Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

LEGISLACIÓN SOCIAL
TALLER DE LECTURA Nº 2

A continuación, encontrará un taller de lectura que le permitirá estudiar los temas


relacionados con: Seguridad Social. En forma individual haga la consulta de los
siguientes temas.
1. Presente los principios básicos de la seguridad social integral
Artículo 1. Sistema de Seguridad Social Integral. El sistema de seguridad social integral
tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para
obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las
contingencias que la afecten.
El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los
recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestac4iones de carácter económico,
de salud y servicios complementarios, materia de esta ley, u otras que se incorporen
normativamente en el futuro.
Principios
Artículo 2. Principios. El servicio público esencial de seguridad social se prestará con
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad, unidad y
participación.
a) EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da
derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.
b) UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin
ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.
c) SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones,
los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte
hacia el más débil.
Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el Sistema de Seguridad Social mediante
su participación, control y dirección del mismo.
Los recursos provenientes del erario público en el sistema de Seguridad se aplicarán
siempre a los grupos de población más vulnerables.
d) INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la
capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este
efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus
contingencias amparadas por esta ley.
e) UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y
prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y
f) PARTICIPACION. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de
la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones
y del sistema en su conjunto.
PARAGRAFO. La seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el objeto de
amparar a la población y la calidad de vida.
2. ¿Cuáles son las características del régimen de prima media con prestación definida,
requisitos para la pensión de vejez en este régimen?
El Régimen de Prima Media con prestación definida –RPM– es un sistema de aportes
pensionales mediante el cual, los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de
vejez, invalidez o sobrevivientes, o, en su defecto, la indemnización sustitutiva.

Características del Régimen de Prima Media:

A este Régimen, serán aplicables las disposiciones vigentes para los seguros de invalidez,
vejez y muerte a cargo de Colpensiones con las adiciones, modificaciones y excepciones
contenidas en la Ley 100 de 1993 modificada por la Ley 797 del 2003.

 El ahorro de aportes es solidario.


 Los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo común de
naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la
calidad de pensionados.
 El Estado garantiza el pago de los beneficios a que se hacen acreedores los
afiliados y sus beneficiarios.
 El monto de la pensión, la edad de jubilación y las semanas mínimas de cotización
están debidamente preestablecidas.
 En el RPM el valor de la pensión de vejez no depende del ahorro, sino del tiempo
acumulado y el salario base de cotización.
 En el RPM no es posible ni incrementar el monto de la pensión, ni anticipar la
misma.
 Con el RPM en ningún caso el valor total de la pensión podrá ser superior al 80%
del ingreso base de liquidación.
 En el RPM no se tiene una cuenta individual, sino un número de semanas
cotizadas, donde lo que cuenta al calcular la mesada es el salario promedio de los
diez (10) últimos años. Si durante treinta (30) años cotizó con el máximo legal,
pero los últimos diez (10) años cotiza sobre el mínimo, su pensión será
determinada sobre el salario mínimo. Si usted cotizó durante 12 años o más con
base en el mínimo, y los últimos 10 los cotiza con el máximo legal, su mesada
será el cincuenta y cinco por ciento (55%) del máximo legal.

3. ¿Cuáles son las Características del régimen de ahorro individual - requisitos para
obtener la pensión de vejez en este régimen?
La Ley 100 de 1993, creó el Sistema General de Pensiones, el cual está compuesto por
dos regímenes que son excluyentes pero coexisten (Régimen Solidario de Prima Media
con Prestación Definida (RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad
(RAIS)). De acuerdo con lo anterior, las personas pueden escoger libre y voluntariamente
uno cualquiera de los citados regímenes.
ARTÍCULO 60. CARACTERÍSTICAS. El Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad tendrá las siguientes características:
a. Los afiliados al Régimen tendrán derecho al reconocimiento y pago de las pensiones
de vejez, de invalidez y de sobrevivientes, así como de las indemnizaciones contenidas
en este título, cuya cuantía dependerá de los aportes de los afiliados y empleadores, sus
rendimiento financieros, y de los subsidios del Estado, cuando a ellos hubiere lugar;
b. Una parte de los aportes mencionados en el literal anterior, se capitalizará en la cuenta
individual de ahorro pensional de cada afiliado. Otra parte se destinará al pago de primas
de seguros para atender las pensiones de invalidez y de sobrevivientes y la asesoría para
la contratación de la renta vitalicia, financiar el Fondo de Solidaridad Pensional y cubrir
el costo de administración del Régimen.
c. Literal modificado por el artículo 48 de la Ley 1328 de 2009. Entra a regir el 15 de
septiembre de 2010. Ver legislación vigente hasta esta fecha en Legislación Anterior. El
nuevo texto es el siguiente: Los afiliados al sistema podrán escoger y trasladarse
libremente entre entidades administradoras y entre los Fondos de Pensiones gestionados
por ellas según la regulación aplicable para el efecto, así como seleccionar la aseguradora
con la cual contraten las rentas o pensiones.
C: El conjunto de las cuentas individuales de ahorro pensional constituye un patrimonio
autónomo propiedad de los afiliados, denominado fondo de pensiones, el cual es
independiente del patrimonio de la entidad administradora.

4. ¿Qué es pensión de invalidez, requisitos para acceder a ésta?


Es una prestación económica que consiste en el pago de una renta mensual denominada
pensión a una persona que ha sido calificada como inválida y cuya enfermedad o
patología es de origen común.
Debes haber cotizado 50 semanas dentro de los 3 años anteriores a la fecha en la que se
dictaminó tu invalidez. Esta es la fecha de estructuración, la cual se encuentra en el
dictamen que emite la Compañía de Seguros ALFA S.A. o la Junta Regional de
Calificación de Invalidez. El dictamen que establezca la pérdida de tu capacidad laboral
debe decir que el origen de la invalidez es de tipo común.
5. ¿Qué es y quienes tienen derechos a la pensión de sobrevivientes?
Es una prestación económica que se reconoce a los beneficiarios de ley del afiliado que
ha fallecido, y que mensualmente recibirán una mesada pensional. De las contingencias
la más inevitable y a su vez impredecible es la muerte. Por esta razón, el Sistema General
de Pensiones presta una ayuda en este tipo de situaciones para proteger a la familia cuando
alguno de sus seres queridos deja de existir.
6. Describa los derechos de los pensionados: mesadas adicionales y auxilio funerario.
ARTICULO. 50.-Mesada adicional. Los pensionados por vejez o jubilación,
invalidez y sustitución o sobrevivencia continuarán recibiendo cada año, junto
con la mesada del mes de noviembre, en la primera quincena del mes de
diciembre, el valor correspondiente a una mensualidad adicional a su pensión.
Pero dicha ley fue más allá, y en su artículo 140 consagró la mesada adicional de
junio, pero a diferencia de la de diciembre, le puso ciertos límites
ARTICULO. 142. -Mesada adicional para actuales pensionados. Los pensionados por
jubilación, invalidez, vejez y sobrevivientes, del sector público, oficial, semioficial, en
todos sus órdenes, en el sector privado y del Instituto de Seguros Sociales, así como los
retirados y pensionados de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional cuyas
pensiones se hubiesen causado y reconocido antes del primero (1º) de enero de
1988, tendrán derecho al reconocimiento y pago de treinta (30) días de la pensión que le
corresponda a cada uno de ellos por el régimen respectivo, que se cancelará con la
mesada del mes de junio de cada año, a partir de 1994.
Los pensionados por vejez del orden nacional, beneficiarios de los reajustes ordenados
en el Decreto 2108 de 1992, recibirán el reconocimiento y pago de los treinta días de la
mesada adicional sólo a partir de junio de 1996.
PARAGRAFO.-Esta mesada adicional será pagada por quien tenga a su cargo la
cancelación de la pensión sin que exceda de quince (15) veces el salario mínimo legal
mensual.

Auxilio funerario. El auxilio corresponderá al último salario base de cotización del


afiliado, o al valor correspondiente a la última mesada recibida por el pensionado, sin que
este auxilio pueda ser inferior a 5 smmlv ni superior a 10 smmlv; pues así lo establece el
artículo 86 de la Ley 100 de 1993:
Este auxilio es reconocido en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando se acredite que la persona que falleció era pensionada.


b) Tras acreditarse que la persona que falleció estaba afiliada al fondo de pensiones y,
además, que estaba efectivamente al día en el pago de los aportes al Sistema General de
Pensiones.
Es importante tener en cuenta que, como el pago del auxilio funerario es un beneficio ante
el fallecimiento del afiliado o pensionado, si quien ha fallecido es un beneficiario de
pensión de sobrevivientes, de acuerdo con las indicaciones del Concepto 2011056522-
002 del 15 de septiembre de 2011, no habría lugar a la exigibilidad del auxilio.

7. ¿Cómo es la afiliación al sistema de salud?

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el conjunto de instituciones,


normas y procedimientos mediante el cual el Estado garantiza la prestación de servicios
de salud a los(as) colombianos(as), de acuerdo con lo establecido en las Leyes 100 de
1993, 1122 de 2007, 1438 de 2011, Decreto 780 de 2016 y las normas que la reglamentan
y desarrollan.

Existen tres tipos de participantes dentro del Sistema General de Seguridad Social en
Salud:

1. Los Afiliados al Régimen Contributivo.


Deben estar afiliados al Régimen Contributivo, todos los empleados, trabajadores
independientes (con ingresos totales mensuales, iguales o superiores a un (1) salario
mínimo mensual legal vigente) y los pensionados.

2. Los Afiliados al Régimen Subsidiado.

La población que no tiene recursos económicos y no puede aportar al sistema, es decir,


aquellos que no tienen dinero suficiente para afiliarse al Régimen Contributivo o a un
régimen excepcional.

3. Los Participantes Vinculados:

Si no tiene capacidad de pago para afiliarse al Régimen Contributivo y mientras logra


afiliarse al Régimen Subsidiado, tiene derecho a los servicios de atención en Salud en
Instituciones Prestadoras de Salud, (IPS) Públicas y Privadas contratadas por la Secretaría
Distrital de Salud. De este grupo hacen parte:

o Población Pobre no asegurada que no ha sido encuestada por SISBEN Metodología III o
no ha salido el resultado.

Los residentes en Colombia acceden al Sistema General de Seguridad Social en Salud a


través del Régimen Contributivo o a través del Régimen Subsidiado, dependiendo de su
capacidad económica.
De otro lado, la Entidad Territorial debe garantizar la atención de la población pobre no
asegurada –PPNA-, con cargo a los recursos que recibe por transferencias del Sistema
General de Participaciones -SGP- para atención de servicios en lo cubierto por subsidio
a la oferta; se deben pagar las cuotas de recuperación a que haya lugar.
Obligatoriedad. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es
obligatoria para todos los habitantes en Colombia. En consecuencia, corresponde a todo
empleador la afiliación de sus trabajadores a este Sistema y del Estado facilitar la
afiliación a quienes carezcan de vínculo con algún empleador o de capacidad de pago.
8. ¿Cómo funciona la afiliación de un trabajador con varios empleadores?
Respecto a los aportes a pensión, el artículo parágrafo 1 del artículo 5 de la ley 797 de 2003 que
modificó el artículo 18 de la ley 100, dice:

En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o más empleadores, o ingresos
como trabajador independiente o por prestación de servicios como contratista, en un mismo
período de tiempo, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional
al salario, o ingreso devengado de cada uno de ellos, y estas se acumularán para todos los
efectos de esta ley sin exceder el tope legal. Para estos efectos, será necesario que las
cotizaciones al sistema de salud se hagan sobre la misma base.

En cuanto a los aportes a salud, dice el artículo 29 del decreto 1406 de 1999:

Aportes íntegros al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Los trabajadores que tengan
un vínculo laboral o legal y reglamentario y que, además de su salario, perciban ingresos como
trabajadores independientes, deberán autoliquidar y pagar el valor de sus aportes al SGSSS en
lo relacionado con dichos ingresos.
En todo caso, el Ingreso Base de Cotización no podrá exceder de veinte (20) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

9. ¿Quiénes integran la familia del trabajador?


De acuerdo al Decreto 780 de 2016
Artículo 2.1.3.6 Composición del núcleo familiar. Para efectos de la inscripción de los
beneficiarios, el núcleo familiar del afiliado cotizante estará constituido por:
1. El cónyuge;
2. A falta de cónyuge, la compañera o compañero permanente incluyendo las parejas del
mismo sexo;
3. Los hijos menores de veinticinco (25) años de edad que dependen económicamente del
cotizante;
4. Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del cotizante;
5. Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado, incluyendo
los de las parejas del mismo sexo, que se encuentren en las situaciones definidas en los
numerales 3 y 4 del presente artículo;
6. Los hijos de los beneficiarios descritos en los numerales 3 y 4 del presente artículo
hasta que dichos beneficiarios conserven tal condición.
7. Los hijos menores de veinticinco (25) años y los hijos de cualquier edad con
incapacidad permanente que, como consecuencia del fallecimiento de los padres, la
pérdida de la patria potestad o la ausencia de éstos, se encuentren hasta el tercer grado de
consanguinidad con el cotizante y dependan económicamente de éste.
8. A falta de cónyuge o de compañera o compañero permanente y de hijos, los padres del
cotizante que no estén pensionados y dependan económicamente de éste.
9. Los menores de dieciocho (18) años entregados en custodia legal por la autoridad
competente.
10 ¿Qué son los copagos - cuotas moderadoras- UPC adicional?
a. Copagos
Son los aportes en dinero que deben realizar únicamente los beneficiarios, de acuerdo con
el Ingreso Base de Cotización del afiliado cotizante, los cuales corresponden a una parte
del valor del servicio prestado y tienen como finalidad ayudar a financiar el Sistema.
Los copagos tienen un tope máximo por la atención de una enfermedad en el mismo año
calendario y un tope máximo acumulado por atención de distintas enfermedades.
b. Cuotas moderadoras.
Es un aporte en dinero que debe ser pagado por todos los afiliados (cotizantes y
beneficiarios) cuando se asiste al médico general, al especialista, al odontólogo o a
consulta con un profesional paramédico. También cuando se reciben medicamentos, al
tomarse exámenes de laboratorio o radiografías de tratamientos ambulatorios.
Las cuotas moderadoras tienen por objeto regular la utilización del servicio de salud y
estimular su buen uso. Su valor varía de acuerdo con el ingreso base de cotización del
trabajador dependiente o independiente.
c. UPC ADICIONAL
Son beneficiarios adicionales aquellas personas diferentes al grupo familiar básico que
dependan económicamente del cotizante y se encuentren hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad (abuelos, sobrinos, nietos, hermanos, tíos, tío
abuelo, bisabuelos, bisnietos, suegros, yernos, nueras, cuñados), así como menores de 12
años sin parentesco que dependan económicamente del cotizante, los hijos entre 18 y 25
años que no estén estudiando tiempo completo o que sufran discapacidad, o hijos mayores
de 25 años que no sufran de discapacidad.
11. Que tipos de planes establece la ley para la atención en salud
En Colombia tradicionalmente habíamos hablado del Plan Obligatorio de Salud, POS.
Actualmente el Ministerio de Salud puso en marcha el mecanismo que usa el sistema de
salud para determinar los servicios y tecnologías que no están cubiertos con recursos
públicos y que marcó el final del POS.
Derecho a un sistema de salud equitativo, que brinda servicios de mayor calidad y
oportunidad.
En el Plan de Beneficios, se busca generar equidad: todo lo que se incluye en el régimen
contributivo, está también en el subsidiado. Además, busca priorizar a las poblaciones
vulnerables: niños, mujeres y personas con menores ingresos.
Como medida para el cuidado de diferentes patologías, se Incluyeron más de 200
medicamentos, tratamientos y dispositivos médicos, seguros y eficientes para tratar las
enfermedades que causan mayor discapacidad y muerte prematura en Colombia.
Además, se hicieron grandes inclusiones en temas prioritarios como: salud sexual y
reproductiva, tratamientos psicológicos y psiquiátricos de las víctimas de violencia
intrafamiliar y contra las mujeres.
Tradicionalmente los pacientes tenían derecho a un listado de procedimientos (el POS) y
cualquier tratamiento por fuera debía ser autorizado por un comité científico. Con el
nuevo mecanismo, los médicos recetan con cierta libertad medicamentos y
procedimientos quirúrgicos a sus pacientes cumpliendo siempre con la mejor relación
costo-efectiva para el sistema y el paciente.
Esto implica que los afiliados al sistema de salud tendrán derecho a todos los servicios
requeridos, a menos que sean excluidos de forma explícita.
De ese modo, el nuevo mecanismo contempla seis posibles motivos de exclusión: que
sean cosméticos, que estén en fase de experimentación, que no tengan eficacia ni
efectividad clínica, que no estén aprobados por el Invima o que se presten en el exterior.
La responsabilidad de determinar cuáles serán los servicios, tecnologías y tratamientos
que no serán cubiertos involucra a todos los actores del sector salud y constará de cuatro
fases. La primera de ellas es la “fase de nominación y priorización”; luego la fase de
“consulta a pacientes potencialmente afectados y a la ciudadanía”, en la que intervienen
las veedurías ciudadanas en salud y la Defensoría del Pueblo con el fin de garantizar la
transparencia en el proceso. Por último, el proceso llega a la “fase remisión del concepto
técnico científico y de la recomendación”.
El nuevo Plan de Beneficios, busca así generar una mejor y más eficiente administración
de los recursos del sistema, garantizando además la prestación y la sostenibilidad, y que
se adopten medidas que permitan que los colombianos se enfermen menos y vivan más.
12. ¿Cuál es el contenido del POS, que excluye el POS?

Contenido del POS


a. GENERALIDADES DEL PLAN DE BENEFICIOS
b. CONDICIONES DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
c. COBERTURA EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
d. COBERTURA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA SALUD
e. CUIDADOS PALIATIVOS
f. COBERTURAS DIFERENCIALES Y PREFERENTES PARA MENORES DE
18 AÑOS
g. COBERTURAS ESPECIALES PARA COMUNIDADES INDÍGENAS
h. RECONOCIMIENTO POR PARTE DE LAS EPS DE PRESTACIONES NO
INCLUIDAS EN EL PLAN DE BENEFICIOS
i. EXCLUSIONES DEL PLAN DE BENEFICIOS
j. COPAGOS, CUOTAS MODERADORAS Y CUOTAS DE RECUPERACIÓN
k. NEGACIÓN DE SERVICIOS
l. REEMBOLSOS
m. PRESTACIONES ECONÓMICAS
n. SERVICIOS NO POS Y COMITÉ TÉCNICO Y CIENTÍFICO – CTC
Exclusiones del POS
Están excluidos, es decir que no son financiadas con la Unidad de Pago por Capitación -
UPC, aquellos procedimientos, actividades y guías de atención integral que no tengan por
objeto contribuir al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, y de
manera específica se excluyen, entre otros, los siguientes tratamientos descritos en el
POS:
a. De carácter estético, cosmético o suntuario.
b. El suministro de lentes de contacto, sillas de ruedas, plantillas, etc.
c. Ciertos tratamientos como: curas de reposo o para el sueño;
d. para la infertilidad; experimentales o con drogas experimentales;
e. psicoterapia individual o de pareja, psicoanálisis; y
f. tratamientos de periodoncia, ortodoncia, implantología y blanqueamiento dental

13. ¿Qué es el Sistema de Riesgos laborales?


“El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan”.
El Sistema General de Riesgos Laborales establecido en el Decreto Ley 1295 de 1994 y
la Ley 776 de 2002 forma parte del Sistema de Seguridad Social Integral, establecido por
la Ley 100 de 1993.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de
trabajo, con las modificaciones previstas en este decreto, hacen parte integrante del
Sistema General de Riesgos Laborales” (Art. 1 - Decreto Ley 1295/94).
El Sistema General de Riesgos Laborales articula el sistema de prevención de accidentes
de trabajo y enfermedades laborales a través de planes de salud ocupacional y prevención
de riesgos al tiempo de atender los siniestros laborales por medio de las prestaciones de
subsidio por incapacidad, indemnización por incapacidad permanente parcial, pensión de
invalidez y pensión de sobrevivientes.
14 ¿Qué es una enfermedad laboral?
La enfermedad laboral en Colombia está definida en el artículo 4 de la ley 1562 de 2012.
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones
en materia de Salud Ocupacional donde enuncia:
“Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición
a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador
se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica,
las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad
no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad
laboral, conforme a lo establecido en las normas legales vigentes.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos
Laborales, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales.

Parágrafo 2°. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio
de Trabajo, realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo menos
cada tres (3) años atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional
de Riesgos Laborales.”

El artículo 142 del Decreto ley 019 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o
reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública establece:
“CALIFICACIÓN DEL ESTADO DE INVALIDEZ.
El artículo 41 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 52 de la Ley 962 de 2005,
quedará así:
Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora Colombiana de Pensiones
(Colpensiones), a las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), a las Compañías
de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y muerte, y a las entidades promotoras de
salud (EPS), determinar en una primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y
calificar el grado de invalidez y el origen de estas contingencias.
En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su
inconformidad dentro de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las
Juntas Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco (5)
días siguientes, cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de Calificación de
Invalidez, la cual decidirá en un término de cinco (5) días. Contra dichas decisiones
proceden las acciones legales. (…)”
El Decreto 1477 de 2014. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales,
establece:
Artículo 1°. Tabla de Enfermedades Laborales.
Artículo 2°. De la relación de causalidad.
Artículo 3°. Determinación de la causalidad.
Artículo 4°. Prestaciones económicas y asistenciales.
Artículo 5°. Vigencia y derogatorias.
15. ¿Qué es un Accidente de Trabajo?
La legislación determina que “un accidente de trabajo es toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”
(art. 115 LGSS) esta definición sigue siendo válida para contar los accidentes de trabajo,
pero con la aprobación de la ley 20/2007 los trabajadores autónomos (no trabajan por
cuenta ajena) si tienen derecho a las prestaciones por contingencia profesionales, en el
caso de los autónomos económicamente dependientes es obligatoria la cotización y por
tanto la prestación y para el resto de los autónomos esta cotización es voluntaria.
En el mismo caso nos encontramos a las empleadas del hogar después de la aprobación
del RD 1596/2011.
Por lo tanto, para que un accidente tenga esta consideración es necesario que:
1. Que el trabajador/a sufra una lesión corporal. Entendiendo por lesión todo daño o
detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad. Se asimilan a la lesión
corporal las secuelas o enfermedades psíquicas o psicológicas.
2. Que el accidente sea con ocasión o por consecuencia del trabajo, es decir, que exista
una relación de causalidad directa entre trabajo - lesión.
La lesión no constituye, por sí sola, accidente de trabajo.
¿Qué supuestos están considerados como Accidentes de Trabajo?
Accidentes producidos con ocasión de las tareas desarrolladas aunque sean distintas a las
habituales: Se entenderá como accidente de trabajo, aquel que haya ocurrido durante la
realización de las tareas encomendadas por el empresario, o realizadas de forma
espontánea por el trabajador/a en interés del buen funcionamiento de la empresa, (aunque
éstas sean distintas a las de su categoría profesional) (Art. 115.2c LGSS).

Accidentes sufridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo: Las lesiones sufridas


durante el tiempo y en el lugar de trabajo se consideran, salvo prueba en contrario,
accidentes de trabajo (Art. 115.3 LGSS).
Accidente “in itinere”: Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al volver de
éste. No existe una limitación horaria (Art. 115.2d LGSS).

Hay 3 elementos que se requieren en un accidente in itinere:


Que ocurra en el camino de ida o vuelta.
Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente.
Que se emplee el itinerario habitual.
Accidentes en misión: Son aquellos sufridos por el trabajador/a en el trayecto que tenga
que realizar para el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el desempeño
de la misma dentro de su jornada laboral.

Accidentes de cargos electivos de carácter sindical: Son los sufridos con ocasión o por
consecuencia del desempeño de cargo electivo de carácter sindical o de gobierno de las
entidades gestoras de la Seguridad Social, así como los accidentes ocurridos al ir o volver
del lugar en que se ejercen las funciones que les son propias (Art. 115.2b LGSS).

Actos de salvamento: Son los accidentes acaecidos en actos de salvamento o de naturaleza


análoga cuando tengan conexión con el trabajo. Se incluye el caso de orden directa del
empresario o acto espontáneo del trabajador/a (Art. 115.2d LGSS).

Enfermedades o defectos anteriores: Son aquellas enfermedades o defectos padecidos


con anterioridad, que se manifiestan o agravan como consecuencia de un accidente de
trabajo (Art. 115.2.f LGSS).

Enfermedades intercurrentes: Se entiende por tales las que constituyen complicaciones


del proceso patológico determinado por el accidente de trabajo mismo. Para calificar
una enfermedad como intercurrente es imprescindible que exista una relación de
causalidad inmediata entre el accidente de trabajo inicial y la enfermedad derivada del
proceso patológico (Art. 115.2.g LGSS).

Las enfermedades comunes que contraiga el trabajador/a con motivo de la realización


de su trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades profesionales. Se debe acreditar
fehacientemente la relación causa - efecto entre la realización de un trabajo y la
aparición posterior de la enfermedad (Art. 115.2e LGSS).

Los debidos a imprudencias profesionales (Art. 115.5 a LGSS): se califica así a los
accidentes derivados del ejercicio habitual de un trabajo o profesión y de la confianza que
éstos inspiran al accidentado.
16. ¿Qué casos no se consideran accidente de trabajo?
Los accidentes debidos a imprudencia temeraria del trabajador/a (Art. 115.4 b, LGSS): se
considera Imprudencia temeraria cuando el accidentado ha actuado de manera contraria
a las normas, instrucciones u órdenes dadas por el empresario de forma reiterada y notoria
en materia de Seguridad e Higiene. Si coinciden riesgo manifiesto, innecesario y grave,
la jurisprudencia viene entendiendo que existe imprudencia temeraria, si no será una
imprudencia profesional.
Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo:
Es decir, cuando esta fuerza mayor, sea de tal naturaleza que no guarde relación alguna
con el trabajo que se realiza en el momento de sobrevenir el accidente. No constituyen
supuestos de fuerza mayor extraña fenómenos como la insolación, el rayo y otros
fenómenos análogos de la naturaleza (sí el trabajo habitual del trabajador/a es a la
intemperie sí es A.T.). En el caso de atentado terrorista que afecta al trabajador/a en el
lugar de trabajo no estamos ante un caso de fuerza mayor sino ante una actuación de un
tercero. Art. 115.4 a LGSS
Accidentes debidos a dolo del trabajador/a accidentado:
Se considera que existe dolo cuando el trabajador/a consciente, voluntaria y
maliciosamente provoca un accidente para obtener prestaciones que se derivan de la
contingencia. Art. 115.4 b LGSS
Accidentes derivados de la actuación de otra persona:
Los accidentes que son consecuencia de culpa civil o criminal del empresario, de un
compañero de trabajo o de un tercero constituyen auténticos accidentes de trabajo siempre
y cuando guarden alguna relación con el trabajo. El elemento determinante es la relación
causa - efecto. Art. 115.5.b LGSS. Así las bromas o juegos que pueden originar un
accidente ocurridos durante el trabajo o los sufridos al separar una riña serán A.T.
17. ¿Cuáles son las Prestaciones Económicas Reconocidas por el sistema de riesgos
laborales?
Prestaciones asistenciales hasta la recuperación del afectado.
Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad profesional tendrá
derecho al reconocimiento y pago de las siguientes prestaciones económicas:
a. Subsidio por incapacidad temporal;
b. Indemnización por incapacidad permanente parcial;
c. Pensión de invalidez;
d. Pensión de sobrevivientes; y,
e. Auxilio funerario.

También podría gustarte