Está en la página 1de 62

APUNTESFINALESCONO.

pdf

montanav

Conocimiento Pedagogico e Investigacion Educativa

3º Grado en Pedagogía

Facultad de Educación
Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Contenidos son:

A. Naturaleza de la filosofía de la ciencia


B. Principales teorías de la naturaleza de la ciencia
C. Metodología científica (concepto y finalidad)
D. Riesgos en la utilización de la metodología
E. El principio fundamental de la metodología

Reservados todos los derechos.


Naturaleza de la filosofía de la ciencia

La ciencia es el objeto de estudio de la filosofía de la ciencia. Si consideramos el conjunto


de la ciencia vemos que es complejo y se puede estudiar por diferentes puntos de vista.

Por un lado, son instituciones sociales cuyas propiedades se pueden estudiar desde la
perspectiva de la ciencia, psicología…

Son formas de conocimiento, este aspecto es estudiado, esta disciplina lleva acabo el
estudio de la estructura de ese conocimiento y del procedimiento y mecanismo de su
desarrollo.

La filosofía de la ciencia se ocupa del análisis y fundamentación de las ciencias consideradas


como formas de conocimiento.

Tiene dos tareas básicas

- Análisis de los componentes de las ciencias, hablamos de las teorías, leyes hipótesis
- Justificación o fundamentación de su valor cognoscitivo. ¿Por qué el conocimiento
científico es verdadero y fiable, cuáles son sus objetivos…?

Por lo tanto, las teorías filosóficas de la ciencia no pretenden ser solamente descriptivas o
analíticas, sino que tienen también un elemento evaluativo

El filósofo de la ciencia reflexiona también como debe hacer a la ciencia desde una
perspectiva crítica y humanista sobre los procedimientos y estructuras de la ciencia

La filosofía de la ciencia trata de alcanzar los presupuestos más fundamentales de la ciencia


tanto en los procesos como en los productos y las consecuencias que afectan al hombre y a
la realidad. Trata de comprender de forma profunda la ciencia y su sentido para el hombre

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Burge

Define la epistemología como rama de a filosofía que estudia la investigación científica y su


producto, el conocimiento científico. Este termino tiene un sentido más amplio entendida
como teoría del conocimiento.

Niveles

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El estudio de la ciencia se puede hacer a un nivel general o particular.

- La filosofía general se ocupa de estudiar los componentes comunes a todas las


ciencias y de discutir todos los procedimientos metodológicos comunes.
- La filosofía especial de la ciencia estudia las mismas cuestiones a las ciencias
completas (filosofía de la ciencia de la educación estudia las teorías de la educación
y analiza los procedimientos metodológicos)

Principales teorías sobre la naturaleza de la ciencia

Reservados todos los derechos.


Paradigma empírico-positivas y postpositivista → Se sitúan las siguientes teorías:
Inductivismos, neopositivismo o positivismo lógico, falsacionismo o racionalismo crítico,
teoría de la ciencia de Lakatos y la teoría de la ciencia de Kuhn.

Paradigma hermenéutico o interpretativo → Es central la teoría hermenéutica de la ciencia

Paradigma crítico → Tiene origen en la teoría critica de la ciencia de la escuela de Frankfurt

Definiciones de metodología científica

El término de metodología se deriva de los griegos, significa un hablar de ir a lo largo del


buen camino.

La manera más común de entender la metodología es la expresada en la siguiente


definición de Kaplan y Bochenski:

- La metodología es el estudio, descripción, explicación y justificación de los métodos


y no los métodos mismos. Kaplan
- La metodología es la teoría del método. Bochenski

Entre estas dos definiciones son compatibles entre ellas.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Finalidad de la metodología de la ciencia

Es ayudarnos a comprender el proceso de la investigación, mostrarnos como investigar en


las distintas ciencias.

Peirce ha señalado que la contribución más importante que la metodología puede ayudar a
la ciencia es a ayudar a desbloquear los caminos de la investigación.

Objetivos de la metodología científica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Describir y analizar los métodos científicos arrojando luz sobre sus posibilidades y
sus limitaciones, clarificando sus presupuestos y consecuencias y relacionando sus
potencialidades con el incremento del conocimiento.
- Desarrollar nuevos métodos científicos que nos permitan explorar nuevos aspectos
de la realidad.

Contribución más importante de la metodología de la ciencia

- Garantizar científicamente la utilización ellos métodos científicos basándose en el

Reservados todos los derechos.


conocimiento y posibilidades de estos mismos
- La metodología de la investigación educativa es la justificación de los métodos de
investigación educativa

Riesgos en la utilización de la metodología (Vázquez, 1985)

Existen dos tipos de riesgos:

- Tentación totalitaria de la metodología

Es una concepción que consiste en considerar que la metodología es autosuficiente para


resolver todos los problemas científicos, en nuestro caso pedagógicos. La clave del riesgo
está en la palabra autosuficiente, este, expresado en otras palabras habla de que con solo
encontrar la metodología correcta el progreso científico será rápido y seguro.

Debemos de indicar que la sola aplicación del método no basta, y Bunge dice que la
capacidad de formular preguntas sutiles y fecundas, la de construir teorías fuertes y
empíricas finas y originales, no son actividades orientadas por reglas. Si lo fueran todo el
mundo podría llevar a cabo investigaciones científicas.

Concluimos diciendo que la metodología esta muy lejos de ser una condición suficiente
para el logro científico. Una metodología se puede aplicar de forma correcta, pero el
problema puede ser trivial o carente de significación o formulado mal.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- Aplicación cuasi-mecánica del método científico

Deriva de una falta de presencia de la actitud científica. Consiste en una metodología que
no esté animada por un espíritu de insatisfacción y por una búsqueda de sentido puede
incurrir en la aplicación cuasi-mecánica del método científico. (Kuhn).

Desmitificación del segundo riesgo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL método científico está estrechamente ligado a la actitud científica. Con actitud científica
se refiere a la curiosidad impersonal, a la desconfianza por la opinión prevaleciente, la
sensibilidad ante la novedad.

Ideas de González Álvarez (1947)

Una metodología se elabora con tanta mayor facilidad cuanto más perfecto conocimiento se
tiene del tipo noético de la ciencia correspondiente. La recíproca también es evidente. Allí

Reservados todos los derechos.


donde el conocimiento de la estructura de una ciencia no es aún perfecto, la metodología
anda en tanteos y aproximaciones más o menos logradas, a la caza del método con el cual
definitivamente se constituya.

El método, en general, es el camino que recorre el pensamiento en la adquisición de la


verdad. Ahora bien, esta verdad puede sernos totalmente oculta, y entonces la adquisición
se presenta como un descubrimiento y puede ser conocida de alguien que la ofrezca a
quien la ignora, y, en este caso, la adquisición es un mero aprendizaje. Hay pues una doble
forma de adquisición de la verdad: por conquista y por donación.

Ellas (las dos direcciones fundamentales en la adquisición de la verdad) son las que
imponen los dos aspectos científicos del método: el heurístico o de investigación y el
didáctico o de enseñanza.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Se puede explicar en esta imagen. El método es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el recorrido que el autor realiza para encontrar
la verdad, es decir, para adquirir un
conocimiento.

Esta verdad puede estar oculta, nadie la conoce,


por lo tanto, su adquisición es un
Descubrimiento. O la verdad puede ser
conocida de alguien que la ofrece a quien la
ignora, por lo tanto, esa adquisición es un aprendizaje. Tenemos una doble vía para adquirir
la verdad, por conquista o por donación. Estas dos vías para adquirir la verdad (descubrimiento
y aprendizaje) son las que ponen os dos aspectos científicos del método. El heurístico o el

Reservados todos los derechos.


didáctico. La metodología científica tiene dos vertientes: el heurístico (proceso de
descubrimiento o conquista de la verdad) o el didáctico (donde está todo el proceso de
enseñanza y aprendizaje y el de donación de la verdad).

Principio fundamental de la metodología

Toda ciencia, como producto humano que es, depende de 2 factores fundamentales: el objeto
sobre el que versa y el sujeto que lo elabora. Ello implica esta verdad fundamental: el método
de una disciplina debe ser congruente con la estructura no ética del objeto que investiga
coma y adaptado a la contextura cognoscitiva del sujeto que la recibe.

Este principio establece una relación entre el conocimiento y la metodología y la naturaleza


cognoscitiva del sujeto que recibe la ciencia. En función del conocimiento que vayamos a
adquirir tenemos que ver la metodología que utilizaremos.

CLASE DIA 06/10/20

- Metodología es autosuficiente: mito, hace falta la actitud científica unida a la metodología.


Puedo seguir un método, pero si carece de ética no puede haber proceso educativo. Hay que
tener problema relevante y creatividad. El método nos puede orientar, pero no es
autosuficiente, es una condición.

- Actitud científica se caracteriza por la incansable búsqueda de la verdad, obtener el


conocimiento que puesto en teoría al servicio del hombre de respuesta a las necesidades. Los
educadores buscamos como educar más y mejor, buscando sociedades mejores. También se
caracteriza por otros rasgos, pero el principal es conocer la realidad plena, conocimientos
adecuados a la realidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

TEXTO “MI ALEGRÍA SOBRE EL PUENTE” MIRANDO LA VIDA CON LOS OJOS DEL CORAZÓN

El puente es algo más que una cosa material, es un símbolo que habla sobre la evolución y
el crecimiento personal. Simboliza el eterno movimiento de todo ser humano buscando lo
mejor de sí mismo y posibilita el paso a la otra orilla.

Las orillas representan dos estados diferentes de Ser, que el puente conecta. Por lo tanto, es
un elemento de ligación, de la opción de avanzar o retroceder. Atravesar el puente supone

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
abandonar a la zona de confort para arriesgarse, el puente da resistencia, pero también
inseguridad, estamos cruzando a una vida creativa. Cruzarlo supone un crecimiento personal,
un cambio de visión, estado y conciencia. Además de avanzar, quedarse en el centro del
puente es algo más que un modo de vivir el espacio y el tiempo. Estar contemplando la
corriente y la alegría de los peces es una actitud creativa y saludable. En este centro podemos
observar ambas orillas y todas las alegrías que se mueven debajo del puente que hacen que
me recree y manifieste como soy.

Mi alegría sobre el puente es un canto de esperanza, es mi alegría en el mundo, es un


compromiso conmigo mismo y con el mundo, ya que la alegría siempre conlleva la necesidad

Reservados todos los derechos.


de compartirla y extenderla. Mirar la vida desde el corazón supone una acción revolucionaria
porque lo que veo se transforma, crea un vínculo amistoso con aquello que se mira. Hay que
ser valientes, dejar que el alma sea quien vea el mundo a través de nuestros ojos y que el
corazón sea quien nos dirija. Una mirada comprometida, salvífica, redentora y cargada de
belleza.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- PRESUPUESTOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO

Sierra Bravo. Tomando al hombre como punto de partida somos cada uno un cosmo pequeño

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que podemos ver todo lo que observamos.
o En el universo se distingue dos mundos.

El exterior y el interior.

- El exterior es exterior a lo íntimo y profundo del hombre. Es el mundo de la realidad


espacio temporal que está dotado de una existencia independiente del pensamiento.
Si me tomo a mí misma mi mundo interior y lo exterior es lo que me rodea. La
existencia esta y existe independiente de que la conozca para captarla.
- El mundo interior es el de la conciencia y de la razón y de sus facultades sobre todo

Reservados todos los derechos.


el pensar y las ideas.
Ambos mundos, donde naturaleza independiente, pero están interrelacionados. Es el mundo
interior el que tiene la capacidad de captar y hacer suyo en cierto modo a través del acto de
conocer el mundo exterior. Es decir, mi conciencia y razón es el que tiene capacidad de capta
a la alumna y hacer mía en cierto modo a través del acto de conocer.

Los supuestos básicos necesarios para que el conocimiento tenga lugar tenemos que partid
de tres supuestos:
- Un mundo interior, un mundo exterior y capacidad del mundo interior de captar el
exterior.

Si no se dan estos tres presupuestos no se podría dar el conocimiento.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- EL CONOCIMIENTO COMO ACTIVIDAD

El conocimiento en cuando a acto de conocer pone en relación el mundo interior y el exterior


y, por tanto, es una relación entre los dos mundos. Es una relación entre el sujeto cognoscente
y el objeto conocido.

• El sujeto cognoscente es el acto de conocer que concibe y capta la realidad de las cosas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del mundo. Concibe una imagen mental y la expresa en la idea.
Se puede conocer en dos sentidos:
o En sentido amplio: es el hombre en su totalidad. La conciencia no se separa de mí.
o En sentido estricto: el sujeto es el mundo interior, el centro al que se le imputa la
conciencia y los actos intelectuales.

• El objeto es lo que está ante el hombre y puede ser conocido.


El objeto se puede entender de dos formas:
o En sentido amplio es el mundo exterior en su conjunto o en sus partes

Reservados todos los derechos.


o En sentido estricto es lo que hay de inteligible en este mundo que puede ser conocido
y capta a través del acto de conocer. Lo que hay de inteligible en el cosa o mundo
exterior que lo puedo aprender a través del mundo de conocer.

• La relación es aquello por lo que están comunicados o enlazados los dos elementos:
o Si consideramos al sujeto y el objeto en el sentido amplio, el fundamento de la relación
es la propiedad que tienen las cosas de ser inteligibles y la capacidad del hombre de
poder conocerlas
o Si consideramos al sujeto y objeto en sentido estricto el fundamento es el acto mismo de
conocer, que es que pone en relación con ambos términos.

- DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DEL CONOCIMIENTO

En el estudio del conocimiento, ¿Qué aporta el método fenomenológico?


Con este método se aspira a aprehender la esencia general en el fenómeno concreto, tratando
de exponer lo que es esencial en todo proceso de conocimiento desde su estructura general.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Describa el fenómeno del conocimiento en sus rasgos esenciales. (No tratar ahora el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concepto ‘’verdad’’, se hará en el tema siguiente).

El fenómeno de conocimiento se define como una relación entre estos dos miembros, sujeto
y objeto. y una trascendencia del objeto a sujeto, visto desde el objeto el conocimiento se
presenta como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto. El conocimiento
presenta tres dimensiones, cada una de ellas está abarcada por una esfera siendo estas del
sujeto la psicología, de la imagen la lógica y del objeto la ontología.
El objeto no entra dentro del sujeto. Solo le puede afectar y a partir de ahí conoce. EL objeto
es transcendente. La imagen es el instrumento para conocer. El conocimiento es el acto por
el cual un sujeto aprende un objeto.

Reservados todos los derechos.


La esencia general de todo conocimiento, no solo de un tipo de conocimiento.
* En el conocimiento se encuentran frente a frente el sujeto y objeto, el dualismo entre
estos dos pertenece a la esencia del conocimiento. A su vez es una relación de correlación,
pero no es reversible. Al transcender del sujeto a la esfera del objeto corresponde un
trascender del objeto a la esfera del sujeto, distintos aspectos del mismo acto. El
conocimiento puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto en el que el
objeto es el determinante y el sujeto el determinado.
El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen, y el objeto. Por el
sujeto, el fenómeno del conocimiento toca la esfera psicológica, por la imagen con la lógica,
por el objeto con la ontológica.

El sujeto va a aprender a captar el objeto, el


sujeto sale de su esfera para abrirse al objeto y
hay un cambio en el sujeto. Después de conocer,
hay una imagen y lo refleja en una idea, pero no
se mete en el objeto. El objeto me determina, me
afecta, y después de acercarme articulo la acción
del conocimiento. Permanece transcendente. Esta
imagen es objetiva, instrumento a través del cual
capta el objeto.
Conocimiento: el acto de aprehender, un sujeto
aprehende un objeto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Ante cualquier conocimiento toma actitud critico investigando cada conocimiento. El


problema psicológico tiene que ver con el conocimiento, Hessen dice que el conocimiento
es fruto de la razón e intuición. Distingue el problema lógico, la verdad del conocimiento,
diferentes ciencias. Ciencias formales (lógica y matemáticas) que estudian los numero, no la
realidad, no son ciencias de hecho y la base es la razón. En las ciencias reales, como en la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
educación, la base es la experiencia.

El problema del conocimiento se divide en 5 problemas parciales que son:

1) La posibilidad de conocimiento, en la descripción fenomenológica, ¿es posible el


conocimiento? Partiendo del conocimiento es posible, hay que buscar una definición
veraz. el esteticismo, el conocimiento no es posible y el criticismo, actitud crítica hacia
todo conocimiento determinado, partiendo de la base de que sí que existe un
conocimiento

2) El origen del conocimiento, estructura dualista, ¿es la razón o la experiencia la base del

Reservados todos los derechos.


conocimiento?
3) La psicología demuestra que en el conocimiento hay aspectos sensibles e intelectuales.
4) Aspecto lógico, distingue entre las ciencias formales no estudia la realidad se contrasta
a través de la razón mientras que en las ciencias reales se basa en la experiencia,
estudia la realidad.
5) La esencia del conocimiento humano, si el sujeto es el que determina al objeto o es a
la inversa
6) Explorar las diferentes formas de conocimiento, conocimiento formal o conocimiento
intuitivo, aunque en el marco teórico la última palabra la tienen la razón…
7) Criterio de la verdad, ¿cuál es el conocimiento verdadero? Cuál es el criterio que nos
indica que un conocimiento es verdad o no

- CARACTERES DEL CONOCMIENTO


o El conocimiento es interior al hombre
o El conocimiento es condicionado
El hombre o la mujer las conocemos por nuestras características sociales, culturales,
psicológicas y físicas… Está sometido a dichos factores. Cuando conocemos es a través
del lenguaje y en base a otros conocimientos previos como es la educación que es un
acto social y público por lo que hay una influencia social a través de los conocimientos
formativos.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

o El conocimiento es objetivo:
Un conocimiento será realmente objetivo si se parece a la realidad
o El conocimiento es misterioso:
Existen muchas teorías del conocimiento y nos sabemos muy bien en que consiste. Es la
luz que nos ilumina y nos permite captar aspectos de la realidad. Cuando capto algo o
una propiedad esencial del objeto cuando comprendo algo y eso es misterio del
conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o El conocimiento es complejo
El conocimiento si consideramos el resultado es de carácter intelectual o conceptual ya
que no se concreta en algo del espacio temporal, sino que es de carácter intelectual o
racional. Intenta captar la realidad ya que es distinta el conocimiento que se tienen de
la realidad. Hay diferencia entre la realidad y de lo que se conoce de ella.
o El conocimiento es parcial porque no agota nunca la realidad y no puede salvar la
distancia que separa los conceptos de las cosas. Es limitado, pues, como dice Popper,
sabemos gran cantidad de cosas, pero nuestra ignorancia es ilimitada.
o El conocimiento está sujeto críticas, hay que examinar críticamente todos los aspectos.

Reservados todos los derechos.


Actitud crítica siempre. pero sobre todo es perfectible, en el sentido de que está abierto
continuamente a revisión y reforma, especialmente en el campo científico.

- CLASES DE CONOCIMIENTO

Según el modelo de obtenerlo:

 Conocimiento inmediato: aprehensión directa del objeto conocido. Si yo digo esta


alumna tiene cabeza, tronco y extremidades es un conocimiento inmediato.
 Conocimiento mediato: Es un conocimiento discursivo. Se llega a él a través de alguna
inferencia (inducción), a través del razonamiento.

Todo conocimiento humano necesita de ambas dimensiones. Lo que no me dan los


sentidos es la relación causal. En los juicios sensibles interviene la inteligencia.

Según la facultad que interviene principalmente en el conocimiento:

 Conocimiento sensorial. Todo conocimiento que cuya efectuación intervienen


directamente los órganos de los sentidos. Tiene por objeto realidades singulares,
realidades corpóreas en el espacio y en el tiempo y se refiere a lo particular, a lo
singular y a lo material y concreto. Este árbol me refiero me refiero a un tipo concreto.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Es un conocimiento sensorial. Si digo en concepto de árbol es una abstracción de un


árbol. En el sensorial interviene los sentidos.
 Conocimiento intelectual Se basa y tomas sus primeros datos de los sentidos, es un
conocimiento que se basa en el ámbito sensible al final se basa en la actividad del
entendimiento y la razón sobre los concepto y enunciados previamente conocidos. El
concepto hombre no me refiero a uno en concreto. Busco lo general de la conducta y la
teoría. Son conocimientos que quieren lograr teorías y se refiero a lo esencial y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
abstracto

Clasificación tradicional del conocimiento, como resultado

 Conocimiento común o vulgar.

Lo adquirimos en nuestra vida cotidiana. Es espontánea y ocasional. Es un conocimiento


superficial ya que no capta la causa profunda d ellos fenómenos y además solo son piezas
de información separadas no son estructuras interrelacionadas, sino que son elementos
poco vinculados o separados. Tiene una objetividad bastante limitada ya que está unida a
las acciones de la vida cotidiana. Por ejemplo, un conocimiento común

Reservados todos los derechos.


 Conocimiento científico
- Conocimiento elaborado de forma metódica
Lo buscamos intencionalmente y cuando lo buscamos realizamos procesos de
investigación
- Conocimiento profundo
Busca explicar los fenómenos explicando los factores y causas que se dan
- Conocimiento sistemático
- Conocimiento objetivo
Contrastado intersubjetivamente, es decir, que se puede comprobar.
- Conocimiento de parcelas de la realidad
Cada ciencia estudia cada ámbito o aspecto de la realidad. La ciencia se hace con
hechos y busca teorías que contraste dicha teoría.
 Conocimiento filosófico
- Conocimiento elaborado de forma metódica
Es buscado
- Conocimiento más profundo
Ya que busca las causas, los porqués y para qué, para llegar a una comprensión de la
realidad
- Conocimiento sistemático
Se interrelacionan unos conocimientos con otros

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- Conocimiento objetivo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es más difícil de lograr
- Se dirige a la totalidad de las cosas, al conjunto de la realidad
En todos lo ámbitos se puede reflexionar y ver las causas de los fenómenos y busca la
comprensión del conjunto
- Se centra en preguntas que trascienden los aspectos mensurables
Se centra en realidad y aspectos más allá, con pensamientos abstractos

Clases de conocer y de conocimiento identificadas en la epistemología ampliada del


paradigma participativo (Heron y Reason 1997)

Reservados todos los derechos.


Plantea varias formas de conocer:

Estos conocimientos estar interrelacionados. Para captarlo se necesita a un sujeto y a través


de que varios sujetos participen.

o Conocer o conocimiento experiencial


El conocer experiencial significa encuentro directo, encuentro cara a cara: sentir e
imaginar la presencia de alguna energía, entidad, persona, lugar, proceso o cosa. Es
conocer a través de la resonancia participativa empática con un ser, de modo que como
cognoscente me siento armonizado con él y distinto de él. Es también la formación
creativa de un mundo a través de la transacción de imaginarlo, perceptualmente y de
otras maneras. El conocer experiencial articula la realidad a través de resonancia interna
con lo que hay y a través de representar perceptualmente (Varela et al, 1993) sus
formas de aparición. (p.6)
o Conocer o conocimiento presentativo
Emerge de y está basado en el conocimiento experiencial. Se evidencia en una
captación intuitiva del significado de nuestra resonancia con e imaginación de nuestro
mundo, cuando esta captación se simboliza formas del arte gráfico, plástico, musical,
vocal y verbal. Viste a nuestro conocer experiencial del mundo de las metáforas de la
creación estética, en las formas expresivas espacios temporales de la imaginería. Estas
formas simbolizan nuestra armonización sentida con el mundo y el significado primaria
incrustado en nuestra representación de su aparición.
o Conocer o conocimiento proposicional
El conocer proposicional es conocer en términos conceptuales algo. Conocimientos por
descripción de alguna energía, entidad, persona, lugar, proceso o cosa. Se expresa en
enunciados y teorías que surgen del dominio de los conceptos y las clases que otorga
el lenguaje. Las proposiciones mismas están soportadas por las formas presentativas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

(sonidos o formas visuales de la palabra hablada o escrita) y están últimamente basadas


en nuestra expresión experiencial de un mundo.
o Conocer o conocimiento práctico
Es saber hacer expresado en una competencia. Hacer algo demostrado en una habilidad
o competencia. Presupone una compresión conceptual de principios y normas de
práctica, elegancia presentativa y fundamento experiencial en la situación dentro de la
cual la acción ocurre. Completa las tres formas anteriores de conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
introduciéndolas con gusto en las acciones intencionales y las consuma con su
celebración de realización excelente autónoma.

Estos conocimientos no son independientes. Y los cogemos en colaboración y críticamente

Reservados todos los derechos.


- LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO

Precisiones conceptuales:

o La educación es una actividad práctica que hace posible la realización plena del ser
humano.
o La pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio la educación, es la ciencia
general de la educación

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Cuatro dimensiones

1. Dimensión especulativa

Consiste y es la resultante del estudio teórico-filosófico de la educación, centrado en sus


fines, límites y consecuencias de la acción educativa. Indagación profunda, reflexiva,
orientada a alcanzar la que es la educación en su sentido pleno.

2. Dimensión teórica-científica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es el estudio científico, inicialmente empírico, de los hechos o fenómenos educativo que
busca llegar a establecer leyes y teorías

3. Dimensiones normativas

Es el estudio y resultados de acción educativa (como educar y cómo hacer para educar)
para ello debe de saber como actuar, teniendo en cuenta las dos dimensiones previas, esto
es la orientación teleológica de la educación y las explicaciones d ellos hechos educativos.

4. Dimensión artística

Reservados todos los derechos.


Es el resultado del conocimiento normativo y vivencial que surge del ejercicio profesional en
situaciones concretas. El conocimiento resultante surge de las adaptaciones creativas y
última de las tres dimensiones anteriores al caso concreto.

Estas cuatro dimensiones las explica Samanona

Elaboración de un perfil de búsqueda sobre violencia escolar

El perfil de búsqueda lo elaboraremos con los lenguajes documentares que usaremos.

1. Encabezamiento de materia de la biblioteca de la UC


- Concepto o palabra clase: violencia escolar
- Consultamos la página web de la biblioteca y buscamos el encabezamiento de
materia. Vemos la relación que tiene con otros. Vemos el término en inglés.
- Desarrollado los términos
- Concluimos el perfil de búsqueda

2. Encabezamientos de materia de la biblioteca nacional

- Nos situamos en el catálogo de autoridades

- Lo buscamos

- Desarrollamos la búsqueda con otro término

- Concluimos que este término esta desarrollado con otros términos

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

3. Tesauro Europeo de la educación

- Digital

- Vemos que el término no aparece ya que es un lenguaje postcoordinado

- Vamos al índice

- Tesauro multilingüe

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Desarrollamos los términos

- Perfil de búsqueda lo hacemos relacionando los descriptores

4. Clasificación internacional de la UNESCO para los campos de ciencia y tecnología

- Pedagogía

- Disciplinas o subdisciplinas

5. Lenguaje libre
- Concepto clave

Reservados todos los derechos.


- O palabras significativas que sean parecidas

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA VERDAD

1.1. Análisis del concepto verdad en lenguaje usual

Análisis de citas:

González de Cardedal, O. (2005). Educación y educadores: el primer problema moral de


Europa (pp. 277-280). PPC.

La primera tarea del educador es caminar con su alumno hacia el camino de la verdad. Esta,
no es una propiedad ni una posesión, sino un destino que se alcanza en el caminar hacia
ella, en la lucha por ella, en la respuesta a ella. Si en un sentido no sabemos que es la

Reservados todos los derechos.


verdad, todos sabemos que no podemos vivir sin ella, que esta en la base de nuestro ser, y
es la razón de nuestra existencia.

Hay en la vida humana una necesidad de la verdad, algo así como que nos lanza hacia su
búsqueda y nos sostiene en el camino y nos impide dejar en el empeño hasta encontrarlo.
Esta necesidad no es superficial, brota de nuestro ser, aparece como principio inclusor en un
sentido.

Ortega y Gasset: la verdad es una necesidad constitutiva del hombre, la vida sin verdad no
es vivible. De tal modo que la verdad existe, reciproco con el hombre, sin hombre no hay
verdad, pero sin verdad no hay hombre. El hombre necesita absolutamente la verdad, y al
revés.

De Unamuno, la vida necesita fundarse en la vida, y la verdad solo se deja encontrar


viviendo, no a través del egoísmo, hay que salir al campo abierto de la existencia, a
ejercitarla en la acción.

¿Qué habéis sentido? ¿Qué se nos ha quedado?

Tenemos que buscar el sentido de la vida, cuando educamos buscamos que la persona se
valore.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

LA VERDAD

Carácter problemático de la verdad y el conocimiento

Verdad y conocimiento constituyen dos problemas inseparables. No se puede comprender


la verdad con plenitud más que desde el ángulo del conocimiento ni el conocimiento se
nos revela en toda su profundidad hasta haber abordado la cuestión de su verdad.

Análisis del concepto verdad en el lenguaje usual

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el lenguaje usual, al asignar el calificativo “verdadero” o cosas distintas, lo que subyace
es una afirmación o conciencia implícita de la autenticidad o legitimidad de aquello a lo que
llamamos verdadero. En el lenguaje común lo verdadero es lo auténtico, es porque estoy
conociendo la cuestión propiamente dicho.

Lo verdadero es lo auténtico, lo genuino en su orden. Tiene que ser verdad para todos,
tiene que ser comprobable.

Esta autenticidad o legitimidad solo es comprensible si se supone en el que hace uso de la

Reservados todos los derechos.


palabra “verdadero” atención a algo que sirve como norma de acuerdo con lo cual se mide
o se juzga la cosa a la que se denomina verdadera. En consecuencia, parece que la verdad
implica el concepto de “conformidad con” o “ajuste a”. La verdad está mediada por el
conocimiento, lo hacemos desde aquí.

Llamamos verdadera a una cosa después de haber conocido la cosa y la conformidad o


correspondencia que mantiene con lo que sirve como norma para nuestra calificación de
verdadera.

Hay una mediatización a través de nuestro conocimiento, mediatización que es previa a la


aplicación de la denominación “verdadero” al objeto. De ahí que toda consideración de la
verdad de alguna manera se ha de comprender desde el conocimiento.

1.2 La verdad del ser o verdad fundamental

“El ser, por serlo, no sólo es un plano puramente estático, sino que tiene una riqueza
dinámica que es, al mismo tiempo, expansiva y manifestativa. En esta riqueza manifestativa
del se consciente precisamente la verdad” (p.17)

La verdad del ser, continúa diciendo Rábade, es una verdad “sui generis” a la que podemos
calificar como “verdad fundamental”, en cuanto que, efectivamente, ella es el fundamento
de toda verdad del conocimiento, ya que ésta no sería posible sin la previa y fundamental
verdad o ser. El ajuste con la verdadera realidad.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

1.3 La verdad del conocimiento

La verdad consiste en la correspondencia entre nuestro conocimiento y las cosas conocidas.


La verdad del conocimiento radica en la concordancia o conformidad del contenido del
conocimiento con el objeto.

Para que se pueda hablar de verdad, en su sentido propio, es necesario que haya dos
elementos: objeto y conocimiento, y, además, se requiere la relación actual de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
correspondencia entre esos dos elementos.

Bochenski (1988) à Una proposición es verdadera si corresponde a algo, es decir, si el


contenido a que se refiere se da, existe. Es falsa, si no corresponde a algo, es decir, si el
contenido al que alude no se da en la realidad, no existe (p.22)

Caldera (2009) à La palabra “verdad” significará el ser mismo de algo, con su mismidad; su
manifestación o descubrimiento ante alguien, que lo llega a conocer; la conformidad del
verbo que lo dice con esa realidad que se ha puesto en evidencia. (pp.40-41) (DEFINCIÓN
MÁS ACERTADA)

Reservados todos los derechos.


2. LA DUDA COMO ESTADO DE LA MENTE EN RELACIÓN CON LA VERDAD

2.1 Concepto de duda

García à Es el verdadero estado de vacilación de la mente humana ante dos juicios


contradictorios.

Millán Puelles à Cuando dudamos no estamos privados de toda noticia sobre la verdad. En
la duda, la verdad se halla presente en nuestro entendimiento, pero no como verdad, pues
en tal caso no dudaríamos, sino como una de las partes de una oposición contradictoria
con respecto a la cual todavía no sabemos a qué atenernos.

2.2 Diferencia y relación con la ignorancia, error y opinión.

Concepto de ignorancia

- La ignorancia denota privación de una verdad para la que se posee aptitud (Millan Puelles,
2000)

- Es carencia de una verdad asequible

- Hay ausencia de todo juicio (García 1991)

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

El error

El error, al igual que en la ignorancia, es carencia de una verdad asequible. Pero mientras
que la ignorancia no implica juicio alguno, el error supone un juicio falso.

Se define como “el estado en el que se encuentra la mente cuando toma lo falso por
verdadero (Almazán, 1991).

La opinión

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Constituye un cierto progreso sobre la duda

En la opinión, la mente se ha decidido ya a prestar su asentimiento a uno de los dos juicios


opuestos, pero lo hace con cierto temor de errar, no excluyendo del todo que la posibilidad
de que lo verdadero sea justamente lo contrario de lo que ha pensado (Millan puelles,
2000).

Cita de Bunge (2004)

De acuerdo con este autor:

Reservados todos los derechos.


Los enunciados científicos, al igual que los de la experiencia común, son opiniones, pero
opiniones ilustradas (fundadas y contrastables). (…) Lo único que puede probarse más allá
de toda duda razonable son o bien los teoremas de la lógica y la matemática o bien
enunciados facticos triviales (particulares y de observación)

Los enunciados que se refieren a algo mas que la experiencia inmediata son dudosos y, por
tanto, vale la pena someterlos varias veces a contrastación y darle un fundamento.

Función de la duda

La duda cumple una misión importante en la investigación de la verdad

Estimula la investigación, la búsqueda de ideas que den razón de los hechos de un modo
cada vez más adecuado.

3. La certeza como estado de la mente en relación con la verdad

Concepto de la certeza

La certeza se ha definido como “la adhesión firme de la mente a una verdad evidente”
(Caballero, 1991, p.539).

Se trata de una Adhesión que es firme. En esta seguridad parece encontrarse el elemento
propio de la certeza.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

La Adhesión recae sobre una verdad que se presenta al sujeto como evidente. En su

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
evidencia radica el motivo de la certeza.

La certeza es una cualidad del acto cognoscitivo, mientras que la evidencia es una
propiedad del objeto conocido. Por eso la evidencia es causa y principio de certeza
(Caballero, 1991).

Análisis de la certeza

• Se trata de una adhesión firme. En esta asignatura parece encontrarse el elemento propio
de la certeza

• La adhesión recae sobre una verdad que se presenta el sujeto como evidente. En su

Reservados todos los derechos.


evidencia radica el motivo de la certeza

• La certeza es una cualidad del acto cognoscitivo, mientras que la evidencia es una
propiedad del objeto conocido. Por eso la evidencia es causa y principio de certeza. Solo
habría certeza si la seguridad descansa en la evidencia objetiva de una verdad.

Certeza en las ciencias factuales

- Cita vista de Bunge

- Certeza refleja, sistemática e hipotética

4. La evidencia

Etimológicamente, evidencia significa “lo que se ve”, “lo que está patente a la vista”. Por una
ampliación semántica ha pasado a significar “lo que está manifiesto a la inteligencia”, “lo
que se capta con claridad por la mente”

4.1. Concepto de evidencia

La evidencia es la claridad con la que lo verdadera se presenta a la inteligencia, de forma


que arrebata o impone la adhesión de la misma a la verdad.

Claridad con la que preposiciones tienen y otras no, esta tomada de la percepción sensible.
Esta claridad no es tan pura en toda clase de evidencias, solo en la objetiva, en la evidencia
que procede de la realidad, del objeto, lo vemos claramente, objetiva. Esta claridad con la
que se presenta en la inteligencia, esa realidad clara, me adquiero a ello, me inclino a que
esa verdad es evidente. El problema viene de que cuando formulamos un juicio hay factores
que pueden interferir en que algo parezca claro. En este sentido cuando consideramos que
algo es evidente es por nuestra opinión, educación, cultura…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

4.2. Clases de evidencia

1. Por el modo de obtenerla:

• Evidencia inmediata: es la propia de aquellos juicios en los que la mente capta su verdad
con solo conocer el juicio.

• Evidencia mediata: propia de los juicios que necesitan de elementos mediadores para
permitir captar su verdad o falsedad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Por el modo de manifestarse

• Evidencia intrínseca: se deriva de la misma naturaleza de la realidad y del juicio que la


expresa

• Evidencia extrínseca (de credibilidad): no procede de la natruza y el juicio, sino de la


confianza y autoridad de que goza que se pone en el que emite dicho juicio. Aunque la
mayor parte de los juicios que admitimos como verdaderos se basan en ella, solo en un
sentido muy amplio puede llamarse evidencia a este tipo.

Reservados todos los derechos.


4.3. La evidencia objetiva como criterio universal de verdad y certeza

El estudio de la evidencia tiene una importancia fundamental en gnoseología, ya que casi


unánimemente se ha considerado la evidencia objetiva como el criterio ultimo de verdad y
de certeza; es decir, como la norma o regla mediante la cual la inteligencia discierne entre
el juicio verdadero y el falso.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN EN PEDAGOGÍA

Los paradigmas están constituidos por concepciones diferentes tanto acerca de la naturaleza
de la realidad como sobre la naturaleza del conocimiento, con inclusión de la metodología.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Actualmente se considera y se han comenzado a incorporar la axiología. Por consiguiente, se
diferencian, también, en el tipo de cuestiones que pretenden y pueden resolver a través de sus
procesos de investigación y con respecto al tipo de conocimiento que pueden generar:

Para la construcción del conocimiento científico de la educación los tres grandes enfoques o
paradigmas más consolidados son:

 Paradigma empírico-positivas y post-positivista


 Paradigma hermenéutico o interpretativo
 Paradigma crítico

Reservados todos los derechos.


CONTEXTO EN LA UTILIZACIÓN DEL TÉRMINO PARADIGMA

El término paradigma adquiere relevancia en Filosofía de la ciencia a partir de la publicación de


la obra de Kuhn.

Se trata de un término que no tiene un significado unívoco. Masterman (1970) ha señalado


que Kuhn utilizó dicho término en, al menos, 21 maneras diferentes.

Kuhn à La ciencia se caracteriza por la presencia de un paradigma, compartido por una


comunidad científica que sirve de fundamente para su práctica científica superior. La posesión
de un paradigma hace que las personas que lo compartan hacen una comunidad científica,
para que un campo sea una ciencia tiene que poseer un paradigma.

SIGNIFICADO KUHNIANO DEL TÉRMINO PARADIGMA

Los paradigmas son logros científicos fundamentales que sirven implícitamente durante cierto
tiempo, para definir los problemas y los métodos legítimos de un campo de investigación para
generaciones sucesivas de prácticos.

El término sugiere que “algunos ejemplos aceptados de práctica científica actual real
proporcionan modelos de los que sugieren tradiciones particularmente coherentes de
investigación científica”.

El sentido kuhniano, un paradigma es un compromiso implícito, no formulado ni difundido, de


una comunidad de estudiosos con un determinado marco conceptual.

Una ciencia madura está regida por un paradigma que es compartido por una comunidad
científica. Las ciencias que no tienen un único paradigma no son consideradas como
paradigmas, sino que será una presciencia.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

SENTIDO AMPLIO DE TÉRMINO PARADIGMA

Shulman à Ha establecido un sentido de paradigma más débil: “los científicos sociales realizan
las actividades de investigación dentro del marco de una escuela de pensamiento que define
los objetivos, punto de partida, métodos y concepciones interpretativas adecuadas para sus
investigadores…Estas escuelas de pensamiento operan de manera muy similar a los
paradigmas kuhninnianos a los programas de investigación lakatosianos en la medida en que
son realmente aisladas y predeciblemente uniformes”.

Como bien señaló Kuhn lo que distingue a las ciencias sociales de las naturales es la ausencia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de un único paradigma. Shulman considera que esta característica no es una debilidad del
desarrollo, un estado de retraso preparadigmático, sino que, para las ciencias sociales y de la
educación, es un estado natural y bastante maduro.

Los paradigmas designan las concepciones de los problemas y los procedimientos que
comparten los miembros de una comunidad de investigación.

Teoría hermenéutica

Reservados todos los derechos.


Se sitúa a finales del s. XIX. Los autores representativos son: Droysen, Dilthey, Simmel, Max
Weber.

La idea básica de Droysen que comparten: toda expresión humana sensible refleja una
interioridad. No captar en una conducta, hecho histórico o social su dimensión interna
equivale a no comprenderlo.

Si no comprendemos el motivo por el cual surge no podemos comprender las acciones


humanas. Por lo tanto, la comprensión como método de aprendizaje humano. La comprensión
de los significados de las acciones humanas desde el punto de vista de sus finalidades. Para
poder comprender las acciones tenemos que conocer el contexto. Saber el porqué de las
cosas.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Década de los 60 → Auge de una serie de corrientes teórico-metodológicas en el ámbito de las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciencias sociales y humanas inscritas en esta orientación hermenéutica o interpretativa:
etnografía, sociología interpretativa, interaccionismo simbólico, entre otras.

Estas corrientes postulan una aproximación fenomenológica, hermenéutica, lingüística para


captar la dimensión significativa intencional de la acción humana. Accionamos movidos por el
significado de la acción, somo seres racionales.

En esta orientación, el comportamiento de los seres humanos está constituido por sus
acciones y el rasgo característico de dichas acciones es tener sentido para quienes las realizan
y el convertirse en inteligibles para otros sólo por referencia al sentido que les atribuye el
actor.

La hermenéutica es ahora teoría y práctica de la interpretación y de la comprensión del


sentido. Nota distintiva del paradigma interpretativo: interés por los significados sociales e
insistencia en examinarlos en el contexto de la interacción de los individuos.

Reservados todos los derechos.


Teoría crítica de la ciencia

La teoría crítica de la ciencia de la Escuela de Frankfurt es el origen y el marco de referencial


del paradigma crítico.

El origen de esta teoría de la ciencia está vinculado al Instituto para la Investigación Social,
anejo a la Universidad de Frankfurt, creado en los años 20 del s. XX por un grupo de
intelectuales de afinidad marxista.

Promotores y representantes principales: Horkheimer, Adrono, Marcase, Habermas y Apel.

La teoría de la ciencia es parte de la teoría social, no es algo independiente. La teoría de la


ciencia ha de ser una teoría crítica que argumente dialéctica y reflexivamente en la totalidad
social. La teoría de la ciencia se tiene que construir de otra manera diferente a la anterior. La
dialéctica ante un enunciado de tesis se hace la antítesis creándose un conocimiento superior
que es la síntesis y a través de la dialéctica se va superando y mejorando.

Habermas →

Existe un interés humano básico para con la autonomía racional y la libertad que se traduce
en exigir las condiciones intelectuales y materiales dentro de las cuales pueden darse
comunicaciones e interacciones no alienadas. El conocimiento se busca porque tengo un
interés, quiero conseguir algo. El conocimiento, la razón es
crítica dialéctica de las negatividades que aparecen en
nuestros conocimientos y comportamientos establecidos.
Van a buscar la libertad.

La función esencial de la razón es la búsqueda constante en


la sociedad y en la naturaleza de aquellos elementos
negativos que deban ser superados para un mayor
acercamiento a la realización del interés emancipador.

Mapa conceptual: Interés emancipatorio

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Se busca estudiar e indagar en la acción para transformarla, ver como podemos mejorar, para
poder lograr un aprendizaje crítico. Ante un problema de fracaso escolar se mirará desde el
punto de vista de que no pase, con lo cual, el interés emancipador buscar eliminar ideología
inadecuado y librarse de dominio que pístele la realidad de manera inequívoca.

Se trata de hacer ciencia social orientada por el interés “emancipatorio”. La ciencia social
crítica es la que sirve al interés “emancipatorio” hacia la libertad y la autonomía social.

El método de la comprensión (de acuerdo con Habermas) es insuficiente, puesto que no


proporciona ninguna base crítica que permita problematizar la vida social, tampoco sirve el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
método hipotético deductivo ya que se limita a suponer la necesidad objetiva de una realidad
social dada. El método demandado por la ciencia social crítica es, según Habermas, la crítica
ideológica y el autoanálisis. Estos factores están influidos por el psicoanálisis.

En nuestros días, el supuesto distintivo común del paradigma crítico (en el que se inscriben
distintas corrientes) es el de la naturaleza de la investigación determinada por el valor. Dicho
supuesto constituye una diferencia epistemológica. Por ejemplo: investigaciones feministas, de
raza, entre otros.

Reservados todos los derechos.


Se une la teoría con la práctica y desde esta práctica cambiamos la teoría. Se busca la
liberación del ser humano.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Neopositivismo o positivismo lógico

Para poder entender el neopositivismo tendremos que conocer primero lo que es el


positivismo.

Positivismo

El positivista manteniendo que solo son legitimas las concepciones del conocimiento si están
basadas en la experiencia, el nombre de conocimiento solo se da a lo fundamentado en la
realidad tal y como lo afirmen los hechos (experiencia).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se suele caracterizar por cuatro puntos

 Monismo metodológico → Diversidad de los objetos temáticos de la investigación


científica. Va a mantener un único método como el que se debe estudiar toda la
realidad. Un único método.
 Ciencias naturales exactas como ideal metodológico → En concreto las matemáticas,
que mide el grado de desarrollo y percepción de las demás ciencias. Todas las ciencias
pasan por esta.
 Modelo de explicación nomológico-deductivo → Considerar la explicación científica
en términos de leyes generales hipotéticas de la natural que integran dentro de ella los
conocimientos.
 Conocimiento orientado al control y dominio de la naturaleza → Se puede usar para

Reservados todos los derechos.


dominar todo.

Neopositivismo

Círculo de Viena, que es un movimiento en el cual se pretendía dar una concepción científica
del mundo. Resultado del resurgimiento del positivismo y su vinculación con los nuevos
desarrollos de la lógica matemática. Gracias al círculo de Viena se da un cambio del positivismo
a neopositivismo

Criterio de demarcación de la ciencia: verificación empírica. Modificación posterior del criterio.


Un enunciado se considera acertado si se pude comprobar empíricamente. Se necesita la
confirmación. Se puede verificar si puede ser deducido con otros enunciados similares.
(verificación empírica). No podemos verificar algo, sin observación y sin interpretación por lo
que hay que hacerlo en las ciencias y la comprobación empírica.

Orientación empirista e inductista del siglo XIX. Los autores con Compte y Stuart Mill.

La modificación posterior del criterio (Carnap): Confirmación. Solo puede confirmarse o


desmentirse un enunciado. Los enunciados deben ser contrastables, es decir, susceptibles.
Esta corriente tendrá con criterio todo aquello que se pueda confirmar. La verdad de un
enunciado no puede ser verificado mediante la inducción de enunciados similares. De aquí
explicaremos el método deductivo de las ciencias.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

TEMA 5: DIMENSIONES Y NATURALEZA DE LA CIENCIA


1. Dimensiones de la ciencia

Las definiciones convencionales de la ciencia tienden a recalcar, como señala Ziman, rasgos
muy distintos según el punto de vista adoptado.

Vamos a examinar los que están presentes en algunas de estas definiciones y completaremos
la caracterización de la ciencia incluyendo otros aspectos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De Vries: Conjunto de conocimientos que se refiere al mismo objeto y están entre si en
conexión de fundamentación - Dimensión cognitiva

Bochenski: La ciencia, subjetivamente entendida, es un saber sistemático, objetivamente


entendida como un conjunto sistemático de proposiciones objetivas que corresponden al
carácter sistemático de la ciencia subjetivamente entendida. Es una obra social - Dimensión
personal, cognitiva y social

Reservados todos los derechos.


Merton: Ciencia es una palabra engañosamente amplia que se refiere a una variedad de cosas
distintas, aunque relacionadas entre sí. Comúnmente se la usa para denotar:

- Un conjunto de métodos característicos mediante los cuales se certifica el


conocimiento.
- Un acervo de conocimiento acumulado que surge de la aplicación de estos métodos
- Un conjunto de valores y normas culturales que gobiernan las actividades llamadas
científicas
- Cualquier combinación de los elementos anteriores
Dimensión cognitiva y social

Síntesis respecto señalados en las definiciones dadas:

La ciencia es:

Un conjunto de conocimiento organizado. Emplea métodos característicos. La construyen


personas que poseen una especial aptitud unida a un saber propio. es una construcción social.
posee un normas y valores.

Otros aspectos de la ciencia:

Es fruto de la investigación. A la ciencia pertenece la creatividad las motivaciones y las


actitudes del científico. Es una institución social. Necesita medios materiales. Se objetiva en
documentos. Es conocimiento publicado. Es un proceso histórico. Es un medio me resolver
problemas en última instancia prácticos. Es un factor importante en los asuntos humanos .Es
un recurso cultural. Es un tema educativo.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Dimensiones de la ciencia:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Dimensión cognitiva conocimiento
Conjunto reconocimiento sintetizados. Es conocimiento objetivado en documentos. La
ciencia emplea métodos característicos. La ciencia es producto de la investigación
científica.
 Dimensión personal persona
Actividad con personas con vocación. Es aquello que hacen los científicos. A la ciencia
pertenecen las aptitudes, actitudes y motivaciones de los científicos.
 Dimensión social comunidad
Es un sistema social, es una institución social, la ciencia posee un sistema de normas y
valores, mantiene múltiples interacciones con la sociedad.
 Dimensión histórica proceso temporal
A través del tiempo y se objetiva en documentos.
 Dimensión cultural cultura

Reservados todos los derechos.


Es un recurso cultural.
 Dimensión tecnológica aspecto instrumental
Es un medio de resolver problemas que son en última instancia prácticos.
 Dimensión educativa educación científica
Es un conjunto de materias educativas

- Modelo integrador: la ciencia como organización.


Este modelo posibilita no solo el estudio de los elementos integrantes de la ciencia
sino también lo que es más importante, el estudio de las relaciones entre ellos.

2. Criterios en la delimitación conceptual de la ciencia


Uno de los problemas principales de la filosofía de la ciencia es propia la delimitación
del concepto ciencia.
Por una parte, dicho concepto ha sufrido variaciones en su sentido y referencia a lo
largo de la historia. Las diversas concepciones de la ciencia, vigentes en nuestros días
tienen sus limitaciones.
En la actualidad el significado del término ciencia no es unívoco.

- Sentidos amplio y estricto del término “ciencia”


La palabra ciencia se utiliza para designar a las Ciencias Naturales y a las Ciencias
empíricas que utilizan los métodos de investigación de aquellas.

No se limita a la actividad de las llamadas Ciencias Naturales, sino que designan a


cualquier conocimiento racional, riguroso y sistemático de lo real.

Criterios en la delimitación conceptual del término ciencia


De acuerdo consola el elemento fundamental en la delimitación conceptual de la
ciencia está constituido por los criterios de ciencia que se formulan a través de la labor
de investigación y que incluso se van modificando con el tiempo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- Criterios mínimos consensuados


La exactitud deductiva y la no contradicción. Carácter del sistema. Precisión lingüística.
Utilización de unos métodos claramente explicitados, adecuados a la naturaleza del
objeto de estudio. La comprobación del valor de verdad de los enunciados y el examen
intersubjetivo.

3. Objetivos de la ciencia
Exposiciones en consonancia con las concepciones epistemológicas que se sustentan
los autores vinculados con la corriente del positivismo, que mantienen una concepción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
restrictiva la ciencia suelen señalar como objetivos de esta la descripción la explicación
la predicción y el control de la realidad

Objetivo: Descripción de la realidad


El primer objetivo de la ciencia es describir la realidad o sus distintos sectores estoy
llega a conocer cómo es la realidad qué elementos la forman y cuáles son sus
características

Objetivo: Explicación de la realidad


Conocimiento del selectivo el segundo objetivo de la ciencia es explicar la realidad y
establecer cómo se relaciona sus diversos elementos y porque es como es la realidad

Reservados todos los derechos.


Objetivo: Predicción
Predecir es prever cómo operará una generalización en situaciones nuevas

Objetivo: Control o actuación


En la ciencia el control significa la posibilidad de manejar algunas de las condiciones
esenciales que determinan un suceso para lograr que este se produzca o bien para
impedir que ocurra.

Objetivo comprensión y realización humana:


las corrientes humanísticas consideran que las Ciencias Sociales y humanas han de
llegar al conocimiento de la propio simular de la realidad humana: la acción humana
libre.
a ellas el objetivo fundamental de la ciencia es comprender profundamente la realidad
humana y social cántanos una dimensión intencional. se trata de comprender para
transformar a mejorar la realidad.
lo importante de la ciencia es contribuir al cambio y a la mejora de las condiciones de
vida.

Objetivo: Realización humana


en nuestros días se subraya cada vez más la intención urbanizadora que la ciencia a de
tener.
toda ciencia ha de tener como objetivo descubrir valiosas posibilidades de realizar al
hombre

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

1. La información documental en el proceso de investigación


2. Concepto de documentos, fuentes primarias y secundarias
3. Principales fuentes primarias en Pedagogía
4. Principales fuentes secundarias para la pedagogía. Bases de datos

1. La información documental en el proceso de investigación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- La investigación es una actividad intelectual dirigida a la consecución de nuevos
conocimientos con los que la ciencia se va enriqueciendo cualitativa y cuantitativamente

- Los científicos trabajaban en el marco de los conceptos, teorías y métodos existentes,


relacionado sus aportaciones con el conocimiento científico existente.

- Todo proyecto de investigación debe basarse en la teoría e investigación significativas que


le hayan precedido. Cuando se termina y se comunica, formalmente, entra a formar parte de
los conocimientos de un determinado campo, con lo que contribuye al pensamiento y a la

Reservados todos los derechos.


investigación posterior.

- El conocimiento del proceso de auto información documental es fundamental en toda


investigación educativa

- Para ello es preciso identificar las fuentes primarias y manejar las fuentes documentales
secundarias

- Pregunta a la que daremos respuesta: cómo podemos localizar los documentos existentes
sobre un tema de nuestro interés o una cuestión objeto de investigación

- Una vez localizados se procederá a realizar el examen de dicha bibliografía

Estas consisten en suministrar:

1. El marco de referencia conceptual de la investigación prevista

2. la comprensión del estado de la investigación en el área problemática

3. indicaciones para el enfoque, el método y la instrumentación de la investigación para el


análisis de datos

4. Una estimación de las probabilidades de éxito de la investigación planteada y de la


significación o utilidad de los resultados y suponiendo que se tome la decisión de continuar
adelante,

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

5. la información específica necesaria para formular las definiciones, los supuestos, las
limitaciones, y las hipótesis de la investigación.

2. Concepto de documento

“Unidad que consta de un soporte material, unos datos registrados en ella y un significado
dado a tales datos”

“Todo conocimiento fijado materialmente sobre un soporte y susceptible de ser utilizado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para consulta, estudio o trabajo”

- En el campo científico, el documento tiene un valor de fijación y transmisión del


conocimiento.

Clasificación de los documentos

Los documentos, según la naturaleza de información que proporcionan, se clasifican en:

Fuentes primarias:

Reservados todos los derechos.


- Proporcionan datos de primera mano, es decir, constituye una información en sí misma.

- Son documentos originales que no resultan de una actividad documental

- Enciclopedias, diccionarios, tratados o manuales, textos, monografías, revistas, actas de


congresos, tesis doctorales.

Fuentes secundarias:

- Documentos que contienen los datos y la información referentes a las fuentes primarias,
por ejemplo, una bibliografía.

- Proporcionan datos sobre cómo y dónde hallar fuentes primarias.

ENCICLOPEDIAS

Relación ordenada, alfabética o sistemáticamente, de términos y nombres que contiene


tanta información sobre la materia considerada como sea posible.

La enciclopedia se forma habitualmente mediante la recopilación de artículos firmados por


especialistas.

Su sentido no es el de la información al día, sino más bien el de dar cuenta de las


tendencias generales, las definiciones sustanciales y clásicas y las perspectivas a largo plazo.

Ejemplos: enciclopedia virtual de didáctica y organización escolar.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

DICCIONARIOS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conjunto de termino de un lenguaje que están ordenados alfabéticamente y cuyos
significados se explican o definen en relación con un lenguaje técnico o especializado.

No tiene las presentaciones de generalidad de una enciclopedia, sino que mas bien intenta
recoger el significado conciso de los términos que lo componen.

Existen diccionarios enciclopédicos que cuentan como las enciclopedias con artículos
relativamente extensos, firmados por diversos autores y tienen ciertas pretensiones de
exhaustividad.

Ejemplos:

Reservados todos los derechos.


- Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación.

- Diccionario de ciencias de la educación.

- Diccionario pedagógico AMEI-WAECE.

TRATADOS (HANBOOKS)

Es una obra de volumen apreciable y autores prestigiosos que responde a un proyecto


editorial e intelectual bastante más importante que el de un texto y posee mayor vigencia
que este.

Algunos tratados se convierten en auténticas autentica culturales en la que a través de


sucesivas ediciones se relevan generaciones de investigaciones que ponen al día el
contenido de la obra, conservando el título, a veces el nombre del autor original, así como
la estructura básica de la obra.

Los tratados proporcionan información sobre los métodos y resultados de la investigación y


exponen las principales posiciones del campo que se trate.

Suele ser una obra de consulta, que se utiliza principalmente como referencia básica o
como fundamentación de un estudio.

Ejemplos:

- The Sange handbook of quialitive research (3th ed) (2005)

- The Sange handbook of qualitive research (5th ed) (2017)

- Handbook of research on teaching (4th ed) (2001)

- Handbook of research on teaching (5th ed) (2016) La primera edición se hizo en 1963
dirigida por Gage

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

TEXTOS

Suele ser mas asequible, menos extenso y complejo. Abunda mas que este por ser una
empresa menos dificultosa, a menudo responde a unas necesidades docentes en gran parte
circunscritas a la labor del autor.

El texto es un libro que se utiliza obre todo como objeto directo de estudio y que se sitúa
en el nivel de indicación de la materia de que se trate.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Textos de la UNED.

MONOGRAFÍAS

Investigación realizada sobre un tema específico.

Descripción de un tema específico, y en general, con la máxima profundidad.

La monografía gana en profundidad lo que pierde en extensión.

REVISTAS

Reservados todos los derechos.


Son publicaciones periódicas de una institución, corporación o sociedad que difunden
trabajos de un campo particular. Pueden incluir artículos de investigación y otros tipos de
trabajos e informaciones.

Toda revista cuenta con un consejo editorial que evalúa los artículos que se presentan para
su publicación. Ello le confiere un cierto nivel de calidad, pero implica también un cierto
retraso en la publicación de los artículos. No obstante, la revista es una de las fuentes de
información más actualizada

Posible estructura: estudios o investigaciones. Notas o experiencias. Informaciones. Sección


bibliográfica

Ejemplos: Revista de educación, de investigación educativa, C y E cultura y educación.

ACTAS DE CONGRESOS

- Ponencias, comunicaciones, mesas redondas y conferencias, cualquier reunión científica de


índole similar suelen ser registradas por escrito y publicadas

- El modo de publicación de tales informes varia extraordinariamente. En España, lo mas


usual es que la entidad que lo organiza edite un volumen que recoge los informes
presentadas en la reunión (actas) o que encargue su publicación a alguna editorial.

- Congresos nacionales de pedagogía

- Congresos de teoría de la educación

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

TESIS DOCTORALES

Es un informe sobre un determinado trabajo de investigación que se ajusta a ciertas normas


formales y temáticas derivadas del propósito del autor de obtener un grado académico.

REVISIONES

Una revisión es un examen de la literatura actual sobre un determinado tema o área de


estudio; tal examen, habitualmente evaluativo, sintetiza las conclusiones y procedimientos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aparecidos en documentos recientemente publicados.

Son un instrumento muy útil para obtener con prontitud una perspectiva global de un área
de estudio determinada. Además, dan cuenta de artículos y libros de los que de otro modo
sería difícil estar informado y, en ese sentido, sus referencias pueden considerarse como
bibliografías útiles actualizadas.

La revisión es un proceso necesario de toda investigación. Sin embargo, existen documentos


cuyo fin primordial es la revisión de un determinado problema y que aparecen
fundamentalmente bajo tal denominación.

Reservados todos los derechos.


Ejemplo: revisión bibliográfica sobre la trayectoria profesional de los profesores de
educación física en España (2010-2014). Revista española de educación física y deportes.

3. Principales fuentes secundarias para la Pedagogía: Bases de datos

Concepto de bases de datos

Las fuentes secundarias son las que nos aporta información sobre los documentos que nos
da información original, un catálogo de biblioteca es secundaria ya que nos da información
sobre tesis o libros y esos son secundarias.

Una base de datos es un conjunto de datos homogéneos, ordenados de una forma


determinada, que se presenta normalmente en forma legible por ordenador y se refiere a
una organización, materia o problema determinado. Un catálogo de biblioteca es primaria.

Bases de datos bibliográficos

Existen diferentes tipos de bases de datos. No centramos en las bases de datos


bibliográficas.

Las bases de datos bibliográficas son las que contienen referencias bibliográficas de
documentos.

Hay bases de datos que ofrecen los documentos completos. Se denominan bases de datos
fuente.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Las bases de datos pueden ser multidisciplinares, orientadas por disciplinas y otras más
especializadas dedicadas a temas concretos.

En el ámbito educativo existen muchas bases de datos.

Nosotros nos centramos en las españolas: Multidisciplinares de gran relevancia para la


educación y especializadas en este campo.

Ariadna

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es el catálogo automatizado de la biblioteca nacional, esta recibe y conserva ejemplares de
todos los libros publicados en España.

Es importante porque recoge información de todos los libros publicados en España. Los
libros modernos son los que nos van a interesar. www.bne.es/es/Catalogos/

Directoria de Bibliotecas Españolas

Contiene descripciones de las bibliotecas y de los centros de documentación españoles del


país.

Reservados todos los derechos.


4. Síntesis del proceso de auto información documental

Bases de datos de libros editados en España

• Esta base de datos contiene referencias bibliográficas de los libros editados en España,
desde 1972, que llevan ISBN

• Existen dos opciones de búsqueda: sencilla y avanzada. En la sencilla se puede buscar por
ISBN o introducir la palabra del autor, titulo, colección o materia. En la búsqueda avanzada
puede buscar por ISBN o bien definir uno o más criterios de búsqueda como autor, titulo,
colección, materia o editorial. También es posible limitar la búsqueda por fecha, lugar de
publicación, lengua, clase de registro, soporte.

• Utiliza para la clasificación por materias el sistema IBIC: sistema internacional de


clasificación de materias, estándar

• En bases de datos en el campus hay enlaces a las bases de datos.

• Bases de datos de libros editados en España, Interfaz de búsqueda avanzada, clasificación


de materias IBIC, lenguaje libre en título. En la casilla título educación, luego niño, y luego
autista. Delimitamos los años, idioma (castellano), los resultados por fechas, a los más
recientes a los más antiguos, y le damos a buscar.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

CISNE

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es el catálogo automatizado de la biblioteca complutense. Permite el acceso a los fondos
localizados en todos los centros de la complutense. Recoge los fondos especializados

BIBLIOMEC

Contiene los fondos bibliográficos de la biblioteca de educación del ministerio de educación


y formación profesional.

Su colección sobre fondos bibliográficos del ministerio de educación.

REDINED

Red de información educativa que recoge investigaciones, innovaciones y recursos

Reservados todos los derechos.


producidos en España. Proyecto colaborativo del Ministerio de Educación y Formación
profesional. Objetivo recopilar la documentación educativa de nuestro país para facilitar su
conservación, difusión y uso.

Tipología documental agrupada en cinco colecciones:

- Investigación → Investigaciones educativas tales como tesis doctorales, tesinas, trabajos de


fin de grado, fin de máster…

- Innovaciones → ofrece proyectos de innovación educativa y renovación pedagógica.

- Recursos → Agrupa materiales muy variados como guías o manuales, actas de congresos.

Revistas indizadas → Revistas analizadas en REDINED.

TESEO

Recoge y permite recuperar información de las tesis doctorales leídas y consideradas aptas
en la Universidad españolas desde 1976.

La elabora y coordina el consejo de coordinación universitaria.

DIALNET

• Portal bibliográfico de acceso libre y gratuito que pretende dar mayor visibilidad a la
literatura científica hispana.

• La elabora la Universidad de la Rioja, integra distintos recursos.

Interfaz de la base de datos Dialnet. Te registras, puedes buscar documentos o revistas.

Búsqueda de documentos: sólo utiliza lenguaje libre o natural. Introducción del perfil de
búsqueda, resultado de la búsqueda en títulos y límite de años. Introducción de límites de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

límites de idiomas y países. Resultado de selección, proceso de exportación, importación en


RefWorks, importación, registros importados en su carpeta. Guardar la búsqueda desde
navegar identificado.

DIALNET PLUS

Es la versión avanzada de Dialnet que proporciona a las instituciones vinculadas y a toso sus
usuarios una serie de servicios avanzados y de valor añadido. Entre ellos:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Almacenamiento de la búsqueda realizadas para recuperarlas o recibir alertas tras la
incorporación de nuevos documentos.

- Creación de listas bibliográficos para compartir.

Otras bases de datos relevantes

• Educacional Resources Information Center (ERIC): contiene una amplia tipología


documental sobre educación. Lenguaje documental Thesaurus of Eric Descriptors

• Web of Science: conjunto de bases de datos de publicaciones científicas de cualquier

Reservados todos los derechos.


disciplina, pudiéndose recuperar las citas que reciben los documentos. Consulta el lenguaje
libre

• Scopus: base de datos multidisciplinar de artículos de revistas, libros y actas de


conferencias. También suministra citas. Lenguaje libre.

4. SÍNTESIS DEL PROCESO DE AUTOINFORMACIÓN DOCUMENTAL

1. Definición

2. Elaboración de las estrategias de búsqueda: ¿Qué bases de datos debo consultar? ¿Cómo
busco en las bases de datos? Proceso de toma de decisiones que conduce a la elaboración
de los perfiles de búsqueda:

- Selección de las bases de datos

- Modalidad de búsqueda: básica, avanzada

- Elaboración de los perfiles de búsqueda: ¿En lengua natural, documental, ambos?

3. Recuperación de la información documental con su valoración ¿Obtengo la información


necesaria?

- Ejecución de la estrategia de búsqueda con la valoración

- En función de la valoración ¿revisión de la estrategia de búsqueda?

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- Exportar ducha información a un gestor bibliográfico: RefWorks u otros

4. Obtención de los documentos: ¿cómo los consigo?

- Desde las bases de datos si son de texto completo o dan vías de acceso.

-Desde bibliotecas multidisciplinarias o especializadas: ¿cuál/es?

-Desde algún centro de documentación: ¿cuál/es?

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nos sirve de ayuda Directorio de Bibliotecas Españolas que se encuentra en la Web de la
Biblioteca Nacional.

Los documentos en formato digital se pueden incorporar a un gestor bibliográfico como


RefWorks.

VÍDEO: INTRODUCCIÓN AL GESTOR BIBLIOGRÁFICO REFWORKS

Es una aplicación informática para la gestión de las referencias bibliográficas. La produce Ex


Libris, una compañía ProQuest. Se utiliza en el aprendizaje y la que investigación que

Reservados todos los derechos.


permite:

• Importar las referencias bibliográficas seleccionadas en las búsquedas documentales que


realicemos.

• Ordenar las referencias de la base según diferentes criterios.

• Elaborar nuestra propia base de datos referencial, con los textos completos digitales de los
documentos, sobre temas o cuestiones objeto de nuestro interés.

• Compartir las propias bases creadas con otras personas o instituciones.

• Elaborar las referencias de las citas o paráfrasis en el texto de los trabajos y la lista de
referencias, de acuerdo con un modelo de citación seleccionado.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA INTERFAZ: NAVEGACIÓN PRINCIPAL

O Abre un menú con las siguientes acciones: cargar un documento, importar referencias y
crear referencias.

O Añadir o eliminar las referencias seleccionadas desde las carpetas.

O Abre un menú con las opciones: compartir carpeta, exportar referencias y copiar
referencias compartidas.

O Menú: Crear bibliografía con las referencias, cita rápida (copiar referencias RefWorks a un
documento y editor de estilo citas)

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

O Agregar o eliminar etiquetas de las referencias.

O Menú: Encontrar referencias duplicadas, instalar herramientas adicionales y edición de


metadatos en las referencias.

O Buscar referencias por sus campos o tipos.

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS ELEMENTOS EN LA INTERFAZ: BARRA LATERAL IZQUIERDA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
O Todas las referencias en RefWorks

o Referencias importadas en los últimos 30 días.

O Búsqueda en bases de datos desde RefWorks.

O Compartir una carpeta o ver las carpetas de referencias compartidas.

O Carpetas creadas con sus referencias

o Referencias eliminadas

o Visualizar referencias según las etiquetas.

Reservados todos los derechos.


UTILIZACIÓN DEL GESTOR

La utilización se puede ver en las referencias desde las bases de datos, desde archivos o
manualmente, puede verse en el video de campus de la asignatura. La inserción de las
referencias de las citas y de la lista de las referencias puede verse en la Biblioteca de la
Facultad

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. NATURALEZA DE LOS LENGUAJES DOCUMENTALES

Necesidades de los lenguajes documentales en la investigación y el aprendizaje de la


ciencia

Saber documentarse es condición imprescindible

La tarea de auto información documental

En la vertiente didáctica el conocimiento del proceso de la auto información de las fuentes


es consubstancial a la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia.

Los lenguajes documentales tienen un papel fundamental ya que es el lenguaje utilizado

Reservados todos los derechos.


para comunicar el contenido de los documentos y exponer las preguntas. El conocimiento
de los lenguajes documentales posibilita la información documental y la elaboración de los
perfiles pedagógicos.

Los productores producen algún tipo de documento, cuando entran en unas bibliotecas son
parte de un análisis documental y representación formalizada de los documentos.

Las personas que necesitan documentarse generan una pregunta ya que tiene una
necesidad de información, en función de la pregunta es objeto de análisis, ese análisis se
hace desde el mismo lenguaje documental va a haber una convergencia, y se obtiene una
representación formalizada de las preguntas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Los lenguajes documentales

Son conjuntos organizados de términos o signos utilizados en los centros de


documentación o sistemas de información documental.

Se utilizan en el análisis que es el conjunto de operaciones que se realiza para representar


el contenido de un documento de forma diferente a la original con la finalidad de facilitar la
búsqueda de ese documento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la recuperación de la información se utiliza para traducir los conceptos de la pregunta a
los términos del lenguaje documental utilizando un análisis.

Lenguaje natural vs lenguaje documental

Ambos son complementarios

La recuperación optima de información y consigue cuando se utilizan los dos

Ambos tienen potencialidades y límites.

Reservados todos los derechos.


• Las potencialidades del lenguaje documental→ Precisión, actualidad, exhaustividad en la
cobertura, evitación de malas interpretaciones
• Las limitaciones del lenguaje natural son → Se carga sobre quien realiza una búsqueda
la pesada tarea de pensar sinónimos, términos genéricos y relacionados. Posibilidad de
recuperaciones falsas y las omisiones por parte de los autores de términos.
• Estas limitaciones son compensadas por las potencialidades del lenguaje documental →
Mitiga el peso de la búsqueda, puede expresar conceptos implícitos o ideas difusas,
posee capacidad predictiva, en determinados niveles de indización la pérdida de
precisión. Supera los problemas de sintaxis con términos compuesto y otras estrategias.
Útil en las bases de datos multilingües.
• Las limitaciones del lenguaje documental son → Falta de exhaustividad y especificidad,
falta de actualidad y errores en la indización.

En definitiva, la adecuación y el ahorro de tiempo se inclinan al lado de los lenguajes


documentales mientras que la actualidad y la exhaustividad al de los naturales.

Modalidades de lenguaje documental

Las principales modalidades de lengua documental son:

- Los sistemas de clasificación

- Las listas de encabezamientos de materia

- Los tesauros

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

2. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

2.1. Clasificación Internacional de la UNESCO para los Campos de Ciencia y Tecnología

Propuesta por la UNESCO especialmente adaptada para documentos, informes, proyectos


de investigación.

En 1983, el Ministerio de Educación adopta este sistema, en su versión española, como


clasificación oficial para la orientación de la actividad científica y tecnológica desarrollada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para la ordenación de la actividad científica y tecnológica desarrollada por los institutos,
centros e investigadores dependientes de él.

Es una clasificación jerárquica que se estructura en 24 clases, codificada con dos dígitos,
denominadas campos científicos. Estos se subdividen en un número variable de “disciplinas”,
caracterizadas con cuatro dígitos. Y estas, a su vez, en “subdisciplinas” codificadas con 6
dígitos.

Se utiliza en la base de datos TESEO.

Reservados todos los derechos.


3. LISTAS DE ENCABEZAMIENTOS DE MATERIA

Son un tipo documental que está compuesto por términos controlados y su


subencabezamiento, ordenados alfabéticamente.

Los encabezamientos de materia son términos del lenguaje usual que presentan la materia
o el asunto del que trata el libro.

Los subencabezamientos son términos, simples o compuestos, que especifican la materia del
encabezamiento.

Los subencabezamientos pueden ser de cuatro tipos:

De material: bibliotecas, edificios.

Topográficos: bibliotecas- España.

Cronológicos: bibliotecas-s. xx

Formales: bibliotecas-bibliografías.

Cada subencabezamiento se uno con el encabezamiento o con los encabezamientos


anteriores por medio de un guion.

Las listas de encabezamiento de materia están presentadas para catálogos de carácter


general. Los encabezamientos de materia de la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca de la
UCM, son relevantes para la parte pedagógicas.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

3.1. Encabezamientos de materia de Biblioteca Nacional

3.2. Encabezamientos de materia de la Biblioteca de la Universidad Complutense

4. TESAURO

Surgen para ser utilizados en los sistemas de indización post-coordinada.

4.1. Concepto y estructura del tesauro

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La norma ISO 27788-1914 establece la definición de este tipo de leguaje documental de
acuerdo con sus estructuras y según su función.

Desde el punto de vista de su estructura, el tesauro es un vocabulario controlado y


dinámico de términos que tienen entre sí relaciones semánticas y genéricas y que se aplica
a un campo particular del conocimiento.

Desde el punto de vista funcional. Un tesauro es un instrumento de control de la


terminología utilizando para trasladar en un lenguaje más estricto del lenguaje natural
utilizando en los documentos

Reservados todos los derechos.


Los conceptos se presentan por términos que son descriptores o no descriptores:

Descriptores à Son los términos que se utilizan obligatoriamente para representar los
conceptos en la indización de los documentos y en la formulación de las preguntas.

No descriptores à Son sinónimos o términos que designan conceptos muy próximos a los
representados por los descriptores y que constituyen puntos de acceso en el tesauro. Su
finalidad es lograr la convergencia de la terminología en los descriptores.

La estructura del tesauro se constituye a través de dos tipos de relaciones:

A nivel global, es la ordenación del dominio del tesauro, con sus campos y subcampos, que
contienen conjuntos de términos relacionados jerárquica y asociativamente.

Relación entre los términos, siendo tres las relaciones básicas:

-Relación de equivalencia: Comprende sinónimos y cuasi-sinónimos y se expresa mediante


los signos USF y uf.

-Relación jerárquica: comprende la relación genérica, la relación jerárquica y la prelación poli


jerárquica. Se expresa mediante BT y NT.

-Relación asociativa: Es una relación entre términos asociados mentalmente. Se expresa


mediante el signo RT.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

En los tesauros multilingües las relaciones entre descriptores se expresan el mismo concepto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en diferentes idiomas se señalan mediante un indicador lingüístico que procede a los
descriptores en los distintos idiomas.

4.2. Tesauros de Pedagogía

En el ámbito de la educación existen diferentes tesauros que se utilizan en distintos


sistemas de información documental.

En la asignatura utilizaremos uno sólo, el Tesauro Europeo de la Educación, utilizado en los


centros de documentación y sistemas de información de la mayor parte de los países
europeos.

Reservados todos los derechos.


4.3. Tesauro Europeo en Educación

Surgen en el año 19991 como resultado de los trabajos de la Comisión de las Comunidades
Europeas y el Consejo de Europa para completas y actualizar el antiguo Tesauro EUDISED.

Es un lenguaje concebido para el tratamiento de la información multilingüe en materia de


educación europea.

Está integrado por 11 versiones lingüísticas: alemán, danés, español, francés, griego, inglés,
italiano, neerlandés, portugués, sueco y finlandés.

Abarca las diferentes materias que integran en el ámbito interdisciplinario de la educación.

En 2003, la Red Estatal de Bases de Datos de Información Educativa elaboró una versión en
español que incorpora el catalán, eusquera y gallego junto al alemán, francés, inglés, italiano
y portugués.

El tesauro, además de los textos introductorios, consta de 3 partes:

- Una presentación alfabética estructurada

- Una presentación sistemática-microtesauros

- Una presentación alfabética permutada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Presentación alfabética estructurada

La presentación alfabética estructurada contiene los descriptores y no descriptores, en su


forma completa, ordenada alfabéticamente.

El asiento descriptor puede tener los siguientes datos: enunciados del descriptor (en
negrilla), año de incorporación (a partir de 1991), número(s) de designación/es del/los
microtesauro/s al/os que pertenece/n (precedido de MT), equivalentes linguisticos en cada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
uno de los otros ocho idiomas (cada uno precedido por su indicador de idioma), nota de
aplicación cuando el descriptor la tenga (precedida del código SN), no descriptor/es
asociados al descriptor del asiente (precedidos del código UF), descriptores genéricos del
descriptor de asiento (precedidos del código BT y una cifra que indica el número de niveles
jerárquicos que separan al descriptor genérico del descriptor de asiento), descriptores
específicos del descriptor de asiento (precedidos del código NT y una cifra que indica el
número de niveles jerárquicos) y descriptor/es asociado/s al descriptor de asiento
(precedidos del código RT y colocados por orden alfabético).

En el asiento no descriptor figuran los siguientes datos: enunciado del no descriptor (en

Reservados todos los derechos.


letra negrilla y cursiva) y descriptor correspondiente (precediendo del código USE).

Presentación sistemática

Los descriptores se agrupan en campos semánticos denominados microtesauros. Hay un


total de 42. En cada uno de ellos las cadenas jerárquicas se presentan en orden alfabético
de los términos de cabecera.

Fracción de los microtesauros:

Presentación alfabética permutada

Ofrece los descriptores y los no descriptores en orden alfabético, en relación con cada
palabra significativa de ellos, impresa en letra negrilla.

Está compuesta por dos tipos de entrada:

- Término de referencia en negrita

- Términos (descriptores y no descriptores) en que parece el término de referencia,


ordenados alfabéticamente

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

5. Elaboración de perfiles de búsqueda

Operación fundamental en la recuperación de la información

Se elaboran identificando los conceptos fundamentales de la pregunta sobre la que se


desea información documental (necesidad de información)

A continuación, se traducen los conceptos al lenguaje documental utilizado por el sistema y


se desarrollan estos mediante las relaciones constitutivas; o, bien, se identifican las palabras

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
clave significativas para cada uno de los conceptos fundamentales.

Puede haber combinado de lenguajes (lenguaje documental y natural)

Finalmente se expresan las relaciones entre los términos mediante signos u operadores

Perfiles de búsqueda en lenguaje documental

Se siguen las siguientes tres operaciones para su elaboración:

1. Expresar las palabras significativas del tema en los lenguajes documentales de las bases

Reservados todos los derechos.


de datos (sistemas de información)

2. Se pueden desarrollar los conceptos de la pregunta, y, por lo tanto, sus términos, a


través de la consulta del lenguaje documental, incluyendo otros códigos o términos más
genéricos, más específicos o relacionados.

3. Establecer las relaciones entre los términos utilizando signos (-) u operadores lógicos: Y
(AND), O (OR), NO (NOT).

- El primero de ellos expresa una relación de intersección, el segundo una de unión, y el


tercero una de exclusión.

- Todos los términos admiten el uso de truncamientos, con los que, manteniendo su raíz o
una forma de estos, se sustituyen sus prefijos, sufijos, infijos o ciertos fragmentos, por
asteriscos. De este modo, se consideran las variaciones de cualquier término.

Por ejemplo, profeso* incluiría profesor, profesora o profesorado.

Perfiles de búsqueda en lenguaje natural

Las operaciones se reducen a 2:

1. Identificar para cada palabra significativa del tema todas sus formas posibles, incluyendo
los sinónimos y términos próximos e incluso esos términos en otros idiomas.

2. Relacionar dichos vocablos con los mismos operadores lógicos que se han descrito
previamente, siendo usual el uso de truncamientos.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Además, se emplean los operadores de adyacencia (junto o adj) y de proximidad (cerca o


near/nº, a veces within nº).

Si se combinan los dos tipos de lenguajes, las operaciones son las que se han indicado para
cada uno de ellos.

RESPUESTA A PREGUNTAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. En el estudio del conocimiento ¿Qué aporta el método fenomenológico?
Lograr pasar de las cosas singulares al ser universal.
Es una explicación o interpretación filosófica del conocimiento humano. Se debe observar con
rigor el conocimiento.
Aspira a aprender la esencia general en el fenómeno concreto, trata de ver lo que es esencial a
todo conocimiento, en que consiste su estructura general…

2. Describa el fenómeno del conocimiento en sus rasgos esenciales


Es esencial a todo conocimiento, en que consiste su estructura general
Dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento
Función del sujeto es aprender el objeto y la del objeto en ser aprendido por el sujeto.
El conocimiento se puede definir como una determinación del sujeto por el objeto.

Reservados todos los derechos.


El sujeto se conduce receptivamente frente al objeto.
Este fenómeno consta con 3 elementos principales: sujeto, imagen y objeto

3. ¿Cuáles son los problemas principales del conocimiento puestos de relieve por la
descripción fenomenológica?

El problema del conocimiento se divide en 5 problemas parciales que son:

- El método del fenómeno del conocimiento sólo puede dar una descripción. Se debe de
intentar explicar e interpretar una teoría de conocimiento.
- Si es justa la concepción de conciencia natural, si tiene lugar realmente este contacto entre
el sujeto y el objeto
- Cuando consideramos de cerca la estructura del sujeto cognoscente. Es está una
estructura dualista.
- La relación del sujeto y objeto. Cada concepción de estos dos conceptos es la justa. Cual de
las dos interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la justa
- La cuestión del entorno de la verdad. Si hay un conocimiento verdadero en qué podemos
conocer esa verdad
4. ¿Qué dimensiones presenta la educación como objeto de conocimiento? ¿Puedes
describirlas brevemente?

- Dimensión especulativa
Puramente teórica, es la teoría. responde a las preguntas: para qué, el deber ser, lo
fines. (para que de la acc. educativa, para qué intervenir, como debería ser alguien tras
intervenir. fines de la acc educativa).
- Dimensión teórico-científica
(Teorico-pract) debemos establecer leyes q afirmen o no los fines, se plantea el cómo
hacer de la acc educativa

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- Dimensión normativa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mezcla de las dos anteriores, ya que necesita el saber los fines y el cómo debe hacerse.
- Dimensión artística
Respuestas que necesitan de la imaginación, adaptabilidad, improvisar

¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? CHALMERS

1. Inductivismo: la ciencia como conocimiento derivado de los hechos de la


experiencia

Ideas principales

Introduce el tema de la inducción y define el termino de ciencia como una disciplina objetiva

Reservados todos los derechos.


(experimentación y observación).

Conocimiento científico fiable. Inductivismo ingenuo porque lo considera como una visión
equivocada de la ciencia. La ciencia comienza desde la observación de una persona libre de
juicios y capaz de utilizar los sentidos y ver los enunciados de lo que percibe.

2 enunciados los singulares acontecimientos determinados en un lugar y tiempo preciso:

- Tea nervioso golpe a la mesa, caso particular y en un lugar y un tiempo

Enunciados universales todos los acontecimientos, enunciados más generales

- TEA según el DSM-V trastorno espectro autista

Según el inductivismo se puede crear una ley universal y para generalizar se debe cumplir
varias pautas

- Tea debe de haber muchos enunciados observables para considerar esta ley como universal

Varias observaciones

Ninguno de los enunciados debe ir en contra de la ley universal. Y si va en contra no va dentro


de los enunciados observacionales.

Se puede decir que observo a un niño tea en Madrid que no tiene sociabilización y otro en Soria
que igual, no se sociabiliza… todas las condiciones se ponen en común y se puede generalizar.

Razonamiento deductivo → si un enunciado es verdadero y el segundo también pero el tercero


no. La verdad de las premisas garantiza la veracidad de las premisas.

La lógica y la deducción no dice la verdad de los enunciados. La fuente de la verdad es la


experiencia.

Una mente de poder se observa, se compara, se generaliza.

Las cosas positivas del inductivismo ingenuo. Los sentidos.

Una opinión de sentido común ampliamente compartida sobre la ciencia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

En el siglo XVII la ciencia se definía como algo que podemos ver, oír, tocar … y
científicos como Galileo y Newton lo creían así. Consideraron la experiencia como
fuente de conocimiento. Para Galileo lo importante era crear una teoría acorde a
los hechos. Esta concepción de la ciencia está equivocada y es engañosa

El inductivismo ingenuo

La ciencia comienza con la observación, para ello el observador debe de tener la mente libre

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de prejuicios y los órganos sensoriales no disminuidos. Los enunciados que ellos citan son
enunciados observacionales.

La verdad de estos se establece por la observación y los sentidos.

Los enunciados singulares se refieren a un determinado momento y lugar. Se refieren a todos


los lugares en todos los tiempos

Los enunciados generales expresan afirmaciones acerca de las propiedades o comportamiento


de algún aspecto del universo.

Se debe de establecer una serie de condiciones:

Reservados todos los derechos.


1. Se necesita más de una observación para justificar cualquier generalización. No sacar
conclusiones precipitadas
2. Se necesita probar varias combinaciones para concluir con la observación. Para que
sea una observación universal todas las pruebas que se hagan deben de dar el mismo
resultado.
3. Según el inductivista ingenuo es el conjunto de conocimiento científico se construye
mediante la inducción a partir de la base segura que proporciona la observación.

El análisis solo constituye una explicación parcial de la ciencia, y las características importantes
de la ciencia son su capacidad para explicar y predecir.

Hemos analizado la parte


de inducción, con hechos
y la observación.

Lógica y razonamiento deductivo

Cuando el científico ya tiene leyes y teorías universales puede sacar explicaciones y


predicciones.

El razonamiento deductivo es la disciplina de la lógica. Sus características son:

- Lógicamente válida, si esas premisas son verdaderas, la conclusión será verdadera

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- Si las premisas son verdaderas, la conclusión debe ser verdadera. Pero si son
verdaderas o no, no se puede asociar a cuestiones de lógica.
- L a lógica por sí sola no actúa como fuente de enunciados verdaderos acerca del
mundo. La deducción se ocupa de las derivaciones de enunciados a partir de otros
enunciados.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La predicción y la explicación en el inductivismo

Comprender el funcionamiento de las leyes y teorías.

Para un inductivista la fuente de la verdad no es la lógica, sino la experiencia.

Las premisas pueden ser reemplazadas por una serie de leyes. Debido a las leyes y las
condiciones iniciales se pueden crear deducciones que proporcionen una explicación.

Cómo utilizar el método científico:

- Se observa y registran todos los hechos, sin seleccionarlos ni hacer conjeturas.


- Se analizan, comparar y clasifican los hechos registrados y observados, sin hipótesis ni
postulados.

Reservados todos los derechos.


- Se harán generalizaciones inductivas referentes a las relaciones clasificatorias.
- La investigación posterior será deductiva como inductivo, utilizando inferencias.

El encanto del inductivismo ingenuo

Proporciona una explicación formalizada de algunas impresiones populares sobre el carácter


de la ciencia, su explicación, su objetividad y su fiabilidad en comparación con otras ciencias.

El inductivista ingenuo explica y predice la ciencia. La objetividad deriva de la observación,


cuando el observador hago uso normal de ello, podrá realizar enunciados observables. Los
enunciados no dependen de pensamientos subjetivos. La validez cuando se obtienen de
manera correcta no depende del gusto, opinión, esperanzas o expectativas.

La fiabilidad se sigue por las afirmaciones inductivistas acerca de la observación y la inducción.

Los enunciados son seguros y fiables ya que su verdad se determina haciendo el uso correcto
de los sentidos. Su fiabilidad se trasmite por las leyes y teorías derivadas que satisfagan las
condiciones de la inducción.

La concepción inductivista ingenua está muy equivocada y es engañosa.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. El problema de la inducción

Por que no se puede justificar la inducción

Separa que la inducción se puede justificar por la lógica (con una premisa verdadera
llegaremos a unas conclusiones verdaderas, pero no siempre una verdadera lleva a
conclusiones verdaderas. Muchos niños tea tiene dificultades en el juego y de momento en lo
que se ha observado no se pone ninguna contradicción de que pueda ser falsa) la otra forma es
la experiencia (después de observar varias ocasiones en varios contextos y ese factor se lleva de
la misma manera. La experiencia se justifica en si misma de su manera. La experiencia se
justifica con la experiencia). La inducción se justifica con la inducción. Varios tea se puede ver
que tiene dificultades con la socialización.

Reservados todos los derechos.


Cuantas observaciones son suficientes. La inducción sugiere que en cuantos más contextos más
probable es.

La equivocidad de la exigencia es errónea ya que se deben de acumular muchas observaciones.


Con observar que un enunciado sucede no quiere decir que siempre se de y funcione.

Principio de inducción varias condiciones y se observa varios enunciados.

Acostumbrados a ir a la universidad a las 16:30, ahora con la cuarentena vemos que no


podemos y nos vemos en una postura diferente y esa concepción que vemos en una
determinada circunstancia a cambiado. Si en una amplia variedad situaciones tea diferente,
observo una gran cantidad de niño tea que no se sociabilizan probablemente todos los niños
autistas tengan dificultades. Hay una amplia probabilidad de enunciado universal.

Respuestas al problema de inducción basándonos en Hume (ciencia no se puede justificar de


forma racional), Lo que consideramos como evidente tiene que ver con nuestros prejuicios,
cultura y educación, no hay un punto de vista subjetivo, y que la ciencia se basa en la deducción
Potter.

Los argumentos inductivistas no están justificados.

Enunciados observables, los inductivistas decían que mediante un enunciado observable se crea
una teoría y que se necesita una teoría anterior para que tenga valor.

Algunos enunciados inductivos algunos son falsos por las expectativas y en cuanto a la
educación ejemple dislexia trastorno la pt debe conocerlo para crear un enunciado
observacional. Este debe ser presidido por una teoría y el lenguaje debe ser preciso por el
marco teórico, bien formulada.

El inductivismo 2 afirmaciones, la ciencia comienza con la observación y charlmer dice que no.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Se debe abandonar el inductivismo porque comparado con otros enforques más modernos, en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la ciencia se centra en la justificación de los enunciados, pero tiene que tener en cuenta el
contexto.

El método que estará presente es la inducción como método de la ciencia.

¿Se pue de justificar el principio de inducción?

La ciencia comienza con la observación; la observación proporciona una base segura sobre lo
que puede construir el conocimiento científico y este se deriva de los enunciados
observacionales.

Reservados todos los derechos.


Se pondrá en duda la validez y justificabilidad del principio de inducción. El principio básico en
el que se basa la ciencia, si se acepta la postura inductivista ingenua.

¿Cómo se puede justificar el principio de inducción? Si la observación proporciona un conjunto


seguro de enunciados observacionales como punto de partida. Al inductivista se le abres 2 vías
de acercamiento al problema para responder a la cuestión. Puede justificarlo apelando a la
lógica o justificando el principio apelando a la experiencia.

- Las argumentaciones lógicas válidas se caracterizan de si la premisa de la


argumentación es verdadera, la conclusión también. La inducción no se puede
justificar sobre bases estrictamente lógicas.
- No podemos utilizar la inducción para justificar la inducción. Esto ha sido denominado
el problema de la inducción. El inductivismo ingenuo tiene problemas. La exigencia
extrema de todo conocimiento deriva de la experiencia mediante reglas de inducción
excluye el principio de inducción.
- Se necesita un gran numero de exigencias para afirmar una observación.
- El principio de inducción ha de ser una guía de lo que se considere una lícita inferencia
científica, entonces hay que matizar la clausura del gran numero.

Las variaciones que son significativas se distinguen de las que on superfluas apelado a
nuestro conocimiento teórico de la situación y de los tipos de mecanismos físicos
operativos.

La retirada a la probabilidad

No podemos estás seguros de que solo hayamos observado que el sol sale cada día, el sol
saldrá todos los días. Aunque no se pueda garantizar las generalizaciones a las que se ha
llegado mediante inducciones lícitas sean perfectamente verdades, son probablemente
verdaderas. El conocimiento científico es conocimiento probablemente verdadero. Cuanto
mayor sea el numero de observaciones y mayor sea la variedad de condiciones en las que
se haya realizado estas observaciones, donde mayor será la probabilidad de que las
generalizaciones sean verdaderas.

Los problemas adicionales están relacionados con las dificultades que se encuentran
cuando se trata de precisar la probabilidad de una ley. Cuando aumenta el apoyo
observacional aumenta también la probabilidad de que sea verdad. Según la teoría oficial

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

de la probabilidad, es difícil dar una explicación de la inducción que evite consecuencia de


la probabilidad de cualquier enunciado universal que afirme algo. Esto ha dado origen a
programas técnicos de investigación.

Renunciar a la idea de atribuir probabilidades a las teorías y leyes científicas.

La ciencia se ocupa de la producción de un conjunto de predicciones individuales y no de la


producción de conocimiento en gorma de complejo de enunciados generales. Las teorías
científicas están inevitablemente implícitas en la estimación de la probabilidad de que
tenga éxito una predicción. La probabilidad intuitiva aumentara si dispone de una teoría

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
plausible y bien fundada que implique conexión causal

Posibles respuestas al problema de la inducción

Dificultades al intentar construir la ciencia como un conjunto de enunciados que se


pueden establecer como verdaderos a partir de una evidencia.

Un tipo de respuesta al problema es la del escéptico. Donde aceptamos que la ciencia se


basa en la inducción y la demostración que hizo Hume que no se puede justificar la
inducción apelando a la lógica o la experiencia. Concluye diciendo que la ciencia no se
puede justificar de un modo racional. Nuestras creencias en leyes o teorías son hábitos
psicológicos que adquirimos de las repeticiones de las observaciones relevantes.

Reservados todos los derechos.


Atenúa la exigencia inductivista de que todo conocimiento no lógico se tiene que derivar
de experiencias y argumentar en baso al principio de inducción basándose en la razón.

Lo que consideramos evidente depende de la educación, prejuicios y cultura

3. La observación depende de la teoría

Delimitación

La ciencia comienza con la observación

Sentido de la delimitación

Dos observadores ven el mismo objeto

Importancia de que los dos observadores vean los mismo. Hay un condicionamiento en la visión
por la experiencia basada.

Comparación de las imágenes cubistas. Experiencias objetivas. No determinada por las


imágenes. Importancia de los conocimientos previos de la persona.

Test Rocha (imágenes de tinta, test de personalidad) Parte de lo que vemos depende del estado
de las mentes y los conocimientos.

Se desarrolla una objeción más seria a la postura inductivas, supone una crítica a las
inducciones de las que derivan el conocimiento científico.

Encontramos dos supuestos importantes que conlleva el inductivismo ingenuo con respecto a
la observación:

- La ciencia comienza con la observación

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

- La observación proporciona una base segura a partir de la cual se deriva el


conocimiento

Encontramos dos cuestiones claves para el inductivismo:

- Un observador humano tiene acceso directo a algunas propiedades del mundo


exterior en la medida en que el cerebro registra esas propiedades.
- Dos observadores que vean el mismo objeto desde el mismo lugar verán lo mismo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Experiencias visuales que no están determinadas por las imágenes formadas en la retina

Dos observadores normales que ven el mismo objeto desde el mismo lugar en las mismas
circunstancias fiscas no tienen idénticas experiencias visuales, aunque las imágenes que se
produzcan en sus retinas sean iguales.

Cuando un observador ve una experiencia visual depende de su experiencia, conocimientos,


expectativas. Pueden ver lo mismo, pero interpretarlo de diferente forma.

- No se afirma que las causas físicas de las imágenes no tengan relación con lo que
vemos. No podemos ver lo que queremos.
- Lo que vemos en diversas situaciones sigue siendo estable, La dependencia entre lo

Reservados todos los derechos.


que vemos y el estado de nuestras mentes no es tan sensible como para hacer
imposible la comunicación y la ciencia.
- Varios observadores miran algo o ven algo, pero no significa que tengan experiencias
perceptivas idénticas. No ven la misma cosa.

Los enunciados observacionales presuponen la teoría

Se basan en experiencias perceptivas de los observadores que afirman los enunciados y que
están justificados por ellas.

La base sobre la que construyen las leyes y teorías que constituyen la ciencia está formada por
enunciados observacionales públicos y no por experiencias subjetivas privadas de los
observadores individuales.

Los enunciados observacionales se deben de realizar en el lenguaje de alguna teoría y serán


tan precisos como lo es el marco conceptual o teórico que utilicen.

El inductivista está equivocado en dos cosas:

- La ciencia no comienza con los enunciados observacionales, porque una teoría de


algún tipo precede a todos los enunciados observacionales y no constituyen una base
firme.
- No deberían desempeñar ningún papel en la ciencia

La teoría guía la observación y la experimentación

Un observador imparcial y sin prejuicios proporciona la base del conocimiento científico. Las
observaciones y los experimentos se efectúan para comprobar o aclarar alguna teoría, solo se
registran las teorías que se consideran relevantes. Las guías de las teorías nos ofrecen con
respecto a qué observaciones son relevantes para algún fenómeno que se esta investigando
que puede ser engañoso y puede que se pasen por alto algunos factores importantes.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Las falibles e incompletas teorías que constituye el conocimiento científico pueden servir de
falsa guía para un observador.

El inductivismo no esta refutado de un modo concluyente

La observación debe ser imparcial y sin prejuicios estableciendo una distinción entre el modo
en que se concibe o descubre por primera vez la teoría y por otro lado el modo en que se
justifica o se valoran sus méritos.

Una vez que se ha legado a nuevas leyes y teorías queda la cuestión de la adecuación de esas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
leyes y teorías. ¿Corresponde a un conocimiento científico lícito o no? Se deben de determinan
una gran cantidad de hechos relevantes para la teoría y se determinan mediante la
observación con una amplia variedad de circunstancias y se pueden demostrar que la teoría es
verdadera mediante algún tipo de inferencia inductiva.

Los enunciados observacionales están cargados de teorías y son por lo tanto falibles. La
observación está influida por la teoría.

La principal razón por la que se debe de abandonar el inductivismo es que cada vez le ha
resultado más difícil arrojar teorías.

Reservados todos los derechos.


4. Introducción del falsacionismo

Las teorías son falsables, abandona, las teorías son

Entendimiento de los enunciados observacionales falsables.

Un enunciado no falsable o se aprueba un examen o se suspende.

El progreso de la ciencia. La ciencia comienza por aspectos de un universo.

Nunca se puede decir que una teoría es verdadera.

Alternativa al inductivismo. Karl Popper defensor más vigoroso. Llegó a la idea de que las
teorías científicas son falsables.

La observación es guiada por la teoría y la presupone. Abandonar cualquier afirmación que


implique que las teorías se pueden establecer como verdaderas. Las teorías se construyen
como conjeturas o suposiciones especulativas que el intelecto humano crea como un intento
de solucionar problemas. Las teorías especulativas han de ser comprobadas rigurosamente por
la observación y la experimentación. Las teorías que no superan las pruebas deben ser
eliminadas y reemplazadas por otras conjeturas especulativas. La ciencia progresa gracias al
ensaya y error de conjeturas y refutaciones. Solo sobreviven teorías que han existido antes.

Una cuestión lógica favorable al falsacionismo

Según el falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los
resultados de la observación y la experimentación.

Aunque supongamos que disponemos de alguna manera de enunciados observacionales


verdaderos, nunca es posible llegar a leyes y teorías universales basándose sólo en
deducciones lógicas.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Es posible efectuar deducciones lógicas partiendo de enunciados observacionales singulares

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante una deducción
lógica. Si se afirma la premisa y se niega la conclusión, hay una contradicción.

La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares adecuados.


El falsacionista explota al máximo esta cuestión lógica.

La falsabilidad como criterio de teorías

El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo


de ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento de
algún aspecto del mundo o universo.

No todas las hipótesis lo consiguen. Para ello debe cumplir la condición de si se le ha de dar el

Reservados todos los derechos.


estatus de teoría o ley científica. Si forma parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falsable.

Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de enunciados


observacionales lógicamente posibles que sean incompatibles con ella.

Grado de falsabilidad, claridad y precisión

Una teoría muy buena será aquella que haga afirmaciones de muy amplio alcance acerca del
mundo y que sea sumamente falsable y resista la falsación todas las veces que se la someta a
prueba.

Las teorías sumamente falsables se deben preferir, a las menos falsables, siempre que no
hayan sido falsadas de hecho. Las teorías que han sido falsadas tienen que ser rechazadas de
forma tajante. La empresa científica consiste en proponer hipótesis sumamente falsables,
seguidas de intentos deliberados y tenaces de falsarlas.

Aprendemos de nuestros errores. El falsacionismo reconoce las limitaciones de la inducción y


la subordinación de la observación a la teoría.

Falsacionismo y progreso

La ciencia comienza con problemas, problemas que van asociados con la explicación del
comportamiento de algunos aspectos del mundo o universo. Los científicos proponen hipótesis
falsables como soluciones al problema. Las hipótesis conjeturadas son entonces criticadas y
comprobadas. Algunas serán eliminadas rápidamente. Otras pueden tener más éxito. Éstas
deben someterse a críticas y pruebas más rigurosas. Cuando finalmente se falsa una hipótesis
que ha superado con éxito una gran variedad de pruebas rigurosas, surge un nuevo problema,
el cual exige una creación de nuevas hipótesis con nuevas críticas y pruebas. Nunca se puede
decir que una teoría es verdadera por que haya superado pruebas rigurosas.

5. El falsacionismo sofisticado, las nuevas predicciones y el desarrollo de la ciencia

Hincapié en que una teoría sea más falsable que otra. Leyes educativas que se van modificando
. Hipotético, deductivo y experimental

Grados de falsabilidad relativos en vez de absolutos

Cualquier hipótesis debe ser más falsable que aquélla en cuyo lugar se ofrece.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Es el centro de atención de los méritos de una sola teoría a los méritos relativos de teorías
enfrentadas. Proporciona una imagen dinámica de la ciencia en lugar de la concepción estática
de los falsacionistas más ingenuos.

La ciencia como un conjunto de conocimientos en evolución y desarrollo, permite evitar un


problema técnico, ya que es muy difícil especificar hasta qué punto es falsable una teoría.

Es normal comparar los grados de falsabilidad de las leyes o teorías.

El aumento de la falsabilidad y las modificaciones AD HOC

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una modificación en una teoría, tal como la adición de un postulado más o un cambio en algún
postulado existente, que no tenga consecuencias comprobables de la teoría sin modificar, será
denominada modificación ad hoc.

La hipótesis modificada es menos falsable que la versión original. El falsacionista rechaza esas
acciones de retaguardia.

La confirmación en la concepción falsacionista de la ciencia

Falsacionismo como alternativa al inductivismo, dicen que son los fracasos de las teorías frente
a las pruebas experimentales y observacionales.

En un extremo tenemos unas teorías que toman la forma de conjeturas audaces y

Reservados todos los derechos.


aventuradas, mientras que en el otro tenemos unas teorías que son conjeturas prudentes, que
hacen afirmaciones que no parecen implicar riesgos significativos. Si cualquiera de los dos
tipos de conjetura fracasa en una prueba experimental u observacional, resultará falsada,
mientras que si pasa tal prueba diremos que está confirmada. Los adelantos importantes
vendrán marcados por la confirmación de las conjeturas audaces o por la falsación de las
conjeturas prudentes.

Los casos del primer tipo serán informativos y constituirán una importante aportación al
conocimiento científico.

En contraposición, de la falsación de una conjetura audaz o de la confirmación de una


conjetura prudente se aprende poco.

El falsacionista desea rechazar las hipótesis ad hoc y estimular la propuesta de hipótesis


audaces como mejoras potenciales de las teorías falsadas. Estas hipótesis audaces conducirán
a predicciones nuevas y comprobables.

Audacia, novedad y conocimiento básico

Maxwell propuso su "teoría dinámica del campo electromagnético" en 1864 era


una conjetura audaz. Era audaz porque estaba en conflicto con las teorías generalmente
aceptadas en la época, teorías que incluían el supuesto de que los sistemas
electromagnéticos.
Comparaciones de las concepciones inductivistas y falsacionista de la confirmación.

Confirmación importante papel en la ciencia. Las teorías se pueden falsar y rechazar.

El propósito de la ciencia es falsar las teorías y reemplazarlas por teorías mejores, teorías que
demuestren una mayor capacidad para resistir las pruebas.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

El propósito de la ciencia es falsar las teorías y reemplazarlas por teorías mejores, teorías que
demuestren una mayor capacidad para resistir las pruebas.

El contexto histórico en el que obtiene la evidencia no tiene importancia. Los casos


confirmadores lo son si proporcionan apoyo inductivo a una teoría, y cuanto mayor sea el
número de casos confirmadores establecidos, mayor será el apoyo a la teoría y más probable
será que sea verdadera.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ventajas del falsacionismo sobre el inductivismo

Constituye un campo de pruebas de las teorías científicas, afirmaciones objetivas de la ciencia


que es falible.

La ciencia no incluye la inducción, sino que usa la deducción para revelar las consecuencias de
las teorías, de manera que puedan ser probadas, y quizá falsadas, pero no exige que el efecto
de sobrevivir a una prueba muestre que una teoría sea verdadera o probablemente verdadera.

6. Las limitaciones del falsacionismo

Primera →

Segunda → Base de los hechos históricos cuando encontramos más de una teoría que c

Reservados todos los derechos.


Tercera →

Problemas resultantes de la situación lógica

Sí se da la verdad de un cierto enunciado de la observación, O, entonces se puede deducir la


falsación de una teoría T que implique lógicamente que O no pueda ocurrir. Sin embargo, son
los propios falsacionistas quienes insisten en que los enunciados observacionales, que
constituyen la base de la ciencia, son falibles y dependientes de la teoría. Por consiguiente, de
una colisión entre O y T no se sigue que T sea falsa; lo único que sigue lógicamente del hecho
de que T implique una predicción inconsistente con O es que, o bien O, o T, es falsa, pero la
lógica por sí sola no puede decirnos cuál.

En consecuencia, falsaciones claras y concluyentes de las teorías no son alcanzables por la


observación.

Si los científicos se hubieran atenido estrictamente a su metodología, aquellas teorías que


se consideran por lo general como los mejores ejemplos de teorías científicas.

La revolución copernicana

Según la tesis copernicana, la Tierra no está inmóvil en el centro del universo, sino que gira
alrededor del Sol junto con los planetas.

El universo aristotélico se dividía en dos regiones distintas. La región sublunar era la región
interior, que se extendía desde el centro de la Tierra justo hasta el interior de la órbita lunar.
La región supralunar estaba constituida por el resto del universo finito, que se extendía desde
la órbita lunar hasta la esfera de las estrellas, que marcaba el límite externo del universo.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634
Conocimiento

Otro argumento mecánico en contra de Copérnico se refiere a objetos sueltos tales como
piedras y filósofos, que están sobre la superficie de la Tierra.

Algunos argumentos en contra de Copérnico basados en consideraciones astronómicas han


sido mencionados anteriormente en este libro. Implican la ausencia de paralaje en las
posiciones observadas de las estrellas y el hecho de que ni Marte ni Venus cambian a simple
vista de tamaño de modo apreciable en el transcurso del año.

Debido a los argumentos que he mencionado y a otros semejantes, los partidarios de la teoría
copernicana se enfrentaban a serias dificultades

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3792634

También podría gustarte