Está en la página 1de 10

BLOQUE 7.

LA RESTAURACIÓN POLÍTICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA


POLÍTICO (1874- 1902)

7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La


Constitución de 1876

Introducción:

El último cuarto del siglo XIX se caracteriza en Europa por:

- la importancia creciente de los dos países que habían llevado a cabo sus procesos de
unificación: Italia y Alemania.
- Estados Unidos se consolida como gran potencia en el Nuevo Continente.
- Es la época de la expansión de los países europeos por otros continentes (Imperialismo)
- Se produce la primera gran crisis del capitalismo en 1873. Se ponen en práctica soluciones de
concentración de empresas.
- Las corrientes políticas del movimiento obrero se consolidan y se produce el despliegue de sus
movilizaciones y de su organización.

En España Antonio Cánovas del Castillo fue el político de ideología moderada que propició la vuelta de
la Monarquía Borbónica en la figura de Alfonso XII. Después de la etapa de inestabilidad del Sexenio
Democrático, que se había iniciado con la expulsión de España de su madre, Isabel II en la “Gloriosa”
Revolución de 1868 se inicia la etapa conocida como Restauración de la Monarquía Borbónica.

Él fue el inspirador de la etapa política, conocida como Restauración Borbónica. Supone la vuelta en
1874 de la dinastía borbónica a España representada por Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el fracaso
de intentar establecer en España un Estado democrático, durante el sexenio.

Por restaurar se entendía estrictamente, restablecer la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII
y crear las condiciones para mantenerla, lo cual suponía la vuelta al liberalismo doctrinario del partido
moderado con modificaciones externas (partido conservador). Se basa, por tanto, en el principio de
soberanía compartida, en dos instituciones, el REY y LAS CORTES. Al sistema político inspirado por
Cánovas del Castillo se le llama sistema canovista.

Alfonso XII Antonio Cánovas del Castillo

Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 1
El Retorno de la dinastía borbónica sigue los siguientes pasos:

o Tras el golpe del general Pavía (3 de enero de 1874) el general Serrano encabezó el gobierno,
suspendió todas las instituciones de la República (Cortes) y luchó contra el carlismo. Preside
un gobierno de concentración, en el que participa Sagasta (Constitucionalista) y Ruiz Zorrilla
(republicano unitario). Los federales fueron excluidos. Los generales alfonsinos, la burguesía
catalana y colonial empezaron a presionar para que volviese Alfonso XII.

o Manifiesto de Sandhurst (Inglaterra, 1 de diciembre de 1874), dirigido a la nación por el


príncipe Alfonso en su decimoséptimo cumpleaños y redactado por Cánovas. Dice que la única
solución para los problemas de España es la restauración de la monarquía tradicional,
constitucional enraizada en la Historia.

o Pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto (fines de 1874), que se hace contra la


voluntad de Cánovas, que quería una vuelta pacífica de Alfonso XII, reclamada por la nación. Se
proclama a Alfonso XII rey de España, apoyado por la mayor parte del ejército. El
pronunciamiento triunfó, a pesar de la oposición de Cánovas. El deseaba, un Rey reclamado y
aclamado por los españoles y el fin de los pronunciamientos militares.

o Deseo de paz y orden: apoyo de la burguesía

Las Causas que favorecerieron la vuelta de la Monarquía borbónica fueron las siguientes:

o La fragilidad e incapacidad de la I República para resolver tres conflictos bélicos simultáneos:


la guerra colonial, el cantonalismo y la carlista.

o Pasividad y debilidad de toda oposición social a la Restauración. Los trabajadores urbanos no


llegaron a ver en los gobernantes del Sexenio a los defensores de sus intereses. Tampoco
consiguieron el apoyo de los campesinos, porque no alteraron el régimen de propiedad.

o La fuerza de los grupos sociales favorables al cambio de régimen y al regreso de los Borbones
(alta burguesía) que exigía disciplina y estabilidad:
- grandes propietarios de tierra, que temían a la República y a la democracia, porque ellos lo
asociaban al reparto de tierras y no les garantizaban su propiedad.
- los mandos y oficiales del Ejército que pensaban que la “gloriosa” había sobrepasado lo
aceptable.
- los intereses coloniales de los plantadores que no querían la autonomía para la isla ni la
supresión de la esclavitud, pues dañaban sus intereses económicos.
- la Iglesia Católica, dirigida por el Papa Pío IX, que condenaba las nuevas corrientes políticas
del movimiento obrero.

Alfonso XII entra en Madrid el 14 de enero de 1875, como “procurador de la convivencia de todos”.

Las primeras medidas que propuso Cánovas fueron:

o Alcanzar la conciliación entre los monárquicos: moderados, unionistas y progresistas.


o Poner fin al carlismo en el Norte y al conflicto de Cuba
o lograr el apoyo de la Iglesia y del Ejército (conseguir un ejército “amigo” con los mandos que
habían sido eliminados en el sexenio)
o suspender los periódicos de la oposición y establecer tribunales especiales para los delitos de
imprenta.
o renovar los cargos de las diputaciones y de los ayuntamientos.

Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 2
o El rey sería el jefe supremo del Ejército para evitar pronunciamientos.
o Convocar Cortes Constituyentes, con sufragio universal, según la Constitución vigente. Pero
se había organizado un partido conservador que se había dedicado a conseguir votos por
todos los medios y que había controlado a la prensa. Las elecciones con una gran abstención
dieron la mayoría a los conservadores del gobierno.

 Constitución de 1876:

o Soberanía compartida, Cortes y Rey (como en la del 45) .


o Cortes bicamerales: el Congreso elegido hasta 1890 por sufragio restringido y el Senado,
formado por tres tipos de senadores: de derecho propio (Grandes de España altas jerarquías
militares y eclesiásticas), “vitalicio” (nombrados por el rey) y elegidos en sufragio restringido
por los mayores contribuyentes.
o La Corona se presenta como eje del Estado y se amplían las atribuciones del Rey: ejecutivo,
nombra ministros, legislativo compartido con las Cortes, derecho de veto, mando directo
supremo del ejército.
o Reconocimiento formal de los derechos y libertades individuales ( de hecho quedaron
limitados o aplazados. Se irán reconociendo los derechos progresivamente en e los turnos del
Partido liberal.)
o Desaparece el sufragio universal hasta 1890.
o Recorte de la libertad religiosa: el catolicismo es la religión oficial del Estado. (Sí a nivel
individual).

 Con esta Constitución, elaborada por el Partido Conservador de Cánovas, inspirador de la


Restauración, se establece el llamado sistema canovista.

(Él había nacido en Málaga. Era un intelectual e historiador, un político que había redactado el
Manifiesto del Manzanares y que había sido ministro con la Unión Liberal. Murió asesinado por un
anarquista en un balneario guipuzcoano en 1897.)

Su ideología era profundamente conservadora. Creía necesario hacer compatible la libertad del
individuo con el progreso económico y el orden, manteniendo la disciplina social frente a las
ambiciones de las masas proletarias (“tengo la convicción de que las desigualdades proceden de Dios,
que son propias de nuestra naturaleza y creo que las minorías inteligentes gobernarán siempre el
mundo”, “las clases altas están más altas porque han trabajado más, porque han ahorrado más”.

Poseía un carácter pragmático y realista: “la política es el arte de lo posible”, “gobernar es transigir”.

Admiraba la estabilidad del sistema parlamentario inglés, que le sirve de modelo.

Deseaba recuperar la Monarquía borbónica y el sistema liberal anterior, con sufragio restringido.
(Pensaba que la democracia abriría las puertas a la anarquía social y al comunismo). El socialismo
amenazaba la propiedad individual, símbolo para Cánovas de la existencia humana. El rey Alfonso XII no
estaría vinculado a un solo partido como su madre.
Fundó el Partido Conservador que sustituiría al antiguo moderado.
Quería terminar con los pronunciamientos.

La base de su sistema político eran el Rey y las Cortes, por una parte, con una soberanía compartida
(intermedia entre Antiguo Régimen y monarquía democrática) y el turnismo pacífico pactado entre el
partido conservador (de Cánovas ) y el liberal (de Sagasta).

 Turno de partidos:

Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 3
Una vez aprobada la Constitución empezó a funcionar el “turno” de partidos, que garantizaría, según
Cánovas, la estabilidad del sistema y evitaría la vinculación del Rey a un único partido.

Los dos grupos políticos burgueses se turnaban ordenadamente en el poder de forma pactada
alternativamente.
Los dos partidos eran:

o El Partido Conservador, canovista heredero ideológico de los moderados. Su base social eran
los grandes terratenientes y la alta burguesía. Eran partidarios del sufragio restringido. Su
líder fue Cánovas hasta que fue asesinado en 1897.
o El Partido Liberal, con raíces en el partido liberal progresista dirigido por Práxedes Mateo
Sagasta hasta su muerte en 1903 (hablaba como un radical de izquierdas pero gobernó con
moderación). Estaba formado por los progresistas y algunos demócratas del sexenio.
Renunciaron a la soberanía nacional pero consiguieron el sufragio universal en 1890.

Eran partidos de “notables” de la burguesía. Entre ellos había muy pocas diferencias ideológicas.
Estaban unidos por vínculos personales. Eran monárquicos, defensores del modelo económico
capitalista liberal. “Lo irrenunciable” para los dos partidos era la Corona, la Constitución, la defensa
del sistema económico capitalista y la propiedad privada y la existencia de un sistema político que
debía funcional de “arriba abajo”, con la exclusión de los demás grupos políticos.

El objetivo era evitar que otros partidos alcanzasen el poder, en especial los republicanos y las fuerzas
políticas obreras de izquierdas.

En la práctica, el sistema parlamentario y las elecciones eran “pura ficción”. El rey nombraba un jefe
de gobierno que recibía el decreto de disolución de las Cortes, convocaba unas nuevas elecciones que
eran amañadas y se “fabricaban” fraudulentamente los resultados electorales:
o Hacían el “pucherazo” que era la compra o mal recuento de votos y utilizaban la trampa
electoral
o la actuación de los caciques locales que ejercían su dominio, sobre todo en áreas rurales; eran
señores de vidas y haciendas y su poder provenía del control de la administración del Estado.
Se aprovechaban de la ignorancia y la falta de nivel cultural y de la miseria e inseguridad de
los campesinos; decían Para los enemigos la Ley (los “clientes” recibían favores a cambio de los
votos) y para los amigos el favor.
o La figura del encasillado era el político que iba a ser diputado. Los diputados que no
pertenecían a ninguno de estos dos partidos se llamaban “silenciosos”, que eran elegidos a
pesar del fraude electoral. No tenían grupo político.

El rey encargaba alternativamente a ambos partidos la formación de gobierno que se turnaban de


forma pactada. (El pacto fue fundamental, sobre todo a raíz del sufragio universal).

El turnismo se consolidó en 1885, en el Pacto del Pardo, firmado por Sagasta y Cánovas a la
muerte de Alfonso XII, cuando se inició la regencia de su mujer Mª Cristina. Este sistema de
rotación en el poder se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial.

Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 4
 Actuaciones de los gobiernos que practican el turnismo:

 1875-1880: Cánovas (conservador) asume las funciones del gobierno. Promulga leyes para
practicar la coerción política y el centralismo político administrativo. Se sientan las bases de la
Restauración. Son los primeros momentos del reinado y se toman medidas encaminadas para
establecer la permanencia del nuevo periodo político.

Actuaciones:

o Fin de los conflictos bélicos:

- La tercera guerra carlista (1873-1876) se había iniciado durante el Sexenio Democrático), tras
la destitución de Isabel II, se abrió una nueva posibilidad para los carlistas. En 1872, cuando
Amadeo de Saboya se encontraba aislado políticamente en Madrid, el nieto de Carlos María
Isidro, Carlos VII, encabezó una nueva sublevación en Cataluña y el País Vasco. A pesar de que
existía una corriente dinástica dirigida por Muñagorri, que defendía en sus escritos los fueros
al margen de la cuestión dinástica (paz y fueros), el programa carlista seguía con el mismo
contenido que siempre: legitimismo dinástico en la persona de Carlos VII, el mantenimiento
de los fueros (Ley Vieja) y la defensa de la religión y la propiedad.
La guerra duró cuatro años. D. Carlos llegó a establecer un gobierno estable en Estella, emitió
moneda y tuvo algunas victorias frente al ejército constitucional (De Alfonso XII) en
Montejurra, Abárzuza y Lácar, aunque fracasó en su intento de conquistar Bilbao y Pamplona.

Tras la Restauración de Alfonso XII, en el gobierno de Cánovas en febrero de 1876, el General


Martínez Campos ocupó el Maestrazgo, Cataluña, Vizcaya y Guipúzcoa y Carlos VII tuvo que
emigrar a Francia. Se puso fin así a la tercera Guerra Carlista. Muchos carlistas se integraron
en el partido conservador.

- La guerra de Cuba (Guerra Larga) duró hasta 1878. Terminó con la victoria de Martínez
Campos y la firma de la Paz del Zanjón, en la que prometió medidas autonómicas, que
después no se concedieron. A pesar de esta victoria en la “guerra larga”, en Cuba y Puerto
Rico se extendía el espíritu independentista.

o Medidas centralizadoras: ley de 1876 – abolición de los Fueros Navarros, que sucede en el
tiempo y es consecuencia de la victoria sobre el carlismo. Aunque se presenta como reforma,
se hace extensivo a todos los españoles por igual la prestación del servicio militar y el pago de
impuestos. Es la consecuencia de haber vencido a los carlistas y suponía el fin de los
privilegios forales.

Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 5
El centralismo también se pone en práctica a través de la ley que ordena que el nombramiento
de alcaldes en municipios de más de 30.000 habitantes le corresponde al Rey. Está muy
presente el deseo de difundir la conciencia unitaria. La ley de 21 de julio de 1876 abolió
aspectos esenciales de los fueros vasconavarros, aunque la aplicación de la ley fue una
transacción entre fueristas y centralistas: aumentó la intervención del Estado en la
administración del País Vasco y Navarra, estableció el servicio militar obligatorio y la
contribución a los gastos de la Hacienda estatal. Este nuevo marco de relaciones fiscales fue
llamado concierto económico, que mantuvieron posteriormente las diputaciones forales con
relación a Madrid. Se decidió que las diputaciones siguiesen recaudando los impuestos
generales, comprometiéndose a pagar un cupo. Posteriormente se llega a una solución
transaccional y se establece el “cupo vasco” en materia económica.

o Proteccionismo: se pone un nuevo arancel en 1877 que supuso el triunfo del proteccionismo
hasta bien entrado el S. XX. Esto demuestra la presión de intereses industriales españoles,
cuyos productos no podían competir con los europeos.

o Ley electoral de 1878: sufragio restringido

o Disposiciones legislativas que limitan los derechos individuales enunciados en la Constitución


de 1876: libertad de cátedra, de expresión y de prensa, de asociación... Se establece la censura
previa y se le mantiene a la Iglesia el derecho de censura. En la ley de imprenta de 1879 se
considera delito todo ataque a la Restauración.

 Década de los 80: funcionó el turnismo pacífico:

 81-84: liberal (Sagasta) En 1881 Sagasta reconoce el derecho de asociación y autoriza la


legalidad de las asociaciones proletarias, que da lugar a una intensa actividad
propagandística y organizativa obrera: huelgas, manifestaciones, 1 de mayo...Provoca una
fuerte inquietud en la burguesía. Se legaliza el PSOE, fundado por Pablo Iglesias. En 1883 se
aprueba la Ley de Prensa.

Sagasta

 84-85: conservador (Cánovas)

En 1885 muere Alfonso XII y se inicia la Regencia de Mª Cristina, su mujer, la reina, que estaba
embarazada. La Regencia del futuro Alfonso XIII duró hasta 1902. Ese mismo año, para dar estabilidad al
régimen se firma el Pacto del Pardo que confirma el turnismo.

Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 6
El turnismo se consolidó en 1885, en el Pacto del Pardo, firmado por Sagasta y Cánovas a la muerte de
Alfonso XII. Este sistema de rotación en el poder se mantuvo hasta la Primera Guerra Mundial.

Con la muerte de Alfonso XII en 1885 se inicia la Regencia de Mª Cristina, su mujer, la reina, que
estaba embarazada. La Regencia del futuro Alfonso XIII duró hasta 1902. Cánovas y Sagasta firman el
Pacto del Pardo para dar estabilidad al sistema político establecido y confirmar el turnismo.

- 85-90: Sagasta inicia el turno, tal y como se había pactado en el Pardo. forma un gobierno en el
que participan políticos liberales importantes como Gamazo, Segismundo Moret, Alonso Martínez y
el general Jovellar. Promulga leyes para democratizar el régimen – ley de libertad sindical,
asociación y de cátedra en 1887 (En 1888 se funda la UGT, sindicato socialista, aunque la
afiliación fue muy lenta), se establece un jurado para los delitos de imprenta (1888), y, lo más
importante, en 1890 sufragio universal masculino, aunque deformado por la práctica del
“pucherazo” y del fraude electoral. La universalización del servicio militar es rechazada por el
propio Sagasta, que tienen que dimitir en 1890 por acusaciones de corrupción en el gobierno

Década de los 90: sigue el turnismo.

- 1890-1892: Cánovas. Se celebran elecciones con la nueva ley electoral (sufragio universal) Votan
unos cinco millones de votantes, pero los resultados son muy parecidos a los obtenidos con
sufragio restringido, ya que se mantienen las prácticas de fraude electoral. La oposición al sistema
representada por los republicanos obtiene 30 diputados independientes. Ruiz Zorrilla fracasa en
su intento de establecer una Unión Republicana. En las elecciones municipales obtienen mejores
resultados en las grandes ciudades como Madrid.
Se establece un nuevo arancel proteccionista en 1891 para responder a los intereses de los
productores de trigo y de la burguesía industrial catalana.

En el partido surgen diferencias entre Romero Robledo (Muy autoritario, sobre todo en la política
de Cuba) y Francisco Silvela, que representa las nuevas corrientes regeneracionistas.

Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 7
- 1892- 1895: Sagasta. En su gobierno participan Gamazo, Segismundo Moret y Antonio Maura, que
presenta un proyecto de reforma para las provincias de Ultramar, que les proporcionaba más
autonomía y más participación electoral. Dimitió ante el rechazo de este proyecto.
- 1895-1897: Cánovas, que es asesinado por un anarquista en el verano del 97.
- 1897-1899: Sagasta. En este periodo se produce el llamado Desastre del 98, que influye
profundamente en los gobiernos posteriores, que emprenden un programa regeneracionista, que
da especial importancia a las cuestiones sociales y educativas que presenta el conservador
Francisco Silvela. Se vive como un auténtico drama nacional.
- 1899-1901: el conservador Francisco Silvela sustituye a Cánovas tras su asesinato
(regeneracionista)
- 1901-1902: Sagasta hasta el acceso al trono del REY Alfonso XIII en 1903

En estos años se hicieron propuestas de reforma que fracasaron por la resistencia de las clases
dominantes. Los diferentes gobiernos se ocuparon de gestionar los asuntos cotidianos, pero sin planes
de futuro.

La oposición durante el reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina.

Estaba representada por el republicanismo y el movimiento obrero. Empiezan también los


regionalismos y nacionalismos periféricos. En 1876 Cánovas establece la distinción entre partidos
políticos de dentro (liberal y conservador) y de fuera del sistema (carlistas y republicanos). No
participaban en el juego político del turnismo. No aceptaban la Corona ni el sistema económico
capitalista.

El republicanismo consiguió algunos diputados en las ciudades con la implantación del sufragio
universal. Sin embargo, no hay fuerzas políticas obreras en las Cortes, por el fraude electoral y el gran
peso del anarquismo entre los obreros (abstencionismo electoral).

El reconocimiento del derecho de asociación por Sagasta en 1881 da lugar a una intensa actividad
obrera. En 1881 se legaliza el PSOE, que sigue el modelo del SPD (Partido Socialista Alemán).

La oposición aumentó en la Regencia de María Cristina.

También surgen los nacionalismos periféricos de carácter nacionalista o regionalista.

Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 8
Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 9
Colegio Mater Salvatoris.- Sonia Barabash -7.1.El reinado de Alfonso XII. El sistema canovista.
pág. 10

También podría gustarte