Está en la página 1de 29

SISTEMA DE SEGURIDAD

SOCIAL EN COLOMBIA
CINDY CAMILA FLOREZ PICON
DOCENTE OCASIONAL
UFPSO
QUE ES EL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL
 Sistema de Seguridad Social en Colombia (Ley 100 de 1993) 
 El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue instituido por
la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de entidades,
normas y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas y la
comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté
acorde con la dignidad humana. Hace parte del Sistema de Protección
Social junto con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y
asistencia social.
 El Sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las
instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las
prestaciones de carácter económico, de salud y de servicios complementarios,
incorporados en la Ley 100 de 1993 y en otras normas.
LEY 100 DE 1993

 DEL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

 El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio


nacional, el derecho irrenunciable a la seguridad social.
 Este servicio será prestado por el sistema de seguridad
social integral, en orden a la ampliación progresiva de la
cobertura a todos los sectores de la población, en los
términos establecidos por la presente ley.
 ARTICULO 4: Del servicio público de seguridad social. La
seguridad social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,
coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado por
las entidades públicas o privadas en los términos y condiciones
establecidos en la presente ley.

 Este servicio público es esencial en lo relacionado con el sistema


general de seguridad social en salud. Con respecto al sistema general
de pensiones es esencial sólo en aquellas actividades directamente
vinculadas con el reconocimiento y pago de las pensiones.
MARCO CONSTITUCIONAL

 Artículo 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio


que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción
a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que
establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a
la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará
progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la
prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad
Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad
con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la
Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que
los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante. 
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL ( LEY 100 DE 1993)

PENSIONES

SALUD

RIESGOS PROFESIONALES

SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS


ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL
 SISTEMA GENERAL DE PENSIONES ( LIBRO PRIMERO DE LEY 100 DE
1993)
 El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el
amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte,
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones determinadas en la
Ley 100 de 1993. También propende por la ampliación progresiva de cobertura a
los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.
 Está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que coexisten.
El primero es el Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida que
es de carácter público y es administrado por Colpensiones. El segundo es el
Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, que es de carácter privado y es
operado por las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías. 
Régimen solidario de prima media con
prestación definida.
 En que consiste? Es aquel mediante el cual los afiliados o sus beneficiarios
obtienen una pensión de vejez, invalidez o de sobreviviente, o una
indemnización previamente definidas independientemente del monto de las
cotizaciones acumuladas, siempre y cuando cumpla con los requisitos legales.
 Que pasa con los aportes? Sus rendimientos constituyen un fondo común de
naturaleza publica que garantiza el pago de las prestaciones de quienes
tengan la calidad de pensionados en cada vigencia.

 Características del régimen? Beneficiarios predeterminados.


 Administrado por colpensiones
 Sus aportes constituyen un fondo común de naturaleza publica.
Que es una indemnización sustitutiva?
 Es una prestación que se reconoce a las personas que habiendo cumplido la
edad para obtener la pensión de vejez, no han cotizado el numero mínimo de
semanas exigidas y declaran su imposibilidad de continuar cotizando.

 Reconocimiento de la indemnización sustitutiva: cada administradora del


régimen de prima media con prestación definida a la que haya cotizado el
trabajador, deberá efectuar el reconocimiento de la indemnización
sustitutiva respecto al tiempo cotizado.

 Cuantía de la indemnización: formula: I= SBC*SC*PPC


 NOTA : LA AFILIACION AL SISTEMA ES DE LIBRE ESCOGENCIA
POR PARTE DEL USUARIO, Y MINIMO DEBE ESTAR AFILIADO
TRES AÑOS PARA TRASLADARSE DE UN FONDO AL OTRO.

 EL TRABAJADOR INDEPENDIENTE PUEDE COTIZAR


MENSUALEMNTE SOBRE UNA CIFRA NO MENOS A UN SALARIO
MINIMO LEGAL MENSUAL VIGENTE Y PAGARA LOS APORTES EN
SU TOTALIDAD.

 CON RESPECTO AL TRABAJADOR DEPENDIENTE ESTE


REALIZARA UN PORCENTAJE DE LOS APORTES Y OTRO
PORCENTAJE SERA EFECTUADO POR EL EMPLEADOR,
TENIENDO EN CUENTA LA NORMATIVIDAD ESTABLECIDA CADA
AÑO.
CAMPO DE APLICACIÓN

 El sistema general de pensiones, con las excepciones previstas en el artículo


279 de la presente ley, se aplicará a todos los habitantes del territorio nacional,
conservando adicionalmente todos los derechos, garantías, prerrogativas,
servicios y beneficios adquiridos y establecidos conforme a disposiciones
normativas anteriores para quienes a la fecha de vigencia de esta ley hayan
cumplido los requisitos para acceder a una pensión o se encuentren
pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sustitución o sobrevivientes de los
sectores público, oficial, semioficial, en todos sus órdenes, del Instituto de
Seguros Sociales y del sector privado en general.
 Para efectos de este artículo se respetarán y por tanto mantendrán su vigencia
los derechos adquiridos conforme a disposiciones normativas anteriores, pacto o
convención colectiva de trabajo.
 Lo anterior será sin perjuicio del derecho de denuncia que le asiste a las partes y
que el tribunal de arbitramento dirima las diferencias entre las partes.
 Afiliados. Serán afiliados al sistema general de pensiones:
 1.   En forma obligatoria:
 Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos, salvo las excepciones previstas en
esta ley. Así mismo, los grupos de población que por sus características o condiciones socioeconómicas sean elegibles para ser
beneficiarios de subsidios a través del fondo de solidaridad pensional, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.
 María labora en razón a un contrato a termino fijo inferior a 1 año pactado por 10 meses y 10 días ( dependiente) su remuneración
contractual es de 2.580.400 m/c esta afiliada al régimen de prima media con prestación definida ( col pensiones) maría se descuenta
103.216. total de nomina a pagar de su salario 2.477.184 12% lo aposta directamente el empleador.
Juan labora en razón de un contrato de ops y su remuneración es de 3.240.000 m/c esta afiliado al régimen de ahorro individual con
solidaridad (porvenir) 16% = 518.400= 2.721.600 m/c
 Smlmv : 1= 145.364.
JOSE LABORA EN LA EMPRESA CONSULTORIAS Y ASOCIADOS S.A.S Y DEVENGA 3.650.000 M/C SU CONTRATO ES A
TERMINO INDEFINIDO
 CALCULAR APORTES DEL EMPELADOR Y DEL TRABAJADOR : COTIZACION,
 E: 438.000 Y EL T 146.000 = 584.000
 2.  En forma voluntaria:
 Los trabajadores independientes y en general todas las personas naturales residentes en el país y los colombianos domiciliados en
el exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se encuentren expresamente excluidos por la presente ley.
EMILIO TIENE UNA TIENDA EN EL BARRIO BUENOS AIRES DE LA CIUDAD DE OCAÑA, NO TIENE TRABAJADORES A SU
CARGO Y ARGUMENTA QUE ES EL QUIEN ADMINISTRA EL LOCAL YA QUE ES SU UNICO MEDIO PARA SUBSISTIR – AFILIARME
A COLPENSIONES Y COTIZAR 16%
 Los extranjeros que en virtud de un contrato de trabajo permanezcan en el país y no estén cubiertos por algún régimen de su país
de origen o de cualquier otro.
 NACIONALES COLOMBIANOS : SEMANAS COTIZADAS (LEY 100 DE 1993) – VS TIEMPO DE SERVICIO
Dependiente Independiente ( PERO CON FIGURA
CONTRACTUAL)
Son aquellos trabajadores vinculados Son aquellas modalidades que se
al sistema mediante un contrato amparan mediante un contrato de
laboral. ops ( no esta regulado por el cst- y no
Empleador y trabajador. esta sujeto a una jornada laboral
C,OAT
C, OLCD REGIDA CODIGO CIVIL O COMERCIAL
C, ATF Se dedica a la realización de una
C, INDEFINIDO actividad especifica.
C, APRENDIZAJE Rinde un informe

COTIZACION ( SE VE DIVIDIA EN 2 % Su afiliacion también se genera de


( APORTE) QUE RECAEN ENTRE EL manera independiente es decir su
EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR cotización y aporte va ser
( TAXATIVOS) TENIENDO EN CUENTA exactamente el mismo, porque no
QUE EL VALOR MAYOR LO DEBE existe una subdivisión 16% .
RECONOCER EL EMPLEADOR
Debe demostrar a su contratista el
COTIZACION ( EL PAGO TOTAL QUE pago de aportes al sistema de
EXIGE LA LEY PARA EL seguridad social, para poder
RECONOCIMIENTO DEL TIPO efectuarse el pago.
PENSIONAL ) Y APORTE ( ES LOS %
Decreto 758 de 1990. ISS (INSTITUTO DE
SEGURO SOCIAL ACTUALMENTE COLPENSIONES
REQUISITOS ( OBTENER EL TIPO LEY 100 DE 1993 –TRANSICION
PENSIONAL) (actualmente)
MUJERES DE 35 AÑOS O MAS Mujeres 57 años
VARONES 40 AÑOS Varones 62 años
COTIZADAS 15 AÑOS O MAS DE 750 Semanas cotizadas 1300 continuas o
SEMANAS discontinuas . La ley dice que deben
cumplirse los requisitos en simultaneo

ARTICULO 12 DECRETO 758 DE 1990 500 SEMANAS COTIZADAS EN LOS


ULTIMOS 20 AÑOS

SE DIVIDEN LOS SALARIOS DE CADA AÑO MONTO 500 – 45%


SE LE APLICA EN IPC POR AÑO LUEGO SE 50%-3%
SUMA Y SE DIVIDE EN 120 MESES Y DA EL
SALARIO DE 1 AÑO
LEY 100 DE 1993

EDAD MUJERES 55 AÑOS


VARONES 60 AÑOS

SEMANAS – 1000 EN CUALQUIER SE SUMAN TODAS LAS SEMANAS EN


TIEMPO CUALQUIERA DE LOS REGIMENES
ISS – FONDOS PRIVADOS SE GENERA UN 5 AÑOS MAS EL AUMENTO DEL % O
BONO PENSIONAL MONTO POR CUMPLIR LOS REQUISITOS
REGIMEN DE PENSIONES VIGENCIA ABRIL
DE 1994
ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005
LEY 797 DE 2003
EDAD MUJERES 55 AÑOS
VARONES 60
EN EL 2005 DEBIAN TENER 1050 NO PIERDEN LAS MESADAS AQUELLAS
SEMANAS Y A 2015 1300 SEMANAS PERSONAS QUE SE PENSIONAN ANTES
DEL 31 DE JULIO 2011 SI SU SALARIO
ERA MENOS DE 3 SALARIOS MINIMOS
TRANSICIÒN
 Tramite de una ley anterior a una ley nueva es la garantía y el derecho mediante la ley 100 de 1993
empezó a regir el 23 de diciembre de 1993

 Para los privados desde el 1 de abril de 1994


 Públicos 30 de junio de1995

 En pensión: se acabo con las 14 mesadas, y el cambio de un régimen a otro es de cada 5 años
 el régimen de transición aplicaba hasta 31 de julio de 2010 y se prorrogo hasta el 2014 aquellos que
estuviesen mediante esta modalidad es decir
 REQUISITOS PARA ENCONTRARSE DENTRO DEL RÉGIMEN DE TRANSICIÓN
 1. Haber cumplido 40 años o más de edad si es hombre al 1 de abril de 1994.
2. Haber cumplido 35 años o más si es mujer al primero de abril de 1994.
3. Haber cotizado o prestado servicio durante 15 años o más de servicio para esa misma fecha, es
decir, al 1 de abril de 1994.

 Si no fue cobijado por el régimen de transición a partir del año 2014 Mujeres deben tener una edad
de 57 años y los varones de 62 años para poderse pensionar cumpliendo con un total de semanas de
1300
SEMANAS REQUERIDAS, PENSION DE VEJEZ.
 Para los efectos pertinentes se entiende por semana cotizada el periodo de 7 días calendario, la
facturación y el cobro de los aportes se harán sobre el numero de días cotizados en cada periodo.

Semanas requeridas.
Año Semanas.

Hasta 2004 1.000


2005 1.050

2006 1.075

2007 1.100
2008 1.125
2009 1.150
2010 1.175

2011 1.200
2012 1.225

2013 1.250
2014 1.275
2015 1300
Máximos y mínimos de la pensión de
vejez.
 Cuantía máxima: el valor total de la pensión no podrá ser superior al 85%del
IBL hasta el 2004. posteriormente, el valor total de la pensión no podrá ser
superior al 80% del ingreso base de liquidación, ni inferior a la pensión
mínima.

 Cuantía mínima: El monto mensual de la pensión mínima de vejez o jubilación


no puede ser inferior, en ningún cas, al valor del salario mínimo legal mensual
vigente.
 ¿Que requisitos debo cumplir para el reconocimiento de derechos pensionales?
 Para el reconocimiento de los derechos pensionales se deberán cumplir los requisitos de edad
y tiempo de cotización, los cuales varían de acuerdo a la norma aplicable. Por tal razón, es
importante que usted conozca los tipos de pensión y cuando tendría derecho a solicitarla,
 El artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado por la Ley 797 de 2003, establece que una
persona afiliada al Régimen de Prima Media – RPM, tendrá derecho a la Pensión de Vejez
siempre y cuando reúna los siguientes requisitos:
 (...) Haber cumplido cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer o sesenta (60) años si es
hombre.
 A partir del 1°. de enero del año 2014 la edad se incrementará a cincuenta y siete (57) años
para la mujer, y sesenta y dos (62) años para el hombre.
 Haber cotizado un mínimo de mil (1000) semanas en cualquier tiempo.
 A partir del 1°. de enero del año 2005, el número de semanas se incrementará en 50 y a
partir del 1°. de enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar a 1.300 semanas
en el año 2015.
 Es de anotar que los requisitos mencionados no son optativos o alternativos, lo que indica
que se deben reunir los dos para acceder a la Pensión de Vejez, sin olvidar que para el año
2012 se exige desde el 1° de enero hasta el 31 de Diciembre un mínimo de 1.225 semanas
cotizadas.
 Aumenta 2 años la edad para pensionarse en Colombia
 Para mujeres de 55 años pasará a 57 y hombres de 60 a 62 años.
 En 2014 se requerirán 25 semanas más, es decir de 1.250 que hay actualmente aumentará a 1.275
semanas.

 BOGOTÁ, dic. 27/13.- A partir del 1° de enero de 2014 la edad para acceder a la pensión de vejez
aumentará 2 años, lo que significa que la edad para las mujeres pasará a 57 años y 62 años para los
hombres.
 Esta modificación es producto de la Ley 797 de 2003 que actualizó el Sistema General de Pensiones,
y que previó aumentar la edad de las mujeres que en la actualidad está en 55 años y para los
hombres en 60 años.
 La Ley también incrementa el número de semanas de cotización. Es decir, que desde el año 2003 se
fue sumando 50 semanas de cotización en el primer año y 25 semanas los años sucesivos, que en
2013 suman en total 1.250 semanas.
 A partir del próximo año también se exigirán 25 semanas más para poder jubilarse; es decir, deberá
acreditar 1.275 semanas de cotización y en 2015, 1.300 semanas, que será el tope máximo para el
Régimen de Prima Media, que hoy administra Col pensiones.

 Para TENER EN CUENTA :El empleador asume el 8.5% y el empleador el 4% en pensiones


PARA UN EQUIVALENTE AL 12%.
REGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL EN
SALUD
 El Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene por objeto regular el servicio público esencial de
salud y crear condiciones de acceso al servicio a toda la población, en todos los niveles de atención. Es
operado por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y la prestación del servicio está a cargo de las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)

 LEY 100 DE 1993 LIBRO SEGUNDO


 REGIMEN CONTRIBUTIVO: Son las personas que se encuentran vinculados mediante un contrato de
trabajo, servidores públicos, pensionados y jubilados, y trabajadores independientes con capacidad de
pago.

 En el caso de los empleados dependientes, el empleador aportara un porcentaje sobre el salario básico
y el otro porcentaje lo aportara el empleado
 Al Trabajador independiente se le realizara un estudio de presunción de ingresos y de acuerdo a este
cotizara la totalidad del porcentaje de cotización sobre el salario promedio, se procederá igual en caso
que el trabajador gane el salario mínimo, el porcentaje dependerá de la normatividad vigente
 REGIMEN SUBSIDIADO: Son las personas sin capacidad de pago para cubrir
el monto de la cotización, será subsidiado en el sistema de seguridad social en
salud la población mas pobre y vulnerable del país en las áreas rurales y
urbanas.
 Los afiliados a este régimen son aquellas personas que por motivo de
incapacidad de pago y mientras logran ser beneficiarios del régimen
subsidiado, tendrán derecho a los servicios de atención de salud, que prestan
las instituciones publicas y aquellas privadas que tengas contratos con el
estado.
 La afiliación se realizara a través de las administradoras del régimen
subsidiado y la cotización al sistema se hará de acuerdo a la clasificación que
se realice a través del SISBEN, la atención de salud se realizara en las
instituciones prestadoras de servicios de salud IPS, donde tengan convenio las
respectivas ARS.
 ¿Qué es una EPS?
significa Entidad Promotora de Salud.
 se encarga de promover la afiliación al sistema de seguridad social. Aquí no
hay servicio médico, solo administrativo y comercial.
 “Cuando se hace la afiliación, la persona tiene derecho a urgencias durante
las cuatro primeras semanas, es decir, el primer mes. A partir del segundo
mes, ya tiene derecho a pedir las citas médicas”.

 ¿Que es una IPS? Son las Instituciones Prestadoras de Servicios. Es decir,


todos los centros, clínicas y hospitales donde se prestan los servicios médicos,
bien sea de urgencia o de consulta.

 ¿Que es el POS? “El Plan Obligatorio de Salud, en sus siglas (POS), es el


conjunto de servicios de atención en salud a que tiene derecho un usuario en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia”
Que es el Fosyga?

 El fondo de solidaridad y garantía FOSYGA, tiene por objeto facilitar la


ampliación de cobertura en salud, garantizar la compensación entre las
personas de distintos ingresos y riesgos, cubrir los riesgos catastróficos y los
accidentes de transito y demás señaladas en la ley.

 Quienes estén afiliados al régimen contributivo deben cotizar


obligatoriamente hasta el máximo el 12.5% en forma conjunta con el
empleador o individual según sea el caso.
 El salario base de cotización máxima para el sistema de salud es la
equivalente al salario mínimo legal mensual vigente y no mas de 25 smlmv
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS
PROFESIONALES
 El Sistema General de Riesgos Laborales es el conjunto de entidades públicas
y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender
a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan.
 Su financiación proviene de la cotización obligatoria, determinada por el nivel
de ingreso y la clasificación del riesgo. Las Admistradoras de Riesgos
Profesionales (ARL) son las entidades responsables de la afiliación, el registro
y el recaudo de sus cotizaciones. 
 Para reglamentar el sistema de Riesgos Profesionales en ministerio de trabajo
y de seguridad social expidió el decreto 1295 de 1994 en su articulo 1
establece que el sistema de general de riesgos laborales es el conjunto de
entidades publicas y privadas, normas y procedimientos destinados a prevenir
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan.

 Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la


prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo con las modificaciones previstas en
el decreto, y hacen parte integrante del sistema de seguridad de riesgos
profesionales.
 El decreto 1295 del 94 reglamento lo relacionado con el sistema general de
riesgos profesionales, conforman este sistema , el ministerio de protección
social, el consejo nacional de riesgos profesionales el comité nacional de salud
ocupacional.
 FUNCIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE RIESGOS LABORALES.
 - Afiliación de los trabajadores.
 - Administrar las cotizaciones hechas al SGRP
 Garantizar el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas
por concepto de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
 Realizar actividades de promoción y prevención de los riesgos ocupacionales a
las empresas afiliadas.
SERVICIOS SOCIALES COMPLEMENTARIOS

 Con estos subsidios económicos se busca proteger a las personas de la


tercera edad que se encuentran desamparadas, no cuentan con una pensión o
viven en la indigencia y/o en extrema pobreza. Hoy en día, este componente se
desarrolla a través del Programa Colombia Mayor que otorga un subsidio
económico a las personas mayores de edad con bajos ingresos o que carezcan
de ellos.
 Además de lo contemplado en la Ley 100, existen otros sistemas que hacen
parte del Sistema de Seguridad Social en Colombia
 SUBSIDIO DE DESEMPLEO
 SUBSIDIO FAMILIAR :Se crea para colaborar con las cargas económicas a
una persona que es cabeza de familia y no tienen apoyo economico

También podría gustarte