Está en la página 1de 13

Historia de España 2º de bachiller por Inés Jiménez

Tercer núcleo temático


La Restauración y su crisis (1875-1931)

Etapas

● Reinado de Alfonso XII (1875-1885)


● Regencia de Mª Cristina (1885-1902)
● Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
➢ Dictadura de Primo de Rivera (1923-1931)

La 2ª República española comenzará en 1931


La restauración es un nuevo régimen político
Durante el S. XIX se dan las dos primeras etapas
El 29 de diciembre de 1874 el general Martínez Campos se pronuncia en
Sagunto, poniendo fin a la república y proclamando rey a Alfonso XII
restaurando (y de ahí el nombre de este núcleo) la monarquía borbónica.
Destacar que a Cánovas le hubiera gustado que Alfonso XII hubiera sido
proclamado rey por unas Cortes porque así es como llega al poder un
monarca constitucional, por ello el pronunciamiento es una sorpresa para
Cánovas que quería una proclamación pacífica.
El régimen político de la Restauración se denomina también sistema
canovista, ya que su ideólogo es Antonio Cánovas del Castillo, al cual vimos
por primera vez junto a O’Donnell como moderado puritano (Mandamiento de
Manzanares julio de 1854), más tarde pasa a formar parte de la Unión Liberal
y durante el Sexenio Democrático lideral el partido Alfonsino, reducto de los
moderados.
Este período supone la vuelta a un liberalismo doctrinario, conservador que
busca el orden y la estabilidad y una política controlada por élites económicas
(burguesía terrateniente, industrial, financiera), donde vuelve a tener una
presencia importante la Iglesia, el ejército y la monarquía

Entusiasta del modelo político inglés, Cánovas sabe cuáles son los problemas
del Estado Liberal:
● La construcción de un partido que no era de consenso, sino que se
cambiaba cada vez que alguien sube al poder.
● La crisis en la alternancia de partidos, el protagonismo de militares en
la política, el anticlericalismo, el ascenso/desarrollo del
internacionalismo (movimiento obrero)
● La preservación de la propiedad
Poner fin a todos estos problemas y crear un sistema estable y duradero es el
objetivo de Cánovas, el cual logrará
Sin duda la Restauración es el período más largo de nuestra historia
contemporánea (1875-1931)
Y supone después de la Construcción del Estado Liberal, la consolidación de este.
¿En qué consiste el Régimen Canovista?
Los apoyos del sistema
● Monarquía: para Cánovas la monarquía es fundamental y signo de
estabilidad política, lo cual desapareció durante el Sexenio
Democrático, además cabe decir que Cánovas es claramente
antirrepublicano, por lo que Cánovas, preparando el regreso del Rey
(posiblemente se encuentra detrás del Manifiesto de Sandhurst)
consigue que el ejército (unionista, alfonsino) y la burguesía
conservadora deseen la restauración de la monarquía borbónica.
Cánovas asumió la regencia hasta el regreso del rey en enero de 1875.
El rey contaría con el apoyo de todos los monárquicos- desde los
moderados y unionistas hasta los progresistas del sexenio.
Para Cánovas la monarquía era una institución superior, incuestionable,
permanente y al margen de cualquier decisión política. Constituía el
poder moderador que debía ejercer como árbitro de la vida política y
garantizar el buen entendimiento y la alternancia entre los partidos
políticos. Por ello se establecía la soberanía compartida y se le
concedían amplios poderes al monarca. Se busca establecer una
corona nuevas, distinta a las anteriores

● La Iglesia: una iglesia atacada durante el Sexenio Democrático, en el


que se desarrollan elementos anticlericales.
Cánovas quiere una iglesia fuerte, sólida, con poder social, por ello se
suspenden los periódicos anticlericales, se establecen tribunales
especiales en los que la iglesia censura la prensa y otros escritos,
además de controlar también la educación. Destacar que con la
Constitución vuelve la confesionalidad del estado, es decir, vuelve la
Iglesia empoderada del Concordato de 1851
● El ejército: Cánovas pretende poner fin al excesivo protagonismo que
ha tenido hasta ahora el ejército en la vida política, pues se utilizaba el
ejército para producir los cambios políticos, que no se hacían mediante
las urnas como debería ser sino mediante la insurrección militar
armada. El ejército tiene una gran tradición política y se aleja de su
verdadera misión que es defender a la nación de enemigos.
Cánovas quiere un ejército amigo. Y durante su mandato va a
conseguir subordinar el ejército al poder civil. Esta sumisión del ejército
al poder civil, este alejamiento de la vida política se denominó
😃. Para conseguir este propósito elevó el presupuesto del
"civilismo”
ejército y además el Rey se convierte en el Jefe Supremo del Ejército.
lo que lo convertía en la máxima autoridad, asegurando la sumisión.

● Burguesía Oligárquica (élites, gobierno de pocos): para Cánovas el


apoyo de las élites oligárquicas (terratenientes, burguesía
moderada/conservadora, burguesía liberal) era fundamental. Por
primera vez la burguesía moderada y progresista estará unida,
defendiendo ambas el liberalismo doctrinario y un sistema estable y
basado en el orden conservador y liberal.
La burguesía quedó muy afectada durante el Sexenio, los
acontecimientos de la República, el cantonalismo, la inestabilidad, y el
desorden público unió a las clases dominantes cuyos enemigos ya no
serán ellos mismos sino las masas populares (anarquistas, socialistas,
movimiento obrero)

Bases del sistema canovista

Analizamos cómo diseña Cánovas el sistema canovista o de la Restauración


Cánovas idea un sistema con una constitución sólida, estable y duradera que
se mantuviera vigente durante muchos años, un documento flexible, no debía
de ser una Constitución “de partido” (como hasta ahora) sino de consenso, en
la que todos los partidos políticos se vieran incluidos y gobernaran
cómodamente sin tener que cambiarla. Desde el punto de vista de partidos, la
constitución integraría en el sistema tanto a la derecha moderada -liderada
por él- como la izquierda más moderada (moderados, progresistas,
unionistas, grupos demócratas) dejando fuera del sistema los extremos
(carlistas, republicanos, nacionalistas, socialistas)
Cánovas convocó elecciones a Cortes Constituyentes con el sufragio
universal de la vigente constitución de 1869. Las elecciones dieron una
mayoría en el parlamento a su partido conservador. Así fueron los
conservadores (antiguos moderados) los encargados de redactar la nueva
Constitución de 1876, inspirada en la de 1845.

Constitución de 1876
Inspirada en la Constitución de 1845 (“la moderada”)
Cánovas quería una constitución amplia, flexible y generalista aunque
inspirada en la del 45. Tiene aspectos también de la del 69 (“la demócrata”).
Muchos artículos, apartados, debían ser redactados en leyes posteriores, de
manera que los partidos, podían incorporar cambios importantes, sin
necesidad de redactar una nueva constitución.
Fue promulgada en junio de 1876 y permanecerá en vigor hasta 1931 aunque
cabe destacar que entre 1923-1930 (dictadura de Primo de Rivera) se
suprimió. Así pues, es la constitución española con mayor vigencia.
Es un ejemplo del liberalismo doctrinario y que se caracteriza por el sufragio
censitario, la soberanía compartida y por la defensa de valores tradicionales
como la monarquía, la iglesia, y la propiedad.

Soberanía
Es compartida (Cortes-Rey). Niega la idea de soberanía nacional. El ejercicio
del poder y la autoridad reside en las cortes y en el rey, con esta fórmula se
amplía y refuerza el poder de la Corona
División De poderes
Ejecutivo: dirige, gobierna y hace cumplir la ley. Formado por la corona y el
gobierno (presidente + ministros)
Se refuerza el poder ejecutivo. En la Constitución del 69 el eje del poder era
el legislativo, pero ahora es el ejecutivo. No hay una estricta separación de
poderes debido a este reforzamiento de poder
● Sanción
● Veto
● Nombrar y cesar al gobierno
● Jefe del Estado
● Jefe del ejército
● Disuelve y convoca a las Cortes
● Convoca elecciones
● Nombrar a los senadores (a algunos)
Aquí el rey reina y gobierna

Legislativo: hacer las leyes


Reside en las Cortes. Es donde se expresa la soberanía nacional.
Son bicamerales
● Congreso de Diputados: elección por sufragio censitario
● Senado (la mayoría de nombramiento real, no electivo)
El legislativo queda afectado porque una de las cámaras es nombrada por el
rey

Judicial: tribunales y jueces. Se mantiene el acceso por oposición, pero


desaparecen los jurados públicos y en tribunales.
Sufragio
Aunque no aparece explícitamente en la Constitución. los conservadores
proponen un sufragio censitario, y en 1890 el Partido Liberal aprobará una ley
de Sufragio universal masculino
Derechos y libertades
Recoge los de la del 69 (opinión, reunión, asociación), sin embargo al igual
que en la del 45, en la práctica, se elaboran unas leyes posteriores que
desarrollan estos derechos y libertades, restringiéndolos/limitándolos.

Relación Iglesia-Estado
Estado confesional católico. Por lo tanto el Estado tiene una religión oficial
(religión Católica Apostólica y Romana). Lo cual confiere a la Iglesia un trato
especial
Se mantiene el mantenimiento del culto y el clero
Explícitamente aparece la supresión de la libertad de culto, aunque se abre la
posibilidad de culto privado

Centralismo político y administrativo (bases del sistema continuación)

La organización territorial definición 😃: la organización territorial de un estado


se refiere a la estructura, la distribución de poderes y las funciones
gubernamentales en diferentes niveles geográficos dentro de un país, es
decir, cuál es la relación de autoridad entre gobierno central y entidades
territoriales. Cuando decimos que un gobierno central reúne la mayor parte
del poder hablamos de centralismo, y cuando se dice que el poder está
también en las entidades territoriales hablamos de descentralización.

A lo largo del S. XIX nuestro modelo territorial siempre fue centralista, y solo
se planteaba la descentralización a nivel municipal por los progresistas, esto
ocurre en 1837 y también durante el Bienio Progresista (uno de los puntos del
Manifiesto de Manzanares es precisamente la descentralización municipal).
Con los moderados, sin duda, el modelos es centralista pues defienden la
uniformidad y la unidad. Con el Sexenio, surgirá un nuevo modelo, sobre todo
con la República Federal, es aquí cuando aparece, aunque solo por primera
vez, la descentralización. España se convierte en un Estado federal
compuesto por una federación de estados. Este es el proyecto de
Constitución de 1873, de hechoel cantonalismo es una idea radical de la
descentralización (las ciudades se convierten en cantones/entidades políticas
independientes)

Cánovas propone una organización del territorio basada en el centralismo


político y administrativo.
El centralismo, con eje en Madrid, se hizo patente en la Restauración.
Volvemos al centralismo moderado de la “Década”, alcaldes nombrados por el
Rey y los gobernadores civiles (cada provincia) dirigiendo el territorio,
quedando los órganos territoriales (Diputaciones y municipios) sin apenas
poder.

En línea de este centralismo, con la derrota carlista en 1876 (3ª Guerra


Carlista 1872-1876) encontramos la abolición de los fueros de las provincias
vascas, desarrollándose el principio de unidad y uniformidad.
Ningún territorio tendrá leyes propias.
Con todo, los vascos mantendrán el concierto económico, que se mantiene
hasta la actualidad y que consiste en que son las Diputaciones las
encargadas de gestionar y recaudar los impuestos, teniendo así una
importante autonomía fiscal.

El sistema político: Bipartidismo y turnismo


Cánovas tenía claro que uno de los grandes problemas de la etapa de Isabel II y del
liberalismo había sido la tendencia de los partidos a acaparar el poder, es decir, que
la alternancia de partidos en el poder era constante, lo que obligaba a la oposición a
recurrir al ejército y al pronunciamiento. Por lo tanto, la alternancia no era
consecuencia de las urnas sino de las armas. Como manera de resolverlo, el propio
Cánovas aceptó que en el momento en que hubiera una oposición fuerte y sólida
tendría que cederle el poder pacíficamente el partido debilitado en el gobierno, el
que supondría el inicio del turno de partidos.
Se crean así 2 partidos oficiales dentro del sistema, los partidos dinásticos
● Partido Liberal
● Partido Conservador
Ambos coinciden ideológicamente en lo fundamental
● Monarquía
● Constitución
● Propiedad privada
● Estado centralista y unitario
No son partidos de masas, son partidos de notables, grupos con intereses
comunes que siguen o que se organizan en torno a un líder. Son partidos
burgueses claramente.

Partido Liberal Conservador (moderados)


Su líder es Antonio Cánovas del Castillo. El partido es heredero natural de los
antiguos moderados, parte de los unionistas y de algunos dirigentes carlistas.
Base social élites económicas: burguesía industrial y comercial,
terratenientes, alto clero, clases altas y grandes propietarios rurales.
Proclives al inmovilismo político (pocas reformas), partidarios de la defensa
de la iglesia católica, que siguió controlando la enseñanza, y de un régimen
de libertades limitadas, que permitiera controlar a la prensa y prohibir los
sindicatos (movimiento obrero). Partidarios del sufragio censitario, también
defendían el centralismo y el proteccionismo -en especial vuelve la protección
a la industria española y a los productores de trigo castellanos.

Partido Liberal-fusionista (Sagasta)


Heredero de los antiguos progresistas, parte de la unión liberal (los más próximos al
progresismo), de los demócratas más moderados y de aquellos republicanos que
hubieron y aceptaron abandonar el republicanismo. Defienden el sufragio universal
Base social: burguesía industrial, comercial, pero más emprendedora y
moderna. Clases medias urbanas y profesiones liberales (médicos, abogados,
profesores de universidad), se sitúan en la periferia (Cataluña, P.Vasco etc)
El sistema propuesto por Cánovas seguía el modelo de parlamentarismo
inglés. Un sistema bipartidista. Estos son los partidos dinásticos oficiales, los
que están dentro del sitema, pero había otros que también formaban parte de
la legalidad, como el Partido Republicano, Carlista, Nacionalista, Socialista.
Pero estos partidos nunca llegaron al poder. En el poder tan solo se
alternarán Conservadores y Liberales

A medida que el sistema se fue consolidando, algunos extremos demócratas


y republicanos (aquellos más moderados), se fueron integrando en el Partido
Liberal, y lo mismo ocurrió con algunos carlistas que se fueron introduciendo
en el Partido Conservador.
El problema de la alternancia queda así solucionado y con él también se
soluciona el problema de la intervención del ejército en la política o el
pretorianismo. El ejército abandonó su injerencia abusiva en la política,
desaparecen los pronunciamientos (en realidad nunca llegaron a desaparecer
del todo, y cuando llegue la crisis del 98 volverán a estar presentes, además
en 1886 aparece un intento de pronunciamiento llevado a cabo por
Villacampa y en 1923 se produce el golpe de Estado de Primo de Rivera que
dará comienzo a su dictadura

El sistema no era en absoluto democrático ni liberal, y aunque “el turno”


pareciera decidirse en las urnas, los partidos dinásticos de manera implícita, y
táctica manipulaban los resultados. Así pues, a pesar de que se consiguió la
estabilidad política, el precio fue muy alto (vivir en un sistema basado en la
trampa y el fraude político, es decir, amañando las elecciones). De hecho,
aunque en 1890 se aprobará el sufragio universal, el turno pacífico no se
alteró sino que continuaran alternándose el Partido Liberal y el Conservador)

A partir de 1885 con la muerte de Alfonso XII esta alternancia se produjo ya


de manera abierta y declarada.
Sagasta y Cánovas ante el miedo frente a la posible crisis política provocada
por la muerte prematura del rey, firman el Pacto del Pardo (1885). Con este,
ambos líderes deciden, de manera abierta y declarada, alternarse en el poder.
Para ello van a utilizar la trampa, el pucherazo.

El turno se convierte en un sistema antidemocrático y antiliberal. Se manipula


el mecanismo electoral, los cambios de gobierno no se producirán en las
urnas, no los deciden los electores, sino círculos de poder de los grandes
partidos. El poder por lo tanto no iba de abajo a arriba, sino al contrario

El mecanismo era el siguiente: el rey, en este caso la regente (Mª Cristina),


actuaba como un árbitro de manera neutral, sin favorecer a ningún partido en
concreto. Ante una crisis de gobierno, el monarca iniciaba la convocatoria de
esas nuevas elecciones, destituía al gobierno y llamaba al jefe de la oposición
para que formara un nuevo gobierno y convocase elecciones (es decir,
llamamos al líder de la oposición para que actúe como presidente y organice
las elecciones antes de saber los resultados)
El nuevo gobierno nombraba a los gobernadores provinciales, convocadas las
elecciones por el ministro de la gobernación, se procedía al encasillado (se
adjudica qué diputados deben salir en los distritos, quíenes iban a ganar en
los territorios, es decir, se colocan a los gobernadores antes de celebrar las
elecciones)
Como estaba pactado, el partido que convocaba las elecciones, siempre
obtenía mayoría absoluta, y el partido ahora en la oposición siempre perdía
con claridad, pero se garantizaba una minoría suficiente para que sus líderes
tuvieran un escaño.
Con el encasillado se producía una anómala situación, y es que muchos
diputados no coincidían con su jurisdicción (eso es un cunero: diputado
situado en una jurisdicción que no le corresponde)
Para que el proceso tuviera éxito, se comunicaba el encasillado a los
gobernadores civiles y estos a los caciques, que se encargarán de poner en
práctica el pucherazo, la trampa. El cacique fue clave en el fraude electoral.
Eran personas con poder económico, terratenientes, que ejercían sobre los
pueblos un gran poder e influencia, eran quienes garantizaban el resultado
electoral.
El cacique mandaba sobre los alcaldes, manipulaba las urnas. A su alrededor
existía un grupo de clientes, camarilla, empleados, quienes se encargaban de
orientar el voto en una dirección determinada (conservadores o liberales). Ello
implicaba que en caso de necesidad, para conseguir el voto, se realizaban
coacciones, amenazas, llegando en muchos casos a la violencia.

Pucherazo: fraude electoral, utilizar las trampas para conseguir un resultado


preciso en una elección.

Cacique: personaje peculiar y singular durante la Restauración. El caciquismo


se mantiene hasta bien entrado el Siglo XX.
El cacique, es el elemento principal de la corrupción política, era el amo del
pueblo, daba y quitaba trabajo, podía hacer que fueras a quintas, controlaba
todo el término municipal

Las elecciones pues, no eran limpias y se ganaban con la ayuda de los


caciques o con la ayuda de el Partido Liberal o el Conservador. El proceso no
era secreto ni clandestino, sino que tras la muerte de Alfonso XII todo el
mundo estaba al tanto del fraude electoral, que fue siempre muy criticado por
la opinión pública, periodistas, intelectuales, partidos políticos no dinásticos
de la oposición…
Solo bien entrado el S.XX y en las ciudades el resultado electoral era más
limpio. Con la crisis del bipartidismo entraremos también en la crisis del
caciquismo.
El resto de partidos no dinásticos (republicanos, carlistas, nacionalistas,
socialistas…) estaban excluidos del sistema, aunque se presentaban a las
elecciones, el fraude electoral impedía que pudiesen llegar a formar parte del
gobierno
El sistema consiguió estabilidad y orden, pero el precio antidemocrático y
antiliberal fue demasiado alto. España se convirtió en un país donde el fraude
y la corrupción política eran sus características más importantes.

También podría gustarte