Está en la página 1de 5

3º ÁREA: Comunicación

Experiencia

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº2


“Elaboramos una historieta a partir de la reflexión sobre la vida y obra de José María
Arguedas”

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL I.E. ÁREA EDA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
Comunicación III VII – 3° 6/07/22 3h

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Propósito: Textualizamos una historieta a partir de la reflexión sobre la vida y obra de José María Arguedas.
Competenci
Capacidades Desempeños precisados Campo temático
a
Escribe - Adecúa el texto a la - Desarrolla sus ideas en torno
diversos situación a un tema de acuerdo al
tipos de comunicativa. propósito comunicativo.
textos en - Organiza y desarrolla - Utiliza recursos gramaticales y
lengua las ideas de forma ortográficos que contribuyen
materna. coherente y al sentido del texto.
cohesionada. - Evalúa de manera - La historieta y su proceso de
- Utiliza convenciones permanente la historieta, redacción: textualización
del lenguaje escrito revisando si el contenido se - Tildación diacritica
de forma pertinente. adecúa a la situación
- Reflexiona y evalúa significativa, así como la
la forma, el coherencia entre las ideas, el
contenido y el uso pertinente de los
contexto del texto recursos gramaticales y
escrito. ortográficos para mejorar y
garantizar el sentido de su
texto.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
Primera versión de una - Organiza y desarrolla la historieta de forma coherente Lista de control
historieta a partir de la y cohesionada.
reflexión sobre la vida y - Usa recursos ortográficos y gramaticales para
obra de José María garantizar la claridad y el sentido de la historieta.
Arguedas. - Revisa, de forma permanente la forma y el contenido
de una historieta a partir de la reflexión sobre la vida y
obra de José María Arguedas.

COMPETENCIAS
TRANSVERSALE CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO RECURSOS O MEDIOS
S
Gestiona su - Define metas de - Determina metas de Organizadores
aprendizaje de aprendizaje. aprendizaje viables sobre la horarios/calendarios
manera base de sus potencialidades, Papelotes

C.D.
3º ÁREA: Comunicación
Experiencia

conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades y
autónoma
actitudes para el logro de la
tarea.
Se desenvuelve - Interactúa en - Clasifica y organiza la
en entornos entornos virtuales. información obtenida de
- Aplicaciones de la
virtuales acuerdo con criterios
tableta.
generados por establecidos.
las TIC

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Orientación al bien - La docente incentiva en sus estudiantes la valoración y
Equidad y justicia
común preservación de la obra de José María Arguedas.
EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES
Educación e identidad - La docente y los estudiantes reflexionan sobre la importancia de reconocer y
regional valorar la obra de José María Arguedas.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA:
Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
 El/la docente saluda cordialmente a los estudiantes dándoles la 25min
bienvenida a una nueva sesión de aprendizaje. Asimismo, les
INICIO recuerda el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, los
cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después de la
sesión, para promover el cuidado de nuestra salud. - Material
MOTIVACIÓN impreso.
 El/ La docente invita a los estudiantes a observar la siguiente - Proyector
multimedia
imagen: Anexo 1 - Ficha de aplicación)
- Material
fungible.

SABERES PREVIOS
 El/La docente genera algunas interrogantes teniendo en cuenta el
texto presentado:
 ¿Cuántas sílabas tienen las palabras que aparecen en la
imagen? ¿Qué tipo de palabras son?
 ¿Por qué unas llevan tilde y otras no?
 ¿Qué entiendes por tildación diacrítica?
CONFLICTO COGNITIVO
 El/La docente problematiza con la generación del siguiente
interrogante: ¿Por qué es importante utilizar correctamente los
recursos ortográficos y gramaticales en tu historieta?

C.D.
3º ÁREA: Comunicación
Experiencia

 El/La docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver


dudas e inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 El/ la docente construye el propósito de la sesión con la
participación de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la
ruta de actividades que deben tener en cuenta en el desarrollo de
la clase para construir los aprendizajes previstos, para lo cual
deben tomar en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación
que serán explicados a detalle.
 Se anota el título de la sesión y propósito de aprendizaje.
 Se establece los acuerdos de convivencia para asumirlos
responsablemente y lograr el propósito de aprendizaje.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO - Tableta
 El/La docente señala que es momento de escribir la historieta. Para
ello, indica tener a la mano los insumos que ha organizado en su
cuaderno de trabajo y, así como, otros recursos que ayuden a la
producción del escrito. Del mismo modo, presenta y explica los
criterios de evaluación del Concurso Educativo: Premio Nacional - - Cuad
DESARROLLO de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas”, en este caso la erno de
elaboración de una historieta. (Ficha de aplicación – Anexo 2) trabajo
 Los estudiantes, visualizan un video sobre un ejemplo de historieta - Lapiceros
- Recurso
de una obra de José María Arguedas “Historieta: El Sueño del
verbal
Pongo” Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=IrQb8EqzbnM
 El /la docente solicita organizar ideas generadas en el guion de su
historieta, teniendo en cuenta, la estructura narrativa y elementos 95
de la historieta; es así que, estarán escribiendo la primera versión
del texto. (Anexo N° 3 – Ficha de aplicación). min
 Seguidamente, el/la docente enfatiza que deben de tener en
cuenta las reglas de tildación diacrítica, para ello, el/ la docente lo
explica brevemente a través de un esquema. (Anexo N°4–
Docente).
 El/La docente indica que pueden utilizar su cuaderno de trabajo o
el procesador de texto del aplicativo SmartOffice, disponible en la
tableta.
 Los estudiantes reciben la asesoría y el acompañamiento del
docente sobre lo que van elaborando y les va dando sugerencias
para que lo mejoren. Después del tiempo asignado reflexiona con
ellos si lo planificado se ha vertido en lo elaborado. Es importante
tener en cuenta la forma y contenido de lo propuesto.
 El /la docente felicita el trabajo realizado por los estudiantes.
EVALUACIÓN - Papelote 15 min
RETROALIMENTACIÓN - Plumones
CIERRE  El/ La docente solicita a los estudiantes a leer sus respuestas, luego

C.D.
3º ÁREA: Comunicación
Experiencia

en plenario se identifican las repuestas similares o las que fueron


más difíciles de resolver. Asimismo, se plantean algunas preguntas:
o ¿Qué dificultad se te ha presentado en la textualización?,
¿cómo la has superado?
o ¿Por qué debemos tener en cuenta las reglas de tildación
diacrítica en tu historieta?
o ¿Cómo podríamos mejorar la elaboración de la historieta?
AUTOEVALUACIÓN
 El/La docente motiva a autoevaluarse, ya que es importante para
que el estudiante mismo conozca sus avances, para lo cual se
explica nuevamente los criterios de evaluación; todo ello con la
intención de lograr mejores resultados. (Anexo 5 - Ficha de
aplicación)
METACOGNICIÓN
 El/ La docente plantea las siguientes preguntas de metacognición:
o ¿Qué aprendí hoy?
o ¿Cómo lo aprendí?
o ¿Qué dificultades tuve?
o ¿Cómo lo superé?
o ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Anexo N°1

Estimado docente, invita a tener en cuenta los siguientes criterios del Concurso Educativo:
1. Instrucción: Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas”, en este caso, la historieta.

Criterios de Indicadores Puntaje


evaluación máximo
Ajusta su texto al propósito comunicativo, al tipo textual y a la naturaleza del tema: relacionado 4
con las obras y el universo andino de José María Arguedas
ADECUACIÓN
Adapta el uso del lenguaje en su texto (registro formal e informal) de acuerdo con su propósito 4
comunicativo y a los y a los posibles destinatarios.
Organiza la información de su texto considerando una progresión narrativa lineal (inicio, nudo, 4
desenlace) o no lineal que se evidencia en las acciones, diálogos y descripciones que incorpora
atendiendo a las características propias de la historieta.
Presenta situaciones, hechos e ideas que se relacionan unas con otras en torno al tema, aun 4
cuando no se siga una estructura o secuencia lineal, cuidando de no presentar repeticiones,
contradicciones ni vacías de información
COHESIÓN Y
Utiliza diversos conectores de tiempo y espacio, recursos gramaticales y ortográficos que 4
COHERENCIA otorgan claridad y sentido a su texto. En el caso de la lengua originaria, aplica las reglas
establecidas en la normalización oficial del alfabeto respectivo.
Relaciona el contenido de la historieta con la forma de presentación (viñetas, dibujos, diálogos, 4
onomatopeyas y otros recursos de composición).
Establece relaciones sugerentes de intertextualidad entre alguna/s obra/s de Arguedas y su 4
propuesta de historieta.
Demuestra calidad del dibujo, trazos y tramas, intensidad del color y marcadores para generar 4
CREATIVIDAD
sombras.
Utiliza variedad de recursos expresivos para destacar los elementos de la historieta (dibujos, 4
globos, onomatopeyas, metáforas visuales)
Expresa una posición personal, respecto al tema de su historieta y a la valoración de la 4
diversidad cultural y lingüística presentes en las obras de JMA y también en su localidad,
C.D.CRÍTICO
JUICIO provincia, región o país.
Se hace evidente el uso de fuentes de información (vida y obras de José María Arguedas) como 4
3º ÁREA: Comunicación
Experiencia

Anexo N°2

Estimado docente, invita a tener en cuenta la siguiente información sobre


2. Instrucción:
las reglas de tildación diacrítica

Las palabras monosílabas son las que tienen una sola sílaba. Por regla general, no llevan tilde; salvo en casos en los que
cumplan dos o más funciones. Para evitar confusión entre ellas, se usa la tilde diacrítica. A continuación, te presentamos en
qué casos se utilizan para mejorar tu escritura.

Se tilda No se tilda
Él pronombre personal. El artículo.
Por ejemplo: Él pertenece a nuestro equipo. Por ejemplo: El público aplaudió su
actuación.
mí, tú pronombres personales. Mi, tu posesivos.
Por ejemplo: Tú eres para mí la mejor amiga. Por ejemplo: Tu triunfo es mi alegría.
Té sustantivo. Te pronombre.
Por ejemplo: El té de jazmín es mi favorito. Por ejemplo: Yo te invito.
Sé verbos ser y saber. Se pronombre personal.
Por ejemplo: Sé el mejor de todos. Por ejemplo: Mateo se volvió todo un
Yo sé que lo lograrás. experto.

Sí adverbio de afirmación o pronombre Si indicador de condición o


personal. sustantivo.
Por ejemplo: Sí, allí estaremos a la hora pactada. Se Por ejemplo: Si gustas, escucha una
ayuda a sí mismo. sinfonía en si menor.
Dé verbo dar. De preposición.
Por ejemplo: No me dé más postre, esta porción es Por ejemplo: Quiero una torta de
suficiente. chocolate.

Más indicador de cantidad. Mas conjunción


Por ejemplo: Ponle más entusiasmo, Miguel. adversativa equivalente a pero.
Por ejemplo: Compró varias rifas, mas
no obtuvo el premio.

C.D.

También podría gustarte