Está en la página 1de 22

METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Diana Marcela Vega Herrera


Ashley Carolina Ostos Delgado,
Yeferson Javier Ruiz Arias
Cristyn Alexandra Sosa Moreno
Liz Estefania Sierra Gordillo
Geraldyne Jimenez Salazar

Universidad Colegio Mayor De Cundinamarca

Facultad De Derecho

Docente: Mery Rocha Cuan

Bogotá D.C, Colombia

21 de octubre de 2022
ANÁLISIS DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Libro PDF: Diana Marcela Bustamante Arango (2020). El Diseño de la Investigación


Jurídica, (Guía para la elaboración de un proyecto de investigación). Facultad de Derecho
de la Universidad de San Buenaventura.

Portada (No posee)

Tabla de contenido

1. Planteamiento del Problema


2. Formulación del Problema
3. Hipótesis
4. Objetivo general y Objetivos específicos.
5. Justificación
5.1 Estado del Arte
5.2 Marco Teórico
5.3 Marco Conceptual
5.4 Marco Jurídico
5.5 Marco Contextual
6. Marco de Referencia
7. Diseño Metodológico.
8. Cronograma
9. Presupuesto
10. Tabla de contenido tentativa
11. Bibliografía
Resumen

El proyecto de investigación debe entenderse como un documento que contiene un plan de


trabajo, con los elementos conceptuales, teóricos metodológicos, administrativos y
financieros para realizar una investigación. El proyecto es un instrumento fundamental en
la planeación, orientación y dirección de una investigación en derecho. Una formación en
investigación permite el afianzamiento de competencias que impulsen a la comunidad
estudiantil al desarrollo de su visión crítica y propositiva del mundo.

Introducción

El desarrollo de habilidades en investigación le permite a los y las estudiantes de pregrado


y postgrados en derecho cualificarse en un contexto que cada día es más exigente, en razón
a los cambios dinámicos que responden a las mismas exigencias del mercado, y que a la
vez aportan en la construcción de sujetos sociales, por lo tanto, la investigación científica es
“una actividad humana de carácter social mediante el cual el individuo, a través de indicios
que le proporcionan las fuentes, descubre o presume la existencia de cosas nuevas,
comprobando sus conclusiones”. Ahora bien, en sentido estricto “por investigación jurídica
debemos entender el conjunto de actividades tendientes a la identificación,
individualización, clasificación y registro de las fuentes de conocimiento de lo jurídico en
sus aspectos sistemáticos, genético y filosófico”.

Planteamiento del problema

Sea lo primero precisar que se tiene un problema de investigación cuando se encuentra una
inconformidad, incongruencia o inquietud respecto de algo, que en este caso cuestiona a la
ciencia del derecho, sus prácticas, sus normas, su coherencia con el contexto, o sus
fundamentos ideológicos y teóricos. La selección de los problemas de investigación debe
hacerse con base en consideraciones de relevancia temática, pertinencia social, e interés de
los/as investigadores. Entre otros aspectos, buscar un problema de investigación que sea:

1) Viable, en términos de recursos humanos (es decir un adecuado grupo de


investigación) y de recursos documentales (disponibilidad de fuentes).
2) Original de tal manera que contribuya con algo nuevo al desarrollo del
conocimiento en el respectivo campo.
Con la finalidad de desarrollar este punto, debe realizarse una contextualización del
problema, en este sentido deben precisarse aspectos como los antecedentes del problema de
investigación, es decir, cómo era la situación antes de convertirse en una realidad
problemática; posteriormente, debe señalarse la situación actual de dicho problema, es
decir, a partir de qué momento se convirtió en un problema, entonces, se entran a establecer
las características del problema en su contexto actual, en otras palabras, se describe el
problema.

Resulta necesario indicar que una vez se identifica el problema de investigación debe
realizarse una documentación inicial, la cual tiene por objeto contribuir en la precisión
conceptual del problema, sin la cual sería imposible dar inicio a la elaboración del proyecto
de investigación.

Hipótesis

“La hipótesis se puede definir, también, como una suposición que permite establecer
relaciones entre éstas y el problema por resolver, y cuyo valor radica en su capacidad para
establecer esa relación y explicar por qué se produce la misma”. La hipótesis es la respuesta
inicial y previa que presenta el investigador ante una problemática concreta, esta impulsa el
progreso de la investigación y conduce a nuevos resultados, hasta la terminación de la
investigación no será posible corroborar o invalidar una o varias hipótesis

Pregunta de investigación

La formulación es la pregunta realizada de manera precisa, clara y concreta. La


formulación es entonces el enunciado breve, claro y preciso del problema, preferiblemente
a manera de pregunta. Ejemplo: ¿En que consiste el Principio De Precaución En La
Jurisprudencia Constitucional?

En el ejemplo anterior podemos observar como son presentados una cantidad de elementos
que precisan un fraccionamiento para su análisis, encontramos por tanto, el contenido
temático, aquí se habla de principios, esto nos remonta directamente a una investigación
jurídica que se plantea el problema del derecho desde la categoría axiológica, pero que
también posee referentes fácticos ya que lo contextualiza desde el orden jurídico nacional e
internacional de hoy con proyecciones futuras, en el aspecto específico de su vigencia.

Objetivos
Los objetivos son los propósitos referentes a los conocimientos que se pretenden adquirir
con la investigación y deben ser posibles de cumplir. No se deben proponer como objetivos
metas imposibles o inalcanzables. Los objetivos deben ser formulados en función de la
profundidad de conocimientos y análisis, de los recursos técnicos, metodológicos y
humanos con que se cuenta, y del tiempo disponible para elaborar la investigación.

Dichos objetivos surgen directamente del planteamiento del problema y deben guardar una
estrecha coherencia con el mismo. En los objetivos se establecen las metas que se cree
posible alcanzar al final de la investigación, en términos de la solución del problema
planteado.

Esto se formulan definiendo un gran objetivo general, y varios específicos, que se


constituyen en la división del objetivo general.

- Objetivo General: surge de la formulación del problema, por lo tanto,


metodológicamente se sugiere tomar la pregunta científica y transformarla en un
enunciado encabezado por un verbo en infinitivo, por ejemplo: indagar, analizar, dar a
conocer, establecer, determinar, etc.
- Objetivos Específicos: Para establecer y redactar estos, es conveniente realizar un
ejercicio, que consiste en un procedimiento de formulación de varias preguntas que
permitan abordar cada uno de los elementos que se encuentran en la pregunta central
con la finalidad de ser a la vez cuestionadas, para poder desarrollarla con precisión y en
detalle.

Justificación :

Hace referencia a la presentación de argumentos que sustenten la relevancia de la


investigación escogida, es necesario señalar los problemas prácticos a los cuales el estudio
podría contribuir a darles solución o al menos proveer de ciertos criterios que orienten la
comprensión del fenómeno, es mencionar para qué sirve el estudio, un error muy común es

mencionar en esta parte la justificación del problema, cuando lo que se requiere es

la justificación de la investigación, los aportes que hará.


Marco de referencia: En el marco de referencia se identificarán los componentes teóricos

que orientaran la investigación, entendiendo por componentes teóricos el conjunto de

documentación y reflexión previa respecto al tema a investigar que los investigadores han

recopilado y analizado, y que les sirve como sostén conceptual de su proyecto de

investigación. El marco de referencia está constituido por otros elementos como el estado

del arte, el marco teórico, el marco conceptual, el marco jurídico y el marco contextual.

- El Estado del Arte: La construcción del estado del arte, hace referencia a una revisión

de investigaciones previamente realizadas, que estén relacionadas con el tema a

investigar, donde se podrá observar enfoques, estadísticas, análisis, entre otras, para

aprovechar los avances que han sido realizados con antelación.

- Marco Teórico: Como marco teórico podemos definir todo el conjunto de estructuras

conceptuales, y teóricas las cuales serán la base fundamental del proyecto de

investigación.

- Marco Jurídico: En cuanto al marco jurídico es necesario abordar normativa nacional

o internacional, que esté directamente relacionada con el tema de investigación.

- Marco Conceptual: El marco conceptual, como su nombre lo dice hace referencia a los

conceptos retomados para ubicar nuestra investigación en un campo específico.

- Marco Contextual: En el marco contextual se debe evidenciar la clasificación espacio-

temporal de la investigación, es decir, determinar el espacio físico y temporal donde se

desarrollará el proyecto de investigación.

Diseño Metodológico.
Esta parte es bastante crucial en el proyecto de investigación ya que es la que se encarga de
explicar de que manera se lograran los objetivos específicos de la investigación, estas se
dividen en tipo de investigación (Básica y aplicada), en tipo de estudio (Histórico-jurídico,
Jurídico-comparativo, Jurídico-descriptivo, Jurídico-exploratorio, Jurídico-proyectivo y
Jurídico-propositivo), también contiene diferentes métodos de investigación (Método
Deductivo, Método Inductivo, El método analítico y de síntesis y el Método
Hermenéutico), contiene las fuentes que son el soporte para dar respuesta a los objetivos de
la investigación y por ultimo las técnicas e instrumentos de recolección de información
donde se escoge la técnica que se utilizara de investigación como por ejemplo encuestas o
entrevistas.

Cronograma:

El cronograma de una investigación hace referencia a un aspecto administrativo, donde


para realizar una efectiva planificación de las actividades se recomienda utilizar una tabla
como herramienta de organización donde se especifique el tiempo y los avances de dicha
investigación.

Presupuesto.
Este es el segundo de los aspectos administrativos para el proyecto, básicamente es un
computo que debe realizar el investigador para ejecutar su investigación y debe tener en
cuenta todos los gastos que el investigador pueda necesitar durante el tiempo que dedicará a
la investigación. En algunos casos se requiere la participación de terceros que financian la
investigación y esta se exige una descripción y planificación para la aprobación de recursos.

Tabla de contenido tentativa.


Esta es una guía para el proyecto de investigación, es una proyección inicial de lo que
contendrá el proyecto, esta tabla debe contener todo lo que se analizara en el proyecto, esta
pensada para saber cómo se debe desarrollar el tema de estudio la cual puede iniciar con su
introducción, su origen, los aspectos generales del proyecto, los aspectos relevantes como
por ejemplo los objetivos o el marco teórico, después de esto se da inicio al cuerpo del
trabajo con todos sus capítulos y las ramas posteriores que salen de el para finalmente dar
las conclusiones generales de la investigación.
Bibliografía.
Este es el último punto del proyecto, esta bibliografía debe hacerse por medio de fuentes las
cuales inicialmente presentan un título la doctrina que se refiere a los autores que están
organizados alfabéticamente, después el título del libro o ensayo, la edición, la editorial, la
ciudad, el año y la o las páginas. La segunda fuente es la normatividad en la que se indica la
normatividad nacional, la internacional y la jurisprudencia consultada, por último, se
indican las consultas en internet la cual debe tener ciertos datos para citarla en el proyecto
Jaime Giraldo: (2012) Metodología y Técnica de la Investigación Socio Jurídica.

Dirección Editorial, Oficina de Publicaciones Universidad De Ibagué. Segunda Parte.

Escogencia del tema: Como regla general el tema es determinado por el docente o tutor de

la monografía, pero cuando es el alumno quien busca el tema, es importante seguir las

pautas que se menciona en este apartado

 Que el tema elegido vaya de acuerdo son el nivel académico del alumno.

 Evaluar el interés y utilidad que el tema pueda ofrecer, el interés se puede

determinar por qué hay poca investigación del tema elegido o por que se

investigara desde un ángulo no explorado; mientras que la utilidad la determinan

los aspectos tanto teóricos como prácticos que el tema ayude a dilucidar.

 Hacer una indagación preliminar, esto nos permitirá identificar que tan laborioso

puede llegar a ser el desarrollo de nuestra monografía con el tema de investigación

elegido.

Delimitación del Tema

Ubicación témporo-espacial, Se trata de especificar o limitar el campo de

investigación en el que estemos tratando tanto geográficamente como temporalmente,

haciendo relevancia en la parte temporal por el aspecto legal que nuestra investigación

pueda llevar inmersa.

Determinación de los Aspectos que van a ser Analizados, Entendiendo la

variedad de subtemas que en una investigación puedan salir a flote, acá se establece que se

deben organizar en orden de relevancia para nuestra investigación, además que deben ir con

un hilo conductor que nos será útiles para la elaboración del plan.
Plan, Va de acuerdo con la organización lógica de los subtemas, este orden va de acuerdo a

principios lógicos y psicológicos explicados a continuación

 El plan como expresión de propósito, Uno de las primeras tareas que se deben

realizar a la hora de empezar una investigación es definir el fin que se esta

persiguiendo con la misma, este fin es que le dará cohesión a la investigación,

de manera que cada tema o subtema deben estar enfocados en la persecución de

ese fin. El plan es, por consiguiente, la organización de los subtemas para la

consecución del fin perseguido por el autor de la disertación, es así como un

mismo tema puede ser analizado por dos personas diferentes, pero, cada una al

plantearse distintos propósitos bien sean simples o complejos serán totalmente

diferentes y esto se vera reflejado en la elaboración del plan.

 Los principios lógicos que regulan la elaboración del plan, En este punto, se

trata de buscar la información del tema a desarrollar, en otras investigaciones

previas con le fin de conocer y analizar los subtemas en los que se puede dividir

nuestra investigación, seguidamente, se enlistas sin discriminar aun en orden

pues esto se harán con base en los principios lógicos que rijan nuestra

investigación.

 Principio de Subordinación, Los temas se discriminan en orden de relevancia,

haciendo que los de igual relevancia estén al mismo nivel y los que sean menos

relevantes se presenten en forma de divisiones o subdivisiones de los primeros.

 Principio de Completu, Este principio no permite desarrollar de manera

completan la investigación, haciendo que se supriman los temas que no son


importantes y a agregar los temas que en el criterio a aplicar hagan falta para

que la investigación sea completa y su extensión sea la más adecuada

 Principio de Homogeneidad, Se divide en tres tipos:

o Homogeneidad Externa, Todos los fragmentos del plan elaborado

deben estar enfocados en el propósito o fin de la investigación.

o Homogeneidad Interna, Todas las divisiones que pertenezcan a la

misma subdivisión deben ser del mismo género.

o Homogeneidad Formal, Debe existir una homogeneidad entre todas las

divisiones o subdivisiones del plan, esto es, que sin importar las

diferencias notorias o no entre los diferentes subtemas, a la hora de

redactar se debe hacer de manera correlacionada.

 Principio de Secuenciación, Los subtemas y o divisiones de los mismos deben

organizarse de manera secuencial o cronológica, es decir, estos deben ir

jerarquizados entre si en forma de hilo conductor siempre que un subtema sea

necesario para entender el siguiente.

 Principio de Autonomía, Cada fracción de la investigación deber centrase en

un tema el cual no debe ser tratado en alguna otra; de ser necesario tratarlo debe

hacerse con otro enfoque de lo contrario sería redundante e innecesario.

 Principio de Provisionalidad, Se trata de tener en cuenta, que todo lo explicado

es provisional ya que, en cualquier momento de la disertación puede cambiar

tanto el enfoque como el sentido de la investigación y esto dependerá de la

indagación propia. Una ve el autor este conforme con el plan elaborado para su
monografía o trabajo investigativo, será el momento de pasarlo tal cual a la tabla

de contenido la cual quedará finalmente en el trabajo

Identificación simbólica de las divisiones del plan, Se le asignan un símbolo a cada

subtema dando así correlación entre uno y otro.

• Las divisiones principales de un escrito se numeran en forma continua,

comenzando por el 1. El O se utiliza únicamente para la introducción,

el preámbulo o similares.

• Cada subdivisión se numera igualmente en forma continua, comenzaran

nuevamente por el 1.

• Cada división se separa de la precedente y de la siguiente por un punto.

• Cada división puede tener varios dígitos.

Otro tipo de asignación es la alfanumérica, en la que los números romanos son para

capítulos, letras mayúsculas para subcapítulos, numerología arábiga para aportados, letras

minúsculas para subapartados, numerología arábiga con paracentesis para secciones, letras

minúsculas y paréntesis para subsecciones y letras minúsculas y cedillas para demás

divisiones

Búsqueda de la Información, Son las diferentes formas y fuentes de investigación,

haciendo énfasis en la investigación documental y la bibliográfica, las cuales son las de

mayor presencia en el medio universitario.

Fuentes Bibliográficas de Información

 Fuentes inmediatas y meditas, la fuente inmediata o primaria es cuando la

información obtenida directamente por la obra o documento producido por el autor,

mientras la inmediata es cuando la información obtenida mediante un

intermediario, esta constituye un camino precario ya que el intermediario puede no


darnos la información competa, sin embargo, hay fuentes mediatas que si son

favorecedoras para la investigación estas son enciclopedias, diccionarios, textos de

clase, etc.

 Fuentes directas e indirectas, las fuentes directas son cuando la información es

obtenida de una fuente que además de confiable sea clara al mencionar el propósito

de la investigación, caso contrario es indirecta cuando solo por medio de

inferencias se obtiene una información, con esta última hay que tener un nivel de

cuidado superior pues es necesario encontrar la relación lógica de la información

con el tema de investigación.

Localización de la Información, Las bibliotecas en general, y los centros de

documentación para temas especializados, son normalmente los sitios donde se encuentra

información bibliográfica

 Manejo de catálogo o ficheros, normalmente divididos por autores, títulos y temas,

en algunas bibliotecas los tres están integrados en un solo catálogo diccionario,

organizado también por orden alfabético.

 Hemeroteca, Posiblemente las revistas o publicaciones periódicas constituyen la

fuente de información más importante para el investigador, por contener lo que se

ha escrito más recientemente.

 Servicio de Fotocopia, El material bibliográfico de gran valor o difícil de reponer se

suministra en fotocopia, pues su pérdida ocasionaría una gran laguna en las

colecciones.

 Salas de referencia, Consulta que se pueden realizar en fuentes confiables y

representan gran importancia para el investigador.


Redes y sistema de Información,

 Sistema colombiano de Bibliotecas de educación superior, Coordina los servicios de

bibliotecas de todas las universidades del país.

Catálogo Colectivo de Publicaciones Seriadas.

•Fondo de Intercambio de Fotocopias

•Banco Nacional de Analíticas (artículos de revistas que no aparecen

indizadas en los repertorios internacionales).

•Catálogo colectivo de tesis, organizado por áreas del conocimiento.

•Servicio de información sobre fondos de otras bibliotecas, de gran utilidad

para ubicar material bibliográfico.

 Servicio nacional de información, Es un proyecto especial de Colciencias, que

coordina los servicios de las bibliotecas especializadas del país

o Servicio Pregunta - Respuesta: Ayuda a la búsqueda, localización y

suministro de información para programas de investigación.

o Reprografía: Localiza y obtiene reproducciones de documentos, artículos o

informaciones. Es representante para Colombia del (National Technical

Information Service).

o Información sobre los proyectos de investigación en progreso en el país.

o Servicio de préstamo interbibliotecario.

 Servicios Internacionales

o British Lending Division. Posee una colección de 140.000 títulos de revistas,

y tiene un servicio de fotocopias que se paga a través de cupones.


El servicio de referencia especializada tramita los pedidos, y normalmente en

18 o 20 días llega el artículo.

o National Technical Information Services (ntisj) de la Agencia Internacional

para el Desarrollo. Presta servicios de bibliografías especializadas,

fotocopias y documentos en todas las áreas tecnológicas y de desarrollo. Se

puede solicitar el servicio a través de referencia especializada, o

directamente en Colciencias.

o Servicio Medlars - Medline: Opera a través de la Fundación ofa, su

representante en Colombia. Está conectado por pantalla en línea telefónica

con la National Library of Medicine, y suministra bibliografías en áreas de

ciencias de la salud.

o unisit, servicios de información coordinados por la unesco. Suministran

bibliografías, fotocopias y documentos.

Registro de Información, Una vez ubicada la información del tema investigado debe

copiarse para su posterior utilización en la elaboración del trabajo.

 Fichas Bibliográficas, Tienen dos funciones fundamentales, la primera es como

guías para la elaboración del trabajo y la segunda, para tener en cuenta los temas a

los que hicieron referencia los autores utilizados.

o Entrada Principal, Se refiere al autor y la forma en la que se registran según

la clase. (personales, corporativos, etc.)

o Título de Obra, El título debe corresponder al de la obra, omitiendo en lo

posible artículos iniciales, y las frases introductorias que no formen parte del

título.
o Los subtítulos se consideran parte del título, y se ponen después de éste,

o precedidos de dos puntos.

o Pie de Imprenta, Está formado por la ciudad de publicación, casa editora y

año de publicación.

o Notas. En esta parte de la ficha se deben poner ciertos informes que pueden

facilitar la utilización posterior de la obra.

 Fichas Nemotécnicas, Se utilizan para la redacción, su importancia es para el

futuro ya que se podrán emplear por otros investigadores cuando se destinan aun

centro de documentación, no solo se registra información encontrada si no también

reflexiones o conclusiones del tema realizadas por el investigador, se hace una

revisión periódica para realizar cambios o actualizar la ficha, una vez finalizado este

proceso se inicia la redacción del trabajo

o Fichas nemotécnicas de autor, Debe llevar información relevante, lo que

no sea relevante, pero guarde información con el texto se ubica con

paréntesis y puntos suspensivos, se enfoca en aspectos importantes; en cada

ficha debe haber una idea única y completa y al final debe llevar el pie de

imprenta de la obra.

o Fichas nemotécnicas personales, Anotaciones personales sobre las obras

investigadas, deben ir con un color diferente ya que son similares a las de

autor, al finalizar la ficha se debe poner los datos de ubicación y tiempo de

elaboración de la ficha.
ESTRUCTURA DEL TRABAJO.

Los trabajos en la Investigación Bibliográfica tienen tres partes: La Introducción, el

Desarrollo y las Conclusiones.

 Introducción, Este cumple tres propósitos fundamentales

1. Sirve para ubicar el tema dentro de un marco general que permita

comprenderlo más adecuadamente.

2. Se debe especificar el tema de la disertación. Esta especificación comprende

tanto la delimitación formal, en la que se enuncian todas las restricciones de

tiempo, lugar y modo en que el tema será tratado, como el material, en la

cual se aclara el propósito de la disertación y la forma como el tema será

dividido y tratado para alcanzar dicho Propósito.

3. No debe tener una extensión superior a las dos o tres décimas partes del

trabajo total.

 Desarrollo, Constituye el conocimiento que se pretende comunicar, se resalta

que el verdadero aporte de quien hace el trabajo está en la elaboración

intelectual que efectúa de la información, la cual debe organizar y dividir en

unidades temáticas, de acuerdo con el propósito que tuvo al comenzar a

realizarlo. Las partes que integran el desarrollo dependen de los subtemas en que

se haya dividido el trabajo y del propósito que se tuvo al elaborarlo, tal como se

explicó al hablar del plan.


 Conclusiones, Elementos importante del desarrollo que permiten al lector

resaltar las partes importantes del trabajo, estas conclusiones no pasan de dos

decimas partes del trabajo total.

Estructura Formal del Trabajo, Todo trabajo consta de tres partes: la preliminar,

el cuerpo del trabajo, y los materiales complementarios.

 Partes Preliminares.

•Pastas - Guardas: La pasta debe llevar, título del trabajo, nombre(s) del (de los)

autor(es) (en orden alfabético), nombre de la Institución y de la Facultad,

Departamento, División o Sección, nombre de la ciudad, y por último año de

presentación. Las guardas son hojas en blanco que van a continuación de las pastas.

• Portada: (Lleva los mismos datos de la pasta) Si se va a realizar un trabajo de clase o

de una tesis, se debe añadir la leyenda correspondiente, y nombre de la persona que lo

dirige, acompañado de su cargo. Los elementos mencionados, deben estar ubicados

entre los nombres de los autores y el nombre de la institución contra el margen derecho.

• Página de aceptación (para las tesis) - Dedicatoria (opcional): Contiene una nota

exponiendo la aprobación del trabajo, También debe colocarse el nombre del presidente

del Jurado y el de los integrantes del mismo, así como la fecha completa (día, mes y

año), y el nombre de la ciudad.

• Tabla de contenido: En esta parte, deben estar consignados todos los títulos

correspondientes a cada una de las divisiones y subdivisiones del cuerpo trabajo y al

material complementario.

• Listas especiales: Van tituladas de acuerdo con su contenido: de abreviaturas, de

símbolos, de ilustraciones, de tablas estadísticas y de anexos. La lista de abreviaturas y


siglas consiste en la relación alfabética de las mismas, con su correspondiente

explicación.

• Prólogo o prefacio (opcional). Es un escrito en el que se hacen consideraciones

orientadas a la explicación de la razón de ser del trabajo, tales como su origen, alcance

y propósitos al realizarlo.

 Cuerpo de Trabajo, l contenido material del cuerpo del trabajo ya fue analizado en la

primera parte de este capítulo, al hablar de la Introducción, el Desarrollo y las

Conclusiones. Aquí analizaremos los aspectos formales que se deben tener en cuenta

para su realización, particularmente los relacionados con las citas y notas, las tablas y

las exigencias mecanográficas.

o Citas, son las transcripciones contextuales y textuales de

conceptos ajenos que hace el autor dentro del cuerpo de su trabajo.

Contextuales, resumen de pensamiento del autor citado, y van incorporadas

dentro del texto general del trabajo.

Textuales, Cuando estas citas son de cinco renglones o menos, van dentro del

texto y entre comillas. El texto debe transcribirse como se encuentra en el

original. Si hay algún error, se transcribe sin corregirlo, pero a continuación de

él se pone la palabra “sic” entre paréntesis. Sin embargo, no se pone mayúscula

a la letra inicial cuando se integre gramaticalmente con el trabajo, así la lleve en

el original, y sí se le pone cuando se transcribe con autonomía gramatical.

o Referencias Bibliográficas de las Citas, Cada cita lleva una referencia

bibliográfica mediante un número arábigo, que se escribe a continuación del


nombre del autor citado cuando ella es contextual, o al terminar de transcribirla,

cuando es textual, existen dos síntomas.

En el primer sistema el número de la cita remite al pie de la página, en donde se

ponen los datos de identificación del autor y de la obra, reseñando ésta en forma

completa cuando se cita por primera vez, y con las siguientes abreviaciones

cuando aparece nuevamente: Idem, y el numeral de la página, cuando no ha sido

citado antes otro autor, o Idem Ibidem cuando es en la misma página. El

apellido del autor, Op. Cit, y la página, cuando se ha intercalado alguna otra cita.

En el segundo sistema se refiere al lector al Índice de Citas, en la que aparecen

las obras por orden alfabético de autores, pero además en el texto se incluye el

apellido del autor, y la fecha y página de la obra.

o Notas, Las notas son aclaraciones al contenido del texto, que, aunque son útiles

para comprenderlo, no se pueden incorporar dentro de éste porque rompen su

unidad conceptual. Las notas se intercalan con las citas de pie de página.

 Tablas y Figuras, Esta información tabulada organizada así;

o Título en mayúscula en l aparte superior del cuadro, seguida de un numero

arábigo se establecerá su contenido escrito de manera minúscula excepto la

primera letras, se procura no hacer abreviaturas, las tablas se encierran en líneas

horizontales y no se usaran líneas verticales, las explicaciones se harán con

asteriscos, las notas explicativas se colocaran al pie de la tabla, las fuentes de

información se pondrán enseguida de la tabla con las citas bibliográficas

correspondiente; si llegado el caso en el texto se quiere hacer mención a la tabla

se hará así: “Véase tabla 1”.


 Títulos

• Los títulos del primer nivel -la Introducción, los Capítulos, las Conclusiones y el

material complementario-, van en mayúsculas sostenidas y centrados con relación al

margen superior.

• Los títulos del segundo nivel -la primera división de las unidades enunciadas en el

párrafo anterior-, van también en mayúsculas sostenidas, pero se comienzan contra el

margen izquierdo, precedidos del código

correspondiente.

• Los demás títulos -tercer nivel y siguientes-, van en minúscula, salvo la primera letra;

se comienzan contra el margen izquierdo, y van precedidos del número arábigo

correspondiente.

•En ningún caso los títulos irán subrayados o en letras espaciadas.

• Cuando se trata de un trabajo pequeño que no está dividido en capítulos, solo van en

mayúsculas sostenidas, y contra el margen, los títulos del primer nivel dentro del

trabajo.

 Paginación, Las páginas preliminares deberán numerarse con números romanos en

minúsculas. El resto del trabajo, es decir, a partir de la Introducción inclusive, con

números arábigos.

 Materiales complementarios, Es toda la información que ayuda a la complementación

del trabajo realizado, como el glosario o la bibliografía

 Glosario: El glosario es la lista de términos técnicos no familiares o poco usados, con

su respectiva definición o explicación.


 Bibliografía: La bibliografía es la lista de obras que se refieren al tema, la cual permite

llegar a las fuentes para ampliar la información contenida en el trabajo.

También podría gustarte