Está en la página 1de 5

Criterios de divisibilidad

 Guillermo Westreicher
 2 min
 Referenciar
Los criterios de divisibilidad son aquellas condiciones que debe cumplir un número
para llegar a la conclusión de que es divisible entre otro, sin dejar ningún residuo.

Es decir, los criterios de divisibilidad son aquellas características que debe cumplir un
número para saber que al dividirse entre otro se obtendrá como resultado un número
entero.

Visto de otro modo, los criterios de divisibilidad son aquellas normas que me permiten
saber que a es divisor de b sin necesidad de hacer ninguna operación.

Cabe mencionar que un divisor puede definirse formalmente como aquel número que
está contenido en otro de forma exacta una cantidad n de veces.

Por ejemplo, los divisores de 12 son 12, 4, 3, 2, 6 y 1.

Criterios de divisibilidad del 2 al 10


Loa criterios de divisibilidad del 2 al 10 son los siguientes:

 Criterio de divisibilidad del 2: Todo número par, que termina en 0, 2, 4, 6 u 8,


es divisible entre 2.
 Criterio de divisibilidad del 3: Un número es divisible entre 3 si la suma de
sus dígitos es igual a 3 o a un múltiplo de 3. Por ejemplo, 108. Si sumamos sus dígitos
tenemos: 1+0+8=9. Por tanto, 108 es divisible entre 3.

 Criterios de divisibilidad del 4: Un número es divisible entre 4 cuando sus


últimos dos dígitos son 0 o un múltiplo de 4. Por ejemplo, 300 y 516 son divisibles
entre 4 porque terminan en 00 y en 16, respectivamente, siendo este último un múltiplo
de 4 (16=4*4).

 Criterios de divisibilidad del 5: Un número es divisible entre 5 cuando su


último dígito es un 5 o un 0.

 Criterios de divisibilidad del 6: Un número debe cumplir con los criterios de
divisibilidad del 2 y del 3 para ser divisible entre 6. Por ejemplo, 1.440 termina en 0 y, a
su vez, al sumar sus dígitos (1+4+4) obtenemos 9 que es un múltiplo de 3.

 Criterios de divisibilidad del 7: Se debe multiplicar el último dígito por 2 y


restarlo al número que conforman los demás dígitos. Esto, hasta que queda un
número de solo un dígito. Si este es un 0 o un 7, el número es divisible entre 7.

 Criterios de divisibilidad del ocho: Los últimos tres dígitos deben ser


múltiplos de ocho o iguales a 0. Por ejemplo, 5.000 y 1.504 (504/8=63).

 Criterios de divisibilidad del nueve: La suma de los dígitos debe ser un


múltiplo de 9, por ejemplo, 1.575, pues si sumamos 1+5+7+5 obtenemos 18.

 Criterios de divisibilidad del 10: Para que un número sea divisible entre diez
solo debe terminar en 0.
Ejemplo de criterio de divisibilidad
Vamos a realizar el ejemplo de divisibilidad para el número 1.092. Así, tomamos 2 y lo
multiplicamos por 2

 2*2=4
 109-4=105, tomo de nuevo el último dígito

 5*2=10

 10-10=0

Por tanto, el número es divisible entre 7 y lo comprobamos: 1.092/7=156

Igual podemos hacer con 2.401:

 1*2=2
 240-2=238, tomo de nuevo el último dígito

 8*2=16

 23-16=7

Por lo tanto, 2.401 es múltiplo de 7 y lo comprobamos: 2.401/7=343

Número primo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo trata sobre primos en los números enteros. Para la generalización
a anillos, véanse elemento primo y elemento irreducible.

Números naturales de cero a cien. Los números primos están marcados en rojo.

La distribución de los números primos (línea azul) hasta el 400

En matemáticas, un número primo es un número natural mayor que 1 que


tiene únicamente dos divisores positivos distintos: él mismo y el 1.12 Por el
contrario, los números compuestos son los números naturales que tienen algún
divisor natural aparte de sí mismos y del 1, y, por lo tanto, pueden factorizarse.
El número 1, por convenio, no se considera ni primo ni compuesto.
Los 168 números primos menores que 1000 son:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 8
3, 89, 97, 101, 103, 107, 109, 113, 127, 131, 137, 139, 149, 151, 157, 163, 167, 
173, 179, 181, 191, 193, 197, 199, 211, 223, 227, 229, 233, 239, 241, 251, 257,
263, 269, 271, 277, 281, 283, 293, 307, 311, 313, 317, 331, 337, 347, 349, 353,
359, 367, 373, 379, 383, 389, 397, 401, 409, 419, 421, 431, 433, 439, 443, 449,
457, 461, 463, 467, 479, 487, 491, 499, 503, 509, 521, 523, 541, 547, 557, 563,
569, 571, 577, 587, 593, 599, 601, 607, 613, 617, 619, 631, 641, 643, 647, 653,
659, 661, 673, 677, 683, 691, 701, 709, 719, 727, 733, 739, 743, 751, 757, 761,
769, 773, 787, 797, 809, 811, 821, 823, 827, 829, 839, 853, 857, 859, 863, 877,
881, 883, 887, 907, 911, 919, 929, 937, 941, 947, 953, 967, 971, 977, 983, 991
y 997 (sucesión A000040 en OEIS).
El primer número primo a partir del número mil es el 1009, luego de diez mil es
el 10 007, a partir de cien mil es el 100 003, inmediatamente después de
un millón es el 1 000 003.
La propiedad de ser número primo se denomina primalidad.
En la teoría algebraica de números, a los números primos se les conoce como
números racionales primos para distinguirlos de los números gaussianos
primos.3 La primalidad no depende del sistema de numeración, pero sí del
anillo donde se estudia la primalidad. Dos es primo racional; sin embargo tiene
factores como entero gaussiano: 2 = (1+i)*(1-i).
El estudio de los números primos es una parte importante de la teoría de
números, rama de las matemáticas que trata las propiedades, básicamente
aritméticas,4 de los números enteros.
Los números primos están presentes en algunas conjeturas centenarias tales
como la hipótesis de Riemann y la conjetura de Goldbach, resuelta por Harald
Helfgott en su forma débil.
La distribución de los números primos es un asunto reiterativo de investigación
en la teoría de números: si se consideran números aisladamente, los primos
parecieran estar distribuidos de modo probabilístico, pero la distribución
«global» de los números primos se ajusta a leyes bien definidas.

Número compuesto
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Números naturales de cero a cien. Los números compuestos está caducados en verde.
Número compuesto es cualquier número natural no primo, a excepción del 1.
Es decir, tiene uno o más divisores distintos a 1 y a sí mismo. También se
utiliza el término divisible para referirse a estos números.
Los treinta primeros números compuestos
son: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 32, 33, 
34, 35, 36, 38, 39, 40, 42, 44 y 45.

Características[editar]
Artículo principal: Teorema fundamental de la aritmética
Una característica es que cada uno puede escribirse como producto de
dos números naturales menores que él. Así, el número 20 es compuesto
porque puede expresarse como 4×5; y también el 87 ya que se expresa como
3×29. Sin embargo, no es posible hacer lo mismo con el 17 o el 23 porque
son números primos. Cada número compuesto se puede expresar como
multiplicación de dos (o más) números primos específicos, cuyo proceso se
conoce como factorización. El número compuesto más pequeño es el 4.
La forma más sencilla para probar que un número n es compuesto, es
encontrar un divisor d comprendido entre 1 y n (1 < d < n). Por ejemplo, 219 es
compuesto porque tiene a 3 por divisor. Y también 371 porque tiene a 7 por
divisor. Una buena alternativa es utilizar entonces el pequeño teorema de
Fermat, o mejor la generalización de este teorema debida al matemático
suizo Leonhard Euler.
Como los números primos y compuestos están entremezclados unos con otros
es lógico preguntarse si existirán secuencias de
números compuestos consecutivos de longitud arbitraria. La secuencia 32, 33,
34, 35 y 36 es un ejemplo de longitud 5, y 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120,
121, 122, 123, 124, 125 y 126 un ejemplo de longitud 13. La respuesta es que
podemos conseguir una secuencia de números compuestos tan larga como se
desee. Si deseamos una secuencia de longitud 20, basta tomar los números
21!+2, 21!+3, 21!+4, ... , 21!+21, ya que el primero es divisible por 2, el
segundo por 3, etcétera.
Un teorema de Fermat afirma que si p es primo de la forma 4n+1, entonces se
da un caso de exclusión simple, que puede expresarse de forma única como
suma de dos cuadrados. Si un número de la forma 4n+1 puede expresarse
como suma de dos cuadrados de dos formas diferentes al menos, entonces el
número es compuesto. Euler halló un método de factorización a partir de este
hecho. Por ejemplo, si 221 = 112 + 102 = 142 + 52, entonces, 142 - 112 = 102 - 52.
Tomando mcd(14+11, 10+5) = mcd(25,15) = 5, y después 25/5 = 5 y 15/5 = 3, y
por último 52 + 32 = 25 + 9 = 34, entonces mcd(221, 34) = 17 nos da el factor
que buscamos. El 1 y el 0 son casos especiales y no se consideran ni primos ni
compuestos.

Número entero
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un número entero es un elemento del conjunto numérico que contiene

los números naturales; que son  1


o  ; dependiendo de cómo se definan,
sus opuestos, y en la segunda definición, además el cero.2 Los enteros
negativos, como −1 o −13 (se leen «menos uno», «menos trece», etc.), son
menores que cero y también son menores que todos los enteros positivos. Para
resaltar la diferencia entre positivos y negativos, se puede escribir un signo
«menos» delante de los negativos: -1, -5, etc. Y si no se escribe signo al
número se asume que es positivo.

El conjunto de todos los números enteros se representa por la letra   letra


inicial del vocablo alemán Zah/en («números», pronunciado [ˈtsaːlən]).
En la recta numérica los números negativos se encuentran a la izquierda del
cero y los positivos a su derecha.
Los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse,
siguiendo el modelo de los números naturales añadiendo unas normas para el
uso del signo.
Los números enteros extienden la utilidad de los números naturales para contar
cosas. Pueden utilizarse para contabilizar pérdidas: si en un colegio entran 80
alumnos nuevos de primer curso un cierto año, pero hay 100 alumnos de último
curso que pasaron a educación secundaria, en total habrá 100 − 80 = 20
alumnos menos; pero también puede decirse que dicho número ha aumentado
en 80 − 100 = −20 alumnos.
Ciertas magnitudes como la temperatura o la altura usan valores por debajo del
cero. La altura del Everest es 8848 metros por encima del nivel del mar, y por
el contrario, la orilla del mar Muerto está 423 metros por debajo del nivel del
mar; es decir, su altura se puede expresar como −423 m.

También podría gustarte