Está en la página 1de 110

Sistema General de

Pensiones
Yeferson Javier Ruiz Arias
Facultad de Derecho Semestre 3 Frupo B
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
• Historia

Solo con la ley 90 de


1946 se creo el
instituto colombiano
de seguros sociales
1945 y 1946 aparece Con la ley 6 de 1945
Las bases de este (ICSS) Las 1040 cajas
el sistema de Luego se crearon las se trataron los
sistema se apoya en de previsión social
seguridad social en cajas de previsión derechos a pensiones,
la ley del seguro tanto nacionales
Colombia, con la departamentales y salud y riesgos
obligatorio emitida en como territoriales no
creación con la municipales profesionales en
Alemania en 1883. se autofinanciaban,
CAJANAL y el ISS. Colombia
sino que trabajaban
con aportes del
estado y trabajadores
públicos
Generalidades.

El sistema general de
pensiones es un conjunto de
entidades , normas y
procedimientos que tiene por
objeto garantizar a la
población colombiana, el
amparo contra las Se aplica a todos los
contingencias económicas habitantes del territorio
derivadas de la vejez, la nacional
invalidez y la muerte
mediante el reconocimiento
de las pensiones y
prestaciones que se
determinan en la ley 100 de
1993.
Composición

El Régimen Solidario
de Prima Media con Esta compuesto por dos
Prestación Definida
(RPM).
regímenes

Régimen de Ahorro
Individual con
Solidaridad (RAIS)
Características del
Sistema General de
Pensiones. (Art 13 de
la ley 100 de 1993)
La selección de uno cualquiera de los
regímenes previstos por el artículo anterior es
libre y voluntaria por parte del afiliado, quien
Los afiliados tendrán derecho al
para tal efecto manifestará por escrito su
reconocimiento y pago de las prestaciones y
La afiliación es obligatoria salvo lo previsto elección al momento de la vinculación o del
de las pensiones de invalidez, de vejez y de
para los trabajadores independientes. traslado. El empleador o cualquier persona
sobrevivientes, conforme a lo dispuesto en la
natural o jurídica que desconozca este
presente Ley.
derecho en cualquier forma, se hará acreedor
a las sanciones de que trata el inciso 1o. del
artículo 271 de la presente Ley.

Los afiliados al Sistema General de Pensiones


podrán escoger el régimen de
pensiones que prefieran. Una vez efectuada la
selección inicial, estos sólo podrán
trasladarse de régimen por una sola vez cada
La afiliación implica la obligación de efectuar cinco (5) años, contados a partir de la
los aportes que se establecen en esta Ley.
selección inicial. Después de un (1) año de la
vigencia de la presente ley, el afiliado no
podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren
diez (10) años o menos para cumplir la
edad para tener derecho a la pensión de vejez
Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas
en los dos regímenes, se tendrá en cuenta la suma de las semanas
cotizadas con anterioridad a la vigencia de la presente Ley, al Instituto Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones contempladas
de Seguros Sociales o a cualquier caja, fondo o entidad del sector en los dos regímenes se tendrá en cuenta la suma de las semanas
público o privado, o el tiempo de servicio como servidores públicos, cotizadas a cualquiera de ellos;
cualquiera sea el número de semanas cotizadas o el tiempo de
servicio;

El fondo de solidaridad pensional estará destinado a ampliar la cobertura mediante el


subsidio a los grupos de población que, por sus características y condiciones
socioeconómicas, no tienen acceso a los sistemas de seguridad social, tales como
trabajadores independientes o desempleados, artistas, deportistas, madres
En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes previstos comunitarias
por el artículo 12 de la presente Ley garantizan a sus afiliados el
y discapacitados. Créase una subcuenta de subsistencia del Fondo de Solidaridad
reconocimiento y pago de una pensión mínima en los términos de la
presente Ley; Pensional, destinado a la protección de las personas en estado de indigencia o de
pobreza extrema, mediante un subsidio económico, cuyo origen, monto y regulación se
establece en esta ley. La edad para acceder a esta protección será en todo caso tres
(3)
años inferior a la que rija en el sistema general de pensiones para los afiliados.
El Estado es responsable de la dirección, coordinación y control
del Sistema General de Pensiones y garante de los recursos
pensionales aportados por los afiliados, en los términos de esta
ley y controlará su destinación exclusiva, custodia y
El sistema general de pensiones propiciará la
administración. La Nación podrá, a
concertación de los diversos agentes en
partir de la vigencia de la presente ley, asumir gradualmente el
todos los niveles.
pago de las prestaciones y mesadas pensionales de los
pensionados que adquirieron su derecho con anterioridad al 4
de julio de 1991, en los nuevos departamentos creados en
virtud del artículo 309 de la Constitución Nacional

Los afiliados que al cumplir la edad de


pensión no reúnan los demás requisitos para Los costos de administración del sistema
tal efecto, tendrán derecho a una devolución general de pensiones permitirán una
de saldos o indemnización sustitutiva de comisión razonable a las administradoras y
acuerdo con el régimen al cual estén afiliados se determinarán en la forma prevista en
y de conformidad con lo previsto en la lapresente ley.
presente ley.
Las entidades administradoras de cada uno de los
Ningún afiliado podrá recibir
regímenes del Sistema General de Pensiones estarán
simultáneamente pensiones de invalidez
sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia
y de vejez;
Bancaria.

En ningún caso a partir de la vigencia de esta ley, podrán


sustituirse semanas de cotización o abonarse semanas
cotizadas o tiempo de servicios con el cumplimiento de otros
requisitos distintos a cotizaciones efectivamente realizadas o
Los recursos del Sistema General de Pensiones están
tiempo de servicios efectivamente prestados antes del
destinados exclusivamente a dicho sistema y no
reconocimiento de la pensión. Tampoco podrán otorgarse
pertenecen a la Nación, ni a las entidades que los
pensiones del Sistema General que no correspondan a tiempos
administran.
de servicios efectivamente prestados o cotizados, de
conformidad con lo previsto en la presente ley. Lo anterior sin
perjuicio de lo dispuesto en pactos o convenciones colectivas de
trabajo.
Reajuste de las
Pensiones
Con el fin de asegurar que las pensiones otorgadas en virtud de la vejez, jubilación,
invalidez y sustitución o sobrevivencia, bajo cualquiera de los dos regímenes
contemplados en el sistema general de pensiones, mantengan su poder adquisitivo
constante, se procederá a realizar un ajuste anual automático el 1 de enero de cada
año. Este ajuste se basará en la variación porcentual del Índice de Precios al
Consumidor, certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE) para el año inmediatamente anterior. Sin embargo, las pensiones cuyo valor
mensual sea equivalente al salario mínimo legal mensual vigente serán reajustadas
de manera automática cada vez que el Gobierno aumente dicho salario, aplicando el
mismo porcentaje de incremento.

Articulo 14 de la ley 100/93


Afiliacion al Sistema
General de Pensiones
Articulo 15 ley 100/93 (Modificado
ley 797/03)
1. En forma Obligatoria
Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las
personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector
privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de servicios
que adopten, los trabajadores independientes y los grupos de población que por sus características o
condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo de
Solidaridad Pensional, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.

También serán afiliados en forma obligatoria al Sistema General de Pensiones creado por la Ley 100 de
1993, y se regirán por todas las disposiciones contenidas en esta ley para todos los efectos, los servidores
públicos que ingresen a Ecopetrol, a partir de la vigencia de la presente ley. Durante los tres (3) años
siguientes a la vigencia de esta ley, los Servidores públicos en cargos de carrera administrativa, afiliados al
régimen de prima media con prestación definida deberán permanecer en dicho régimen mientras mantengan
la calidad de tales. Así mismo quienes ingresen por primera vez al Sector Público en cargos de carrera
administrativa estarán obligatoriamente afiliados al Instituto de los Seguros Sociales, durante el mismo lapso.
En el caso de los trabajadores independientes se
aplicarán los siguientes principios

El ingreso base de
cotización no
podrá ser inferior
al salario mínimo y Para verificar los
deberá guardar Las aportes, podrán
correspondencia administradoras efectuarse cruces
El Gobierno Los aportes
con los ingresos no podrán negar la con la información
Nacional podrán ser
efectivamente afiliación de los de las autoridades
establecerá un realizados por
percibidos por el trabajadores tributarias y, así
Podrán efectuarse sistema de terceros a favor
afiliado. De tal independientes ni mismo, solicitarse
pagos anticipados descuento directo del afiliado sin que
manera que exigir requisitos otras
de aportes. de aportes para tal hecho implique
aquellos que distintos a los informaciones
permitir el pago por sí solo la
posean capacidad expresamente reservadas, pero
directo de los existencia de una
económica previstos por las en todo caso dicha
mismos. relación laboral.
suficiente, normas que las información no
efectúen los rigen. podrá utilizarse
aportes de para otros fines
solidaridad
previstos en esta
ley.
2. En forma voluntaria:
Todas las personas naturales residentes
en el país y los colombianos domiciliados
en el exterior, que no tengan la calidad de
afiliados obligatorios y que no se
encuentren expresamente excluidos por
la presente ley. Los extranjeros que en
virtud de un contrato de trabajo
permanezcan en el país y no estén
cubiertos por algún régimen de su país de
origen o de cualquier otro.

Las personas a que se refiere el presente


artículo podrán afiliarse al régimen por
intermedio de sus agremiaciones o
asociaciones, de acuerdo con la
reglamentación que para tal efecto se
expida dentro de los tres meses
siguientes a la vigencia de esta ley.
Se prohíbe la distribución de las contribuciones obligatorias entre los
dos Regímenes del Sistema General de Pensiones por parte de cualquier
individuo.

Lo anteriormente mencionado no restringe la capacidad de los afiliados


para contratar o participar en planes de pensiones adicionales, tanto
dentro como fuera del Sistema General de Pensiones.

Incompatibilidad de Regímenes
Cotizaciones al Sistema
General de Pensiones
ARTÍCULO 17. Obligatoriedad de las Cotizaciones.

Durante la duración del contrato laboral, tanto los afiliados como los
empleadores están obligados a efectuar contribuciones obligatorias
a los Regímenes del Sistema General de Pensiones, en función de los
ingresos que perciban los empleados. Sin embargo, la
responsabilidad de realizar dichas cotizaciones se suspende en el
momento en que el afiliado cumple con los requisitos necesarios
para acceder a la pensión mínima de vejez, o cuando el afiliado
obtiene una pensión debido a invalidez o jubilación anticipada. Esto
no impide la opción de realizar aportes voluntarios que el afiliado o
el empleador decidan mantener en el caso del régimen de ahorro
individual con solidaridad.
Articulo 18. Base de Cotización
La base sobre la cual se determinarán las aportaciones, según lo mencionado en el artículo
anterior, será el sueldo mensual.
Para los empleados del sector privado, el salario base de cotización corresponderá al que se
obtenga siguiendo las directrices establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo.
En el caso de los empleados del sector público, el Gobierno, en consonancia con lo dispuesto
en la Ley 4ª de 1992, determinará el salario base de cotización mensual.
El límite máximo para el cálculo de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, tanto para empleados públicos como privados. Si el
ingreso mensual supera los veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el
Gobierno Nacional podrá regular la base de cotización, permitiendo un máximo de cuarenta y
cinco (45) salarios mínimos legales mensuales para garantizar pensiones de hasta veinticinco
(25) salarios mínimos legales.
Las cotizaciones de los trabajadores que reciben una remuneración a través del esquema de
salario integral se calcularán tomando el 70% de dicho salario como base.
En cualquier caso, el valor de la cotización mantendrá siempre una relación directamente
proporcional al monto de la futura pensión.
Articulo 19. Base de cotización de los
trabajadores independientes.
● Los afiliados al sistema que no estén vinculados mediante contrato de trabajo, contrato de prestación
de servicios o como servidores públicos, cotizarán sobre los ingresos que declaren ante la entidad a la
cual se afilien, guardando correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos.

● Cuando se trate de personas que el Gobierno Nacional haya determinado que deban ser subsidiadas
temporalmente en sus aportes, deberán cubrir la diferencia entre la totalidad del aporte y el subsidio
recibido.

● En ningún caso la base de cotización podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente.
● Establece que la tasa de cotización se mantiene en el 13.5% del ingreso base de
cotización. En el régimen de prima media con prestación definida, el 10.5% se destina a la
pensión de vejez y reservas, mientras que el 3% cubre gastos administrativos, invalidez y
sobrevivientes. En el régimen de ahorro individual con solidaridad, el 10% va a las
cuentas individuales, 0.5% al Fondo de Garantía de Pensión Mínima, y 3% a gastos
administrativos y seguros. Se prevén aumentos graduales y redistribución de recursos
cada 5 años. Los empleadores aportan el 75% y los trabajadores el 25%. No se pueden
utilizar recursos de reservas de vejez para otros fines. Los afiliados con ingresos más
altos contribuyen adicionalmente al fondo de solidaridad pensional y a la subcuenta de
subsistencia. La entidad donde cotiza el afiliado recauda y transfiere los recursos al fondo
de solidaridad pensional bajo regulación gubernamental.

Articulo 20. Monto de las Cotizaciones


Artículo 21. Ingreso Base de Liquidación:

El ingreso base para calcular las pensiones se establece como el


promedio de los salarios o rentas por los que ha cotizado el afiliado
durante los últimos 10 años antes de la jubilación, o en todo el período
si es menor, ajustado anualmente según la inflación, certificado por el
DANE.
Si el promedio del ingreso base a lo largo de toda la vida laboral del
trabajador resulta superior al método anterior, el trabajador puede
optar por este sistema, siempre que haya cotizado un mínimo de 1250
semanas.
Artículo 22. Obligaciones del Empleador:

El empleador es responsable del pago de sus contribuciones y las


de los trabajadores a su servicio. Debe descontar de los
salarios de los afiliados las cotizaciones obligatorias y
voluntarias autorizadas por escrito y transferirlas a la entidad
elegida por el trabajador, además de sus propias
contribuciones, siguiendo los plazos establecidos por el
Gobierno.
El empleador es responsable del aporte en su totalidad, incluso si
no efectúa el descuento al trabajador.
Artículo 23. Sanción Moratoria:

Los aportes no consignados dentro de los plazos asignados generarán


intereses moratorios, a cargo del empleador, equivalentes a la tasa de
interés vigente para el impuesto sobre la renta y complementarios.
Estos intereses se abonarán al fondo de reparto o las cuentas
individuales de ahorro pensional de los afiliados, según corresponda.
Los responsables del gasto en entidades públicas que no consignen los
aportes oportunamente sin justa causa pueden incurrir en mala
conducta y ser sancionados según el régimen disciplinario vigente. El
presupuesto de las entidades públicas debe incluir partidas para el
aporte patronal a la Seguridad Social.
Artículo 24. Acciones de Cobro:
Las entidades administradoras de los diferentes regímenes son
responsables de emprender acciones de cobro en caso de
incumplimiento de las obligaciones del empleador, y deben seguir la
reglamentación emitida por el Gobierno Nacional. La liquidación
realizada por la entidad para determinar la deuda tiene valor
ejecutivo.
Fondo de Solidaridad
Pensional
Artículo 26 - Objetivo del Fondo de
Solidaridad Pensional: El objetivo del
Fondo es subsidiar las contribuciones al
Régimen General de Pensiones de
trabajadores asalariados o independientes,
especialmente aquellos que carecen de
Artículo 25 - Creación del Fondo de recursos para realizar sus aportes
Solidaridad Pensional: Se establece la completos. Se proporciona un subsidio
creación del Fondo de Solidaridad parcial para reemplazar las contribuciones
Pensional como una cuenta especial de la del empleador y el trabajador, y los
Nación, adscrita al Ministerio de Trabajo y beneficiarios pueden elegir entre dos
Seguridad Social. Los recursos del fondo regímenes de pensiones. Los subsidios
son gestionados por sociedades fiduciarias comenzaron a otorgarse a partir de enero
públicas, preferiblemente del sector social de 1995.
solidario, o por administradoras de fondos
de pensiones del sector social solidario,
con autorización de la ley. El Gobierno
reglamenta su funcionamiento y
administración. Además, se forma un
consejo asesor con representantes de
diversos sectores para asesorar en la
extensión de cobertura.
Artículo 27 - Recursos del Fondo de
Solidaridad Pensional:

Subcuenta de Solidaridad:

El 50% de la cotización adicional del 1% sobre la base de cotización, a


cargo de los afiliados cuya base de cotización sea igual o superior a
cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Recursos aportados por entidades territoriales para planes de extensión


de cobertura en sus respectivos territorios, o por agremiaciones y
federaciones para sus afiliados.

Donaciones, rendimientos financieros y otros recursos recibidos.

Multas definidas en la Ley 100 de 1993 (artículos 111 y 271).


El 50% de la cotización adicional del
Aportes adicionales de afiliados con
1% sobre la base de cotización, a
ingresos iguales o superiores a 16
cargo de los afiliados cuya base de
Subcuenta de Subsistencia: salarios mínimos mensuales legales
cotización sea igual o superior a
vigentes, que varían según el nivel de
cuatro salarios mínimos legales
ingresos.
mensuales vigentes.

Contribuciones de pensionados con Aportes del presupuesto nacional,


mesadas superiores a diez (10) que deben ser al menos iguales a los
salarios mínimos legales mensuales recaudados anualmente por los
vigentes y hasta veinte (20), que conceptos anteriores y se calculan en
aportarán el 1% a la subcuenta de función de lo reportado por el fondo
subsistencia, mientras que aquellos en el año anterior, actualizados según
que devenguen más de veinte (20) la variación del índice de precios al
aportarán el 2% a la misma cuenta. consumidor certificado por el DANE.
Decreto 1833 de 2016
1. Subcuenta de Solidaridad: Su
objetivo es subsidiar las
contribuciones al sistema general de
pensiones de trabajadores
asalariados o independientes en
áreas rurales y urbanas que no
Titulo 14 Capitulo 1 El Fondo de cuentan con recursos suficientes
Solidaridad Pensional es una cuenta para realizar sus aportes completos.
especial de la Nación, sin Esto incluye a diversos grupos como
personería jurídica, adscrita al artistas, deportistas, músicos,
Ministerio del Trabajo, con el compositores, toreros y sus
propósito de cumplir dos funciones subalternos, mujeres
principales: microempresarias, madres
comunitarias, personas con
discapacidades físicas, psíquicas y
sensoriales, miembros de
cooperativas de trabajo asociado y
otras formas de producción
asociativas.
Estas dos subcuentas se
gestionarán de manera
2. Subcuenta de
independiente, y el Fondo
Subsistencia: Su
de Solidaridad Pensional
finalidad es proporcionar
tiene como objetivo
un subsidio económico
ampliar la cobertura del
para proteger a las
sistema de seguridad
personas en estado de
social para aquellos
indigencia o pobreza
grupos de población que,
extrema, de acuerdo con
debido a sus
las regulaciones
características y
especificadas en los
condiciones
demás artículos de este
socioeconómicas, no
decreto.
tienen acceso a estos
sistemas.
Régimen Solidario de
Prima Media con
Prestación Definida (RPM)
● El Régimen Solidario de Prima Media con prestación definida RPM es
el mecanismo mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios
obtienen una pensión de vejez, invalidez o sobrevivientes o, en su
defecto, la indemnización sustitutiva, según lo establecido en la ley.
Regimen Por que tiene entrada, permanencia y salida.

Los aportes realizados confluyen en un fondo


Solidario común para el pago de las pensiones.

Es la tasa, el aporte o la prima (por ser un sistema


Prima de seguridad).

Media Cálculo matemático de la prima.

Se establece el número de semanas de cotización


Definida y edad para pensionarse.
Entidades Administradoras
Pensiones de
Antioquia, La CAXDAC, La
La principal Fondo de
única caja del única
administrador previsión
orden Caprecom administrador
a del RPM es social del
territorial que a del RPM
Colpensiones congreso
puede tener privada
afiliados
Financiación de la pensión en el RPM
administrada por el ISS
Sector A Sector C
Con recursos Con Bono
100% del Fondo pensional tipo B.
Común del ISS

Sector B Sector D
Con cuota parte Las Pensiones de Con Título
pensional Colpensiones se financian pensional.
de 4 maneras
Es una prestación económica que se otorga a los
ciudadanos colombianos afiliados a Colpensiones
cuando cumplen una determinada edad.

Es aquella pensión que un afiliado al sistema


alcanza una vez ha cumplido los requisitos que la
ley exige para ello.

Pensión de vejez
Modificado por el
acto legislativo 1° del
2005 Requisitos
Edad para pensionarse en las mujeres: 57 años
Edad Edad para pensionarse los hombres: 62 años

Semanas
Art 33 de la ley 100 de 1993
de Se requieren mínimo 1.300 semanas cotizadas
cotización

Art 65 de la ley 100 de 1993


Pensión Tener 62 años de edad si es hombre y 57 si es
minima mujer. Haber cotizado como mínimo 1.150
semanas
Semanas Tasa de
Cálculo Pensión de Vejez Cotizadas Reemplazo

Cuando el afiliado cumple los requisitos de edad


1300 65,0%
y semanas cotizadas para pensionarse,
Colpensiones debe reconocer la pensión, y ello
implica que deba liquidar para determinar el
1350 66,5%
monto de la mesada pensional.

La pensión no es igual al IBL, sino a una parte de


él en función de la tasa de reemplazo o 1400 68,0%
porcentaje de pensión.
El artículo 34 de la ley 100 de 1993, en el inciso 4
aplicable actualmente, en este mismo artículo, se 1450 69.5%
señala el incremento cuando se CREDITS:
cotizan This
máspresentation
de template was
created by Slidesgo, including icons by
1300 semanas. Flaticon, infographics & images by Freepik
1500 71,0%

1800 80.0%
Fórmula para liquidar la
pensión

R = 65.5 - 0.50 S
Parágrafo 1 (semanas cotizadas)
El número de semanas cotizadas en cualquiera de los dos
a)
regímenes del sistema general de pensiones

El tiempo de servicio como servidores públicos remunerados,


b)
incluyendo los tiempos servidos en regímenes exceptuados.

El tiempo de servicio como trabajadores vinculados con


c) empleadores que antes de la vigencia de la Ley 100 de 1993
tenían a su cargo el reconocimiento y pago de la pensión.

El tiempo de servicios como trabajadores vinculados con


d) aquellos empleadores que por omisión no hubieren afiliado al
trabajador
Art 33 de
El número de semanas cotizadas a cajas previsionales del
la ley 100
e) sector privado que antes de la Ley 100 de 1993 tuviesen a su
cargo el reconocimiento y pago de la pensión.
de 1993
Pensión Mínima de Vejez o jubilación. El monto
mensual de la pensión mínima de vejez o jubilación
no podrá ser inferior al valor del salario mínimo
legal mensual vigente.
Indemnización
sustitutiva de la pensión
de vejez
Las personas que habiendo cumplido la edad para obtener la pensión de vejez no
hayan cotizado el mínimo de semanas exigidas, y declaren su imposibilidad de
continuar cotizando, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a un salario base de liquidación promedio semanal multiplicado por el
número de semanas cotizadas; al resultado así obtenido se le aplica el promedio
ponderado de los porcentajes sobre los cuales haya cotizado el afiliado. Art. 3
Decreto 1730 de 2001

ARTICULO. 37.- Reglamentado por


el Decreto Nacional 1730 de 2001
Calculo de la Indemnización
Sustitutiva
Para determinar el valor de la indemnización se
aplicará la siguiente formula:
I = SBC x SC x PPC
Donde:
SBC: Es el salario base de la liquidación de la cotización semanal promediado de acuerdo con
los factores señalados en el Decreto 1158 de 1994, sobre los cuales cotizó el afiliado a la
administradora que va a efectuar el reconocimiento, actualizado anualmente con base en la
variación del IPC según certificación del DANE.
SC: Es la suma de las semanas cotizadas a la administradora que va a efectuar el
reconocimiento.
PPC: Es el promedio ponderado de los porcentajes sobre los cuales ha cotizado el afiliado para
el riesgo de vejez, invalidez o muerte por riesgo común, a la administradora que va a efectuar el
reconocimiento
En el evento de que, con anterioridad a la vigencia de la Ley 100 de 1993, la
administradora que va a efectuar el reconocimiento no manejara
separadamente las cotizaciones de los riesgos de vejez, invalidez o muerte por
riesgo común de las correspondientes al riesgo de salud, se aplicará la misma
proporción existente entre las cotizaciones para el riesgo de vejez de que trata
el inciso primero del artículo 20 de la Ley 100 de 1993 (10%) y las cotizaciones
para el riesgo de salud señaladas en el artículo 204 de la misma ley (12%), es
decir se tomarán como cotizaciones para el riesgo de vejez el equivalente al
45.45% de total de la cotización efectuada y sobre este resultado se calculará la
indemnización sustitutiva. A partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993, se
tomará en cuenta el porcentaje de cotización establecido en el inciso primero
del artículo 20 de la Ley 100 de 1993”
Régimen de Transición
El régimen de transición pensional
es un mecanismo que creó la ley
100 de 1993 para proteger los
derechos adquiridos y las
expectativas legítimas de los
afiliados respecto al derecho a
pensionarse con las reglas o
normas vigentes antes de la
entrada en vigencia de la ley 100
de 1993.
Para ser cobijado por el régimen de
transición pensional es preciso cumplir
requisitos de edad y tiempo cotizado.

1. Al 1 de 3. A 31 de 5. A 31 de
abril de 2. Al 1 de julio de diciembre
1994 había abril de 2010 tener 4. A 29 de de 2014
que tener 1994 había 55 años de julio de tener 55
35 años o que tener edad si es 2005 tener años de
más si es 15 años o mujer o 60 750 edad si es
mujer, o 40 más de años, y semanas mujer o 60
años o más servicios tener 1.000 cotizadas. años, y
si es cotizados semanas tener 1.000
hombre cotizadas semanas.
Cuándo se pierde el
beneficio?

No haber cumplido
Contemplado en el Haberse trasladado
requisitos de tiempo
inciso 4 del art 36 de a un fondo privado
y edad en las fechas
la ley 100 de 1993 de transición.
indicadas.
Requisitos para
recuperar el
régimen de
transición
Recuperación
del regimen
de Transicion 3. El monto 1. Haber accedido
ahorrado en el al régimen de
Pensional fondo privado no
debe ser inferior al
pensión por haber
tenido 15 o más
que se hubiera años cotizados al
acumulado de no momento de entrar
haberse cambiado en vigencia la ley
de régimen. 100.

2. Trasladar todo el
ahorro de regreso
todo el ahorro que
se haya hecho en
los fondos privados.
Bonos Pensionales tipo B
Instrumento utilizado, para transferir recursos acumulados del
Concepto RAIS al RPM.

Se originan cuando un afiliado al Régimen de Ahorro Individual


con Solidaridad (RAIS) decide trasladarse al Régimen de Prima
Media con Prestación Definida. En este proceso, los recursos
Origen acumulados en su cuenta individual de ahorro (Fondo de
Pensiones Obligatorias) se transforman en Bonos Pensionales
Tipo B para financiar su pensión en el nuevo régimen.

Garantizar que el afiliado tenga una pensión definida en el


Objetivo Régimen de Prima Media.
Cuando un afiliado que posee Bonos Pensionales Tipo B se
jubila, Colpensiones utiliza los recursos acumulados en estos
Pago de bonos para calcular y pagar su pensión de vejez. La pensión se
Pensiones basa en el valor de los bonos y en las reglas específicas del
Régimen de Prima Media, que consideran factores como el
tiempo de cotización y el salario promedio.

Para aquellos trabajadores públicos del orden nacional o


territorial que se trasladaron al ISS después del 1º de abril de
1994, también pueden otorgarse a los beneficiarios legales en
Beneficiarios caso de fallecimiento del afiliado. En este caso, los beneficiarios
pueden recibir una pensión de sobrevivientes basada en los
recursos acumulados en los bonos.
PENSIÓN DE
INVALIDEZ POR
RIESGO COMÚN
La pensión de invalidez es una prestación económica del sistema
general de pensiones establecida con el fin de garantizar un ingreso
mínimo vital para aquellas personas que presentan una situación de
pérdida de su capacidad laboral.

La Ley 100 de 1993 señala que se considera inválida la persona que


por cualquier causa de origen no profesional hubiere perdido el 50 %
o más de su capacidad laboral
CREDITS: (artículo 38).
This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
Requisitos para acceder a la pensión de
invalidez

Cuando el afiliado haya


Invalidez causada por Invalidez causada por Los menores de veinte (20) cotizado por lo menos el
enfermedad: cotización de accidente: cotización de años sólo deberán acreditar 75% de las semanas
cincuenta (50) semanas cincuenta (50) semanas que han cotizado veintiséis mínimas establecidas para
dentro de los últimos tres (3) dentro de los últimos tres (3) (26) semanas en el último acceder a la pensión de
años inmediatamente años inmediatamente año inmediatamente anterior vejez, solo se requerirá que
anteriores a la fecha de anteriores al hecho al hecho causante de su haya necesitará la
estructuración. causante de la misma, invalidez o su declaratoria. cotización de 25 semanas
en los últimos tres (3) años.
valor de la pensión
de invalidez por
riesgo común
El 45% del ingreso base de El 54% del ingreso base de
liquidación, más el 1.5% de liquidación, más el 2% de dicho
dicho ingreso por cada ingreso por cada cincuenta (50)
cincuenta (50) semanas de semanas de cotización que el
cotización que el afiliado tuviese afiliado tuviese acreditadas con
acreditadas con posterioridad a posterioridad a las primeras
las primeras quinientas (500) ochocientas (800) semanas de
semanas de cotización, cuando cotización, cuando la
la disminución en su capacidad disminución en su capacidad
laboral sea igual o superior al laboral es igual o superior al
50% e inferior al 66%. 66%.

En ningún caso la pensión de La pensión por invalidez no


invalidez podrá ser inferior al podrá ser superior al 75% del
salario mínimo legal mensual. ingreso base de liquidación.
Tabla de porcentajes
según las semanas
cotizadas
Numero de semanas cotizadas por el afiliado. Perdida entre 50% - 65.9% de capacidad laboral. Perdida mayor 66% de capacidad laboral.

50 HASTA 500 45% 54%

550 46,5% 54%

600 48,0% 54%

650 49,5% 54%

700 51,0% 54%

750 52,5% 54%

800 54,0% 54%

850 55,5% 56%

900 57,0% 58%

950 58,5% 60%

1.000 60,0% 62%

1.050 61,5% 64%

1.100 63,0% 66%

1.150 64,5% 68%

1.200 66,0% 70%

1.250 67,5% 72%

1.300 69,0% 74%

1.350 70,5% 75%

1.400 72,0% 75%

1.450 73,5% 75%

1.500 75,0% 75%


Liquidación Vamos a liquidar la pensión de

de la pensión
invalidez por riesgo común
suponiendo una base de
liquidación de $2.000.000.
Formula:

de invalidez Salario Base de Liquidación x


Rango que corresponde al
porcentaje de invalidez y al

por riesgo
número de semanas
cotizadas

común.
● Identificamos el rango que corresponde al porcentaje de invalidez y al número de semanas cotizadas.

● Vamos a suponer que la persona tiene 1300 semanas cotizadas y un porcentaje de invalidez del 55%.

● Encontramos que le corresponde el 69%, es decir que su pensión será igual al 69% de su ingreso base
de liquidación, luego:

● 2.000.000 x 69% = 1.380.000.

● Recordemos que la pensión por invalidez no puede ser inferior al salario mínimo, de modo que, si al
aplicar la tabla el resultado fuere menor, se nivela por arriba hasta el salario mínimo.
ARTÍCULO 41 - Calificación del Estado de
Invalidez: El artículo establece el
procedimiento para la calificación del estado ARTÍCULO 42 - Naturaleza,
de invalidez. La calificación se basa en un administración y funcionamiento de las
manual único para la calificación de Juntas Regionales y Nacional de
invalidez, emitido por el Gobierno Nacional. Calificación de Invalidez: Se describe la
Entidades como el Instituto de Seguros naturaleza y funcionamiento de las Juntas
Sociales, Administradora Colombiana de Regionales y Nacional de Calificación de
Pensiones - COLPENSIONES, Invalidez, organismos del Sistema de
Administradoras de Riesgos Profesionales Seguridad Social. Tienen autonomía técnica
(ARP), Compañías de Seguros y Entidades y científica en la emisión de dictámenes
Promotoras de Salud (EPS) están periciales y sus decisiones son obligatorias.
encargadas de determinar la pérdida de Se detallan aspectos como su
capacidad laboral y calificar la invalidez. Si el administración, funcionamiento, inspección y
interesado no está de acuerdo con la control. Los miembros de estas juntas deben
calificación, puede apelar ante las Juntas cumplir con requisitos específicos, y la
Regionales y la Junta Nacional de reglamentación determina su selección.
Calificación de Invalidez. Se establecen
tiempos para cada paso del proceso
ARTÍCULO 43 -
Impedimentos, ARTÍCULO 45 -
recusaciones y ARTÍCULO 44 - Indemnización
sanciones: Establece los Revisión de las Sustitutiva de la
impedimentos, Pensiones de Invalidez: Pensión de Invalidez:
recusaciones y sanciones Indica las circunstancias Establece que si un
aplicables a los bajo las cuales se puede afiliado no cumple con
miembros de las Juntas revisar el estado de los requisitos para recibir
Regionales y Nacional de invalidez, como por una pensión de invalidez,
Calificación de Invalidez. solicitud de la entidad de tendrá derecho a una
Se menciona que no previsión o seguridad indemnización sustitutiva
tienen el carácter de social, o por solicitud del equivalente a la que le
servidores públicos y solo pensionado. Se detallan correspondería en caso
reciben honorarios. No los procedimientos y de indemnización
pueden permanecer más plazos para la revisión. sustitutiva de la pensión
de dos periodos de vejez.
continuos.
Pensión de
Sobrevivientes
Cuando un pensionado o un cotizante que aún no se ha
pensionado fallece, el cónyuge u otros familiares tienen
derecho a la pensión de sobrevivientes o a la sustitución
pensional en la medida en que cumplan con los requisitos
que la ley considera.

Es decir que quien le sobrevive pasa a recibir la pensión, o


el derecho a esta, que tenía el fallecido, de acuerdo a las
condiciones señaladas por la ley.

Si el fallecido ya estaba pensionado, la figura se conoce


como sustitución pensional; si el fallecido no se había
pensionado, pero dejó cumplidos los requisitos para acceder
la pensión, la figura se conoce como pensión de
sobrevivientes, pero en todo caso los requisitos los
beneficiarios son los mismos, cambiando algunos requisitos.
Requisitos de
la pensión de
Cuando la persona fallecida estaba pensionada, no se
necesita cumplir ningún requisito, pues con su sobrevivientes.
fallecimiento se causa el derecho a la sustitución
pensional en favor de quien le sobrevive.

Si quien fallece es un afiliado, y que por tanto aún


no se ha pensionado, se debe cumplir el requisito
de semanas cotizadas que contempla el numeral 2
del artículo 46 de la ley 100 de 1993:
«Los miembros del grupo familiar del afiliado al
sistema que fallezca, siempre y cuando éste
hubiere cotizado cincuenta semanas dentro de los
tres últimos años inmediatamente anteriores al
fallecimiento y se acrediten las siguientes
condiciones:»
Tendrán derecho a la pensión de sobrevivientes:
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por
Las condiciones que la norma exige
vejez, o invalidez por riesgo común, que fallezca.
acreditar fueron declaradas
2. Los miembros del grupo familiar del afiliado que
inexequibles por la Corte
fallezca, siempre que éste hubiere cumplido alguno
constitucional en sentencia C-556-09,
de los siguientes requisitos:
así que el único requisito para que se
a) Que el afiliado se encuentre cotizando al
causa el derecho a la pensión de
sistema y hubiere cotizado por lo menos
sobrevivientes, es que el afiliado haya
veintiséis (26) semanas al momento de la
cotizado como mínimo 50 semanas
muerte.
en los últimos 3 años.
b) Que habiendo dejado de cotizar al sistema,
hubiere efectuado aportes durante por lo
menos veintiséis (26) semanas del año
inmediatamente anterior al momento en que
se produzca la muerte.
Beneficiarios de la pensión de
sobrevivientes
a) En forma vitalicia, el cónyuge o la
compañera o compañero permanente
o supérstite, siempre y cuando dicho
beneficiario, a la fecha del
fallecimiento del causante, tenga 30 o
más años de edad. En caso de que la
pensión de sobrevivencia se cause por
muerte del pensionado, el cónyuge o
la compañera o compañero
permanente supérstite, deberá
acreditar que estuvo haciendo vida
marital con el causante hasta su
muerte y haya convivido con el
fallecido no menos de cinco (5) años
continuos con anterioridad a su
muerte;
Cuando el cónyuge o compañera permanente supérstite tiene menos de 30 años de edad y no tiene hijos
con el fallecido, podrá recibir una pensión temporal que se pagará mientras viva, con una duración
máxima de 20 años. Además, este beneficiario deberá cotizar al sistema para obtener su propia pensión.

Si existen hijos del fallecido, aplicará otra regla.

Si hubo convivencia simultánea en los últimos cinco años antes del fallecimiento entre un cónyuge y una
compañera permanente, la esposa o esposo será el beneficiario principal de la pensión de sobreviviente.

Si no hubo convivencia simultánea, pero se mantiene vigente la unión conyugal con separación de
hecho, la compañera o compañero permanente podrá reclamar una parte de la pensión proporcional al
tiempo convivido siempre que haya sido superior a los últimos cinco años antes del fallecimiento.

La pensión se dividirá entre los beneficiarios en proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.
c) Los hijos menores de 18 años;
los hijos mayores de 18 años y
hasta los 25 años, incapacitados
para trabajar por razón de sus
estudios y si dependían
económicamente del causante al
momento de su muerte, siempre
y cuando acrediten debidamente e) A falta de cónyuge, compañero
d) A falta de cónyuge, compañero
su condición de estudiantes y o compañera permanente,
o compañera permanente e hijos
cumplan con el mínimo de padres e hijos con derecho, serán
con derecho, serán beneficiarios
condiciones académicas que beneficiarios los hermanos
los padres del causante si
establezca el Gobierno; y, los hijos inválidos del causante si
dependían económicamente de
inválidos si dependían dependían económicamente de
forma total y absoluta de este
económicamente del causante, éste
"esto es, que no tienen ingresos
adicionales", mientras subsistan
las condiciones de invalidez. Para
determinar cuando hay invalidez
se aplicará el criterio previsto por
el artículo 38 de la Ley 100 de
1993
Monto de la Pensión de Sobrevivientes

El monto mensual de la pensión


total de sobrevivientes por
muerte del afiliado será igual al
45% del ingreso base de
El monto mensual de la pensión
liquidación más 2% de dicho
de sobrevivientes por muerte del
ingreso por cada cincuenta (50)
pensionado será igual al 100%
semanas adicionales de
de la pensión que aquél
cotización a las primeras
disfrutaba.
quinientas (500) semanas de
cotización, sin que exceda el
75% del ingreso base de
liquidación.

No obstante lo previsto en este


artículo, los afiliados podrán optar
por una pensión de
sobrevivientes equivalente al
En ningún caso el monto de la
régimen de pensión de
pensión podrá ser inferior al
sobrevivientes del ISS, vigente
salario mínimo legal mensual
con anterioridad a la fecha de
vigente, conforme a lo
vigencia de la presente ley
establecido en el artículo 35 de la
equivalente al 65% del ingreso
presente ley.
base de liquidación, siempre que
se cumplan las mismas
condiciones establecidas por
dicho instituto.
Indemnización sustitutiva de
la pensión de sobrevivientes
Los miembros del grupo familiar del afiliado que al
momento de su muerte no hubiese reunido los requisitos
exigidos para la pensión de sobrevivientes, tendrán
derecho a recibir, en sustitución, una indemnización
equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso
de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez,
prevista en el artículo 37 de la presente ley
Prestaciones
Adicionales
La finalidad del sistema de pensiones es la de reconocer a los afiliados las
pensiones de vejez, invalidez o sobrevivientes cuando se produzcan las
circunstancias previstas y se cumplan los requisitos legales
correspondientes. Cuando un afiliado no logra satisfacer estos requisitos,
se le concede el derecho a recibir una indemnización sustitutiva en el caso
del régimen de prima media o a la devolución del saldo que tenía en su
cuenta pensional si estaba afiliado al régimen de ahorro individual.
Además de lo anterior, el sistema de pensiones establece otros derechos
en favor de los afiliados. En el régimen de prima media, estos derechos
constituyen beneficios adicionales, mientras que en el régimen de ahorro
individual, se centran principalmente en la prestación de servicios
financieros adicionales a los cuales los afiliados pueden acceder según los
recursos disponibles en su cuenta pensional.
Mesada adicional. Los
pensionados por vejez o
jubilación, invalidez y
sustitución o sobrevivencia
continuarán recibiendo cada
año, junto con la mesada del
mes de noviembre, en la
primera quincena del mes de
diciembre, el valor
correspondiente a una
Auxilio funerario. La persona que compruebe
mensualidad adicional a su
haber sufragado los gastos de entierro de un
pensión.
afiliado o pensionado, tendrá derecho a percibir
un auxilio funerario equivalente al último salario
base de cotización, o al valor correspondiente a
la última mesada pensional recibida, según sea
el caso, sin que este auxilio pueda ser inferior a
cinco (5) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, ni superior a diez (10) veces dicho
salario. Cuando los gastos funerarios por
disposición legal o reglamentaria deban estar
cubiertos por una póliza de seguros, el Instituto
de Seguros Sociales, cajas, fondos o entidades
del sector público podrán repetir contra la
entidad aseguradora que lo haya amparado, por
las sumas que se paguen por este concepto.
Régimen de Ahorro
Individual con
Solidaridad
Es el régimen de capitalización
en el Sistema General de
Pensiones, en el que cada
afiliado cuenta con una cuenta
de ahorro individual en la que
se consignan sus aportes, que
financian única y
exclusivamente su pensión, y
en la que se abonan los
rendimientos trimestrales que
se generan y el valor del bono
pensional si hay lugar a él.
Características del RAIS

b) Una parte de los aportes mencionados


en el literal anterior, se capitalizará en la
cuenta individual de ahorro pensional de
a) Los afiliados al régimen tendrán derecho
cada afiliado. Otra parte se destinará al
al reconocimiento y pago de las pensiones
pago de primas de seguros para atender las
de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, c) Los afiliados al sistema podrán escoger y
pensiones de invalidez y de sobrevivientes y
así como de las indemnizaciones trasladarse libremente entre entidades
la asesoría para la contratación de la renta
contenidas en este título, cuya cuantía administradoras, y seleccionar la
vitalicia, financiar el fondo de solidaridad
dependerá de los aportes de los afiliados y aseguradora con la cual contraten las
pensional y cubrir el costo de
empleadores, sus rendimientos financieros, rentas o pensiones;
administración del régimen. Las cuentas de
y de los subsidios del Estado, cuando a ellos
ahorro pensional, serán administradas por
hubiere lugar;
las entidades que se autoricen para tal
efecto, sujetas a la vigilancia y control del
Estado;
d El conjunto de las cuentas individuales de
ahorro pensional constituye un patrimonio
e) Las entidades administradoras deberán
autónomo propiedad de los afiliados,
garantizar una rentabilidad mínima del fondo
denominado fondo de pensiones, el cual es
de pensiones que administran;
independiente del patrimonio de la entidad
administradora;

g) El Estado garantiza los ahorros del afiliado y


el pago de las pensiones a que éste tenga
derecho, cuando las entidades
f) El patrimonio de las entidades
administradoras o aseguradoras incumplan
administradoras garantiza el pago de la
sus obligaciones, en los términos de la
rentabilidad mínima de que trata el literal
presente ley, revirtiendo contra el patrimonio
anterior y el desarrollo del negocio de
de las entidades administradoras y aplicando
administración del fondo de pensiones;
las sanciones pertinentes por incumplimiento,
de acuerdo con la reglamentación que expida
el Gobierno Nacional;
h) Tendrán derecho al reconocimiento de bonos
pensionales los afiliados al régimen que hayan
i) En desarrollo del principio de solidaridad, el
efectuado aportes o cotizaciones al Instituto de
Estado aportará los recursos que sean
Seguros Sociales, o a las cajas, fondos o
necesarios para garantizar el pago de pensiones
entidades del sector público, o prestados
mínimas, cuando la capitalización de los aportes
servicios como servidores públicos, o trabajado
de los afiliados y sus rendimientos financieros
en empresas que tienen a su exclusivo cargo las
fueren insuficientes, y aquéllos cumplan las
pensiones de sus trabajadores y trasladen la
condiciones requeridas para el efecto
parte proporcional del cálculo actuarial
correspondiente;

j) El control y vigilancia de las entidades


administradoras de los fondos de pensiones
corresponde a la Superintendencia Bancaria.
ADMINISTRACION
DEL RAIS
El régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS) está administrado por los fondos privados de pensión,
que se encargan de gestionar los aportes que realicen sus afiliados, a fin de proteger las contingencias derivadas
de la vejez, invalidez o muerto del afiliado.

El fondo privado de pensión se encarga de administrar los recursos aportados por el trabajador y el empleador,
con el fin de luego pagar la pensión cuando se haya reunido el capital suficiente para financiarla.

En el régimen de ahorro individual, la persona se pensiona cuando reúna en su cuenta individual el capital
suficiente para financiarse su propia pensión, sin que exista el requisito de edad y semanas cotizadas.

Las administradoras de fondos de pensiones, conocidas como AFP o fondos privados de pensiones, y que en la
actualidad son 4:
1. PROTECCION
2. PORVENIR
3. OLD MUTUAL
4. COLFONDOS
Afiliación en régimen de ahorro
individual

Cada trabajador asalariado o independiente, elige libremente el régimen de


pensión, lo mismo que el fondo de pensión al que quiere afiliarse.
La afiliación debe hacerla el trabajador, pues no es una tarea que le
corresponda al empleador, sino que es el trabajador, quien de forma
consciente e informada debe tomar la decisión.
La decisión de afiliarse a un fondo privado es de capital importancia porque
se trata del futuro del afiliado y de su familia, razón por la cual tanto la ley
como la jurisprudencia de las cortes exigen que se trate de una decisión
informada, y esa información en gran medida corresponde suministrarla el
fondo de pensiones que pretende la afiliación, y naturalmente, que el
trabajador por su propia cuenta debe investigar qué régimen le conviene.
El afiliado se puede trasladar de régimen
pensional (entre régimen de ahorro
individual y régimen de prima media o
viceversa), y entre fondos privados de
Traslado del
pensión.

El traslado entre regímenes está


contemplado en el literal e) del artículo
13 de la ley 100 de 1993:
«Los afiliados al Sistema General de
afiliado

Pensiones podrán escoger el régimen de


pensiones que prefieran. Una vez
efectuada la selección inicial, estos sólo
podrán trasladarse de régimen por una
sola vez cada cinco (5) años, contados a
partir de la selección inicial. Después de
un (1) año de la vigencia de la presente
ley, el afiliado no podrá trasladarse de
régimen cuando le faltaren diez (10)
años o menos para cumplir la edad para
tener derecho a la pensión de vejez;»
De lo anterior tenemos que:

Es preciso permanecer por lo menos 5


años en un régimen para trasladarse a
otro.

El traslado de régimen no puede hacerse


luego de que el hombre cumpla 52 años
y la mujer cumpla 47 años.

Una vez el afiliado esté en fondo privado


de pensiones, puede cambiarse a otro
fondo privado de pensiones.
«Seleccionada la administradora, sólo se podrá
trasladar a otra AFP o AFPC cuando hayan
transcurrido por lo menos seis meses, contados
desde la selección anterior, previa solicitud
El cambio entre fondos privados de pensión está
presentada por el interesado con no menos de treinta
regulado por el artículo 16 del decreto 692 de 1994,
(30) días calendario de anticipación a la nueva entidad
que señala:
administradora. Dicha solicitud se entenderá
cumplida con el diligenciamiento del formulario de
traslado o vinculación, copia de la cual deberá ser
entregada por el afiliado al empleador.»

El único requisito legal que se debe cumplir para


Lo demás requisitos son formalidades que exige cada
cambiar de un fondo privado a otro, es la
fondo, como copia de la cédula al 150%, diligenciar un
permanencia mínima de 6 meses en el fondo del que
formulario, etc.
se quiere retirar.
Personas excluidas del régimen de ahorro
individual con solidaridad

Los pensionados por invalidez por el Instituto de Seguros Sociales o por cualquier fondo, caja o
entidad del sector público.

Las personas que al entrar en vigencia el sistema tuvieren cincuenta y cinco (55) años o más de
edad, si son hombres, o cincuenta (50) años o más de edad, si son mujeres, salvo que decidan
cotizar por lo menos quinientas (500) semanas en el nuevo régimen, caso en el cual será
obligatorio para el empleador efectuar los aportes correspondientes.
Cuentas individuales de ahorro
pensional. Las cotizaciones
obligatorias y voluntarias se abonarán
a la cuenta individual de ahorro
Cotizaciones voluntarias. Los pensional del afiliado. Cada afiliado
afiliados al régimen de ahorro sólo podrá tener una cuenta. Las
individual con solidaridad podrán administradoras deberán enviar a sus
cotizar, periódica u ocasionalmente, afiliados, por lo menos
valores superiores a los límites trimestralmente, un extracto que
mínimos establecidos como cotización registre las sumas depositadas, sus
obligatoria, con el fin de incrementar rendimientos y saldos, así como el
los saldos de sus cuentas individuales monto de las comisiones cobradas y
de ahorro pensional, para optar por de las primas pagadas. Las sumas
una pensión mayor o un retiro existentes en las cuentas individuales
anticipado de ahorro pensional, sólo podrán ser
utilizadas para acceder a las pensiones
de que trata este título, salvo lo
dispuesto en los artículos 85 y 89 de la
presente ley
Pensión de Vejez
en el RAIS
● Los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad, tendrán
derecho a una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y
cuando el capital acumulado en su cuenta de ahorro individual les
permita obtener una pensión mensual, superior al 110% del salario
mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de esta ley,
reajustado anualmente según la variación porcentual del índice de
precios al consumidor certificado por el DANE. Para el cálculo de
dicho monto se tendrá en cuenta el valor del bono pensional, cuando
a éste hubiere lugar.
Cuando a pesar de cumplir los requisitos para acceder a la
pensión en los términos del inciso anterior, el trabajador opte
por continuar cotizando, el empleador estará obligado a
efectuar las cotizaciones a su cargo, mientras dure la relación
laboral, legal o reglamentaria, y hasta la fecha en la cual el
trabajador cumpla sesenta (60) años si es mujer y sesenta y
dos (62) años de edad si es hombre.
Garantía de pensión mínima de vejez.

Los afiliados que a los sesenta y dos (62) años de edad


si son hombres y cincuenta y siete (57) si son mujeres,
no hayan alcanzado a generar la pensión mínima de Para efectos del cómputo de las semanas a que
que trata el artículo 35 de la presente ley, y hubiesen se refiere el presente artículo se tendrá en
cotizado por lo menos mil ciento cincuenta semanas cuenta lo previsto en los parágrafos del artículo
(1.150), tendrán derecho a que el Gobierno Nacional, 33 de la presente ley.
en desarrollo del principio de solidaridad, les complete
la parte que haga falta para obtener dicha pensión.
Devolución de saldos

Quienes a las edades previstas en el artículo anterior no hayan cotizado el


número mínimo de semanas exigidas, y no hayan acumulado el capital
necesario para financiar una pensión por lo menos igual al salario mínimo,
tendrán derecho a la devolución del capital acumulado en su cuenta de
ahorro individual, incluidos los rendimientos financieros y el valor del
bono pensional, si a éste hubiere lugar, o a continuar cotizando hasta
alcanzar el derecho
Financiación de la
pensión de vejez. Las
Exigibilidad de los bonos pensiones de vejez se
pensionales. Los afiliados financiarán con los
que tengan derecho a recursos de las cuentas de
recibir bonos pensionales, ahorro pensional, con el
sólo podrán hacer valor de los bonos
efectivos dichos bonos, a pensionales cuando a ello
partir de la fecha en la cual hubiere lugar, y con el
cumplan las edades para aporte de la Nación en los
acceso a la pensión, casos en que se cumplan
previstas en el artículo 65 los requisitos
de la presente ley. correspondientes para la
garantía de pensión
mínima.
Pensión de
invalidez por
CREDITS: This presentation template was

riesgo común
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
El estado de invalidez, los requisitos para
obtener la pensión de invalidez, el monto y el
sistema de su calificación en el régimen de
ahorro individual con solidaridad, se regirá por
las disposiciones contenidas en los artículos
38, 39, 40 y 41 de la presente ley.
En otras palabras por las mismas
disposiciones que el RPM
Financiación de la
pensión de invalidez
Las pensiones de invalidez se financiarán con la El monto acumulado en las cuentas
cuenta individual de ahorro pensional del individuales de ahorro pensional, en virtud de
afiliado, el bono pensional si a éste hubiere cotizaciones voluntarias, no hará parte del
lugar, y la suma adicional que sea necesaria capital para financiar las pensiones de
para completar el capital que financie el monto invalidez, salvo que así lo disponga el afiliado, o
de la pensión. La suma adicional estará a cargo cuando ello sea necesario para acceder a la
de la aseguradora con la cual se haya pensión mínima de invalidez. El pensionado por
contratado el seguro de invalidez y de invalidez podrá disponer del monto de las
sobrevivientes. cotizaciones voluntarias no utilizado.

Cuando de conformidad con lo previsto en el


artículo 44 de la presente ley se determine la En los eventos de que trata el inciso anterior,
cesación del estado de invalidez, la compañía los afiliados tendrán derecho a que el Estado
de seguros deberá reintegrar a la cuenta les habilite como semanas cotizadas aquéllas
individual de ahorro pensional, el saldo no durante las cuales gozaron de la respectiva
utilizado de la reserva para pensiones, en la pensión. Esta habilitación del número de
parte que corresponda a capital más los semanas será aplicable sólo cuando el Estado
rendimientos, de la cuenta de ahorro individual deba pagar garantía de pensión mínima.
y al bono pensional.
Garantía estatal de pensión mínima
de invalidez. En desarrollo del
principio de solidaridad, el Estado
garantizará los recursos necesarios
para que los afiliados al régimen de
ahorro individual con solidaridad,
tengan acceso a una pensión mínima
de invalidez, cuyo monto mensual será
Devolución de saldos por invalidez
equivalente al salario mínimo legal
Cuando el afiliado se invalide sin cumplir
mensual conforme a lo establecido en
con los requisitos para acceder a una
el artículo 35 de la presente ley. La
pensión de invalidez, se le entregará la
garantía estatal de pensión mínima
totalidad del saldo abonado en su
operará de conformidad con lo
cuenta individual de ahorro pensionad,
previsto en los artículos 83 y 84 de esta
incluidos los rendimientos financieros y
ley.
adicionado con el valor del bono
pensionad si a ello hubiera lugar. No
obstante, el afiliado podrá mantener un
saldo en la cuenta individual de ahorro
pensionad y cotizar para constituir el
capital necesario para acceder a una
pensión de vejez.
Pensión de
sobrevivientes
Requisitos y monto. Los
requisitos para obtener la
pensión de sobrevivientes
en el régimen de
capitalización individual
con solidaridad así como
su monto, se regirán por
las disposiciones
contenidas en los
artículos 46 y 48 de la
presente ley
•a) En forma vitalicia, el cónyuge o la compañera o compañero permanente supérstite. En
caso de que la pensión de sobrevivencia se cause por muerte del pensionado, el cónyuge
o la compañera o compañero permanente supérstite, deberá acreditar que estuvo
haciendo vida marital con el causante por lo menos desde el momento en que éste
Beneficiarios cumplió con los requisitos para tener derecho a una pensión de vejez o invalidez, hasta su
muerte y haya convivido con el fallecido no menos de dos (2) años continuos con
de la pensión anterioridad a su muerte, salvo, que haya procreado uno o más hijos con el pensionado
fallecido; (El texto en negrilla fue declarado inexequible por la Corte Constitucional en
de Sentencia C-1176 de 2001).
•b) Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años,
sobrevivientes. incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si dependían económicamente
del causante al momento de su muerte; y, los hijos inválidos si dependían
económicamente del causante, mientras subsistan las condiciones de invalidez,.
•c) A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente e hijos con derecho, serán
beneficiarios los padres del causante si dependían económicamente de éste
Inexistencia de beneficiarios. En caso de que
a la muerte del afiliado o pensionado, no
Garantía estatal de pensión mínima de
hubiere beneficiarios de la pensión de
sobrevivientes. En desarrollo del principio de
sobrevivientes, las sumas acumuladas en la
solidaridad, el Estado garantiza el
cuenta individual de ahorro pensionad, harán
complemento para que los sobrevivientes
parte de la masa sucesoral de bienes del
tengan acceso a una pensión mínima de
causante. En caso de que no haya
sobrevivientes, cuyo monto mensual será
causahabientes hasta el quinto orden
equivalente al 100% del salario mínimo legal
hereditario, la suma acumulada en la cuenta
mensual conforme a lo establecido en el
individual de ahorro pensionad se destinará al
artículo 35 de la presente ley.
fondo de solidaridad pensionad de que trata la
presente ley.
Financiación de las pensiones de sobrevivientes.

2. Las pensiones de sobrevivientes causadas por la muerte


1. La pensión de sobrevivientes originada por la muerte del de un pensionado, la pensión de sobrevivientes se financia
afiliado, la pensión de sobrevivientes se financia con los con los recursos destinados a su pensión de vejez o
recursos acumulados en su cuenta individual de ahorro invalidez. Si el pensionado estaba en una modalidad de
pensional, las cotizaciones obligatorias y, si es necesario, retiro programado, cualquier excedente en su cuenta
una suma adicional provista por la aseguradora. Las individual de ahorro pensional puede utilizarse para
cotizaciones voluntarias se usan solo para alcanzar la aumentar el valor de la pensión de sobrevivientes, si se
pensión mínima de sobrevivientes o aumentar el valor de había especificado anteriormente o si los beneficiarios lo
la pensión si así se había acordado previamente. acuerdan. De lo contrario, el excedente forma parte de la
herencia del pensionado fallecido
Devolución de saldos.

Cuando el afiliado fallezca


sin cumplir con los requisitos
para causar una pensión de
sobrevivientes, se le
entregará a sus beneficiarios
la totalidad del saldo
abonado en su cuenta
individual de ahorro
pensionad, incluidos los
rendimientos, y el valor del
bono pensionad si a éste
hubiera lugar.
Modalidades de
pensión
Retiro programado, que de
paso valga recordar es la
solicitada por el actor, se
encuentra a cargo de la AFP,
quien la paga directamente de
la cuenta de ahorro individual
Además, en caso de
del afiliado, la mesada se
Esta modalidad de pensión, se fallecimiento del pensionado
calcula todos los años
recalcula año tras año, teniendo que escoge esta modalidad de
basándose en la rentabilidad
en cuenta, entre otros ítems, las pensión, los dineros pasan a la
del capital existente en la
diversas variables económicas, masa herencial, si no existieran
cuenta y la expectativa de vida y
Retiro programado. el capital existente en la cuenta beneficiarios de la prestación.
tiene la característica de ser
de ahorro individual y un En esta modalidad los riesgos
revocable por el afiliado para
eventual aumento o financieros son asumidos por el
contratar otro tipo de
disminución en la esperanza de asegurado tal como lo prevé el
modalidad y, cuando el capital
vida. artículo 81 de la Ley 100 de
disminuya, de oficio la
1993.
administradora se encuentra
facultada para contratar una
renta vitalicia para así
asegurarle al pensionado un
ingreso de por lo menos un
salario mínimo.
Esta modalidad está en cabeza
de una aseguradora con la que
se contrata, en forma irrevocable
y vitalicia, el pago de una renta o
pensión, que puede ser
trasladada a los beneficiarios
Renta legalmente establecidos en caso
de fallecimiento del asegurado y
vitalicia. se extingue si no existen
beneficiarios. El incremento
anual está sujeto al IPC. Los
riesgos de mercado y de
extralongevidad los asume la
compañía de seguros, pues así lo
prevé el artículo 80 ibídem.
Retiro programado con renta vitalicia
diferida.
Es la combinación de las dos modalidades anteriores, pues el afiliado toma una parte de su ahorro y
con la otra contrata una renta con una aseguradora, con el fin de recibir pagos, a partir de una fecha
determinada. En este orden, el afiliado establece su retiro programado con la AFP y luego de disfrutar
un tiempo de dicha modalidad, cuando el capital disminuya al punto acordado –o al punto en el cual e
capital restante alcanza para garantizar una renta vitalicia de por lo menos un salario mínimo legal
vigente-, la aseguradora empieza a pagar la renta vitalicia, que no puede ser inferior a una pensión de
salario mínimo vigente.

Si el afiliado fallece y no hay beneficiarios de ley, el único capital que se puede heredar es el que está
en retiro programado, pues la aseguradora se queda con el capital de la renta vitalicia, así lo prevé el
artículo 82 ibídem.
Cuadro comparativo generalidades de los regímenes pensionales

RPM RAIS
ES Administrado por el ISS Administrado por las AFP

Los aportes van a un fondo común Los aportes van a una cuenta individual
Tiene predeterminadas las prestaciones Mínimo de semanas cotizadas No están predeterminadas las prestaciones económicas
Las semanas aumentan en 25 en cada año hasta llegar a 1300 en el No se requieren semanas cotizadas, todo depende del capital , el cual
2015 debe financiar el 110% de la pensión

Requisitos de edad: No se requiere un mínimo de semanas

Mujeres 55 años, Hombres 60 siempre que el afiliado tenga 750 sem. No se exige edad: Lo que se requiere es un capital para financiar una
En el A partir del 2014 se aumentan en 57 y 62 respectivamente pensión siquiera del 110% del SM
La mesada pensional se aumenta cada 1º de enero La mesada pensional se aumenta cada 1º de enero
El máximo valor de la pensión es de 25 SM No hay límites en el valor de la pensión

La rentabilidad del Fondo Común no afecta el valor de la pensión La rentabilidad repercute en la mesada
Existe una sola modalidad: mesada vitalicia Existen varias modalidades en la pensión

Existe indemnización Sustitutiva de la pensión para personas que Devolución de saldos


cumpliendo la edad manifiestan que la imposibilidad de seguir
cotizando
Bibliografía
Ley 100 de 1993

Ley 797 de 2003

Vanegas, I. G. (s/f). SISTEMA DE PENSIONES - LECCIONES POR ISRAEL GARCÍA VANEGAS.pdf.

¿Cómo se liquida la pensión en Colpensiones? (s/f). Gerencie.com. Recuperado el 11 de


septiembre de 2023, de https://www.gerencie.com/como-liquida-la-pension-
colpensiones.html

F. Azuero Zúñiga, “El sistema de pensiones en Colombia: institucionalidad, gasto público y


sostenibilidad financiera”, serie Macroeconomía del Desarrollo, N° 206 (LC/TS.2020/63),
Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
¡Gracias!
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik

También podría gustarte