Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO


MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL METROPLITANO

Contrastar de manera reflexiva las bondades y alcances de los


Paradigmas de Investigación Científica en el ámbito de las ciencias
administrativas y de los negocios.

Profesora: XXXXXX

Integrante: XXXXX

C.I No XXXXX

Caracas, abril 2021


Introducción:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer sobre los paradigmas de la

investigación educativa como son el positivismo, interpretativo, sociocrítico sus métodos y

técnicas, conceptos y principios que son herramientas que nos ayudará para el presente y

futuro como docentes y estudiantes. La investigación en tecnología educativa está

forzosamente relacionada con lo que se desarrolla en todas aquellas ciencias y disciplinas

en las que se fundamenta, por ello su evolución ha seguido los mismos caminos que la

investigación didáctica en general y también ha contemplado la polémica entre los

paradigmas positivista, interpretativo, socio-crítico. Este artículo es el resultado de una

investigación más amplia sobre los paradigmas en las ciencias sociales como elemento

explicativo del devenir gerencial. El objetivo es describir los diferentes procesos de

evolución que ha experimentado el campo gerencial desde las perspectivas

epistemológicas: científico-positivista e interpretativo comprensivo, se resalta esta última

como un paradigma que permite abordar los procesos gerenciales desde un enfoque más

humano, en función de este objetivo el artículo se estructura en cinco partes a saber: El

paradigma científico-positivista. Las organizaciones como máquinas y la gerencia, La

necesidad del surgimiento de un nuevo paradigma. La problemática gerencial en los

contextos modernos, postmodernos y transmodernos e impacto de la evolución del

pensamiento gerencial en Venezuela. La evolución del pensamiento gerencial a lo largo de

la historia ha tenido como eje central en su concepción la influencia de las diferentes

corrientes de pensamiento que han caracterizado a las ciencias sociales. Desde esta

perspectiva, el propósito de esta investigación es realizar una revisión de las posturas

epistemológicas que han incidido en la gerencia.


Actividad I
Contrastar de manera reflexiva las bondades y alcances de los
Paradigmas de Investigación Científica en el ámbito de las ciencias
administrativas y de los negocios.

Los Paradigmas son un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina, que

asumen normalmente verdades incuestionables tan evidentes que se tornan transparentes

para los que están inmersos en ellas. Los paradigmas científicos son modelos, esquemas,

patrones que estructuran la manera en que los científicos hacen ciencia, de manera tal que

guían su actividad, declaran qué problemas pueden investigar y los posicionan en

tradiciones académicas. También es una visión y una forma de comprender cómo en las

organizaciones se construye una realidad y cómo a partir del desarrollo de ésta se

estructuran modelos y formas de direccionar los procesos que integran la gestión de la

entidad. Existen diferentes tipos de paradigmas; el socio- critico, Investigación,

Cuantitativo, cualitativo, el mixto, Conductista, cognitivo, histórico- social, etc. En el caso

de los Paradigmas de finales del siglo XX; y pensar que más han contribuido al desarrollo

científico en general, nos obliga al menos en lo inmediato, a pensar en los criterios que

pueden emplearse para acometer una investigación de esta naturaleza que una así,

paradigmas, historia de la ciencia e incrementos cognitivos. Desde esta perspectiva, por

tanto, resulta aconsejable contar con una definición básica sobre “paradigma” que nos

permita medir, revisar o sopesar su impacto en la evolución científica. Y, por otra parte,

resulta conveniente, además, consignar la tendencia analítica o la mirada crítica e

historiográfica que se tomará como directriz para apreciar la evolución científica. Así, para

lo primero, hacemos constar que utilizaremos una definición amplia que descansa

principalmente en una raigambre kuhniana, tal como veremos a continuación. Y para lo


segundo, dejamos de manifiesto, que nuestro enfoque para ver el impacto de los

paradigmas en que dar cuenta de la evolución científica será externalista y constructivista;

esto es, que se situará desde una perspectiva que considere las distintas variables que desde

el marco social inciden en la praxis científica, y no sólo desde la mirada internalista, que ve

la marcha científica como una entidad gremial e intelectual cerrada y centrada en sí misma.

El Paradigma Positivista, También denominado paradigma cuantitativo, empírico-analítico

racionalista, es el paradigma dominante; el positivismo es una escuela filosófica que

defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo,

por lo que se extienden las características del positivismo a las dimensiones del paradigma.

El paradigma positivista o naturalista, se caracteriza por el alto interés por la verificación

del conocimiento a través de predicciones. La Ciencia y Método Científico: es un conjunto

de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se

deducen principios y leyes generales, en su sentido más amplio se emplea para referirse al

conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del

proceso experimental verificable (Mario Bunge). El roce entre las propuestas de las

nociones, condiciones o el conocimiento previo, y las que emergen por información,

interpretación o adecuación, dependen del “relativismo epistemológico” o de la inestable

relación entre los “valores de verdad” y las “condiciones previas”. Esto explica que la

formulación de toda nueva matriz disciplinar esté determinada por “algo” que es anterior y

que en ese pasado tiene raíces y significación propia. Negociar y compartir los significados

implica una maniobra de la actividad y la conciencia, además de un reconocimiento a la

experiencia y al aprendizaje continuo y significativo, que se enmarca en un tiempo y lugar

determinados. Intencionalidad, contextos y transformación son condiciones de la

asignación de teorías y sustrato de los paradigmas, ceñidos entonces por la dialéctica de la


interpretación que se realiza en dependencia de las estructuras e interacciones sociales (los

actores y las relaciones de poder) y la cultura asociada, que propicia consecuentes cambios

en la visión del mundo. Las rupturas teóricas y paradigmáticas no constituyen un proceso

regular ni mucho menos predecible, y tienen éxito sólo si sirven para encontrar soluciones a

problemas actuales. En el proceso de evolución e identificación de una disciplina, se

desarrollan varios paradigmas. Los de mayor influencia se determinan por su facultad para,

gradualmente, “controlar los recursos vitales, el conjunto de normas disciplinarias y…

establecer una definición de sus límites”. Estos se consideran paradigmas dominantes y

prevalecen por conformidad o convergencia interdisciplinar; otros se mantienen

subsumidos o coexistentes. De tal suerte, ciertos paradigmas se muestran como modelos

explícitos, estables, absorbidos y comprendidos, mientras que otros o no se articulan o no

son visibles en el transcurso de la existencia de los dominantes. Los paradigmas emergentes

evidencian nuevos contextos y una recomposición de las relaciones de poder.

Características básicas del fenómeno de los paradigmas; a continuación, se exponen

algunas relevantes para este estudio:

1. Plantear un paradigma implica adoptar alguna posición: no se puede ser neutral.

2. Una parte importante del paradigma es implícito o no consciente.

3. Los paradigmas no son técnicos, sino teóricos: se refieren a las leyes que regulan el

funcionamiento de las disciplinas y las organizaciones

4. Los paradigmas incluyen creencias y enunciados emocionales, que se interiorizan

por la educación.

5. Los enunciados del paradigma no están necesariamente conectados en forma lógica.

6. Los nuevos paradigmas no surgen por acumulación de nuevos estudios, sino por

enfrentamiento con otros paradigmas.


Conclusión

  De acuerdo a nuestra hipótesis formulada en los inicios de esta comunicación,

creemos que es posible dejar constancia de algunas conclusiones propiamente epistémicas y

otras relacionadas con la marcha de la comunidad científica internacional. Para lo primero,

queda claro que la idea de paradigma no se agota en la peculiar mirada de Thomas Kuhn,

pues su definición es a ratos muy estrecha y a ratos demasiado operativa, tal como el

mismo autor lo reconoce en diversas obras; por ello resulta aconsejable también abrirse a

las cosmovisiones y movimientos propios de la cultura y la sociedad del tiempo histórico

que se desea dilucidar, para comprender mejor el dinamismo y la emergencia del

conocimiento nuevo. Es también un fenómeno debidamente demostrado, que los

paradigmas vigentes dentro de una comunidad de especialistas, contribuyen a incrementar

la adquisición cognitiva dentro de un campo disciplinario específico, siempre y cuando

dicho modelo no muestre visos de alguna crisis teórica significativa o tenga notorias

falencias en el ámbito de la comprobación empírica. Desde luego, los paradigmas

mencionados aquí, han sido el resultado de una selección cuidadosa, pero hay muchos más

que no es posible abordar en una comunicación de esta naturaleza. Así, por ejemplo, se

sugiere también pensar en la perspectiva del racionalismo griego, en el modelo mecanicista

del universo y en el paradigma marxista, para futuros análisis, debido al enorme impacto

que estos paradigmas, también han generado en la ciencia universal.

      
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Kuhn TS. The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press;

1962.

 Jackson N, Carter P. Paradigm wars. A response to Hugh Willmott. Organization Studies

1993;14(5):721-5.

BUNGUE M. 1980. Epistemología. Siglo XXI. Editores S.A de C.V. San Lorenzo. México.

21-23 pp

Guerrero Omar, Principios de Administración Pública Fontamara, México 1988

Hull, David L. “Un mecanismo y su metafísica: una aproximación evolucionista al

desarrollo social y conceptual de la ciencia”, en MARTINEZ, S.- OLIVE, L. (1997)

Epistemología evolucionista, México, Paidós-UNAM.

También podría gustarte