Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


ESCUELA TÉCNICA DE COMERCIO
“ALBERTO ADRIANI”

RESUMEN
“LEY DEL SEGURO SOCIAL”

AUTOR
Mogollón Abreu, Jesús Augusto
C.I.: 31472694
Materia: Teoría General de Seguros
Año: 4to. Año Mención: Informática
Profesor: Lcda. Abisaid Itamar Zambrano Pinto
Fecha de entrega: 28-06-2021
RESEÑA HISTÓRICA DEL SEGURO SOCIAL EN VENEZUELA

 1963: Se promulga la ley del trabajo, que otorgaba normas legales para el
funcionamiento de la Oficina Nacional del Trabajo.

 19 de febrero de 1944: Fue creado el reglamento general de la ley del seguro


social obligatorio.

 9 de octubre de 1944: Se iniciaron las labores del seguro social, con la


inauguración de los servicios del instituto para la cobertura de riesgos de
enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo
establecido en el Reglamento General de la ley del Seguro Social Obligatorio, del
19 de febrero de 1944.

 1946: En 1946 se reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y
patrimonio propio. Con la intención de adaptar el Instituto a los cambios que se
verificaban en esa época.

 5 de octubre 1951: Se deroga la Ley que creaba el Instituto Central de los


Seguros Sociales y se sustituye por el estatuto Orgánico del Seguro Social
Obligatorio.

 1966: Se promulga la nueva ley de seguro social totalmente reformada el año


siguiente es cuando comienza a ser aplicada efectivamente esta Ley, que fundan
los seguros de Enfermedades, Maternidad, Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales en el seguro de asistencia médica; se amplían los
beneficios además de asistencia médica integral, se establece las prestaciones a
largo plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y
sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias.

 21 de junio de 1984: El decreto 673, estableció el régimen de jubilaciones y


pensiones de los funcionarios o empleados de la administración púbica.

 28 de diciembre de 2007: Se aprueba la ley de reforma parcial de la ley


orgánica del sistema de seguridad social.

 30 de abril de 2010: Se ordena al instituto venezolano de los seguros sociales


(ivss) el otorgamiento de la presión de vejez a veinte mil (20.000) campesinos y
pescadores que hayan cumplido, si es hombre (60) años de edad y si es mujer
(55) años de edad.

 13 de diciembre de 2011: Se dicta el decreto nº 8.694, que tiene por objeto


crear la gran misión en amor mayor Venezuela.
LEY DEL SEGURO SOCIAL

En el Título I, en su Capítulo I, sobre personas que están sujetas al SSO,


dice que esta Ley se rige tanto de las situaciones como de las relaciones jurídicas
que están relacionadas con la protección de la Seguridad Social de sus
beneficiarios referentes contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia,
enfermedad, accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso; y que
está orientado a la justicia social y de la equidad, a la aplicación gradual de los
principios y normas de la Seguridad Social para los habitantes del país, y que
estos deben estar protegidos por el Seguro Social Obligatorio, especialmente los
trabajadores permanentes que dependen de un patrono, ya sea que presten sus
servicios en la ciudad o en el campo; o por monto de su salario. Además, el
Ejecutivo Nacional que al reglamentar esta Ley o Resolución Especial, puede
determinar a qué personas se puede ampliar su protección y establecer así, los
beneficios que se le pueden otorgar.
En su parágrafo primero, dice que el Ejecutivo Nacional podrá aplicar el
régimen del SSO a los trabajadores a domicilio, domésticos, temporeros y
ocasionales; y en el parágrafo segundo: que el mismo debe establecer el Seguro
Social Facultativo para aquellos los trabajadores no dependientes y para las
mujeres no trabajadoras embarazadas.
Por otro lado, las personas que prestan sus servicios a la Nación (Estados,
Territorio, Distrito Federal, Municipios, Institutos Autónomos y las personas
morales de carácter público), están cubiertas por este régimen en lo que tiene que
ver con las prestaciones en dinero; ya sea por invalidez o por incapacidad parcial,
vejez, sobrevivientes y nupcias. Que se debe aplicar el seguro de prestaciones de
asistencia médica y prestaciones en dinero por incapacidad temporal, cuando el
Ejecutivo lo considere necesario, y que a estos fines se tomará las providencias
necesarias para incorporar estos servicios médicos asistenciales de los
Ministerios, Institutos Autónomos y demás entidades públicas al Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales.
Por lo que a las entidades y a las personas morales antes mencionadas son
consideradas patronos; y que lo referente a la previsión y seguridad social de los
miembros de las Fuerzas Armadas se seguirá rigiendo por leyes especiales, al
igual que los miembros de las cooperativas de producción y de servicios y las
administraciones obreras también están sujetos a este régimen de la presente
Ley; y que el Ejecutivo Nacional podrá dictar las condiciones y requisitos para la
aplicación este Seguro tanto para las cooperativas y para las administraciones
mencionadas.
En el Titulo 2, sobre la asistencia medica, se refiere a aquellos que tienen el
derecho a recibir del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales la asistencia
médica integral, que son: los asegurados, los pensionados por invalidez, por vejez
o sobrevivientes, los miembros de la familia del pensionado por invalidez y vejez; y
que el Ejecutivo Nacional podrá limitar la duración de la asistencia médica a las
personas antes señaladas sin que esta pueda ser inferior a veintiséis (26)
semanas.
En el Titulo 3, sobre las prestaciones en dinero, en su Capítulo I, que trata
de la Incapacidad temporal, dice que los asegurados tienen derecho a una
indemnización diaria dependiendo la incapacidad temporal causado por una
enfermedad o por un accidente. La duración de dicha indemnización no debe
exceder de las cincuenta y dos (52) semanas para un mismo caso, y que debe
estar sometido a un tratamiento médico por una larga enfermedad; lo mismo, con
las aseguradas que tienen derecho a la prestación médica requerida para su
maternidad y a una indemnización diaria, durante los permisos de maternidad y
por adopción establecidos legalmente, y que no podrá ser inferior al salario normal
que es devengado por la beneficiaria al mes inmediatamente anterior a la
iniciación de los permisos o a la fecha en que estos debieron otorgarse de
conformidad con esta Ley.
Por otro lado, en su parágrafo único, el Ejecutivo Nacional debe establecer
por Resolución Especial: el cumplimiento de la prestación médica integral que
está prevista en este artículo mediante una indemnización substitutiva, por la
cantidad y en las condiciones en la que se determine al momento que ocurra el
parto y que no están cubiertas por el Seguro Social y en el que el Estado no pueda
proveer la asistencia médica gratuita; y el procedimiento y los requisitos para el
cobro de la indemnización en los casos de permisos de maternidad y por
adopción, aunque esta no viva en una localidad no pueda ser cubierta por el
Seguro Social. Los asegurados tienen derecho a las indemnizaciones que están
previstas en este Capítulo siempre y cuando no se ejecuten la labor remunerada.
El Reglamento fijará la cuantía de las indemnizaciones referidas.
En el Capítulo II, sobre la invalidez y la incapacidad parcial, en la Sección I,
referente a la Invalidez, dice que se considera como inválido al asegurado que
tiene una pérdida de más de dos tercios (2/3) de su capacidad para trabajar por
alguna enfermedad o accidente, de forma permanente. El inválido tiene derecho a
percibir una pensión siempre que estén acreditadas: a) no menos de 100
cotizaciones semanales en los tres últimos años anteriores desde que se inicia el
estado de invalidez; b) por un mínimo de 250 semanas cotizadas, en el asegurado
sea menor de treinta y cinco años, el mínimo de doscientas cincuenta (250)
cotizaciones semanales que se reducirá a razón de las veinte cotizaciones por
cada año que le haga falta para cumplir esa edad, sin que sea excluido el
cumplimiento del requisito que está establecido en el inciso a) de este artículo.
Por lo tanto, los asegurados que se invaliden a consecuencia de un
accidente del trabajo o enfermedad profesional, tienen derecho a la pensión de
invalidez cualquiera que sea su edad y que no se les exigirá requisito alguno para
las cotizaciones previas. Si esta invalidez proviene de un accidente común
también tiene derecho a dicha pensión, siempre y cuando este en el día del
accidente esté sujeto a la obligación del Seguro Social. La pensión de invalidez
está compuesta por una suma básica y por una cantidad equivalente al treinta por
ciento (30%) del salario de referencia del asegurado.
Además el inválido que no pueda moverse, conducirse o efectuar los actos
principales de la existencia o que necesite la asistencia constante de otra persona,
tendrá el derecho a percibir de una suma adicional, que será establecida por el
Reglamento, y que puede ser hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha
pensión, y que no deberá ser computable para la determinación de la pensión de
sobrevivientes a que eventualmente haya lugar. El inválido que no cumpla con los
requisitos para la obtención de una pensión de invalidez, teniendo acreditadas no
menos de cien (100) cotizaciones semanales en los últimos cuatro (4) años tendrá
derecho a la indemnización única equivalente al diez por ciento (10%) de la suma
de los salarios correspondientes a las cotizaciones que tenga acreditadas.
En cambio, en la Sección II, que trata sobre la Incapacidad parcial, dice que
el asegurado que por causa ya sea de una enfermedad profesional, de un
accidente del trabajo o por un accidente común y, que pueda quedar con una
incapacidad mayor del veinticinco por ciento (25%) o, no superior a dos tercios
(66,66%) tiene derecho a una pensión y que esté sujeto a las obligaciones del
Seguro Social. Esta pensión es igual al resultado de aplicar el porcentaje de
incapacidad atribuido al caso a la pensión que le habría correspondido al
asegurado de haberse incapacitado totalmente. El Consejo Directivo del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales establecerá las normas que se deben aplicar
para determinar el grado de incapacidad, y que se pagan mientras ésta subsista
y a partir que el asegurado deje de percibir indemnizaciones diarias por esa
incapacidad.
En la sección III sobre las disposiciones comunes a la invalidez e
incapacidad parcial, se refiere a que el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales deberá prescribir los exámenes, los tratamientos y las prácticas de
rehabilitación, esto con el fin de prevenir, retardar o disminuir el estado de
invalidez o incapacidad de los asegurados en el trabajo; y que con el
incumplimiento de estas medidas por parte de los solicitantes o beneficiarios de
pensión, se producirá la suspensión de la tramitación del derecho o del goce de
pensión, mientras el asegurado o beneficiario no se someta a las indicaciones
prescritas.
En el Capítulo III, sobre la Vejez , indica que el asegurado, al momento de
cumplir los sesenta (60) años de edad en el caso de que sea varón o cincuenta y
cinco (55) si es mujer, tendrá derecho a una pensión de vejez siempre que tenga
acreditadas un mínimo de setecientas cincuenta (750) semanas cotizadas. En el
caso de que el asegurado realice actividades en ambientes malsanos, o que le
produzcan una vejez prematura, tendrá derecho a una pensión por vejez a una
edad más temprana a la que se refiere el artículo anterior y en la forma en que lo
determine el Reglamento.
Esta pensión se calcula en base a la forma prevista en el artículo 16 para la
pensión de invalidez, además es vitalicia y que se paga siempre y cuando se
tenga derecho a ella, desde la fecha en que sea solicitada. Si el asegurado mayor
de sesenta (60) años si es varón y de cincuenta y cinco (55) si es mujer y no tenga
acreditadas el mínimo de setecientas cincuenta (750) cotizaciones semanales
para la pensión por vejez, puede a su elección, esperar hasta el cumplimiento de
este requisito o bien recibir de inmediato una indemnización única equivalente al
diez por ciento (10%) de la suma de los salarios correspondientes a las
cotizaciones que tenga acreditadas.
En el Capítulo IV, sobre las prestaciones de los sobrevivientes, dice que la
pensión de sobrevivientes es causado por el fallecimiento de un beneficiario de
pensión de invalidez o vejez, o por el fallecimiento de un asegurado siempre que
éste tenga acreditadas no menos de setecientas cincuenta (750) cotizaciones
semanales; o, bien si cumple con los requisitos para tener derecho a una pensión
de invalidez al momento de fallecer; o, que haya fallecido a causa de un accidente
del trabajo, por una enfermedad profesional; o por un accidente común, siempre
que el trabajador para el día del accidente esté sujeto a la obligación del Seguro
Social.
Además, los hijos y el cónyuge o concubina del asegurado tienen derecho
por partes iguales a la pensión de sobrevivientes desde la fecha de su muerte y
que cumpla con las siguientes condiciones : Los hijos solteros; la viuda de
cualquier edad con hijos del causante; en el caso de que no hubiere viuda; la
concubina que tenga hijos del mismo, que sean menores de edad (de 14 a 18
años); la viuda sin hijos del causante, mayor de cuarenta y cinco (45) años; en el
caso de que hubiere viuda la concubina del causante para el momento de su
muerte, con más de dos (2) años de vida en común tendrá derecho a pensión
siempre que sea mayor de cuarenta y cinco (45) años; y, el esposo de sesenta
(60) años o inválido de cualquier edad siempre que dependa del otro cónyuge.
La pensión de sobrevivientes es un porcentaje de la pensión que en la
fecha de su muerte le hubiere correspondido al asegurado por invalidez, según la
causa que originó la muerte, o por vejez si fuere el caso. Si el causante es un
beneficiario de pensión, la de sobrevivientes será un porcentaje de la pensión que
percibió el beneficiario. La pensión resultante se debe repartir en partes iguales
entre los beneficiarios, en cambio, cuando el hijo es póstumo, desde el día del
fallecimiento del causante, concurrirá como beneficiario y que se debe reajustar la
pensión de sobrevivientes con el aumento a que haya lugar a partir del día de su
nacimiento. Cuando el asegurado fallezca sin causar derecho a pensión de
sobrevivientes, los familiares tienen derecho, siempre y cuando, este tenga
acreditadas no menos de cien (100) cotizaciones semanales en los últimos cuatro
(4) años precedentes a su muerte, a una indemnización única que es equivalente
al diez por ciento (10%) de la suma de los salarios correspondientes a las
cotizaciones que tenga acreditadas.
El fallecimiento de un asegurado o de un beneficiario de pensión por vejez o
invalidez da derecho a una asignación funeraria, en las condiciones que fija el
Reglamento, la cual no podrá ser menor de trescientos bolívares (Bs. 300,00).
En el Título V, sobre recursos y régimen financiero, en su Capítulo III, se
refiere a los fondos del Seguro Social Obligatorio, dice que los ingresos del Seguro
Social Obligatorio para cubrir el costo de las prestaciones estarán formados por:
las cotizaciones que son fijadas en esta Ley y su Reglamento; por los intereses
moratorios que son causados por el atraso en el pago de las cotizaciones; por los
intereses que son producidos por las inversiones de los fondos del SSO, y del
patrimonio del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales; de las sumas que
informan los patronos y los asegurados por concepto del reintegro de
prestaciones; y por cualesquiera de otros ingresos que se obtenga o que se le
atribuyan.
Asimismo, los egresos que son por concepto de las prestaciones del
Seguro Social Obligatorio que están conformados por los gastos que son
derivados de la asistencia médica y otras prestaciones en servicios y en especie;
por el pago de las indemnizaciones diarias; y por el pago de las pensiones y
demás prestaciones en dinero.
En el Reglamento se señala los porcentajes de los salarios que están
sujetos a la cotización para el Seguro Social Obligatorio, y que son destinadas
para cubrir los gastos indicados anteriormente; pero sin que la suma de ambos
sea mayor de siete y un cuarto por ciento (7. 1/4 %). Por lo que, el SSO tendrá,
para cubrir los egresos específicos por prestaciones, tres fondos independientes:
uno para asistencia médica, otro para indemnizaciones diarias y un tercero para
las pensiones y demás prestaciones en dinero.
En el Capítulo IV referente a inversiones, se refiere a los fondos para la
asistencia médica y para las indemnizaciones diarias que pueden ser invertidos en
colocaciones a la vista o a corto plazo por medio de instituciones bancarias o
financiadoras que estén acreditadas, y el fondo de pensiones, pueden ser
invertidos a largo plazo, tomando en cuenta en su seguridad, rentabilidad, utilidad,
etc. El Consejo directivo del IVSS establecerá la cantidad de las reservas que
pueden ser invertidas en un determinado periodo y formular así un plan de
inversiones para ser presentado en la Comisión de Inversiones. Además, elaborar
un plan y convenios en inversiones a largo plazo, y para la construcción de
edificaciones para los centros médicos esenciales y administrativos que estén
destinados al Seguro Social.
En el Titulo VI, referente a la Jurisdicción, que se refiere a las controversias
que son suscitadas en la aplicación de esta Ley y de su Reglamento, y que serán
justificadas y establecidas por los Tribunales del Trabajo, junto a la Ley Orgánica
de Tribunales y de Procedimiento del Trabajo. Mientras que las discusiones de
que son de carácter profesional entre los médicos, profesionales afines y el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y para aquellos que puedan prestar
sus servicios, pueden se solventadas por las comisiones tripartitas que están
integradas por un representante del Colegio u organismo gremial correspondiente,
un representante del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y un tercero
designado de común acuerdo entre las partes.

También podría gustarte