Está en la página 1de 3

Las ciencias en la filosofía de Aristóteles

El objetivo de este informe no es otro sino el intentar explicitar la concepción de las ciencias dentro de la
filosofía de Aristóteles, bajo la intención de recalcar la importancia de una ciencia teórica desde una
perspectiva antropológica aristotélica, con el fin de intentar señalar el aporte que las ciencias teóricas
pueden brindar.
Para Aristóteles dentro de su filosofía, la ciencias o ἐπιστήμης refieren a uno de los modos de
conocimiento de los siete que señala en su escala del conocimiento, posicionándola por debajo de la
filosofía pero por encima de las demás, el motivo por el cual la ciencia yace en un punto más elevado en
esta escala es que posee como objetivo conocer los logos(λóγος) de los fenómenos es decir aquellos
patrones y principios que yacen en los fenómenos con la finalidad de formular leyes que rigen tales
fenómenos y poder predecir a estos mismos. Por lo que se podría señalar que la función de la ciencia no
es descubrir nuevas verdades sino explicar los fenómenos de un modo causal.
Sin embargo, para lo que implica conocer los logos de los fenómenos se debe hacer todo un
procedimiento lógico de carácter inductivo y deductivo, inductivo en el sentido de que las verdades
buscadas por la ciencia yacen de cierto modo previamente en la experiencia particular, para intentar
esclarecer esta situación pondré de ejemplo la manzana de Newton, donde a partir de una experiencia
particular como la caída de una manzana es que pudo obtener nociones de lo que en el futuro se
plantearía como la ley de la gravedad, en este ejemplo se pude ver como de a partir de abstracciones de
experiencias particulares se puede llegar a un conocimiento más elevado capaz de universalizarse, este
es un punto importante dado que de aquí se infiere que el conocimiento científico se sirve de la
experiencia, pero esta por sí sola no es conocimiento científico, dado que el conocimiento científico
busca leyes universales y en la experiencia no se hayan los universales sino hechos particulares, sin
embargo en la experiencia se haya la posibilidad de encontrar los universales pero no estos mismos.
Para concluir la idea planteada sobre la forma inductiva de conocer, se puede inferir que al venir del
particular el conocimiento científico parte de las cosas mismas (afirmando el modelo Aristotélico donde
materia y forma están unidos en el ente, ya que para conocer la forma se debe pasar o empezar por la
propia materia) esto dado a que se sirve de la experiencia la cual está directamente relacionada con el
fenómeno en sus causas próximas dado que en esta está el registro de percepciones de carácter
iterables o repetibles.
Ahora para servirme de la parte deductiva del conocimiento científico se me es debido explicar los tipos
de conocimiento. En primera instancia para el autor son tres los tipos de conocimiento: El primero sería
la ἐπιστήμη τέχνη: la cual vendría a ser un conocimiento técnico orientado a las artes y los oficios, se
refiere a un saber hacer o un saber producir, señalando a un conocimiento de la causa eficiente dado. El
segundo seria la ἐπιστήμη πρακτική. Este señala un conocimiento practico el cual no busca una
finalidad externa a ellos mismos, por lo que en este modo de conocimiento la causa formal final y
eficiente están orientadas hacia ella misma (ejemplo de estas serían la ética y la política donde los
conocimientos resultantes de estas valen para ellas mismas). Y la tercera la ἐπιστήμη θεωρητικά, la cual
es una búsqueda del conocimiento por el conocimiento, de un modo especulativo y teórico (este modo
de conocimiento es de cierto modo inútil para la vida practica dada su naturaleza contemplativa y
teórica). Es en este último es en el cual se fundamenta la ciencia en Aristóteles en su carácter deductivo,
esto es dado a que la episteme theoriké dentro de las ciencias lo que busca es proporcionar un saber
general con nociones exactas y objetivas, es decir saberes universales de los primeros principios (ósea
Axiomas) de los cuales se puedan derivar las explicaciones de los demás fenómenos. Sin embargo, para
que estos saberes sean considerados válidos y no mera opinión o δόξα deben cumplir ciertos
requerimientos algunos ya señalados, como el de sus nociones deben ser exactas y objetivas, su
conocimiento debe ser transmisible o iterable, debe ser demostrable en si y su saber debe señalar los
primeros principios donde se fundamenta.
Bajo lo expuesto y la idea de la ciencia como un conocimiento más elevado cabe la pregunta: ¿Es la
ciencia Aristotélica inductiva o deductiva? En otras palabras ¿Hay una primacía de una frente a la otra?
La respuesta a esta pregunta es que la ciencia Aristotélica es deductiva debido a que su ámbito
deductivo es de mayor importancia, dado que bajo el argumento de que en su escala del conocimiento
se va adquiriendo cierta trascendentalidad al conocimiento mientras más elevado este, lo que se acopla
de mejor manera al carácter deductivo de la ciencia. Esto es dado a que el proceso inductivo nos acerca
a las causas próximas (por ende, no a las primeras) en las cuales se da la posibilidad de abstraer los
universales. Dado que es por medio de las primeras causas o primeros principios bajo los cuales es que
podemos dar explicación a la realidad a cabalidad. Aquí puede haber una posible crítica al preguntar:
¿En que se sustentan los universales si no es en el particular? A lo que yo respondería en que estos
axiomas son provenientes de la razón o νοῦς y que si bien se sirven de los particulares ya que el mismo
Aristóteles lo señala al decir “nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos” ,
lo que señala es que el proceso inductivo es solo el comienzo para la búsqueda de estos principios ya
que la ciencia aristotélica lo que busca finalmente es este conocimiento abstracto y universal, principios
que son de un carácter más inteligible que demostrativo (dado que provienen del nous) debido a sus
rasgos especulativos. Por lo que se podría señalar que si bien todo conocimiento científico parte de las
cosas en sí a fin de señalar algo trascendente a ellas como particular (ejemplo la materia de cada ente es
particular pero la forma es universal). De aquí que Aristóteles haga una división de las ciencias en
ciencias productivas, prácticas y teóricas, en donde señala que las ciencias que más se acercan a los
primeros principios son las más perfectas, y de las más cercana a estos principios es la ciencia teórica
dado que dentro de ellas se encuentra la metafísica, ciencia que es de un carácter deductivo y
especulativo -de aquí que en la ciencia aristotélica haya una superioridad del razonamiento deductivo
por el inductivo-.
Sin embargo cabe preguntarse ¿Por qué situar una ciencia tan trascendente por sobre las otras ciencias?
¿No sería más perfecta una ciencia que capaz de producir y mejorar la calidad de vida? Aquí es donde
pienso que incide la visión antropológica que tiene Aristóteles, dado a que como el señala “Por
naturaleza tienen todos los hombres deseo de saber” explicitando que en la naturaleza humana hay
búsqueda del conocimiento, de aquí interpreto que sitúe a la ciencia y la filosofía por encima de las
demás formas de conocimiento ya que es una búsqueda del saber por el saber, sin fines prácticos o
externos a ellos mismos. Por lo que la estas son más perfectas en cuanto nos ayudan a la realización de
la naturaleza humana, con esto quiero decir que si bien estas ciencias no tienen fines prácticos son este
tipo de conocimientos los que sirven de precursor para la existencia humana y el desarrollo de las otras
ciencias, por lo que me atrevería a señalar que si estos traen una utilidad tácita la cual es brindar un
sentido a la existencia y campo de investigación para las demás ciencias, por lo que a final de cuentas
resulta más útil que una ciencia basada en un avance tecnológico o de un carácter práctico (esto sin
intenciones de desmeritar o plantear esta de un sentido peyorativo). De aquí considero que Aristóteles
señale estas ciencias como más perfectas.

También podría gustarte