Está en la página 1de 21

Tema-1-bien.

pdf

Nazareetmr

Bases Teóricas y Epistemológicas para el Trabajo Social

2º Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social

Facultad de Ciencias Sociales


Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. EPISTEMOLOGÍA, CONCEPTOS Y PARADIGMAS TRADICIONALES
DOMINANTES

1. Concepto de epistemología.
El concepto de epistemología define una rama de la filosofía que trata de los problemas
filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del
saber y de los conceptos relacionado con el mismo, de sus fuentes, los criterios, los tipos de
conocimientos posibles y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido.

El nacimiento de la epistemología tiene como origen las aportaciones realizadas por los clásicos
(Sócrates, Platón y Aristóteles).

º 

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Inductivismo-Deductivismo

Hasta finales del siglo XVI, que se empieza a cuestionar los valores absolutos que provenían de
la escolástica medieval, se utiliza el método inductivo como forma de investigación y a esto es a
lo que se le conoce como TRADICIÓN ARISTOTÉLICA.

Las principales ideas de la tradición aristotélica son:

 Procedimiento inductivo que elabora principios explicativos y/o leyes partiendo de los
hechos concretos observados,
 Los conocimientos se agrupan en base a características superficiales o externas porque
se parecen o tienen comportamientos similares.
 El principio de la investigación está en la observación.
 La explicación científica no se logra hasta que no se dan razones de los hechos y
fenómenos que son observados por el investigador.
 El investigador tiene que lograr una explicación de los hechos observados; sin tal
explicación no existe conocimiento científico.
 Relación causal entre las premisas explicativas precias y la conclusión final.
 Busca explicaciones teleológicas (causales) que aclaren las “causas finales” buscando
razones que permitan aclarar los fenómenos.
 Razones metafísicas (más allá de lo físico) y no físicas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Bases Teóricas y Epistemológ...
Banco de apuntes de la
El paradigma aristotélico se prolonga prácticamente hasta el siglo XIII, momento en el que Santo
Tomás de Aquino, junto a otros, ayuda a devolver la confianza en la razón y la experiencia
combinando los métodos racionales con la fe en un sistema unificado de creencias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es a finales del siglo XVI cuando se inicia un proceso de ruptura definitiva con la perspectiva
aristotélica que se materializa en el insigne pensador y científico GALILEO GALIEI.

Considera a la teología física de Aristóteles como un freno a la investigación científica.

Hace una nueva propuesta para el estudio del medio natural que define la llamada TRADICIÓN
GALILEANA.

Sus principales aportaciones:

 La deducción como técnica que extrae enunciado a cerca de los fenómenos a partir de
las premisas que incluyan o contengan los principios explicativos.
 El conocimiento se basa en una forma de pensar esencialmente funcional: analiza las
condiciones bajo las cuales suceden las cosas y sus motivos.
 No interesan las propiedades y poderes de la naturaleza, interesa conocer sus leyes,
comportamiento y estructura. Cambio del por qué y para qué por el cómo.
 El capitalismo y la burguesía urbana se interesa por lo práctico, lo concreto; esto
favorece el desarrollo de la ciencia como medio de mejorar la producción y dominar la
naturaleza (tecnología, industria).
 El hombre como medida de todas cosas pasa a ocupar el centro.
 La ciencia se preocupa por aspectos funcionales y mecánicos; abandono de la
metafísica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Racionalismo crítico (Popper)- Teoría Crítica (Horkheimer)

Entre las dos guerras mundiales.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
 

 

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Khun y Feyerabend

Un rasgo característico de su teoría es la importancia atribuida al carácter revolucionario del


progreso científico, en el que una revolución supone el abandono de una estructura teórica y su
reemplazo por otra incompatible con la anterior. Otro aspecto a destacar es el importante papel
que desempeñan en la teoría de Khun las características sociológicas de las comunidades
científicas.

Características:

Carácter revolucionario del progreso científico.


Importante papel de las características sociológicas (de lo social) de las comunidades
científicas.

Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para
su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. (esto es lo
que como mínimo tiene que tener un paradigma)

Algunos componentes típicos que constituyen un paradigma: (La mayoría tiene estos
componentes)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Leyes explícitamente establecidas y supuestos teóricos.
Maneras normales de aplicar las leyes fundamentales a los diversos tipos de situaciones.
Instrumental y técnicas instrumentales necesarios para hacer que las leyes del
paradigma se refieran al mundo real.
Principios metafísicos muy generales, que guían el trabajo dentro del paradigma.
Algunas prescripciones metodológicas muy generales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo que distingue, según Khun, la ciencia de la no ciencia es la existencia de un paradigma capaz
de apoyar una tradición de ciencia normal.

Utiliza término revolución con el fin de subrayar la naturaleza no acumulativa del avance la
ciencia.

FASE 1. PRECIENCIA

FASE 3. CIENCIA Acepta paradigma


REVOLUCIONARIA

Nuevo paradigma FASE 2. CIENCIA NORMAL

Aparecen anomalías
Según Khun, la preciencia se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de lo
fundamental, de manera que es imposible abordar el trabajo detallado, profundo. Habrá casi
tantas teorías como trabajadores haya en el campo y cada teórico se verá obligado a comenzar
de nuevo y a justificar su propio enfoque.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Vamos a usar vacuna
de otros COVID
anteriores porque
igual funciona para
el COVID19
(Astrazéneca)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todo el mundo se vacuna con
Pfizer y Moderna nuevas
Astrazéneca porque se supone buena
vacunas para el COVID19

Nueva investigación de otras Vacuna de Astrazéneca vale para COVID19


vacunas (Pfizer y Moderna)

Trombos y secuelas

Según Khun, analizar las características de un periodo de crisis en la ciencia exige tanto la
competencia de un psicólogo como la de un historiador. Cuando se llega a considerar que las
anomalías plantean al paradigma serios problemas, comienza un periodo de “inseguridad
profesional marcada”. La gravedad de una crisis aumenta cuando hace su aparición de un
paradigma rival (uno totalmente contrario). Khun sostiene que, en cierto sentido, los defensores
de paradigmas rivales “viven en mundos distintos”.

No existe ningún argumento puramente lógico que demuestre la superioridad de un paradigma


sobre otro y que, por tanto, impulse a cambiar de paradigma a un científico racional. La decisión
del científico dependerá de la prioridad que dé a dichos factores.

Una segunda razón de que no existe una demostración lógicamente convincente de la


superioridad de un paradigma sobre otro surge del hecho de que los partidarios de los
paradigmas rivales suscribirán distintos conjuntos de normas, principios metafísicos, etc.
Juzgando por sus propias normas, el paradigma A podrá ser considerado superior al paradigma
B, mientras que, si se utilizasen como premisas las normas del paradigma B, el juicio podrá ser
el contrario.

No hay un paradigma más bueno que otro porque:

1. Cada científico investiga en función de sus prioridades.


2. Un paradigma es mejor que otro según cómo lo juzgues.

No existe, pues, un método científico. Los científicos siguen sus deseos subjetivos. Todo vale.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales

Feyerabend fundamenta, desde este punto de vista humanitario, su concepción anarquista de


la ciencia en que aumenta la libertad del individuo emancipándole de restricciones
metodológicas, y en que, más en general, deja al individuo libertad de elegir entre ciencia y otras
formas de conocimiento.

Dado el fracaso de los intentos por captar las características especiales del conocimiento
científico que lo hagan superior a otras formas de conocimiento, fracaso que Feyerabend
consideraba haber él mismo verificado, sacó la conclusión de que no se justifica el elevado rango
atribuido a la ciencia en nuestra sociedad, ni la superioridad que se le supone, no sólo sobre el
marxismo, digamos, sino sobre tales como la magia negra y el vudú. Según Feyerabend, el alto
prestigio de la ciencia es un dogma peligroso, que adopta un papel represor similar al que, según
su retrato, representó el cristianismo en el siglo XVII, teniendo en mente episodios tales como
las luchas de Galileo con la Iglesia. Feyerabend ve que la ciencia se viene arribe, que tiene mucho
poder e influencia, y esto tiene como consecuencia que pueda adoptar un papel represor similar
como el de la Iglesia en el siglo XVII, porque pueden pensar que tienen todo el conocimiento y
LA VERDAD.

Una crítica de la visión que tiene Feyerabend de la libertad humana servirá de preparativo útil
para una valoración de su crítica del método. Un problema central en la noción de libertad de
Feyerabend nace de la medida en que es enteramente negativa, en el sentido de que entiende
la libertad como ausencia de restricciones. Los individuos deben ser libres de toda coacción para
poder seguir sus deseos subjetivos y hacer lo que les plazca.

Los individuos nacen en una sociedad que preexiste y que, en cierto sentido, tiene características
que ellos no eligen ni pueden estar en posición de elegir. Las opciones que les están abiertas y,
por consiguiente, el sentido preciso en que son libres, estarán determinadas pro el acceso que
puede tener en la práctica a los recursos necesarios para las varias opciones. También en ciencia,
un individuo que desee hacer una contribución a ella se enfrentará a una determinada situación:
varias teorías, técnicas matemáticas, instrumentos y técnicas experimentales. Los caminos
abiertos a los científicos en general vendrán delimitados por la situación objetivamente
existente, mientras que el camino abierto a un científico en particular está determinado por el
subconjunto de los recursos existentes a los que pueda tener acceso. Los científicos serán libres
de seguir sus “deseos subjetivos” sólo en la medida en que puedan elegir entre la serie
restringida de opciones que les son posibles. Aún más, les guste o no, los individuos tendrán que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hacer una caracterización de la situación con la que se enfrentan, como prerrequisito para su
comprensión. Bien sean cambios en la ciencia, bien en la sociedad en general, el trabajo teórico
principal implica una comprensión de la situación a al que se enfrenta el individuo, y no una
llamada generalizada a una libertad sin restricciones.

Crítica a Feyerabend: él presupone una total libertad para poder elegir el método de
investigación a seguir, pero esta libertad no es real (por toda la teoría ya existente, por el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contexto…)

5. Holismo-individualismo.

Para el individualismo metodológico las variables que definen los estados de comportamiento
de los individuos serían en principio variables exógenas a la vida social, las preferencias y las
creencias de los individuos estarían dadas.

Un matiz importante para Hollis es que el individualismo y el holismo metodológico gravitan en


un debate ontológico (lo que existe, del griego) en el que no se contempla una clara línea
divisoria que asigne fronteras precisas a la hora de interpretar la realidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Los individuos son como marionetas controladas entre bastidores por la interacción de
fuerzas y relaciones de producción.

Las sociedades tienen una base real y una sobreestructura económica sobre la que
descansa una sobreestructura política y jurídica a la que corresponden formas sociales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de conciencia.

La creencia de que son los individuos los que construyen su futuro de acuerdo al juego
político parlamentario, oculta una distorsión que enmascara la realidad y ayuda al
funcionamiento de las fuerzas ocultas.
Las revoluciones son causadas por el conflicto existente entre fuerzas y relaciones de
producción en lo más profundo de la base real.
Las estructuras evolucionan independientemente de las acciones que ellas mismas
generan, siendo muy pocos actores conscientes de ellas.
6) El método utilizado para desentrañar las fuerzas que organizan el mundo no puede ser
el empírico, ya que éste se remite en última instancia y de forma humilde a la prueba de
la experiencia.

Planos de análisis:

Ontológico: Los elementos que constituyen la base real de la existencia se encuentran ocultos
tras las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, subyace la
ideología. Todos los elementos y relaciones ocultas se presentan como la realidad del mundo
social. Determinan la conciencia de los actores y, presumiblemente, sus acciones. Dicha realidad
pertenece al ámbito independiente que explora la ciencia, externo a la conciencia y anterior a
las creencias que puedan formarse sobre él. A esta ontología que incluye el mundo natural, se
la denomina naturalista.

Metodológico: la alusión a las ciencias físicas y naturales dejan claro que Marx, al hacer hincapié
en las condiciones materiales y en las fuerzas productivas materiales, se compromete con un
método científico unitario y con una especial noción de explicación que sirve para todas las
ciencias. Subyace a esta idea, la de que el mundo concebido de tal forma necesita de un método
científico que compruebe la realidad, ausente o distorsionada, en la conciencia de los actores y
que pueda conducir a explicaciones causales. Este método, que se aproxima al modo de las
ciencias físicas y naturales, podemos llamarlo naturalista.

Epistemología: Conciencia y acción humana se convierten prioritariamente en sujeto de estudio


y atención de la ciencia.

Individualismo:

Padre: John Stuart Mill

Negación de las tesis del predominio de fuerzas sociales tal como las concibe Marx.

Mill: positivista y liberal en la interpretación de la construcción social de la realidad.

Propuestas básicas:

1) La ciencia social debe fundarse en las leyes de la naturaleza del hombre individual.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
2) La definición de esas leyes capacitará al hombre para explicar y predecir la historia de la
sociedad. Las propiedades de los seres humanos en la sociedad “derivan de y son
resumibles en las leyes de la naturaleza del hombre individual”
3) Su lectura de la realidad se conforma con el establecimiento de regularidades que
conducen a la propia naturaleza humana como origen la acción social.

Planos de análisis:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ontológico: Mill no considera la existencia de fuerzas antagónicas y relaciones económicas
basadas en alguna suerte de desequilibrio estructural. Se encuentra sólo los individuos, sus
pasiones y acciones, y -más vagamente- la naturaleza humana individual gobernada por las leyes
de la mente y las de la formación del carácter.

Metodológico: Marx y Mill comparten la adjudicación de la responsabilidad del hecho social a


leyes causales y al establecimiento de condiciones particulares en las que éstas operan.

Epistemológico: Mill se desplaza desde la acción hacia la estructura mientras que Marx transita
desde la estructura a la acción. La epistemología individualista se fundamentará en la
construcción inductiva mediante la observación del fenómeno empírico y la causalidad lineal,
estableciendo relaciones directas entre la génesis causal y el fenómeno observado. El
conocimiento, por tanto, es una cuestión de experiencia.

6. Objetivismo- Subjetivismo

Producto de la herencia teórica que surge del positivismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales


Comte es el creador de la denominada física social. Dicho autor establece el progreso social de
acuerdo a tres estados (teológico, metafísico y positivo), a través de los cuales la humanidad
transita de lo mítico a lo científico, influye de forma fundamental en Durkheim, el cual, a través
de sus Reglas del Método Sociológico (1895), establece las condiciones objetivas de
interpretación de la realidad social.

Siguen las siguientes premisas en sus procedimientos investigativos:


Sus conclusiones suelen implicar siempre una abstracción.

Elaboran afirmaciones de carácter general.


Se valen de la observación empírica para apoyar sus afirmaciones.
Se ciñen a los hechos, no a los valores ni al deber ser.
Parten de la objetividad.

Críticas a este modelo:

 No consideración de la intencionalidad, la subjetividad y las expectativas que


caracterizan a cualquier acción social.
 Exceso de confianza en el empirismo exacerbado, criticando la acusada tendencia a la
aproximación pragmática (práctica) de los fenómenos sociales. (Edgar Morín)

Se llega al conocimiento a través de la experiencia personal, y no existen regularidades naturales


o inherentes a la conducta de la gente o a las cuestiones sociales.

propone cuatro ejemplos que bajo su criterio no tiene paralelismo en las ciencias
físicas y quizás, escaso, en la biología

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Esa distinción entre el significado de una acción y lo que el actor significa respecto de
ella está relacionada con la distinción que existe entre lo que las palabras significan y lo
que las personas quieren significar con ellas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

4. Aunque los animales


pueden tener creencias, no tienen teorías sobre la naturaleza de las cosas. Nosotros, los
humanos, sí.

7. Comprensión-explicación

 .

Explicar (conocimientos
“básicos”)
Entender (conocimientos
“profundos”)

Sé cómo mirar la hora

Sé cómo funciona un reloj

La forma de articular el conocimiento radica en la explicación inductiva, a partir de la cual: “los


enunciados observacionales que forman la base de la ciencia pueden establecerse directamente
y con seguridad haciendo usa cuidadoso de los sentidos. Además esta seguridad se trasmite a
las leyes y teorías derivadas de ellos inductivamente siempre que se respeten las condiciones
para generalizaciones inductivas adecuadas” (Chalmers 2000:54)

 Predecir no es explicar.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.


Por completar: Siguiendo a Navarro (2001:103), la explicación estadística, de amplio uso en


ciencias sociales, vendría a ser un tipo de explicación causal donde la correlación persistente
entre dos fenómenos daría cuenta de la relación causal que existe entre ellos. Este esquema
corresponde a la “ley de cobertura” formulada por Hempel en la que explicar sería “identificar
las generalizaciones relevantes que cubren un caso a aplicar”

Por saber/puede ser importante pero no estoy segura: Acción social para Weber: “Por acción
social debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya
en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido
subjetivo. La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por el sujeto o
sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo” (Weber
1993:5).

Los elementos que constituyen esta definición, que merecen ser analizados para el logro de
nuestros objetivos, son los siguientes: Entender y comprender no es lo mismo por esto:

 Existencia de un sentido subjetivo. No todo es tan sencillo u objetivo como se ve.


 El sentido de la conducta referido a los “otros”: que exista otro y que su conducta sea
conocida y valorada, adoptando una actitud ante ella, son elementos indispensables
para componer el esquema de la acción social. Actuamos en relación a las acciones de
los demás.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
 La orientación de la conducta. Nuestra conducta se orienta a los demás.
 El sujeto de la acción: solo las personas son los únicos sujetos de las acciones y, como
tal, establece una serie de relaciones causales para que las personas tomen decisiones
determinadas de acciones sociales.
 Los presupuestos axiológicos y cognoscitivos: la conducta humana implica una
referencia a “valores” y a “fines” que en el caso de la acción social weberiana están

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
referidos a las conductas de otros.

Importante para entender lo de comprensión-explicación: Ciencia positiva o positivismo: aplica


el método científico a los asuntos humanos, concebidos como parte de un orden natural abierto
a la investigación objetiva.

8. Positivismo- hermenéutica


Comte partía de los siguientes supuestos fundamentales:

1. La sociedad se concibe como similar a la naturaleza, de forma que su funcionamiento


puede conocerse descubriendo las leyes que la organizan.
2. La aplicación del conocimiento científico sobre la sociedad tenderá a la mejora de ésta,
ya que, en última instancia, la ciencia permitirá dominar la realidad, no solamente
natural sino humana.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Desde este enfoque evitamos la especulación, ateniéndonos estrictamente a los hechos,
controlando el proceso de obtención y análisis de los datos para que no se acumulen errores,
distinguiendo claramente entre causas y efectos, variables independientes y dependientes,
exponiendo los resultados de las investigaciones con la máxima claridad y rigor, definiendo con
precisión todos los conceptos que se utilizan, y, en suma, usando el método científico (Martínez
Sahuquillo, 1996:19)

Comprensión (Verstehen). Concepto fundamentado en la identidad sujeto-objeto en la


historia y más propio de las ciencias humanas que necesitan de la aproximación a lo
subjetivo para lograr el pleno conocimiento de la realidad social.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6179889

Con el Plan Turbo, además de eliminar los vídeos también recibes descargas sin publicidad mensuales
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte