
Es un conducto cartilaginoso que llega hasta la
cuarta vértebra dorsal. Está situada delante del
esófago y tiene forma de herradura. Por la parte
posterior es plana y no tiene cartílago para que el
esófago pueda estirarse y contraerse y así pueda
pasar el alimento. El tejido cartilaginoso es
necesario para impedir que se cierre la tráquea y
pueda pasar el aire.

Está formada por anillos cartilaginosos y entre un


anillo y otro hay unas pequeñas membranas de
tejido conjuntivo.
La tráquea se ramifica en dos brazos que son los bronquios. Recubriendo a la tráquea y a los bronquios existe una capa
de tejido epitelial.

LOS BRONQUIOS.
Son más finos que la tráquea, pero estructuralmente son los dos iguales. A medida que van entrando en el pulmón se
ramifican produciendo los bronquiolos que son más finos que los bronquios y terminan en unas estructuras ensanchadas
llamadas sáculos pulmonares. Estos sáculos no son lisos, sino que presentan una serie de prominencias esféricas
llamadas alvéolos pulmonares los cuales están constituidos sólo por endotelio donde se produce el intercambio gaseoso.
Recubriendo a los alvéolos, existen una serie de capilares sanguíneos que son los que transportan los gases. Estos
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

capilares son originados a partir de la arteria pulmonar que entra junto con los bronquios en los pulmones originando al
salir de los alvéolos las venas pulmonares.

LOS PULMONES.
Es el conjunto de bronquiolos, sangre, vesícula además de los capilares, arterias,
vena y tejido conjuntivo. Rodeando a todos estos componentes existe una doble
capa de tejido epitelial llamada pleura. La capa más externa se llama parietal y la
interna visceral.

ACTIVIDAD 1.
Investiga 5 patologías del sistema Respiratorio, con su respectivo agente causal y
su sintomatología

ACTIVIDAD 2
Complete el siguiente gráfico escribiendo los nombres en el lugar correcto:
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Completa el siguiente crucigrama:

Analice el siguiente gráfico y menciona los que están mostrando los puntos a, b y c:
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Analiza el gráfico y luego contesta las pregunta 1 a 4:

1. ¿Qué parte del Sistema respiratorio corresponde al nº 1?


a. Mucus c. Faringe
b. Nariz d. Vellosidades nasales
2. ¿Qué parte del Sistema respiratorio corresponde al nº 2?
a. Faringe c. Músculo intercostal
b. Laringe d. Tráquea
3. ¿Qué parte del Sistema respiratorio corresponde al nº 3?
a. Alvéolo c. Cuerpo del pulmón
b. Corazón d. Pulmón izquierdo
4. ¿Qué parte del Sistema respiratorio corresponde al nº 4?
a. Lóbulo interior izquierdo c. Páncreas
b. Lóbulo inferior izquierdo d. Estómago
5. El sistema respiratorio es el encargado de realizar el intercambio gaseoso entre el aire y la
sangre. Constituido por:
I. Vías respiratorias
II. Corazón a. Sólo I
III. Gases y músculos b. Sólo IV
IV. Órganos respiratorios c. I, II, IV
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

d. I, IV
6. Las vías respiratorias está constituido por:
a. Nariz, laringe, tráquea, pulmones, c. Fosas nasales, faringe, laringe,
lóbulos tráquea, bronquios, lóbulos
b. Fosas nasales, faringe, laringe, d. Fosas nasales, faringe, laringe,
tráquea, bronquios, pulmones tráquea, bronquios
7. La siguiente definición corresponde a: “Son dos masas esponjosas recubiertas de un tejido de
doble pared llamado pleura, con una fina capa de líquido entre ambas para suavizar los
movimientos respiratorios”.
a. Bronquios c. Lóbulo inferior y exterior
b. Pulmones d. Fosas nasales
8. ¿Cuál es el pulmón que tiene tres lóbulos?
a. Pulmón derecho c. Los dos
b. Pulmón Izquierdo d. Ninguno
9. ¿Cuál es el recorrido correcto que hace el aire inspirado?
I. Pulmones
II. Fosas nasales a. I, II, III, IV, V, VI
III. Laringe b. I, III, IV, VI, V, II
IV. Faringe c. II, IV, III, VI, V, I
V. Bronquios d. II, III, IV, V, VI, I
VI. Tráquea
10. Señale algunas de las enfermedades respiratorias
I. Bronquitis a. I, II, III
II. Amigdalitis b. I, II, IV
III. Faringitis c. I, III
IV. Enfisema pulmonar d. I, III, IV
11. ¿A qué enfermedad respiratoria se asocia un fuerte dolor de garganta característico y
dificultad para tragar?
a. Amigdalitis c. Pulmonía
b. Faringitis d. Bronquitis
12. Qué tipo de antibiótico libera un fino vapor, actuando directamente en las vías
respiratorias
a. Propóleo c. Push flash
b. Inhalador d. Miel en plus
13. La nariz es una cavidad muy húmeda y rica en _______
a. Oxígeno c. Vasos sanguíneos
b. O2 d. branquias
14. ¿Con qué otro nombre se puede disociar también la garganta?
a. Amígdalas c. Laringe
b. Faringe d. Tráquea
15. la tráquea se ramifica dando origen a dos _________ :
a. Alvéolos c. Bronquios primarios
b. Bronquiolos d. Bronquios secundarios
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

16. ¿Cuál es el principal órgano respiratorio?


a. Laringe c. El corazón
b. Faringe d. Los pulmones
17. El pulmón derecho tiene ______ lóbulos y el pulmón izquierdo tiene ______ lóbulos:
a. 3 y 2 c. 1y 2
b. 2 y 3 d. 2 y 1
18. ¿Cuál es la enfermedad que está directamente asociada al consumo de cigarrillos?
a. Bronquitis
b. Asma

c. Neumonía
d. Enfisema pulmonar
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

EXCRECIÓN

Generalidades.
Las células vivas se han comparado con pequeñas fábricas que requieren una entrada de materia prima y generan
productos de desecho, algunos de los cuales son tóxicos si se encuentran en concentraciones elevadas. Pero a diferencia
de las fábricas, las células vivas son delicadas y requieren un medio regulado de manera precisa. El líquido extracelular
que las baña debe tener un pH cercano al neutro, poseer una concentración apropiada de sales y agua, al igual que de
sustancia disueltas.
Por lo tanto, “la excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina de su organismo las sustancias tóxicas,
adquiridas por la alimentación o el metabolismo”. En organismos unicelulares y animales muy pequeños la excreción es
un proceso celular que no requiere estructuras especializadas. En organismos cuyas células están dotadas de pared,
como plantas y hongos, los desechos suelen incorporarse a la composición de la pared, quedando así fuera del medio
fisiológicamente activo donde importa su toxicidad.
Las sustancias que se deben eliminar son enormemente variadas, pero las más abundantes son derivados del nitrógeno
que se producen por alteración de grupos amino resultante del catabolismo (degradación) de las proteínas. La sustancia
elegida suele ser:
El amoníaco, Es excretado por invertebrados acuáticos, peces óseos y larvas de anfibios. Es muy tóxico, pero, por su gran
solubilidad y difusión, el agua circundante lo diluye y arrastra con rapidez.
La urea, Se produce en el hígado por transformación rápida del amoníaco, resultando ser mucho menos tóxico y más
soluble, aunque se difunde con mayor lentitud. Por esas razones puede acumularse en los tejidos sin causar daños y
excretarse más concentrada. Es el principal desecho nitrogenado de los peces cartilaginosos, anfibios y mamíferos.
El ácido úrico, Es característico de animales que ingresan el agua en poca cantidad. Se forma a partir del amoníaco y
otros derivados nitrogenados. Se excreta en forma de pasta blanca o sólido dado su mínima toxicidad y baja solubilidad.
Es característico de animales adaptados a vivir en un ambiente seco y poner huevos con cáscara y membrana
impermeables al agua, como por ejemplo insectos, moluscos pulmonados, reptiles y aves.
En los mamíferos, por ejemplo, los dos procesos excretores esenciales son la formación de orina en los riñones y la
eliminación de dióxido de carbono en los pulmones. Estos desechos se eliminan por micción y respiración
respectivamente. También la piel y el hígado intervienen en la elaboración o secreción de sustancias tóxicas. La piel
interviene a través de la transpiración, expulsando sales y agua.
Transporte y Excreción Celular.
La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular,
gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias.
Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos de transporte son: Transporte pasivo o
difusión.
Filtración
La filtración es el movimiento de agua y moléculas disueltas a través de la membrana debido a la presión hidrostática
generada por el sistema cardiovascular. Dependiendo del tamaño de los poros de la membrana, sólo los solutos con un
determinado tamaño pueden pasar a través de la membrana. Por ejemplo, los poros de la membrana de la cápsula de
Bowman en los glomérulos renales, son muy pequeños, y sólo la albúmina, la más pequeña de las proteínas, tienen la
capacidad de ser filtrada a través de ella. Por otra parte, los poros de las membranas de los hepatocitos son
extremadamente grandes, por lo que una gran variedad de solutos pueden atravesarla y ser metabolizados.
Transporte Activo
Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección
ascendente o en contra de un gradiente de concentración o contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente
electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para
desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP.
Transporte de Partículas
Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos:
Exocitosis
Es la excreción de macromoléculas como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Endocitosis
Es la ingestión de macromoléculas con la
formación en el interior de la célula de
vesículas procedentes de la membrana
plasmática.
Pinocitosis.
Proceso biológico que permite a
determinadas células y organismos
unicelulares obtener del exterior, para
alimentarse o para otro fin, líquidos
orgánicos.
La pinocitosis es, junto a la fagocitosis,
una modalidad de endocitosis; puede
describirse como la endocitosis de
porciones de líquido. Se puede observar
en células especializadas en la función
nutritiva, por ejemplo las de la mucosa
intestinal. En esta la membrana se repliega creando una "vesícula pinocítica" y es de esta manera como las grasas, que
son insolubles, pasan de la luz del intestino al torrente sanguíneo.
Fagocitosis.
La fagocitosis es el proceso de endocitosis por el que algunas células rodean con su membrana citoplasmática a una
sustancia extracelular, hasta englobarla para formar una vacuola, la cual fusionan posteriormente con lisosomas, para
degradar la sustancia fagocitada.
Es el modo de nutrición de algunos organismos unicelulares, y uno de los medios de transporte grueso que utilizan para
su defensa algunas células de los organismos pluricelulares. En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un
medio de defensa ante microorganismos invasores como de eliminación (e incluso reciclaje) de tejidos muertos.
Transporte Intracelular
El transporte de biomoléculas en el interior de la célula es realizado por las corrientes citoplasmáticas, o por el retículo
endoplasmático que contiene canales citoplasmáticos cubiertos de membranas, que comunican al aparato de Golgi con
el núcleo y otras estructuras celulares.

Excreción en las Plantas.


La excreción en plantas es una función que estas realizan para sacar sustancias productos de su propio metabolismo,
que luego pueden ser utilizadas por ellas mismas para realizar sus funciones de fotosíntesis y respiración o acumularlas
en sus vacuolas como sustancias de reserva e incluso para usarlas como mecanismos de protección y defensa ante
agentes externos.
En los organismos Fotoautótrofos no existe una excreción
propiamente dicha, o suele confundirse la excreción con la
secreción ya que no tienen estructuras especializadas para
realizar esta función. Para este proceso recurren a las
estructuras que usan para el intercambio gaseoso en el
proceso de la fotosíntesis y la respiración, las estomas y las
lenticelas. En algunos tipos de plantas se encuentran las
estructuras denominadas como glándulas de sal o las
lenticelas cuya función es la excreción de sales en
ambientes ricos de estas sustancias.
La cantidad de sustancias de desecho es muy baja. Algunas
de estas sustancias son reutilizadas en procesos
anabólicos: el H2O y el CO2 se pueden emplear para realizar
la fotosíntesis.

Los pocos desechos producidos no siempre salen al exterior. Se pueden acumular en vacuolas u otros espacios
intercelulares.
Otra sustancia de desecho en las plantas es el oxígeno, como resultado del proceso de la fotosíntesis.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

La función excretora es llevada a cabo por tejidos dispuestos por todo el cuerpo de la planta, aunque abundan en el
tallo y las hojas.
Estos tejidos tienen dos funciones:
Excretora. Consiste en la eliminación de sustancias al medio. Estas sustancias suelen ser sales inorgánicas u orgánicas
(oxalato de calcio) que son tóxicas o peligrosas para la planta.
Secretora. Consiste en la utilización de sustancias para realizar diversas funciones (protección, hormonal, etc.).
Los tejidos están formados por células que o bien expulsan las sustancias al exterior a través de poros localizados en la
epidermis, o bien las almacenan en vacuolas o en los espacios intercelulares.
Los tejidos están formados por células que o bien expulsan las sustancias al exterior a través de poros localizados en la
epidermis, o bien las almacenan en vacuolas o en los espacios intercelulares.
Generalmente las plantas presentan en el tallo y en las hojas Pelos secretores o Tricomas, en los que se puede distinguir
un pedúnculo y una cabeza en la que almacenan las sustancias secretoras.
En otros casos, a lo largo del tallo aparecen canales y tubos que almacenan las sustancias; como ocurre con los Canales
Laticíferos y los Tubos Resiníferos.
Las estructuras de excreción en las plantas
Las plantas, al igual que el resto de los seres vivos, realizan la función excretora con el fin de mantener en su interior el
contenido adecuado de agua, gases y minerales, para asegurar la eliminación de los desechos producidos durante se
metabolismo. Para ello cuenta con diferentes estructuras como; estomas, ferticelas y glándulas de sal.
Los estomas: Estructuras que se encuentran principalmente en las hojas, por donde se expulsan gases como dióxido de
carbono, oxígeno y agua (transpiración). Contienen células oclusivas encargadas de abrir y cerrar el estoma para la
entrada y salida de gases y agua.

La excreción de agua se realiza, principalmente, durante la transpiración. Cuando el agua sale atreves de los estomas. La
transpiración esta relacionada con la absorción; estos dos mecanismos son los responsables del equilibrio osmótico de la
planta.
Cuando la planta excreta agua atreves de sus estomas, se crea un desequilibrio osmótico dentro del xilema, el cual
favorece el ingreso de nuevas moléculas de agua a través de las raíces. Este proceso es cíclico, continuo y depende de la 
disponibilidad de agua en el suelo y de las condiciones ambientales en las que se encuentra la planta.
La excreción de oxigeno producto de la fotosíntesis y de gas carbónico como desecho de la respiración, ocurre cuando
estos abandonan la planta a través de los estomas, durante el intercambio gaseoso.
Las células oclusoras son sensibles a los niveles internos de gas carbónico y oxígeno y provocan la apertura o el cierre de
los estomas, dependiendo de las necesidades de la planta.
Las lenticelas: Son estructuras de intercambio gaseoso que se encuentran en las ramas, los tallos y los troncos de las
plantas leñosas. Consisten en poros que atraviesan la epidermis de los tallos y ponen en contacto el tejido
parenquimatoso con el exterior. Las lenticelas, al igual que los estomas, cumplen una función excretora; eliminan el
oxígeno y gas carbónico que se acumula en los tejidos internos de los tallos.
Las glándulas de sal: Estas glándulas, que se encuentran principalmente en las hojas, para eliminar el exceso de sal de
las plantas que viven en terrenos con alto contenido de salino (plantas halofitas). Son estructuras con forma de vesícula
que se encuentran rodeadas por una cutícula que tiene unos pequeños poros conectados con el mesolifo de las hojas. A
través de estos poros se crea un flujo unidireccional que
permite transportar hacia la glándula y posteriormente hacia
el exterior, el exceso de iones de sodio, potasio, calcio y cloro.
Los productos de excreción de las plantas
Estos productos se dividen en dos grupos; los metabolitos
primarios y los metabolitos segundarios.
Los metabolitos primarios.
Algunos desechos que producen las plantas hacen parte de un
grupo de sustancias que se conocen como metabolitos
primarios. Se producen a través de procesos metabólicos
vitales para las plantas como la fotosíntesis, la respiración
celular y la síntesis de proteínas.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Las plantas a diferencia de otros seres vivos, pueden reutilizar la mayoría de sus metabolitos primarios en la realización
de otros procesos metabólicos vitales, y por eso no se consideran como verdaderos desechos. Por ejemplo, las plantas
pueden utilizar el dióxido de carbono que se produce como desecho durante la respiración para realizar la fotosíntesis; y
el oxígeno que se produce como residuo durante la fotosíntesis puede reutilizarse durante la respiración.
Los metabolitos secundarios
A diferencia de los primarios, estos metabolitos no contribuyen de manera directa en los procesos fisiológicos básicos de
la planta ni pueden realizarse en otros procesos vitales. Aunque los metabolitos secundarios no tienen un papel
fisiológico esencial, son importantes en el `proceso adaptivo y ecológico de las plantas. Muchas de estas sustancias
confieren a las plantas colores y olores específicos que atraen a los polinizadores; otros, actúan como tóxicos y
ahuyentan a los depredadores e inhiben el crecimiento de otras especies vegetales.
Estos metabolitos tienen un importante valor industrial, agrícola y medicinal para los humanos. Muchos de ellos, como
la resina de la planta de caucho y los aceites esenciales, son materias prima para la fabricación de diferentes artículos de
uso cotidiano; otros se utilizan como controladores biológicos contra la plagas de los cultivos y en elaboración de
medicinas.
Los principales metabolitos secundarios son: Terpenoides, Compuestos Fenólicos y Alcaloides.
 Los Terpenoides
Más conocidos por sus propiedades aromáticas. Se forman durante el metabolismo del isopropeno, producido en los
cloroplastos. Los aceites especiales que son terpenoides se acumulan para su eliminación en diferentes órganos de las
plantas: hojas, tallos y flores. Son aromáticos y volátiles. Se utilizan ampliamente en la industria de la perfumería desde
hace muchos siglos. Dentro de estos aceites se encuentran los que les dan el aroma a los pétalos de las rosas, a las hojas
y tallos de los eucaliptos y a las cascaras de los limones y las naranjas.
Los carotenoides, otro grupo de terpenoides, se acumulan en tallos como la zanahorias y en frutos como los
pimentones, y les dan su color característico. En algunas especies de plantas pueden acumularse en las hojas y servir
como pigmentos auxiliares de la fotosíntesis.
El caucho es un terpenoide que se acumula en los tallos de la planta de caucho y se excreta en forma de una resina. Se
utiliza en la industria como materia prima para elaborar diferentes productos; llantas, artículos impermeables y chicles,
entre otros.
 Los compuestos fenólicos
Se caracterizan por ser aromáticos. Uno es la lignina, que cumple funciones estructurales de soporte y se encuentra en
abundancia en las paredes celulares de los tallos y en los tejidos de conducción como el xilema y el floema. Los
flavonoides son compuestos fenólicos coloreados que se acumulan en las flores y los frutos. Pueden ser amarillos, rojos,
rosas, morados y azules. Tienen un importante papel en la atracción de los polinizadores y los dispersores de semillas.
Otros tipo de compuestos fenólicos son los taninos que se pueden acumular en los troncos de algunos árboles como los
robles, y en las cascaras de frutos como uvas y manzanas los taninos tienen propiedades astringentes y antimicrobianas
que ayudan a las plantas a protegerse del ataque de hongos y bacterias.
Los taninos son una fuente de materia para el curtido de cueros. También son importantes en la industria de un vino se
valora con base en el contenido y la naturaleza de sus taninos.
Otros compuestos fenolicos derivados del benceno han sido ampliamente estudiados en ecología por su actividad
alelopática. Las plantas los excretan a través de sus raíces y sus hojas. En el suelo limitan el crecimiento de las plantas
vecinas, con lo cual reducen la competencia por la luz, el agua y el espacio.
Los compuestos fenolicos son el principio activo de muchas plantas medicinales como la alcachofa. Cynara scolymus,
que estimula la producción de bilis en el hígado; la equinacea angustifolia, que refuerza el sistema inmune; y el paico,
chenopodicum ambrosioides, que se usa como purgante.
 Los alcaloides
Son desechos nitrogenados de las plantas. Se sintetizan como productos secundarios dentro de las rutas metabólicas de
los aminoácidos. Las planta excretan productos nitrogenados que almacenan en sus tejidos: en las hojas, como sucede
con él te; en las semillas, como el café; en las raíces, como en la belladona; y en los frutos, como en la cicuta.
Aunque la mayoría de los alcaloides son toxico para los animales y otras especies vegetales, para la planta que los
sintetiza tienen beneficios como la protección contra los depredadores y sus efectos alelopáticos. Los alcaloides se han
estudiado en profundidad por los efectos estimulantes, calmantes, psicoactivos y tóxicos que producen en los seres
humanos. La cafeína (café y té) y la teobromina (cacao), son ejemplos de alcaloides con efectos estimulantes. Estas
sustancias actúan sobre el sistema nervioso y producen sensaciones de bienestar. La morfina y la cocaína, son ejemplos
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

de alcaloides con acción tranquilizante. Estas sustancias producen somnolencia y se utilizan en medicina como
analgésicos y sedantes. La cannbina, alcaloide de Cannabis, son alcaloides con efectos psicoactivos. Estas sustancias
producen alucinaciones visuales y táctiles y otras alteraciones en las funciones psicológicas y emocionales.

Excreción en Invertebrados
Los desechos nitrogenados se expulsan al exterior a través de la membrana plasmática o la película.
Osmorregulación
Un orgánulo muy característico de los protozoos dulceacuícolas es la vacuola pulsátil o contráctil. Los protozoos que
viven en el agua dulce enfrentan un problema y es que la concentración de sales en su célula supera el contenido de
sales en el agua, es por ello, y de acuerdo al principio del gradiente mediante el cual el agua tiende a pasar de zonas de
menor concentración salina a zonas donde su concentración sea mayor, que el líquido penetra constantemente al
interior de la célula.
Para regular el contenido acuoso del citoplasma de los
protozoos de agua dulce presentan un orgánulo
especializado que no es otro que la vacuola pulsátil. Es
decir el paramecio por esta vacuola eelimina el exceso de
agua que entra al estar en un medio hipotónico. El número,
forma y disposición de las vacuolas pulsátiles varia
grandemente pero su función siempre es la
osmorregulación.
En los protozoos marinos en su mayoría no se presenta esta
estructura y en las especies donde aparece su pulsación es
muy lenta, demorando entre dos o tres horas en pulsar. La
osmorregulación ocurre a través de un transporte activo de
iones en la membrana celular, y por un sistema de
orgánulos que bombean iones y agua denominado:
Complejo Vacuolar Contráctil.
Este complejo está formado por una gran vesícula esférica, la vacuola contráctil y un sistema circulante de pequeñas
vesículas o túbulos denominados Espongioma. El espongioma es el encargado de la recogida de agua que transmite a la
vacuola, la cual expulsa el fluido al exterior del organismo a través de un poro temporal o permanente.
En amebas y flagelados, la vacuola llega a desaparecer por completo luego de la contracción y se vuelve a formar por
fusión de pequeñas vesículas.
En ciliados (varios de ellos) la vacuola se colapsa al descargarse y se vuelven a llenar de líquido mediante los túbulos
circundantes del espongioma. El ritmo de descarga depende de la presión osmótica del medio.
En protozoos que presentan una capa de celulosa o de cualquier otro
material por fuera de la membrana celular, carecen de vacuola
contráctil. En estos casos el agua entra a la célula por osmosis, la rígida
pared resiste el hinchamiento y se establece una presión hidrostática.
Cuando se igualan la presión hidrostática con la osmótica, no entra
más agua a la célula.
Ejemplo: Paramecium caudatum, que vive en aguas dulces puede
completar un ciclo de llenado y vaciado de la vacuola en 6 segundos y
expeler un volumen equivalente al de su cuerpo en 15 min.

En los artrópodos terrestres los órganos excretores suelen desembocar al principio del intestino, con lo que los
productos de excreción se incorporan a las heces.
Los crustáceos como los cangrejos presentan para para realizar este proceso de excreción unas glándulas especializadas
llamadas Glándulas Antenales y Maxilares, en la base de esos apéndices.
Los arácnidos generalmente cuentan con Glándulas Coxales, que desembocan en la base de las patas locomotoras.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

En insectos y en miriápodos aparecen órganos tubulares característicos, llamados Tubos o Conductos de Malpigui que
desembocan entre el intestino medio y el intestino posterior (proctodeo); sus productos se suman a la composición de
las heces.

Los artrópodos terrestres suelen ser uricotélicos, es decir, que para la excreción nitrogenada no producen amoniaco o
urea, a cambio producen ácido úrico o en algunas ocasiones guanina.
En los artrópodos es frecuente la excreción por acumulación, como alternativa o complemento de la excreción por
secreción. En este caso se acumulan los productos de excreción en nefrocitos, células pericárdicas o directamente en la
cutícula. La acumulación suele ser de uratos o guanina, bases nitrogenadas muy poco solubles que forman depósitos
sólidos. En este último caso las mudas sirven para la función añadida de librarse de esas excretas.

Excreción en Mamíferos
En los mamíferos, como el hombre, sólo el hígado vierte sustancias de excreción al intestino. De éstas, sólo los derivados
del grupo hemosanguíneo, como la bilirrubina, se incorporan de manera significativa a las heces, siendo la mayoría
reabsorbidas al torrente sanguíneo y eliminado finalmente por los riñones. A diferencia de la orina, no se expulsa
materia de desecho del torrente sanguíneo y no es parte de un proceso metabólico.

Excreción en el Hombre.
Todas las funciones homeostáticas del sistema urinario se desarrollan simultáneamente conforme se va filtrando la
sangre por los riñones, En su interior, se reúne la porción líquida llamada sangre, la sangre, es donde van a parar casi
todos los desechos, como los derivados de la respiración. También los que se producen en el metabolismo necesitan ser
eliminados, y gracias a la excreción se mantiene constante el medio celular.
Uno de los mayores problemas lo crea la descomposición de las proteínas viejas dentro de cada una de las células. En
alguna parte del organismo se produce una sustancia tóxica, el amoniaco ( ), cuando se desintegran en las células
los aminoácidos sobrantes aportado por la digestión de los alimentos y que, con excepción de las grasas, no se pueden
almacenar en nuestro cuerpo. No obstante, para evitar daños al organismo, como una gran maquina tiene que
deshacerse lo más pronto del venenoso amoniaco.
Ahora bien, como la excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En
este sentido, también los pulmones son, al igual que los dos riñones, importantes órganos excretores, ya que eliminan
un residuo tóxico, el CO 2 (dióxido de carbono), por otra parte las glándulas sudoríparas que están formadas por un
conducto muy fino, enrollado sobre si mismo y comunicado por una red capilar, estas glándulas cumplen una función
excretora y termorreguladora muy importante. El sudor es un filtrado de la sangre similar a la orina, sólo que más
diluido. Este no es un mecanismo de excreción sino de regulación de la temperatura del cuerpo, cuando hace calor el
cuerpo suda, el sudor se evapora y al hacerlo se consume energía, por esta razón el cuerpo se enfría.
La sangre transporta otros residuos tóxicos distintos al CO 2 hasta los riñones y éstos los concentran hasta formar un
líquido al que llamamos orina.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

El Sistema Urinario.
Es el conjunto de órganos que producen y excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo. Esta pasa por
los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena hasta la micción o el orinar.
Después de almacenarse en la vejiga la orina pasa por un conducto denominado uretra hasta el exterior del organismo.
La salida de la orina se produce por la relajación involuntaria de un músculo, el esfínter vesical que se localiza entre la
vejiga y la uretra, y también por la apertura voluntaria de un esfínter en la uretra.
No hay más que una diferencia entre el sistema urinario femenino y masculino: la uretra masculina es algo más larga y
es, al mismo tiempo, una vía urinaria y una vía genital. En cambio, la uretra femenina es un conducto exclusivamente
urinario, siendo independiente de los conductos genitales.

Los Riñones.
En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado
de la columna vertebral, en la zona lumbar, y están
rodeados de tejido graso, la cápsula adiposa renal.
Tienen forma de judía o fríjol, y presentan un borde
externo convexo y un borde interno cóncavo. Este
último ostenta un hueco denominado hilio, por
donde entran y salen los vasos sanguíneos.
Para los animales y humanos, es muy importante
mantener constante la concentración de las
sustancias disueltas en los líquidos corporales. Los
riñones se encargan de eliminar las sustancias que
rebasan en ciertos límites su concentración y que
pueden ser tóxicos para el organismo. En el riñón se
realizan tres procesos: filtración, reabsorción y
secreción, estos hacen que el riñón pueda eliminar
los desechos sin excluir componentes útiles de la
sangre.
La filtración, se realiza en la cápsula de Bowman del
nefrón, gracias a ella, la sangre se filtra al pasar a través
del capilar, de modo que el agua, sales, azúcar, urea y
otras sustancias se pueden transformar en el filtrado
glomerular. La intensidad de la filtración es proporcional
a la presión arterial.
La reabsorción, es la que permite al organismo recuperar
la mayor parte de los líquidos del primer filtrado, el
transporte que supone esta reabsorción se puede hacer
por difusión, osmosis y transporte activo. La osmosis es
la difusión de agua o cualquier otro solvente a través de
una membrana semipermeable que separa a dos
soluciones de distinta concentración.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

La secreción, la orina que viene por todos los tubitos de los nefrones de cada riñón se recolecta, y sale de este órgano
mediante un conducto llamado uréter para caer en la vejiga, allí puede acumularse y eventualmente puede expulsarse al
exterior por la uretra.

ACTIVIDAD
PREGUNTAS DE SELECCIÓN
1. Leer con mucha atención y responder escogiendo una sola respuesta
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

En los organismos vivos, las sustancias que se deben eliminar son enormemente variadas, pero las más abundantes son
el dióxido de carbono, y orina formada por compuestos nitrogenados que se producen por alteración de grupos amino
resultante del catabolismo (degradación) de las proteínas. En los mamíferos, por ejemplo, los dos procesos excretores
esenciales son la formación de orina en los riñones y la eliminación de dióxido de carbono en los pulmones. Estos
desechos se eliminan por micción y respiración respectivamente. También la piel y el hígado intervienen en la
elaboración o secreción de sustancias tóxicas. La piel interviene a través de la transpiración, expulsando sales y agua por
las glándulas sudoríparas. En los artrópodos terrestres los órganos excretores suelen desembocar al principio del
intestino, con lo que los productos de excreción urinaria se incorporan a las heces. Los artrópodos terrestres (arácnidos,
insectos y miriápodos) tienen unos órganos especiales derivados de los intestinos conocidos como Tubos de Malpighi.
Los órganos del cuerpo humano y de los otros mamíferos que participan en la excreción son:
 Pulmones. Expulsan al aire el dióxido de carbono producido en la respiración celular.
 Hígado. Expulsa al intestino productos tóxicos formados en las transformaciones químicas de los nutrientes,
estos desechos se eliminan mediante las heces.
 Glándulas sudoríparas. Junto con el agua, filtran productos tóxicos y eliminan el agua, aunque es una respuesta a
la temperatura.
 Riñones. Hacen una filtración selectiva de los compuestos tóxicos de la sangre. Los riñones junto a los órganos
canalizadores de la orina forman el aparato urinario. Las glándulas suprarrenales están sobre los riñones, pero no
hacen parte del sistema urinario.
2. Responder las preguntas 1 a 4 de acuerdo con la anterior lectura.

1. De acuerdo con la lectura las sustancias más abundantes que eliminamos son:
A. Sangre y medula C. Orina y dióxido de carbono
B. Moco y orina D. Saliva y sangre
2. De la lectura anterior respecto a los órganos y las sustancias que producen, solo es verdadero:
A. Los riñones producen dióxido de carbono C. La orina se forma en los riñones
B. Las glándulas sudoríparas filtran la orina D. Los pulmones eliminan sales
3. Según la lectura una característica de la excreción de los artrópodos terrestres es:
A. No tienen aparato excretor por ser sencillos C. Los productos de excreción salen por la boca
B. Los productos de excreción urinaria salen con D. Tienen aparato urinario como los humanos
las heces
4. De acuerdo con la lectura podemos concluir que NO hace parte del aparato excretor:
A. Los pulmones C. Glándulas suprarrenales
B. Los riñones D. Glándulas sudoríparas.

3. Observar el siguiente gráfico


Según la numeración del gráfico de las partes del sistema urinario podemos
deducir que la afirmación correcta es:

A. 1. Glándulas suprarrenales – 2. Uréter – 3. Vejiga – 4. Riñón


B. 1 Riñón – 2. Vejiga – 3. Glándulas suprarrenales – 4. Riñón
C. 2 Riñón – 3. Vena renal – 4. Uréter – 6. Vejiga -7.Uretra
D. 2 Vejiga – 3. Uretra – 4. Riñón – 5. Uretra – 6. Arteria renal

4. De acuerdo con el gráfico, la producción y


eliminación o excreción de la orina sigue el orden así:
A. Uretra – Riñón – Vejiga – Uréter C. Vejiga – Uréter – Uretra – Riñón
B. Riñón – Uréter – Vejiga – Uretra D. Uretra – Vejiga – Uréter – Riñón
5. Leer con mucha atención y responder escogiendo una sola respuesta
Los riñones, hacen una filtración selectiva de los compuestos tóxicos de la sangre. Regulan la reabsorción de electrolitos,
excretan desechos del metabolismo celular por medio de la orina. El nefrón es la unidad estructural y funcional de los
riñones y está formado por dos partes, el corpúsculo de Malpighi y túbulos renales. La filtración de la sangre se da
exactamente en el corpúsculo renal, esta función está regulada por el sistema endocrino mediante las hormonas
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

antidiurética, aldosterona y paratiroides. La formación de la orina consta de cuatro pasos que son, filtración glomerular,
reabsorción tubular, secreción tubular y excreción de orina. Los uréteres son dos conductos que comunican el riñón con
la vejiga. La uretra es un conducto que comienza en la vejiga y termina en el meato urinario,

1. De acuerdo con el texto la filtración selectiva de la sangre se da en:


A. La vejiga C. El uréter
B. El corpúsculo renal D. La uretra
2. Según la lectura uno de estos pasos NO hace parte de los cuatro pasos de formación de la orina:
A. Filtración glomerular C. Transpiración vascular
B. Secreción tubular D. Excreción de orina
3. De acuerdo con la lectura y el gráfico es cierto que:
A. El ser humano tiene dos vejigas C. El ser humano tiene dos uréteres
B. El ser humano tiene tres riñones D. El ser humano tiene cuatro uretras
4. De acuerdo con la tarea los cálculos renales son:
A. Piedritas que se forman en los riñones C. Devolución de la orina de la vejiga a los
B. Filtración de sangre por los uréteres rotos uréteres
D. formación de la orina en los riñones

6. Investiga 5 patologías del sistema Excretor, con su respectivo agente causal y su sintomatología

7. Completa el cuadro siguiente, según sea su pregunta.

7. Lee el siguiente texto.


Aplicaciones de la urea: La urea es una sustancia que resulta del metabolismo de las proteínas en casi todos los
mamíferos y es expulsada en la orina. Desde hace algunos años, la urea se produce industrialmente para la fabricación
de fertilizantes y complementos alimenticios de los rumiantes.

Diferentes investigaciones mostraron que los rumiantes eran capaces de convertir algunas sustancias en fuentes de
proteínas y que la urea mezclada con otros alimentos aumentaba la acción de la flora bacteriana para producir
aminoácidos o proteínas, que se convierten en masa muscular del animal. Esta capacidad de los rumiantes constituye un
gran beneficio económico para la industria ganadera, pero su administración exige un estricto control. La urea jamás se
debe suministrar en forma pura al ganado, porque causa su muerte en pocas horas.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

La adición de urea en la dieta del ganado permite mantener el peso durante épocas de verano cuando los pastos se
secan o no hay suficiente follaje. Como la urea es un producto tóxico para otras especies, debe mantenerse en zonas
reservadas.

Responde:

A. ¿Qué beneficios tiene el uso de la urea en la industria ganadera?


B. ¿Qué factores tendrías en cuenta para optar por el uso de urea en una finca ganadera?
C. ¿Crees que el uso de urea es ciento por ciento seguro para el ganado y los consumidores?

8. Completa el siguiente mapa conceptual:

9. Describe cada uno de los procesos:

PROCESO DESCRIPCIÓN LUGAR DONDE


OCURRE

Filtración    
glomerular

Reabsorción    
tubular

Secreción    
tubular

10. Contesta:
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

11. Señala el residuo adecuado: heces fecales, dióxido


de carbono, orina o sudor E. Se expulsa por los poros
A. Se expulsa por la uretra ___ Heces fecales
___ Heces fecales ___ Dióxido de carbono
___ Dióxido de carbono ___ Orina
___ Orina ___ Sudor
___ Sudor
F. Es producto del aparato urinario
B. Se produce en las células ___ Heces fecales
___ Heces fecales ___ Dióxido de carbono
___ Dióxido de carbono ___ Orina
___ Orina ___ Sudor
___ Sudor
G. Se expulsa por la nariz y la boca
C. Se elabora en las glándulas sudoríparas ___ Heces fecales
___ Heces fecales ___ Dióxido de carbono
___ Dióxido de carbono ___ Orina
___ Orina ___ Sudor
___ Sudor
H. Se expulsa a través del ano
D. Son restos inútiles de los alimentos ___ Heces fecales
___ Heces fecales ___ Dióxido de carbono
___ Dióxido de carbono ___ Orina
___ Orina ___ Agua
___ Sudor
12. Completa el fragmento teniendo en cuenta las palabras claves:
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Todos los seres vivos realizamos una serie de procesos biológicos y químicos que son indispensables para mantener la
vida en el ser orgánico, los cuales son llamados como las funciones vitales.

Completa el siguiente texto con las Palabras claves.

aire – alimentos – digestión – energía – función – locomotor – nutrición – relación


reproducción – reproductor – respiración – sentidos – seres – sustancias

Funciones vitales.

Todos los __________________ vivos realizan las funciones vitales. Hay tres tipos de funciones vitales: la
_____________, la relación y la ______________. Mediante la _______________ de nutrición, los seres vivos
obtenemos las _________________ y la energía que necesitamos para vivir y desarrollarnos. Estas sustancias se
encuentran en los ________________ y el ________________. Comprenden diferentes procesos: la
___________________, la circulación, la __________________ y la excreción.
Mediante la función de ___________________, los seres vivos entran en contacto con otros seres vivos y con el medio
en que vive. La realizan los ___________________, el sistema nervioso y el aparato ____________________.
Mediante la función de ___________________, los seres vivos tienen descendientes semejantes a ellos. La realiza el
aparato _______________________

INTRODUC

GRADO
QUIMICA
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

CONCEPTO DE QUÍMICA
Es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que ésta
experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.

SUBDISCIPLINAS DE LA QUIMICA:
Según sea el tipo de estudio o materia investigada, estas son:
1. Química orgánica o Química del Carbono : Estudia y trata la materia orgánica o sea moléculas y compuestos que
contienen carbono, formando enlaces covalentes C – C ó C – H.
2. Química inorgánica: Estudia la materia inorgánica o sea compuestos inorgánicos, formados
por átomos que no son de carbono, por lo tanto no poseen enlaces C – H, por ejemplo,
ácido sulfúrico (H2SO4) o carbonato cálcico (CaCO3). Los compuestos inorgánicos se
clasifican según su función en ácidos, bases, óxidos y sales.
3. Bioquímica: Estudia la composición química de los seres vivos, especialmente proteínas,
carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, entre otras; además de las reacciones
presentes en las células que les permiten obtener energía y generar biomoléculas
propias. Las moléculas biológicas conforman todos los seres vivos y están
compuestas principalmente por C, H, O, N, P y S.
4. Físicoquímica: Estudia la materia empleando conceptos físicos y comprende los
aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y
atómicas. Combina diversas ciencias como la química, física, termodinámica, electroquímica y mecánica cuántica.
Además cambios en la temperatura, presión, volumen, calor y trabajo en los sistemas sólidos, líquidos y/o gaseosos.
5. Química analítica: Estudia y analiza la composición química de un material o muestra, para entender su composición
y su estructura. Puede ser cuantitativa o cualitativa.
6. Química industrial : Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de manera
económica, beneficiosa y con bajo daño ambiental.
7. Química organometálica: Estudia los compuestos organometálicos o sea compuestos químicos que poseen un
enlace entre un átomo de carbono y un átomo metálico, además de su síntesis y de su reactividad.
8. Fotoquímica: Estudia de las interacciones entre átomos y moléculas pequeñas con la luz (o radiación
electromagnética).
9. Química cuántica: Estudia la mecánica cuántica y la teoría cuántica de campos,
describe matemáticamente el comportamiento de la materia a escala molecular y
en sus propiedades ópticas, eléctricas, magnéticas, mecánicas, reactividad
química, propiedades redox, entre otras.
10. Química medioambiental : Estudia la influencia de todos los componentes
químicos que hay en la tierra, tanto en su forma natural como antropogénica.
11. Química teórica: Estudia junto con el uso de la física, las explicaciones para predecir fenómenos químicos y resolver
los problemas de predecir la reactividad química.
12. Química computacional: Estudio que emplea computadores para ayudar a resolver problemas químicos usando los
resultados de la química teórica e incorporados en algún software que permite calcular las estructuras y
propiedades de moléculas y cuerpos sólidos. Es usada en el diseño de nuevos medicamentos y materiales.
13. Electroquímica: Estudia la transformación entre la energía eléctrica y la energía
química, o sea, las reacciones químicas que se dan en la interface de un conductor
eléctrico (electrodo) y un conductor iónico (electrolito).
14. Química nuclear: Estudia junto con la física nuclear las propiedades y el
comportamiento de los núcleos atómicos. Se emplea en el aprovechamiento de la
energía nuclear producidas en las centrales nucleares y en el desarrollo de armas
nucleares, tanto de fisión como de fusión nuclear.
15. Petroquímica: Estudia la extracción de cualquier sustancia química a partir de
combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural para la obtención de
productos químicos como metano, propano, butano, gasolina, queroseno, el
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y artículos como los plásticos, el asfalto y
fibras sintéticas.

16. Geoquímica: Estudia las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.


17. Química macromolecular : Estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las
macromoléculas o polímeros.
18. Magnetoquímica: Estudia la producción y estudio de las sustancias de propiedades magnéticas interesantes.
19. Química supramolecular: Estudia las interacciones entre moléculas, su
reconocimiento molecular y la formación de agregados supramoleculares.
20. Neuroquímica: Estudia los neuroquímicos y todos los aspectos relacionados a la
química del cerebro y el sistema nervioso.
21. Nanoquímica: Estudia la producción y manipulación química de nano-objetos
aplicados en la construcción de nuevas nano-estructuras. Comprende
dimensiones de entre 1- 100 nm (1 m= 1.000.000.000 nm), característica de
objetos con tamaños entre las dimensiones de las moléculas y el de las partículas sub-micrométricas.

22. Astroquímica: Estudio de la composición química de los astros y el material


difuso encontrado en el espacio interestelar, normalmente concentrado en
grandes nubes moleculares.
La ubicuidad de la química dentro de las CIENCIAS NATURALES hace que sea
considerada como una de las ciencias básicas y de gran importancia en muchos
campos del conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la
farmacología, la medicina, la geología, la ingeniería, la astronomía, entre otros.

IMPORTANCIA DE LA QUIMICA
En la naturaleza, la Química nos rodea y está en constantes reacciones en nuestro
entorno, tanto así que los seres vivos estamos formados por moléculas orgánicas
como proteínas, lípidos, glúcidos y ácidos nucleicos, así como miles de reacciones
bioquímicas dentro de la célula. También; existen productos naturales como el aire que
nos permiten funciones como la fotosíntesis, el agua (pura o mineral), el petróleo,
minerales (construcción, industria, joyería, etc), los metales como el aluminio, hierro,
cobre, etc
El hombre en su constante relación con la Química ha
hecho avances prodigiosos en los últimos 200 años,
muchísimos mayores que en los 4.000 mil años anteriores, dado como resultado del
desarrollo y aplicación de la “QUIMICA”, ya que cualquier aspecto de nuestro bienestar
material depende de esta disciplina, puesto que proporciona los medios adecuados
que lo hacen posible.

USOS DE LA QUÍMICA
La Química como una ciencia central, sirve de apoyo a otras áreas del conocimiento, además permite satisfacer las
necesidades humanas en diferentes campos de la actividad humana.
Entre estas actividades tenemos:
1. En medicina y farmacéutica : La química ayuda con la síntesis o producción de
diferentes fármacos como antibióticos, analgésicos, antipiréticos, anestésicos,
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

anticonceptivos, antidepresivos, antihistamínicos, antiespasmódicos, antidiarreico, sedantes, vacunas, vitaminas,


vermífugos hormonas sintéticas, radioisótopos, etc para el tratamiento de muchas enfermedades y para el
mejoramiento de la salud.
2. En nutrición: La química permite sintetizar sustancias llamadas saborizantes y colorantes para mejorar ciertas
propiedades de los alimentos y bebidas, y de ese modo puedan ingerirse con facilidad; los preservantes para que los
alimentos no se deterioren en corto tiempo; también la química determina las
sustancias vitales que requiere el organismo (minerales, vitaminas, proteínas, etc).
3. En agricultura: Gracias a los productos químicos como abonos y fertilizantes se
aumenta la productividad del suelo, y se logra satisfacer las necesidades de
alimentación cada vez más crecientes. Además con el uso de insecticidas, fungicidas,
acaricidas, bactericidas, herbicidas y pesticidas en general, la cual controla muchas
enfermedades y plagas que afectan al cultivo.
4. En textilería y cuidado de la ropa : La química ayuda potencialmente a satisfacer
esta necesidad, Sintetizando muchas fibras textiles (rayón, orlón, nylon), colorantes para el teñido, sustancias para el
lavado (jabones, detergentes, etc.), preservantes de fibras naturales y sintéticas, etc.
5. En medio ambiente: Ayuda en el tratamiento y control de sustancias
contaminantes que afectan a nuestro ecosistema (agua, suelo y aire), y en la asistencia
de desastres ecológicos tales como derrames de petróleo, caída de lluvia ácida,
incendios forestales, etc.
6. En arqueología: Determinar antigüedad de restos fósiles.
7. En mineralogía: Técnicas de extracción y purificación de metales y uso de
explosivos.
8. En astronomía: Combustibles químicos para los cohetes, ropa y alimentos
concentrados para los astronautas.
9. Fuentes energéticas: como la electricidad que obtenemos para la transformación
de diferentes energías: la hidráulica, química nuclear, solar, mecánica, eólica, etc.
10. Cosmetología: El uso de diversos productos para la higiene y belleza del cuerpo
como desodorante, perfumes, jabones, champús, maquillaje, esmaltes, cremas, etc.
11. Siderúrgica / Metalúrgica: Beneficiar los minerales y la extracción de diversos
metales que contienen como por ejemplo el hierro, para ponerlos en disposición de ser
elaborados con el uso de sus diferentes aleaciones.
12. Automotriz: El uso de diversos componentes mecánicos, eléctricos, latonería,
estéticos y de enlucimiento, etc. (pintura, aleaciones, soldaduras, etc)
13. Papelera: Técnicas de obtención y tratamiento
de papel nuevo y reciclado obtenido y tratado mediante el uso de diversos tratamientos
químicos.
14. Industria Petroquímica: La extracción de sustancia química a partir de
combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural, además de todos sus
subproductos como el propano, la gasolina, etc. Incluye pesa obtención de insecticidas,
herbicidas, fertilizantes, etc y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras
sintéticas.
15. Industria armamentista: El uso de técnicas y métodos químicos en la desarrollo y efectividad de nuevas armas para
la eliminación masiva del enemigo ha tenido avances muy grandes y significativos en este tipo de industria, como el caso
de armas bioquímicas, la bomba atómica, etc. (Ampliación pág. 4)

QUÍMICA Y LA SALUD
Medicamentos, vacunas y antibióticos: 1 de cada 5 años de nuestras vidas se los
debemos hoy a los fármacos, es el área de investigación en la que se invierten un
mayor número de recursos en todo el mundo. Los antibióticos, para tratar la infección
bacteriana e impedir su crecimiento, y las vacunas, esenciales para activar los
mecanismos de inmunización y mejorar la prevención de enfermedades.
En el hospital: Una de las aplicaciones principales la constituyen los antisépticos y
desinfectantes, que permiten que las intervenciones quirúrgicas se realicen en condiciones de esterilidad y asegurando
la ausencia de gérmenes y bacterias infecciosas.
Gases medicinales: Asimismo, los gases medicinales tienen múltiples aplicaciones: en
las salas de operaciones se utiliza el oxígeno para asistir la respiración, el protóxido de
nitrógeno para las anestesias, y el nitrógeno en dermatología, criocirugía y crioterapia.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Anestesia contra el dolor: Los anestésicos para la sedación y su capacidad de eliminar cualquier sensación dolorosa o
incluso la conciencia, han hecho imprescindible su utilización en los quirófanos y en determinadas intervenciones
médicas.
Materiales sanitarios: Los plásticos, materiales fundamentales en el área sanitaria por
su capacidad de adaptación a cualquier necesidad, su asepsia, su bajo costo y su
compatibilidad con otros materiales. Muchos instrumentos quirúrgicos, envases y
embalajes en los hospitales, principal componente de bolsas de sangre, tubos
quirúrgicos, jeringuillas, prótesis, cápsulas, envases de productos farmacéuticos,
guantes, filtros para hemodiálisis, válvulas, tiritas, gafas. Incluso es el principal material
con el que se construyen los quirófanos.
El hombre reparado: Desde hace años, la reconstrucción de las partes dañadas del ser
humano ya no forma parte de la ciencia-ficción. Por ejemplo el marcapasos, fabricado
con polímeros, diversos tipos de prótesis, etc.
Bioelementos: Estos materiales de alta tecnología se emplean para restaurar o
reemplazar algún tejido o función dañada, y para ello deben ser biocompatibles, o sea,
tolerados por el organismo. Aunque los biomateriales pueden ser de origen metálico o
incluso cerámico, los poliméricos son los más avanzados y utilizados hoy en día:
articulaciones, miembros artificiales como piernas, manos o brazos, válvulas y
marcapasos para el corazón, arterias y venas, lentes, prótesis de córnea y oído e incluso
implantes estéticos como de nariz, orejas, dientes o pechos.
Beber salud: El agua es una sustancia absolutamente vital para los seres vivos pero también uno de los principales
canales de transmisión de enfermedades. El 98% del agua potable que se consume en el mundo está hoy tratada con
cloro, sustancia gracias a la cual se previene la aparición de múltiples enfermedades y epidemias.
El futuro: Los avances químicos a escala nanomolecular tendrán un campo de aplicación esencial
en el campo farmacéutico, pues permitirán la liberalización controlada y automática en nuestro
organismo de los fármacos que precisemos.
Hogares saludables: El hogar, también precisa de las condiciones higiénicas necesarias para
prevenir la aparición de enfermedades causadas por todo tipo de agentes infecciosos. La química
ha desarrollado diferentes productos de limpieza, detergentes y desinfectantes que constituyen la
primera barrera de defensa y garantizan la protección de nuestros hijos y cuidado de nuestro
propio cuerpo, la química ha desarrollado soluciones específicas como los jabones y geles, la pasta
de dientes o el champú, que evitan la aparición de enfermedades relacionadas con los agentes infecciosos.
Nuevos materiales: La tecnología en este ámbito está tan avanzada que ya es posible utilizar estructuras poliméricas
para obtener células en animales y humanos, descubrimiento clave para el desarrollo
de órganos artificiales. Estas estructuras se pueden utilizar por ejemplo para crear piel
artificial para el tratamiento de quemaduras graves y úlceras. Las estructuras
poliméricas llevarían a la ingeniería de tejidos en un futuro, esperemos no muy lejano,
a desarrollar células nerviosas para reparar lesiones medulares, células óseas, células
pancreáticas para producir insulina para los diabéticos y células hepáticas para crear
hígados para su trasplante.
Terapia genética: Se calcula que más de 5.000 enfermedades son atribuibles a factores
genéticos. La química se está introduciendo en el campo de la terapia genética,
enfocada al tratamiento de enfermedades hereditarias mediante la introducción de
genes sanos que activen una mejor respuesta inmunitaria del organismo para luchar
frente al tumor, la infección o la alteración genética que provoque la enfermedad.

QUÍMICA EN LA GUERRA
Guerra química y biológica
La química es utilizada en la guerra como es el caso del uso de agentes
biológicos o químicos tóxicos o incapacitantes para ampliar los objetivos de los
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

combatientes. Hasta el siglo XX ese tipo de guerra se limitó a los incendios, los pozos de agua envenenados, la
distribución de artículos infectados de viruela y el uso de humo para diezmar o confundir al enemigo. En la actualidad la
guerra químico-biológica ha alcanzado grandes avances, logrando aislar y propagar como arma genocida a
enfermedades de alto poder aniquilador como el Ántrax en las guerras del medio oriente o en la guerra del golfo

Agentes químicos  
En la I Guerra Mundial en la guerra de las Trincheras se emplearon por primera vez los
Gases como el gas lacrimógeno, el gas cloro y fosgeno (irritantes de los pulmones) y el
gas mostaza (que produce graves quemaduras). También se intentó utilizar el
lanzallamas, pero poco efectivo por su corto alcance. Los adelantos técnicos y el
desarrollo del Napalm (compuesto de ácidos de nafta y palmíticos), una espesa
gasolina que se adhiere a las superficies, condujo a un uso de armas flamígeras durante
la II Guerra Mundial.
Al final de la I Guerra Mundial muchas naciones usaban gases en sus ejércitos, y
Alemania desarrollo gases nerviosos como el Sarín, que causa la muerte o parálisis aplicado en pequeñas cantidades.
Desde la II Guerra Mundial se han utilizado gases como el lacrimógeno, por ejemplo en
la guerra de Vietnam; también es empleado por la policía para reprimir motines. El uso
de agentes más mortíferos, como el gas mostaza o nervioso, ha sido condenado por la
mayoría de los países, pero se ha evidenciado que permanecen en arsenales de ciertos
países y has sido empleados como el caso de Irak durante la Guerra Irano-iraquí, en la
década de 1980, así como contra los kurdos del norte de su territorio.

Varios compuestos químicos que alteran el metabolismo de las plantas y causan


defoliación, como el Agente Naranja, se han utilizado en la guerra moderna en la jungla
para reducir la cobertura vegetal que cubre el enemigo o privar a la población civil de
las cosechas necesarias para su alimento. Tales agentes químicos, que se suelen lanzar
desde el aire, pueden contaminar también el agua y los peces; su efecto a largo plazo
sobre todo el ecosistema hace que resulten devastadores.

ACTIVIDAD
1. ¿Qué es el gas mostaza y cómo actúa en los seres humanos?
2. ¿Qué es el gas nervioso y cómo actúa en los seres humanos?
3. ¿Qué es la nafta y que usos tiene?
4. ¿Qué es el agente naranja y cómo actúa?

Diseminación y protección
Al inicio la diseminación de agentes químicos dependía del viento, pero éste podía
cambiar su dirección con frecuencia y lanzar los agentes químicos sobre las tropas
propias o aliadas. Por tanto, los ejércitos buscaron
formas de proyectar estas armas, como morteros,
artillería, cohetes, bombas aéreas y aspersores
aéreos. Los agentes biológicos también pueden
diseminarse mediante insectos o animales
liberados en el área enemiga. También con ayuda
de la química para el desarrollo de armas de largo y corto alcance y de materiales
livianos y resistentes marcaron una pauta muy importante dentro del desarrollo de
guerra.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Cualesquiera que sean los medios de diseminación, la mayoría de los países están desarrollando programas para la
detección de agentes letales y su descontaminación; en el desarrollo de armas ofensivas cuyo almacenamiento y uso sea
menos peligroso, así como la forma de proteger las fuerzas y poblaciones amigas.
Las armas biológicas o químicas juegan un papel destacado en las futuras
guerras de guerrillas o en acciones de sabotaje, por ejemplo el uso de
materiales tóxicos inertes — polvos, que se activan al entrar en contacto
con superficies húmedas como los pulmones lanzados al aire de la ciudad
desde cualquier punto o la táctica es la de introducir toxinas solubles en las
redes urbanas de suministro de agua.
Es materia de alta preocupación que ese tipo de armas caiga en poder de
grupos terroristas, puesto que cantidades mínimas de toxinas disueltas en
agua o aire pueden dar lugar a una catástrofe de muy amplias dimensiones,
como ocurrió en la década de 1990 en el metro de Tokyo.

Armas nucleares
Dispositivos explosivos, utilizados sobre todo por militares, que liberan energía nuclear a gran escala, los cuales liberan
la energía contenida en el núcleo del átomo obteniendo su potencia de la ruptura o fisión de los núcleos atómicos. Se ha
usado el plutonio, elementos más ligeros como el hidrógeno, pudiendo ser arrojados desde lanzadores portátiles en
pleno campo de batalla, desde aviones, cohetes o misiles guiados con cabeza
nuclear desde la tierra, el aire o bajo el agua.
La detonación de las bombas atómicas como aquella que Estados Unidos hizo
explotar sobre Hiroshima (Japón) el 6 de agosto de 1945 y la que se lanzó sobre
Nagasaki (Japón), el 9 de agosto de 1945, fueron armas de ese tipo. Su energía era
equivalente a 20 kilotones, la reacción en cadena se produce durante una
millonésima de segundo y libera grandes cantidades de energía térmica y provoca
que la temperatura alcance decenas de millones de grados. La posterior expansión y vaporización del material de la
bomba provoca una potente explosión.
Existen bombas H limpias las cuales son un 50% de la potencia proviene de las
reacciones termonucleares y otro 50% de la fisión de la bomba. No produce
sustancias radiactivas de forma directa, los residuos de una bomba limpia son
menores pero la explosión produciendo daños graves en el campo de batalla
pero no produce los residuos radiactivos que ponen en peligro a seres. Los
peligros más evidentes proceden de los materiales radiactivos, por su potencial
para producir cáncer en los individuos expuestos y mutaciones en sus hijos.

ACTIVIDAD
1. ¿Qué tipo de materiales se usan para la construcción de armas?
2. ¿Qué es una bomba atómica? ¿Cómo actúa? y ¿Cuáles son sus efectos?

HISTORIA DE LA QUIMICA
A.C (ANTES DE CRISTO)
Hace más de 1.500.000 años: En tiempos del Homo erectus, algunas tribus
consiguieron el principio del dominio de la química “El dominio del fuego”, como
fuente de calor y luz en las noches de frío, protección contra depredadores y permitía
la cocción de comida cocida.
40 000 años: Paleolítico superior, el fuego se utiliza para
calentar la piedra a fin de facilitar su trabajo, y para alterar el
color de los pigmentos naturales que eran luego utilizados para pintar las paredes de las
cuevas.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

10.000 – 6.5oo? a.C.: Cultura de Mesopotamia (sur de Turquía), la cultura de la cerámica, supuso el dominio de la
arcilla, mineral complejo formado por un silicato de aluminio que posee una cierta naturaleza plástica y al secar o ser
sometido a calentamiento endurece.
4.500 a.C: Rudna Glavna, (actual Serbia) comienza de la edad del bronce, el cobre se usaba allí aunque el bronce no era
conocido todavía en esa época.
2.500 a.C.: Cultura egipcia, el vidrio se comenzó a producir en Egipto a partir de arena de sílice fundida a altas
temperatura.
1.200 a.C: Grecia, aparición del esmalte, que se obtiene al fundir una pasta vítrea sobre una superficie, tuvo su origen
en la cultura micénica y, de ahí, se extendió al resto del mundo.
Siglo I a.C.: Siria, Se originó el arte del vidrio soplado.
1.350 a. C: Los hititas fueron pioneros en la fundición del hierro.
800 a.C.: Perú, cuna de la orfebrería en América. El trabajo en metal en la América
precolombina surgió en el área de los Andes y alcanzó su máximo esplendor, dónde se han
hallado las piezas más antiguas de oro y plata.

600 a.C.: China Edad del hierro, periodo histórico durante el cual el hierro reemplazó
al bronce como material de fabricación de instrumentos y armas. Aparece primera
porcelana durante la dinastía Tang (618-907), basado en la larga tradición de
perfeccionamiento de la cerámica.

SIGLO VIII A XVI


815: Geber, un alquimista árabe (tal vez el más famoso en el islam clásico), hace algunas
importantes contribuciones a la alquimia.
1000: Al-Biruni y Avicena, ambos químicos persas, rebaten la práctica de la alquimia y la
teoría de la transmutación de los metales.
1167: Alquimistas de la Escuela Médica Salernitana hacen las primeras referencias a la
destilación del vino.
1260: San Alberto Magno descubre el arsénico y el nitrato de plata. Además, hace una de
las primeras referencias al ácido sulfúrico.
1530: El suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la
alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria
farmacéutica. Se afirma que él es el primero en utilizar el término «química».
1597: Andreas Libavius publica Alchemia, puede considerarse como el prototipo de las
primeras publicaciones químicas de la Historia

SIGLOS XVII Y XVIII


1615: Jean Beguin uno de los primeros trabajos escritos sobre química, en donde redacta la primera ecuación química
de la Historia.
1661: Robert Boyle, da las primeras nociones sobre los átomos, las moléculas y las reacciones
químicas, con lo que marca el inicio de la historia de la química moderna. Propone la Ley de
Boyle, una descripción sobre el comportamiento de los gases, sobre la relación entre la
presión y el volumen.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

1735: El químico sueco Georg Brandt descubre un nuevo elemento, que sería denominado Cobalto.
1766: Henry Cavendish descubre un gas incoloro e inodoro que arde y puede formar una mezcla
explosiva con el aire: El hidrógeno.
1778: El francés Antoine Lavoisier, considerado como Padre de la química moderna, identifica y
nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y participación en el proceso de la
combustión. Propone el primer sistema moderno de nomenclatura química.
1800: Alessandro Volta elabora la primera batería química, con lo que funda la disciplina de la
electroquímica.

SIGLO XIX
1803: John Dalton propone la ley de Dalton, que describe la relación entre los componentes
de una mezcla de gases y la presión relativa que ejerce cada uno en la mezcla total. Da la
descripción científica moderna de la teoría atómica y la ley de las proporciones múltiples.

1805: Louis Joseph Gay-Lussac descubre que el agua está compuesta, en volumen, de dos
partes de hidrógeno y una de oxígeno.
1811: El italiano Amedeo Avogadro propone la ley de Avogadro, en la que afirma que volúmenes
iguales de gases a temperatura y presión constantes contienen el mismo número de moléculas.
1827: William Prout realiza la clasificación moderna de las biomoléculas en los siguientes
grupos: carbohidratos, proteínas y lípidos.
1848: Lord Kelvin establece el concepto de cero absoluto, que es la temperatura a la cual todo
movimiento molecular se detiene.
1865: Kekuleé, establece la estructura del benceno como un anillo de seis carbonos con enlaces químicos simples y
dobles alternos.
1869: Dmitri Mendeléyev publica la primera tabla periódica moderna, con los 66 elementos
conocidos, organizados por sus pesos atómicos.
1885: Henri Moissan obtiene flúor puro en forma de gas, cuales se hallan el cromo, el
manganeso, el molibdeno y el titanio.
1894–1898: William Ramsay descubre los gases nobles.
1897: Joseph John Thomson descubre el electrón al usar el tubo de rayos catódicos.
1898: Marie Curie y Pierre Curie aíslan el radio y el polonio
1900: Ernest Rutherford descubre el origen de la radiactividad por la desintegración de
átomos. Descubre el Protón.

Siglo XX
1905: Albert Einstein explica el movimiento browniano, que demuestra definitivamente la
veracidad de la teoría atómica.
1907: Leo Baekeland inventa la baquelita, uno de los primeros plásticos exitosos a nivel
comercial
1909: S. P. L. Sorensen crea el concepto del pH y desarrolla métodos para medir la acidez de
cualquier sustancia.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

1913: Niels Bohr introduce conceptos de la mecánica cuántica a la estructura atómica, proponiendo lo que hoy en día es
el modelo atómico de Bohr, donde los electrones sólo existen en orbitales estrictamente definidos.
1913: Frederick Soddy propone el concepto de isótopos aquellos elementos con las mismas
propiedades químicas, pero con diferente pesos atómicos).
1930: Wallace Carothers crea el nailon, uno de los polímeros sintéticos más exitosos a nivel
comercial en toda la Historia.
1932: James Chadwick descubre el neutrón.
1938: Otto Hahn descubre el proceso de fisión nuclear en el uranio y el torio.
1940: Edwin Mattison McMillan y Philip H. Abelson identifican el neptunio, el
primer elemento transuránico sintetizado.
1945: Jacob A. Marinsky, realizan la primera síntesis confirmada de prometió, llenando el último
espacio vacío en la tabla periódica.
1953: James Dewey Watson proponen la estructura del ácido
desoxirribonucleico (ADN), se funda el campo de la biología
molecular.
1957: Jens Skou descubre la bomba sodio-potasio, considerada como la primera enzima
capaz de transportar iones.

Siglo XXI
2009: Se halla el ununseptium, elemento 117 en la tabla periódica.
2010: Se incluyen intervalos en los pesos atómicos de 10 elementos

ACTIVIDAD
Defina cada uno de los términos subrayados dentro del texto de Historia de la química.

LA MATERIA
Es todo aquellos que existe en el universo y que ocupa un volumen, un espacio, posee masa y es medible con una
localización espaciotemporal compatible con las leyes de la naturaleza.
La materia se puede encontrar en sustancias puras o mezclas.
“TODO LO QUE EXISTE EN EL UNIVERSO ESTA COMPUESTO DE MATERIA”

ESTADOS DE LA MATERIA
La materia presenta básicamente 3 estados: Estado sólido, estado líquido y estado gaseoso. Estudios recientes sugieren
dos nuevos estados. EL plasma y el Superfluido.
 Estado solido
Este estado presenta las siguientes características:
- Forma definida, compacta y precisa
- No se puede comprimir
- Volumen constante
- Resistente a la fragmentación
- Soporta una fuerza sin deformación aparente
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

- Moléculas con alta cohesión


- Fluidez muy baja o nula.

 Estado líquido
Es el estado que se presenta cuando un sólido es sometido a temperaturas elevadas, desapareciendo su estructura
cristalina y volviéndose líquido.
Presenta las siguientes características
- No posee forma definida en frio
- En el frio se compacta, excepto el agua
- Conserva su volumen
- Toma la forma de la superficie donde repose o del recipiente que lo
contenga
- Presenta poca cohesión entre sus moléculas
- Posee fluidez atreves de pequeños orificios.

 Estado gaseoso
Es el estado que adquiere la materia cuando se incrementa la temperatura de un líquido. Las moléculas se encuentran
prácticamente libres y son capaces de distribuirse por todo el espacio donde es contenido.
Presenta las siguientes características
- Sin forma definida
- Puede comprimirse fácilmente
- No conserva su volumen y variable dependiendo del recipiente que lo
contenga
- Ejerce presión sobre las paredes del recipiente contenedor
- Ejerce movimientos ultra dinámicos
- Las moléculas que lo componen se mueven con libertad
- Moléculas con cohesión casi nulas

 Estado plasma
Es un estado que adoptan los gases cuando se calientan a elevadas
temperaturas por encima de los 10.000° C, donde las moléculas adquieren
mucha energía cinética por el choque frecuente que provocan la ruptura de sus
moléculas e incluso de los átomos, lo que origina una mezcla de iones positivos
y electrones deslocalizados, donde el número de cargas además de los átomos
y las moléculas es prácticamente nulo.

Cero absoluto
Es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total ausencia de calor y de toda actividad. A esta
temperatura el nivel de energía interna del sistema es el más bajo posible, por lo que las partículas, al parecer carecen
de movimiento.
Según determinaciones experimentales el cero absoluto equivale a -273,15° C.

Presencia de estado de plasma en el universo


Es el estado más abundante del universo, ya que todo lo que observamos en el espacio interestelar está constituido de
plasma.
Este estado lo podemos encontrar de manera natural en fenómenos como:
Plasmas terrestres
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

- Rayos eléctricos durante una tormenta


- Meteoros entrando a la atmosfera terrestre
- Aurora boreal
- Ionosfera
- Vientos polares
Plasmas espaciales y astrofisicos
- Estrellas (Tipo sol)
- Vientos solares
- Medio interestelar, interplanetario e intergaláctico
- Nebulosas
Plasma producido artificialmente

- En los televisores o monitores con pantalla de plasma.


- En el interior de los tubos fluorescentes (iluminación de bajo consumo).
- Algunos tipos de soldaduras.
- Material expulsada para la propulsión de cohetes.
- La región que rodea al escudo térmico e una nave espacial durante su entrada en la atmósfera.
- El interior de los reactores de fusión.
- Las descargas eléctricas de uso industrial.
- Lámparas de plasma.
ACTIVIDAD
 Dibuja 4 formas en las que podemos encontrar el estado plasma vistas anteriormente

- - - -

Estado Súper fluido.

- Es un estado que se consigue cuando un gas como helio se licua a altas presiones y
temperaturas cercanas al cero absoluto. Estas sustancias se comportan como un
líquido que trepa por las paredes y escapa. Presenta ausencia total de viscosidad y
muy poca fricción.

Estado superfluido en el universo y artificial

- Reactores nucleares

- Superficie de la Luna, arrastrado hasta allí por el viento solar.

SÍMBOLOS DE RIESGO Y PELIGROSIDAD


89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

ROMBO DE SEGURIDAD
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

PROPIEDADES DE LA MATERIA
La materia presenta diversas propiedades que la caracterizan. Estas propiedades pueden ser: propiedades generales o
extrínsecas y propiedades específicas o intrínsecas.
PROPIEDADES GENERALES O EXTRÍNSECAS
Son aquellas propiedades que se presentan e identifican a toda la materia.
1. VOLUMEN: Es el espacio que ocupa un cuerpo y se mide con instrumentos de tipo volumétrico como la
probeta, pipeta, bureta, etc. La unidad básica de medida del volumen es el metro cubico (m 3).
2. MASA: Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. La masa de los cuerpos es constante en cualquier lugar y
se mide con instrumentos como la balanza.
3. PESO: Es una fuerza gravitacional que actúa sobre la masa de los cuerpos. La atracción se denomina “Fuerza de
gravedad” y depende de la masa de los cuerpos. El peso de los cuerpos no es constante y varia cuando el
cuerpo cambia de un lugar a otro. Por ejemplo el peso de un humano varia en la luna con respecto a la tierra
debido a que la fuerza de gravedad lunar es menos que en la tierra (seis veces menos). El peso se mide en
Newton (N) o gramos – fuerza (g-f) y con un instrumento llamado Dinamómetro.
4. INERCIA: Es la tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de movimiento o de reposo mientras no exista
una causa que lo modifique.
5. IMPENETRABILIDAD: Es la característica por la cual los cuerpos no pueden ocupar el espacio que ocupa otro
cuerpo al mismo tiempo.
6. POROSIDAD: Es la característica de la materia que consiste en presentar poros o espacios vacíos.

PROPIEDADES ESPECÍFICAS O INTRÍNSECAS.


Son aquellas propiedades o características de cada sustancia y que permiten diferenciar un cuerpo de otro. Estas se
pueden clasificar en propiedades físicas y propiedades químicas.
 PROPIEDADES FÍSICAS:
Son aquellas que se pueden determinar sin que los cuerpos varíen su composición química o su estructura.
Entre las propiedades físicas tenemos:
1. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS: Son aquellas que se determinan por la percepción, a través de los órganos
de los sentidos: color, olor, sabor, sonido y textura.
2. ESTADO FÍSICO: Es aquel determinado por el grado de cohesión de las moléculas, ya sea de menor o mayor
movimiento de las moléculas y caracterizan cada estado: solido, liquido, gaseoso. Plasma y superfluído.
3. PUNTO DE EBULLICIÓN: Es la temperatura a la cual un líquido pasa a estado de vapor. Al calentar un líquido, la
temperatura aumenta y se produce un burbujeo (hervir), momento en la cual la temperatura permanece
constante hasta que se evapora. El punto de ebullición del agua es 100°C.
4. PUNTO DE FUSIÓN: Es la temperatura a la cual un sólido pasa a estado de líquido, es decir la temperatura
aumenta a tal punto que el sólido comienza a fundirse hasta hacerse líquido. La temperatura permanece
constante hasta que se funde completamente. El punto de fusión del hierro es 1.535 °C, tornándose rojo
incandescente.
5. SOLUBILIDAD: En una solución es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada
de solvente y a una temperatura determinada.
Soluto: Es la sustancia que se disuelven en otra. Es la sustancia que se encuentra en menor proporción.
Solvente: Es la sustancia que se disuelve en el soluto. Es la que se encuentra en mayor cantidad.
El solvente universal es el agua.
6. DENSIDAD: Es la masa de un cuerpo por unidad de volumen que posee determinada cantidad de materia. La
relación masa/volumen es un valor constante para cada sustancia, a presión y temperatura. Mientras menor
sea la cantidad de materia contenida en una unidad de volumen, menor será la densidad de esa sustancia y
viceversa.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

7. DUREZA: Es la resistencia que tienen los cuerpos solidos a ser rayados, cortados o penetrados.
8. ELASTICIDAD: Es la capacidad que tienen los cuerpos de deformarse cuando se aplica sobre ellos una fuerza y
de recuperar su forma original cuando se le suprime la fuerza aplicada.
9. DUCTILIDAD: Es el grado de facilidad con que ciertos materiales se dejan convertir en alambres o hilos.
10. MALEABILIDAD: Es la capacidad que tienen ciertos materiales para convertirse en láminas. Los metales tienen
esta propiedad que se aprovecha en la industria de fundición. El elemento conocido más maleable es el Oro
que se puede malear hasta láminas de una milésima de milímetro de espesor
11. TENACIDAD: Es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o deformarse cuando se les golpea. Uno de
los materiales más tenaces es el acero.
12. FRAGILIDAD: Es la tendencia que tienen los cuerpos a romperse o fracturarse.
13. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA: Es la capacidad que tienen los cuerpos para conducir la corriente eléctrica. Los
metales son muy buenos conductores de electricidad.
Conductores: Son aquellos que pueden conducir muy bien la corriente eléctrica.
Semiconductores: Son aquellos que impiden o detienen el paso de la corriente eléctrica.
Aislantes o Dieléctricos: Son aquellos que no conducen la corriente eléctrica, o sea no presentan
conductividad.
14. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Es la propiedad que tienen los cuerpos en la transferencia de calor. Los metales
son los elementos de mayor conductividad térmica o de calor.

 PROPIEDADES QUÍMICAS:
Son aquellas que determinan el comportamiento de las sustancias cuando se ponen en contacto con otras. La sustancia
cambia o se altera su estructura molecular.
1. COMBUSTIÓN: Es la cualidad que tienen algunas sustancias para reaccionar con el oxígeno, desprendiendo,
como consecuencia, energía en forma de luz y/o calor. Manifestándose visualmente como fuego. Por ejemplo
la combustión de la madera, necesita oxígeno y libera energía en forma de calor y dióxido de carbono.
2. OXIDACIÓN: Es el proceso de algunas sustancias, como los metales, que al entrar en contacto directo con el
oxígeno del aire o del agua, reaccionan para formar nuevas sustancias a las cuales se les denomina óxidos.
3. DESCOMPOSICIÓN: es una reacción química a través de la cual un compuesto se divide y subdivide hasta
terminar en sus componentes esenciales. Esta reacción puede producir elementos o compuestos por ejemplo,
el agua puede descomponerse en hidrógeno y oxígeno a través de la corriente eléctrica.
4. FERMENTACION: Son los cambios químicos en las sustancias orgánicas producidos por la acción de las
enzimas. Actualmente, los científicos suelen reservar dicha denominación para la acción de ciertas enzimas
específicas, llamadas fermentos, producidas por organismos diminutos tales como el moho, las bacterias y la
levadura.
5. REACCIÓN DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN: reacción química correspondiente a la acción de un cuerpo oxidante
sobre un cuerpo reductor, que da lugar a la reducción del oxidante y a la oxidación del reductor.
6. DISOCIACIÓN: Es la desintegración de un compuesto en formas más simples a través de una reacción química
reversible, principalmente por la acción del calor y la presión. También se habla de disociación cuando un
compuesto iónico se separa en sus iones al disolverlo en agua u otro disolvente polar.
7. HIDROLISIS: Es una reacción química entre una molécula de agua y otra molécula, en la cual la molécula de
agua se divide y sus átomos pasan a formar parte de otra especie química. Una molécula de agua, con fórmula
HOH, reacciona con una molécula de una sustancia AB. En la que A y B representan átomos o grupos de
átomos
8. SAPONIFICACIÓN: Es una reacción de hidrólisis en medio alcalino que consiste en la descomposición de un
éster en el alcohol y la sal alcalina del ácido carboxílico correspondientes. Es la reacción inversa a la
esterificación. Se obtiene jabón y se recupera glicerol.
9. ESTERIFICACIÓN: Es un proceso químico que se da entre un ácido graso y un alcohol.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Clasificación de la propiedades de la Materia

Podemos decir que las propiedades de la materia se pueden clasificar de acuerdo con lo que se desee expresar, de esta
forma:

PROPIEDADES EXTRÍNSECAS O GENERALES PROPIEDADES INTRÍNSECAS O ESPECÍFICAS


Se les conoce así a aquellas características o Son aquellas características que pueden
propiedades que están presentes en toda la distinguir una materia de otra, estas son
clase de materia, se dice que son externas internas.
Color Punto de ebullición
Forma Maleabilidad
Textura Punto de fusión
Volumen Sabor
Impenetrabilidad Olor
Porosidad Conductividad
Masa Ductilidad
Peso Densidad

También se puede clasificar la materia dependiendo de la cantidad de materia, así:

Intensivas Extensivas
Son aquellas que NO dependen de la cantidad Son aquellas que dependen de la cantidad de
de materia. materia.
Punto de ebullición Volumen
Punto de fusión Densidad
Conductividad Peso
Maleabilidad Masa
Olor
Sabor
Ductilidad

Actividad

Completa el siguiente mapa conceptual:


89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

MEDIDAS DE LABORATORIO

En un laboratorio se pueden manipular sustancias químicas, materiales de vidrio y algunas veces se trabaja con fuego, lo
que aumenta el riesgo p ara tener accidentes, por esta razón se debe trabajar muy cuidadosamente y concentrado en lo
que se hace, se debe tener conocimiento del material que se va a manipular y leerse la guía de forma previa.
Conozcamos algunas normas para evitar accidentes en el laboratorio:

1. Siempre se debe conocer donde está ubicado el botiquín para que en caso de emergencia se pueda dirigir a él
de forma rápida, se debe identificar qué tipo de sustancias se van a suministrar.
2. Se debe tener en cuenta donde está ubicado el extintor y las señales de escape.
3. Siempre se debe tener presente las instrucciones del profesor.
4. El mesón debe siempre permanecer libre y limpio.
5. El cabello debe estar o permanecer siempre recogido.
6. Siempre se debe revisar el material y que esté en buen estado.
7. Nunca se deben probar u oler cualquier clase de sustancias que se encuentren en el laboratorio.
8. Cuando se deba pipetear, usa la propipeta.
9. No se deben limpiar sustancias químicas con las manos descubiertas o sin protección.
10. No mezclar sustancias químicas sin previa autorización.
11. Dejar el laboratorio limpio, las llaves cerradas al finalizar la actividad.
12. El material que se usó, debe guardarse limpio y seco, en los lugares indicados.
13. No se deben dejar materiales libres en el mesón, siempre se debe usar los soportes indicados.
14. Los materiales y sustancias deben guardarse y ellos deben estar siempre rotulados.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

INFORME DE LABORATORIO
Cada laboratorio que se realice debe llevar una evidencia del trabajo, para esto se debe presentar un informe, que debe
contener lo siguiente:

Informe
1. Portada.
Corresponde a la primera página, esta debe contener: título del laboratorio (es decir, la actividad que se llevó a
cabo), autores (quienes realizan el trabajo, recuerde que esto debe ser presencial, NO debe anexar a estudiantes
que no se presentan a clases), nombre de la institución educativa (en este caso Institución Educativa
Villacolombia), por último, se escribe la fecha de entrega del informe.
2. Introducción.
Es una presentación del trabajo en sí, en el cual se fundamenta la prueba o actividad realizada, es necesario hacer
hincapié en seguir los pasos del método científico, planteamiento del problema, consulta previa y planteamiento de
hipótesis, objetivos que tenía la prueba o demostración.
3. Materiales y Procedimientos.
Se nombran los materiales y reactivos usados en la experiencia. Debe realizarse un paso a paso de lo que se realizó
en el laboratorio, deben incluirse esquemas o fotografías.
4. Resultados y Análisis.
Se deben describir los resultados obtenidos en la experiencia, según los resultados, se comprobó la hipótesis o no.
también deben contestarse las preguntas planteadas por el profesor.
5. Conclusión.
Corresponde a las respuestas que se han generado a partir de los objetivos.
6. Bibliografía
Listado de libros, textos, enciclopedias, páginas de internet que se hayan consultado para presentar el informe. Se
deben escribir los apellidos y nombres de los autores, en orden alfabético; seguido el título del texto; la ciudad de
publicación; la editorial y el año de publicación. En caso de una página web se debe copiar el link que se consultó.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

1) Indica el grupo y el periodo de los siguientes elementos químicos:


a. Calcio
b. Flúor
c. Aluminio
d. Mercurio
e. Oro

2) Dados los siguientes símbolos, indicar el nombre del elemento que representan:
a. Li b. Be c. Mg d. O e. Zn f. S
g. F h. Pb i. Ca j. B k. Al l. Si
m. Sr n. Mn o. C p. Na q. Cr r. H

3) Escribir el nombre y símbolo del elemento se encuentra en:


a. Grupo 13 y periodo o fila 4
b. Grupo 10 y periodo o fila 6
c. Grupo 14 y periodo o fila 2
d. Grupo 17 y periodo o fila 5

4) Completar la siguiente tabla:

Símbolo Z
a) Elemento representativo
b) Metal del período o fila 5
c) Gas noble
d) Metal alcalino
e) No metal del grupo IV
f) Elemento de transición interna
g) Halógeno
h) Elemento que tiene completo el último nivel de energía
i) Elemento con 6 electrones de valencia
j) Elemento con un electrón de valencia que no es metal
k) Metal del grupo IV
l) No metal del grupo VII

5) Escribe el símbolo de los siguientes elementos


A. Calcio H. Potasio O. Fósforo
B. Plata I. Cinc P. Litio
C. Azufre J. Aluminio Q. Cloro
D. Bromo K. Radio R. Oro
E. Helio L. Magnesio S. Nitrógeno
F. Neón M. Hierro T. Arsénico
G. Níquel N. Mercurio U. Estaño
V.

6) Completa el siguiente cuadro con ayuda de la Tabla Periódica

GRUPO PERÍODO NOMBRE SÍMBOLO Z CLASIFICACIÓN


20
Si
Oxígeno
IV 6
II 5
4 No metal, representativo, halógeno
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

7) Escribe todos los elementos químicos con valencia +1 en la siguiente tabla periódica

8) Resuelve las siguientes adivinanzas. La respuesta es un elemento de la tabla periódica (puede ser su nombre o
símbolo)

Las letras de mi Estoy cerca del calcio y Dos sonidos no Si el gato no me comió
nombre se dicen que soy un señor escucho a la vez, fue porque una letra
transformaron y en porque oídos tengo, se me cambio
hielo me pero al revés
transformaron

9) ¿Qué elementos aparecen ocultos en las palabras siguientes?


______ TELEFONO ______ ALPINISMO ______ CARATULA

10) Completa la siguiente tabla

Elemento Metal/no metal Periodo Grupo Nombre del grupo


Si
He
Calcio
Yodo
3 VA
7 IVA
N
Be
Plomo
Cobre

Práctica Nº 1 (4 Horas)
Conocimiento del Material de Laboratorio y su Uso.
Objetivos
1. Conocer el instrumental de vidrio regularmente empleado en los laboratorios de química.
2. Experimentar con el material de vidrio a fin de evidenciar su precisión y uso en cada caso.
3. Conocer los reactivos de uso común en los laboratorios de química e identificar sus propiedades.
4. Conocer las técnicas para la transferencia cuantitativa de sólidos y líquidos.
5. Aprender el correcto uso del Mechero
6. Identificar los diferentes tipos de llamas.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

La Química para su comprensión y estudio requiere efectuar determinadas prácticas las cuales necesitan el
manejo de materiales, instrumentos y equipos de uso común dentro de un laboratorio, el cual cada uno
tiene un uso específico.
El instrumental de laboratorio se clasifica en utensilios y equipos o aparatos.
Los utensilios se clasifican de acuerdo a su uso en:
1. Utensilios de sostén
2. Utensilios de uso específico
3. Utensilios volumétricos
4. Utensilios usados como recipientes

Los equipos o aparatos se clasifican en:


1. Aparatos de métodos mecánicos.
2. Aparatos de métodos electrométricos.

UTENCILIOS
1. Utensilios de sostén: Son que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio.

No Dibujo Nombre Uso

Este utensilio como presenta dos nueces. Una


Pinza Holder o
nuez se adapta perfectamente al soporte
Adaptador para
1 universal y la otra se adapta a una pinza para
pinza para
refrigerante de ahí se deriva su nombre. Están
refrigerante
hechos de una aleación de níquel no ferroso.

3 Pinzas de sujeción. Estas pinzas permiten sujetar refrigerantes

Pinzas dobles para Se utilizan para sujetar dos buretas a la vez. Son
4
bureta. muy útiles cuando se realizan titulaciones.

Pinzas para cápsula


6 Permiten sujetar cápsulas de porcelana.
de porcelana.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

7 Pinzas para crisol. Permiten sujetar crisoles.

Permiten sujetar tubos de ensayo y si éstos se


Pinzas para tubo de necesitan calentar, siempre se hace sujetándolos
8
ensayo. con estas pinzas, esto evita accidentes como
quemaduras.

Estas pinzas permiten sujetar vasos de


9 Pinzas para vaso de precipitados, generalmente en condiciones de
precipitado. calentamiento del recipiente.

Es un utensilio de hierro que permite sostener


10 Soporte Universal
varios recipientes o diferentes tipos de pinzas.

Es un anillo circular de hierro colado que se


adapta al soporte universal y sirve como soporte
11 Anillo de hierro. de otros utensilios o recipientes como: Vasos de
precipitados, Embudos de separación, etc. y que
van a calentarse a fuego directo.

Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo.


12 Gradilla madera. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de
ensayo.

Es una tela de alambre de forma cuadrangular con


la parte central recubierta de asbesto. Se utiliza
13 Tela de alambre para sostener utensilios que se van a someter a un
calentamiento y hace que el calentamiento sea
uniforme sobre toda la superficie.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

14 Triángulo de Permite calentar crisoles.


porcelana

Son utensilios de hierro que presentan tres patas


15 Tripié y se utilizan para sostener materiales que van a
ser sometidos a un calentamiento.

2. Utensilios de uso específico: Son aquellos que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo
se utilizan para ello.

Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para


16 Agitador de vidrio. agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la
homogenización.

Es un dispositivo circular que permite calentar


18 Baño María sustancias en forma indirecta, es decir, sustancias
que no pueden ser expuestos a fuego directo.

Permite realiza la determinación del calor


específico.
19 Calorímetro Esta elaborado con aluminio. Tiene un vaso
interno y un orificio en donde se coloca un
Termómetro.

Cápsula de Permite carbonizar elementos químicos. Resiste


20
porcelana elevadas temperaturas.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Permite realizar calentar compuestos químicos a


21 Crisol de porcelana
altas temperaturas.

22 Cristalizador Permite cristalizar sustancias.

Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm.de


largo con un diámetro de 4 mm. y una cucharilla
Cucharilla de de 20 mm.
24
combustión. Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de
sustancias, para observar el tipo de flama,
reacción, etc.

Son de vidrio aunque existen algunos en plástico.


Los de vidrio tienen paredes gruesas y tienen
forma cilíndrica, presentan una tapa esmerilada
que se ajusta herméticamente para evitar que
penetre la humedad del medio ambiente. En su
25 Desecador. parte interior tienen una placa o plato con
orificios que varía en número y tamaño, los cuales
pueden ser de porcelana o nucerite (combinación
de cerámica y metal).
Este utensilio se utiliza para mantener
temporalmente sustancias exentas de humedad.

Son embudos de porcelana o vidrio de diferentes


Embudo de
diámetros, en su parte interna se coloca un disco
26 Buchner.
con orificios, en él se colocan los medios filtrantes.

Se utiliza para realizar filtraciones al vacío.

Es un embudo que presenta un diámetro de 90


Embudo de
27 mm. Se utiliza en la dosificación de sustancias o
polietileno.
soluciones.

29 Embudo de Es un embudo que tiene la forma como de un


separación globo, existen en diferentes capacidades como:
250 ml., 500 ml.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Se utiliza para separar líquidos inmisibles.

Embudo estriado de
30 tallo corto y de tallo Permite filtrar sustancias
largo

Escobillón para Permite lavar buretas


bureta
Permite lavar tubos de ensayo
Escobillón para tubo
31 Permite lavar matraces aforados
de ensayo

Escobillón para
matraz aforado.

32 Espátula Permite tomar sustancias químicas

33 Manómetro
Permite medir la presión de un gas

Son matraces de vidrio con una capacidad de 250


ml.
Matraz de
34
destilación
Se utilizan junto con los refrigerantes para
efectuar destilaciones.

Es un matraz de vidrio que presenta un vástago.


Están hechos de cristal grueso para que resistan
los cambios de presión.
35 Matraz kitazato

Se utilizan para efectuar filtraciones al vacío.


89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Son utensilios metálicos que permiten calentar


sustancias.

Presentan una base, un tubo, una chimenea, un


collarín y un vástago.
36 Mechero Bunsen
Con el collarín se regula la entrada de aire, Para
lograr calentamientos adecuados se regula la
flama del mechero y que este bien oxigenada
(flama azul).

Son utensilios hechos de diferentes materiales


Mortero de como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de
37 porcelana con vidrio y de porcelana. Se utilizan para triturar
pistilo materiales de poca dureza y los de ágata para
materiales que tienen mayor dureza.

Recibe el nombre de refrigerante de Allhin.


Es un tubo de vidrio que presenta en cada
extremo dos vástagos dispuestos en forma
alterna. En la parte interna presenta otro tubo
38 Refrigerante de
que se continúa al exterior, terminando en un pico
rosario.
gotero.
Su nombre se debe al tubo interno que presenta.
Se utiliza como condensador en destilaciones.
Recibe el nombre de refrigerante de Graham.
Refrigerante de Su nombre se debe a la característica de su tubo
39
serpentín. interno en forma de serpentín.
Se utiliza para condensar líquidos (destilación).
Recibe el nombre de refrigerante de Lebig.
40 Refrigerante recto. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto
Se utilizan como condensadores en destilaciones.

Es un dispositivo de vidrio que se utiliza para


41 Retorta
realizar destilaciones con algunas sustancias

Es un utensilio que permite observar la


temperatura que van alcanzando algunas
42 Termómetro sustancias que se están calentando y a la vez si
este es un factor que afecte facilita el ir
controlando la temperatura.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

43 Tubo de hule Permite realizar conexiones

44 Tubo de Thiele Permite realizar puntos de fusión

Sirven para que se mantenga en movimiento el


45 Perlas de ebullición. líquido a destilar y sea controlada la ebullición
disminuyendo las burbujas.

Tubos de Permiten hacer desecaciones de sustancias y


46
desecación mantener libre de humedad

Vaso de precipitado Permite calentar sustancias y obtener


47
o Beaker precipitados de ellas.

48 Vidrio de reloj Permite contener sustancias.

3. Utensilios volumétricos.
Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas.

No. Dibujo Nombre. Uso.


89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Permite medir volúmenes de líquidos es muy útil


49 Bureta.
cuando se hace una neutralización.

Son matraces de vidrio que permiten realizar


50 Matraz volumétrico soluciones valoradas, los hay de diversas medidas
como: 50ml, 100ml, 250 ml, 500 ml,1L etc.

Este material existe en dos presentaciones:


a) Pipetas aforadas: Permite medir diversos
51 Pipetas. volúmenes según la capacidad de esta.
b) Pipetas volumétricas: No están graduadas y
sólo permiten medir un volumen único.

Este material permite medir volúmenes. Hay de


52 Probeta.
vidrio y de plástico y de diferentes capacidades.

4. Utensilios usados como recipientes.


Son utensilios que permiten contener sustancias.

No. Dibujo. Nombre. Uso.

Permite contener sustancias que se necesitan


53 Frasco gotero.
agregar en pequeñas cantidades.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Permite guardar sustancias para almacenarlas, los


hay ámbar y transparentes. Los de color ámbar se
utilizan para guardar sustancias que son alteradas
54 Frascos reactivos.
por la acción de la luz del sol y los de color
transparente se utilizan para guardar sustancias
que no son afectadas por la luz solar.

55 Matraz balón Permite contener sustancias.

Matraz balón de Es una variación del matraz balón y se utiliza como


56
fondo plano recipiente.

Es un utensilio de vidrio que se emplea


57 Matraz Erlenmeyer Para contener sustancias los hay de varias
capacidades.

Es un recipiente que se utiliza para contener agua


58 Piseta. destilada, este utensilio facilita la limpieza de
electrodos.

Estos utensilios sirven para hacer experimentos o


ensayos los hay en varias medidas. Los hay de
59 Tubos de ensayo
vidrio y de plástico.
.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

APARATOS

Son instrumentos que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello.

Dibujo Nombre. Uso.

Es un aparato que tiene una gran sensibilidad


60 Balanza analítica. algunas tienen hasta 1diesmilésima de
sensibilidad.

61 Balanza granataria. Es una aparato que permite pesar sustancias su


sensibilidad es de 1 décima de gramo.

Es un aparato se utiliza para mezclar disoluciones


62 Agitador magnético
que permite mezcla homogénea del liquido

Es un aparato que permite medir el pH de las


63 Medidor de pH
sustancias.

65 Parrilla eléctrica. Es un aparato que permite calentar sustancias.

Máquina que pone en rotación una muestra para


–por fuerza centrífuga– acelerar la decantación o
66 Centrifugadora la sedimentación de sus componentes o fases
(generalmente una sólida y una líquida), según su
densidad.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Son instrumentos ópticos que sirve para


determinar el porcentaje de sólidos solubles en
una disolución líquida, haciendo uso del principio
de refracción total de la luz. Mide la densidad de
67 Refractometro los líquidos, entre más denso sea un líquido mayor
es la refracción o sea el contenido de los sólidos
solubles disueltos en el agua: azúcar, sales,
proteínas, ácidos, etc. Se mide en Porcentaje Brix
(%)

Practica N° 2
Uso del mechero
El Mechero Bunsen está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie
metálico con ingreso para el flujo del combustible, el cual se regula a través de una llave
sobre la mesada de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un
anillo metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos
orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o
rectangulares, se logra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar
a cabo la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo
vertical.

TÉCNICA DE ENCENDIDO Y DE REGULACIÓN DEL MECHERO


El uso efectivo del mechero durante una práctica de laboratorio implica ser capaces de
encender y regular el mismo de manera tal de obtener una llama que indique una
reacción de combustión completa. Esto se consigue de manera fácil y además segura
siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación:
1. Conectar un extremo del tubo de goma a la boca de toma de gas con la llave cerrada y el otro extremo del mismo a la
entrada de gas ubicada en la base del mechero.
2. Verificar que la entrada de aire del mechero se encuentre cerrada.
3. Encender un fósforo teniendo la precaución de hacerlo alejado del cuerpo.
4. Acercar el fósforo encendido a unos 5 cm por encima de la boca del mechero y en simultáneo abrir la llave de salida
de gas, en ese momento se forma una llama de color amarillo. Una llama de estas características nunca debe ser usada
para calentar.
5. Permitir el ingreso de aire por medio de la apertura de los orificios o del giro de la roldana. A medida que ingresa más
oxígeno la llama se vuelve azulada, difícil de ver, con un cono interior coloreado y se oye un sonido grave (llama
“sonora”). Cualquiera de las dos situaciones mencionadas representa una llama útil para calentar. Cuando se usa una
llama de tipo “sonora” tener presente que la temperatura más alta de la misma se encuentra en el vértice superior del
cono interno coloreado.
6. Si la llama del mechero se entrecorta o “sopla” es indicio de un exceso de oxígeno durante la combustión; en tal caso
se deberá cerrar el ingreso de aire hasta una posición tal que permita obtener una llama de las características indicadas
en el párrafo anterior.

PRECAUCIONES EN EL USO DEL MECHERO


- Antes de utilizar el mechero, asegúrese cuál es la tubería que suministra el gas y que la manguera de hule esté
bien conectada.
- El mechero deberá ser manipulado por una sola persona.
- Encienda el cerillo antes de abrir la llave que suministra el gas.
- No enrolle la manguera de hule alrededor del mechero.

Machero de Alcohol
Fuente de calor proveniente de la combustión del alcohol. Su uso principal es para
elevar la temperatura de las sustancias y reactivos mezclados con el objeto de obtener
un resultado por el calentamiento, evaporación o destilación del contenido.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Cuando se produce la combustión de un elemento inflamable en una atmósfera rica en


oxígeno, se observa una emisión de luz, que puede llegar a ser intensa, denominada
llama. Todas las reacciones de combustión son muy exotérmicas y desprenden gran
cantidad de energía en forma de calor. La llama es provocada por la emisión de energía
de los átomos de algunas partículas que se encuentran en los gases de la combustión, al
ser excitados por el intenso calor generado en este tipo de reacciones.

PREGUNTAS:

1. ¿La llama en ambos mecheros tiene la misma ecuación química?


2. ¿Qué partes se pueden identificar en la llama?
3. ¿Por qué la medida de una probeta es menos exacta que la medida de una pipeta?
4. Explique de forma detallada cómo se realiza la medición del volumen en una pipeta, una probeta, un
Erlenmeyer o matraz.
5. ¿Qué cristal se usa para la fabricación de un instrumento de vidrio que se puede calentar?
6. ¿Cuál es la composición para fabricar el vidrio de los instrumentos del laboratorio que se pueden calentar?
7. ¿Cuáles instrumentos de laboratorio son usados para medir volúmenes, masa, densidades? (organícelos en un
cuadro)
8. ¿Cómo se pueden identificar los instrumentos de vidrio que son resistentes al calor?
9. ¿Por qué algunos instrumentos de vidrio son resistentes al calor? (sustente su respuesta)

Práctica Nº 3 (2 Horas)
Manejo Correcto de los Instrumentos de Medición
Objetivos
1. Conocer el manejo correcto de la balanza de tres brazos.
2. Manejar de forma correcta los instrumentos de medición de volúmenes y masa.

La balanza es un instrumento delicado que requiere un manejo cuidadoso, para su uso se deben seguir las
siguientes normas:

1. Antes de comenzar hay que comprobar que la balanza está ajustada (puesta a cero).
2. Comprobar que la balanza está bien asentada en la mesa. Ajustar el cero con el tornillo del extremo de
barra.
3. Debe mantenerse perfectamente limpio el platillo sobre el que se deposita la sustancia a pesar.
4. Nunca se colocarán las sustancias químicas directamente sobre él, sino que se pesarán en un recipiente
adecuado (vidrio de reloj, tubo de ensayo, o pesa sustancias).
5. Nunca deben ponerse objetos calientes sobre el platillo de la
balanza.

Las partes de la balanza de tres brazos son:


1. Platillo
2. Brazos
3. Escala
4. Puntero o fiel
5. Cruz
6. Pesas
7. Tornillo de ajuste
8. Base

Procedimiento a seguir para determinar la masa.


Colocamos el objeto que queremos pesar en el platillo, se mueve la pesa mayor hasta que encaje en el lugar
correcto y se comprueba si la aguja del fiel queda por debajo o por encima del fiel. Si queda por debajo se vuelve la
pesa a su lugar de origen y se repite el proceso con una pesa menor. Si queda por encima, se mueve la pesa un
lugar más en el brazo. Se repite este proceso hasta que la aguja coincide con el fiel. El valor de la pesada se obtiene
sumando los valores que indica cada pesa.

Material
• Balanza de tres brazos.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

• Varias monedas de 50, 100, 200 y 500 pesos.


• Bolas de plástico y de vidrio de igual volumen.
• Azúcar.
• Probeta
• Vaso de precipitados

Procedimiento y cuestiones
1. Haz un dibujo detallado de la balanza utilizada señalando:
a. El nombre de cada una de sus partes
b. Su precisión.
2. Realiza:
a. Pesa las siguientes monedas: 5, 20 y 100 céntimos. Expresa correctamente las medidas.
b. ¿Son iguales los valores de los pesos obtenidos por todos los grupos para todas las monedas?
¿Qué valor tomarías como correcto?

3. Determina el peso de 15 cm3 de agua

Practica N° 4 (2 Horas)
Medición de la densidad de un líquido o un sólido.

Procedimiento:
1. Mida de forma correcta las siguientes sustancias:
 5 ml de agua
 15 ml de leche
 25 ml de gaseosa
 50 ml de agua sal
 100 ml de agua

2. ¿Concluya cuál es el instrumento adecuado para medir las anteriores sustancias y por qué cada uno de ellos
maneja una exactitud diferente?

3. Mida el volumen de tres sólidos diferentes, ¿cómo lo podría realizar?

4. Complete el siguiente cuadro

Objeto Masa Volumen Densidad


Tornillo y tuerca

Canica

Plastilina

Piedra o roca
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Practica N° 5 (2 Horas)
Experimento electrolisis del agua
La electrólisis es un proceso para separar un compuesto en los elementos que lo conforman, usando para ello la
electricidad. La palabra electrólisis viene de las raíces electro, electricidad y lisis, separación.

Actividad para identificar:

1. ¿Dibuja una molécula de agua identificando los distintos átomos que la conforman? ¿Qué has tenido en cuenta para
hacer la representación de la molécula del agua?

3. ¿Por qué crees que la molécula del agua es tan importante para la vida?

3. ¿Alguna vez has pensado cómo se obtiene hidrogeno y oxígeno a partir del agua?

¿Cómo realizar el experimento?

Para realizar nuestro experimento primero vertimos en un vaso de vidrio agua en seguida llenar completamente los dos
tubos con agua y tapar con el dedo la boca del tubo evitando el ingreso de burbujas de aire, luego coloca cada tubo en
forma invertida dentro del vaso con agua. A continuación, introducir dos cables conductores de electricidad en un
extremo doblados en forma de U; se llaman electrodos: un catado y un ánodo, con el mayor cuidado introduce la parte
doblada en forma de U en las bocas de los tubos, cuidando siempre que no entren burbujas de aire. El otro extremo de
cada alambre conectar a una fuente de poder (pila de 9 voltios).

¿Cómo comprobar que se genera gas de oxígeno?

Al tubo en el cual se cree que hay gas de oxígeno, se debe extraer del vaso con agua tapándolo con el dedo para
procurar que el gas de oxígeno no se escape y rápidamente encender un palillo con una mechara, al estar encendido
acercar el tubo con gas de oxígeno y deberá aumentar la llama del palillo previamente encendido.

Actividad para indagar: En relación al experimento describir con sus propias palabras los acontecimientos que
supuestamente suceden en el desarrollo de la hidrolisis del agua.
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

Actividad para explicar: Responder a los siguientes interrogantes.

1. ¿Qué reacción se produce durante estos experimentos?

2. ¿Se trata de una reacción endotérmica o exotérmica?

EJERCICIO DE LA MATERIA
1. En la naturaleza la materia se encuentra en tres estados, estos son:
SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO.
Bajo cada uno de los cuadros dibuja las moléculas de un cuerpo sólido, un cuerpo líquido y un gas. Representa con un
punto a cada molécula.

SOLIDO LIQUIDO
GASEOSO

2. Recorre el colegio por los alrededores de tu aula, observa lo que hay y luego escribe tres sustancias sólidas, tres
líquidas y tres gaseosas, percibidas en tu recorrido.

Sustancias sólidas: ________________, _________________ y _________________

Sustancias líquidas ________________, _________________ y _________________

Sustancias gaseosas: ________________, _________________ y _________________

3. Recuerda el ciclo del agua y escribe en qué momento el agua se encuentra en estado gaseoso, en estado líquido y en
estado sólido:

a) El agua se encuentra en estado sólido cuando:

b) El agua se encuentra en estado líquido cuando:


89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

c) El agua se encuentra en estado gaseoso cuando:

4. Completa el siguiente esquema que resume los cambios de estado de una sustancia, escribiendo el cambio de estado
dentro del rectángulo que corresponde:

5. En tu casa ocurren muchos procesos en los cuales están involucrados los cambios de estado. Por ejemplo, cuando se
seca la ropa después de lavarla está ocurriendo la evaporación del agua.

Escribe cinco actividades que ocurran dentro de tu casa en las cuales se produzca un cambio de estado de la materia.

1. ……………………………………………………………………………………

2. ……………………………………………………………………………………

3. ……………………………………………………………………………………

4. ……………………………………………………………………………………

5. ……………………………………………………………………………………

6. Completa la siguiente respondiendo SÍ o NO, según corresponda:


89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

7. Escriba el cambio de estado que ocurre en cada situación:

8. Escriba la “X” en cada casilla, según sea el caso:

9.Menciona el nombre de cada uno de los siguientes utensilios de laboratorio que son usados para cada montaje:
89
GUÍA DE ESTUDIO DE CIENCIAS NATURALES 2019

También podría gustarte