Está en la página 1de 9

PENSIÓN DE VEJEZ POR RÉGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA MEDIA

Presentado por:

Stefanny Carolina Acosta Luna, María José Valle Floréz y Alejandro

Alfonso Zuchini Vergara.

Universidad Sergio Arboleda

Escuela de Derecho

Seguridad Social S1

Santa marta

2022
Introducción

En el Estado Colombiano el Sistema General de Pensiones tiene como objetivo

garantizar a la población, el amparo contra las contingencias mediante el

reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley. También

busca la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no

cubiertos con el Sistema. Por esta razón, el Congreso de la República colombiana

en virtud de la expedición de la Ley 100 de 1993 en atención a la cobertura de los

riesgos de invalidez, vejez y muerte así como la enfermedad común, la maternidad y

en lo correspondiente a los riesgos de accidente de trabajo y enfermedad

profesional estableció la existencia de dos regímenes pensionales: el Régimen

Solidario de Prima Media con Prestación Definida y el Régimen de Ahorro Individual

con Solidaridad. Por lo que, es de su naturaleza que su campo de aplicación cubra a

todos los habitantes del territorio nacional, garantizando los derechos adquiridos

establecidos conforme a normas anteriores, siempre y cuando para la fecha de

vigencia de la ley hayan cumplido los requisitos para acceder a una pensión.

En esta oportunidad ha de enfocarse el estudio en el Régimen Solidario de Prima

Media, siendo este el mecanismo mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios

obtienen una pensión de vejez, invalidez o sobrevivientes o, en su defecto, la

indemnización sustitutiva, según lo establecido en la ley. Teniendo como

característica esencial la realización aportes para la obtención de dicha pensión,

independientemente del monto de las cotizaciones acumuladas, siempre que se

cumplan con los requisitos legales. Al ser un régimen solidario con prestación

definida, el afiliado conoce de antemano la prestación que le corresponderá al

cumplir las condiciones exigidas para ello y el Estado garantiza los beneficios que le

corresponden al afiliado de acuerdo a cada prestación.


Régimen de Prima Media con Prestación Definida

Con base en lo anterior, se entiende que el régimen de prima media es uno de los

dos regímenes del sistema general de pensiones definido en el artículo 12 de la ley

100 de 1993, y reglamentado a partir del artículo 31 de la misma ley, el cual está

administrado por Colpensiones. Este se caracteriza porque los aportes que realicen

los afiliados se depositan en un fondo común, con el cual se financian las pensiones

de quien acceda al derecho de pensionarse. De acuerdo al literal b del artículo 32

de la ley 100 de 1993 se señala su principal característica de la siguiente manera:

“Los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo común de

naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la

calidad de pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de administración

y la constitución de reservas de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley”.

Los aportes de los afiliados y sus rendimientos, constituyen un fondo común de

naturaleza pública, que garantiza el pago de las prestaciones de quienes tengan la

calidad de pensionados en cada vigencia, los respectivos gastos de administración y

la constitución de reservas de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley. Cuando

se hace alusión a un fondo común, se refiere a que se instituye la solidaridad, pues

con los aportes de todos se financian las pensiones de todos los afiliados, en la

medida en que vayan cumpliendo los requisitos para pensionarse.

Ahora bien, la financiación de este opera con el dinero de quienes son cotizantes, y

para cuando esos cotizantes se pensionen, sus pensiones serán pagadas con las

cotizaciones de nuevos cotizantes, y en su defecto, las pensiones serán

garantizadas con el presupuesto general de la nación. Las cotizaciones que haga

cada empresa o persona van a un fondo común, de donde se sacan los recursos

para pagar las mesadas de quienes ya están pensionados.


La manera en la que el régimen de prima media funciona se puede comparar en

cierta forma como un sistema Ponzi o piramidal, donde las cotizaciones de los

afiliados financian las pensiones de los que se están pensionados, y en razón a que

las cotizaciones de los afiliados actuales no son suficiente para financiar las

mesadas pensionales, el estado deberá completar lo que haga falta con recursos

del presupuesto público, que es financiado por impuestos y deuda pública. Entre

tanto, sea el trabajador asalariado o independiente el que libremente elija el régimen

al que quiere cotizar a pensión, y en caso de elegir el régimen de prima media, le

corresponde afiliarse a Colpensiones al mismo trabajador y el empleador debe

limitarse a realizar las cotizaciones correspondientes.

Requisitos para pensionarse en el régimen de prima media:

Los requisitos para adquirir la pensión de vejez en el régimen de prima media están

señalados en el artículo 33 de la ley 100 de 1993, y son básicamente dos:

1. Requisito de edad: este ha cambiado con el tiempo, pues el gobierno ha

venido incrementando la edad mínima hasta lo que hoy aplica, que sería

tener 62 años si es hombre y 57 años si es mujer. Las personas no se

pensionarán hasta tanto no se cumpla con esa edad, así tenga más del

tiempo necesario.

2. Requisito de tiempo cotizado: al igual que con la edad, los requerimientos de

semanas cotizadas se han ido incrementando, al punto que a día de hoy se

requieren como mínimo 1.300 semanas.

Por lo tanto, el requisito de edad diferencia a hombres y mujeres, pero en el de

semanas cotizadas no, de suerte que tanto uno como otros deben cotizar como
mínimo 1.300 semanas, actuando esto como los requisitos mínimos exigidos por la

ley por los cuales se ha acreditar el cumplimiento de ambos, y si el trabajador quiere

seguir cotizando puede incrementar ligeramente el monto de la pensión. Así mismo,

emergen dos factores que marcan la pauta para determinar la mesada pensional en

el régimen de prima media: 1) El promedio de los salarios de los últimos 10 años o

en toda su vida laboral y 2) La cantidad de semanas cotizadas. De lo cual, se

anticipa que entre más alto sea el salario cotizado y más las semanas cotizadas,

más alta será la pensión.

Promedio de los salarios para pensionarse:

El promedio de salarios hace referencia al salario sobre el cual se hizo la cotización

a pensión durante el tiempo que se tomará para hacer el promedio, y ese promedio

se convierte en el ingreso base de liquidación, que lo define el artículo 21 de la ley

100 de 1993 en su primer inciso: “Se entiende por ingreso base para liquidar las

pensiones previstas en esta ley, el promedio de los salarios o rentas sobre los

cuales ha cotizado el afiliado durante los diez (10) años anteriores al reconocimiento

de la pensión, o en todo el tiempo si este fuere inferior para el caso de las

pensiones de invalidez o sobrevivencia, actualizados anualmente con base en la

variación del índice de precios al consumidor, según certificación que expida el

DANE”.

Es decir, que se toman todos los salarios cotizados durante los últimos 10 años, se

actualizan con base al IPC, y se promedian para determinar el ingreso base de

liquidación de la pensión. No obstante lo anterior, si el promedio de toda la vida

laboral resulta superior al promedio de los últimos 10 años, el afiliado tiene derecho
a que se liquide la pensión con ese promedio como lo señala el inciso segundo del

artículo 21 de la ley 100 de 1993: “Cuando el promedio del ingreso base, ajustado

por inflación, calculado sobre los ingresos de toda la vida laboral del trabajador,

resulte superior al previsto en el inciso anterior, el trabajador podrá optar por este

sistema, siempre y cuando haya cotizado 1250 semanas como mínimo”. Esta opción

la tiene quien haya cotizado mínimo 1.250 semanas, condición que hoy en día,

luego de los cambios a partir del 2014, se tiene cumplida por defecto en razón a que

el derecho a la pensión requiere haber cotizado por lo menos 1.300 semanas.

Monto de las semanas cotizadas:

El derecho a la pensión se alcanza al completar 1.300 semanas de cotizadas, pero

entre más semanas se coticen más alta podrá ser la pensión. Esto en razón a lo

dispuesto por el último inciso del artículo 34 de la ley 100 de 1993: “A partir del

2005, por cada cincuenta (50) semanas adicionales a las mínimas requeridas, el

porcentaje se incrementará en un 1.5% del ingreso base de liquidación, llegando a

un monto máximo de pensión entre el 80 y el 70.5% de dicho ingreso, en forma

decreciente en función del nivel de ingresos de cotización, calculado con base en la

fórmula establecida en el presente artículo. El valor total de la pensión no podrá ser

superior al ochenta (80%) del ingreso base de liquidación, ni inferior a la pensión

mínima”.

En este sentido, la pensión inicia con 1.300 semanas y será igual al 65% del ingreso

base de liquidación, y a partir de allí, por cada 50 semanas adicionales ese

porcentaje se incrementa en un 1.5%, hasta llegar a un máximo de 80%. Como

consecuencia, el monto de la pensión dependerá de dos factores: El valor del


salario por el que haya cotizado a pensión durante su vida laboral y La cantidad de

semanas que haya cotizado. En cualquier caso, el estado garantiza una pensión

mínima de un salario mínimo.

Sin embargo, cuando el afiliado al régimen de prima media llega a la edad para

pensionarse sin cumplir con el segundo requisito, el de las 1.300 semanas de

cotización, tiene dos opciones; Seguir cotizando hasta cumplir las semanas mínimas

requeridas o Solicitar la indemnización sustitutiva, la cual se encuentra contemplada

en el artículo 37 de la ley 100 de 1993: “Las personas que habiendo cumplido la

edad para obtener la pensión de vejez no hayan cotizado el mínimo de semanas

exigidas, y declaren su imposibilidad de continuar cotizando, tendrán derecho a

recibir, en sustitución, una indemnización equivalente a un salario base de

liquidación promedio semanal multiplicado por el número de semanas cotizadas; al

resultado así obtenido se le aplica el promedio ponderado de los porcentajes sobre

los cuales haya cotizado el afiliado”.

La indemnización sustitutiva sería entonces el equivalente a la devolución de saldos

en los fondos privados, y es como una devolución de los aportes realizados. Lo que

quiere decir que cumplida la edad de pensión (62 en hombres y 57 en mujeres), el

afiliado tiene libertad para seguir cotizando o para completar las semanas que le

falten, decisión que puede depender de cuántas semanas le falten para las 1.300 y

de la pensión promedio que tendrá al cumplir los requisitos. Seguramente para un

afiliado que tendrá una buena pensión si completa las semanas requeridas tenga

más sentido completarlas, en tanto que un afiliado que su proyección le augura una

pensión de un salario mínimo, puede no ver atractivo seguir cotizando, lo que debe
tomarse como una decisión financiera que puede garantizar su estabilidad en la

última etapa de su vida.

Conclusión

El sistema pensional vigente en Colombia tiene más de 20 años de antigüedad y

fue implementado con el objetivo de acabar con los múltiples regímenes que

existían, es por eso que la Ley 100 de 1993 buscó unificar criterios y resultó en la

creación de dos regímenes que cohabitan en el sistema general de pensiones cada

uno con características, requisitos, beneficios, y aspectos distintos el uno del otro.

Dicho sistema tiene como finalidad que se garantice a la población colombiana el

cuidado frente a las contingencias originadas por la vejez, invalidez o muerte,

mediante el reconocimiento de una serie de prestaciones determinadas en la ley. En

cuanto a la vejez, se busca que los trabajadores puedan llegar a esta etapa de

manera digna por lo que se prevé que su base fundamental sea la de garantizar la

tranquilidad económica al momento de la jubilación. Es así que la pensión se

constituye como una prestación económica que representa una mesada vitalicia

para que los afiliados se protejan frente a las circunstancias mencionadas

anteriormente, situación que le es menester al Estado y por eso ha de enfocarse en

la correcta administración de los recursos destinados a esta área.

También podría gustarte