Está en la página 1de 9

TEMA 4: MEMORIA A LARGO PLAZO: CODIFICACIÓN,

ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN:
1. INTRODUCCIÓN:
Si comparamos la MCP con la MLP, esta última es una estructura compleja que realiza
muchas operaciones, almacena la información a largo plazo de todo aquello que
sabemos, conlleva una gran complejidad. Posee una capacidad y duración ilimitada.
2. FUNCIONAMIENTO DE LA MLP:
Según Melton, 1963, el funcionamiento de la memoria depende de, al menos, 3 fases.
No son procesos independientes, sino que están relacionados de manera
bidireccional.
 Codificación: procesamiento de la información entrante, la información que llega
del exterior se codifica. Se hace diferenciación de dos momentos: adquisición
(llega el input) y consolidación (proceso de representaciones de memoria).
 Almacenamiento: es un estado más que un proceso. Es el resultado de lo
anterior, de lo que hacemos con la información entrante, si permitimos que se
creen huellas o no, en este proceso se mantienen las huellas.
 Recuperación: proceso que permite extraer la información almacenada de la
estructura de memoria y hacerlo consciente.
Hay una relación muy importante en la forma que codificamos y la forma en la que
podemos recuperarla
3. PROCESOS DE CODIFICACIÓN: Hipótesis de los niveles de procesamiento
Hipótesis de los niveles de procesamiento, Craik y Lockhart, 1972: La memoria
o el recuerdo va a depender de las actividades de procesamiento que se aplican sobre
la información entrante, es decir, del tipo de operaciones que nosotros realizamos
sobre la información.
La posibilidad de recordar algo depende de cómo nosotros hemos trabajado esa
información, y de cómo la codificamos. Esta teoría permite explicar por qué a veces
podemos recuperar y porque otras no, depende de las actividades de procesamiento.
3.1 SUPUESTOS DE LA HIPÓTESIS:
1. Las huellas de memoria: resultado de análisis y procesos que se hacen sobre
la información. Tales análisis están jerarquizados de menor a mayor
profundidad: la calidad de la huella será resultado del análisis o actividades que
realicemos con la información.
2. A más profundidad del procesamiento, mejor retención
3. El buen rendimiento no depende de repetir y repetir, sino de la profundidad
del análisis (repetir vs. repasar). La repetición no garantiza el recuerdo.
4. La memoria debe investigarse en situaciones de aprendizaje incidental. Se
debe llevar a cabo un proceso metodológico para estudiar la memoria, lo mejor
es estudiarla en condiciones de aprendizaje incidental, que el sujeto no supiera
que se le iba a evaluar, no se le decía que iba a hacer una prueba de memoria.
3.2 REPASO DE MANTENIMIENTO VS. REPASO ELABORATIVO: Supuesto 3:
La calidad de la memoria no es resultado de repetir y repetir. Hay que diferenciar
entre repetición y repaso:
 Repetir la información es el hecho de que un ítem aparezca o se
experimente más de una vez, hacer que la información llegue a la cabeza y
esté activa, pero no hay más trabajo mental que la mera llegada de la
palabra.
 El repaso implica algo más, no solo que esté en la cabeza, tiene que ver con
el hecho de pensar y trabajar mentalmente la información.
La calidad de la memoria no va a depender de la cantidad de repaso, si no de la
calidad. El repaso implica trabajar con esa información, y el repaso que hacemos
con esa información, tiene una jerarquía, puede ser poco o puede ser profundo.

 Repaso de mantenimiento o tipo I: Poca implicación cognitiva, parecido


a la repetición, apenas generará recuerdo. Repetir el ítem de manera
superficial, trabajo cognitivo pequeño.
 Repaso de elaboración o tipo II: Elaboración, trabajar profundamente la
información, enriquecerla semánticamente… Toma como base el
significado de las palabras o la información que tratamos de aprender,
trata de relacionar ese significado con otra información existente en
nuestra memoria.
3.3 LA INTENCIÓN DE APRENDER: Supuesto 4:
Aprendizaje incidental vs. aprendizaje intencional: No establecen diferencias
en la calidad de la memoria ni en la calidad de recuerdo entre un aprendizaje y
otro, pero dicen que, para la situación de aprendizaje, es mejor el aprendizaje
incidental, ya que el sujeto no sabe que va a ser evaluado de esa información. Por
ejemplo, se le presenta una lista de palabras y se le pide que cuente las vocales de
cada palabra, pero no sabe de qué se le va a evaluar.
De esta manera, el experimentador tiene mayor control sobre los procesos
cognitivos (en un supuesto metodológico), y por eso es mejor para el control
metodológico de la investigación.
En cambio, en el aprendizaje intencional, sí se le dice al sujeto que será evaluado.
La calidad de la memoria no depende tanto de la intención de aprender, sino del
modo en el que se codifica el input. Depende de la profundidad del procesamiento
que se lleve a cabo para procesar la información.
3.4 PROCESAMIENTO ESTRUCTURAL VS. SEMÁNTICO
Se realizaron investigaciones en las que se ponen a prueba muchos de los
supuestos de la Hipótesis de los niveles, entre ellas:
Estudio de Hyde y Jenkins (1969): Presentaron una lista de 24 palabras a 7
grupos, que diferían en las instrucciones. En 3 de los grupos se realizó aprendizaje
incidental, otros 3 grupos, aprendizaje intencional, y 1 grupo de control. A cada
grupo se le daban unas instrucciones:

Se pone a prueba el recuerdo, y los resultados observados fueron:


 Cuando la tarea de orientación requiere codificar el significado de las
palabras (nivel semántico), el recuerdo es mejor que cuando la tarea solo
implica codificar la estructura. Es decir, se observa que la media de palabas
recordadas era mayor en la tarea semántica, porque exigía un
procesamiento más profundo. Esto ocurre en ambos tipos de aprendizaje,
no hay diferencias significativas entre el aprendizaje incidental y el
intencional. En el grupo control también se obtuvieron resultados
similares.
 La intención explícita de aprender apenas produce diferencias. En
realidad, tampoco importa que el aprendizaje sea incidental o intencional,
las ventajas del primero son que el experimentador tenga mayor control
sobre el experimento, pero en el intencional, la intención de aprender por
sí sola, no garantiza el aprendizaje, por mucha que sea la motivación.
Surgen dudas sobre la hipótesis de los niveles: ¿Cómo sabemos que el
procesamiento es profundo o no? Por el buen o mal rendimiento en la memoria,
la profundidad del procesamiento es inseparable del rendimiento en la memoria
(bueno o malo). La teoría de Craik y Lockhart (niveles) carece de una medida
objetiva de la profundidad del procesamiento.
3.5 ¿CÓMO MEDIR LA PROFUNDIDAD DEL PROCESAMIENTO?
Craik y Lockhart 1975: Tras la crítica hacia su investigación por la falta de una
medida objetiva de la profundidad del procesamiento, llevaron a cabo varias
investigaciones para tratar de producir una definición de la profundidad del
procesamiento, independiente a los efectos sobre la retención.
¿El tiempo de procesamiento podría ser la Unidad de medida? Se diseñaron varias
tareas:
 Una tarea superficial difícil, que requería mucho tiempo: decidir si las
palabras encajaban en un determinado patrón. Por ejemplo, CCVCV
(primo)
 Una tarea semántica fácil: decir si una palabra encajaba en una oración.
Por ejemplo, “e, hombre lanzó el balón al…”- niño.
El resultado fue que la tarea superficial, a pesar de consumir más tiempo, dio lugar
a un reconocimiento inferior. Por tanto, el tiempo empleado no ofrece un índice
directo de la profundidad. Como los sujetos estuvieron más tiempo realizando la
primera tarea, pero luego el resultado de la memoria en esa tarea fue peor, se
descartó que el tiempo sea responsable de la mejor memoria.
3.6 ELABORACIÓN, DISTINTIVIDAD Y CONGRUENCIA:
Craik y Tulving 1976, Tareas de orientación al mismo nivel de procesamiento:
el semántico, con 3 niveles de complejidad:
 Complejidad baja: “Ella cocinó…”, “La… está rota”.
 Complejidad media: “El… asustó a los niños”, “La… madura estaba
deliciosa”
 Complejidad alta: “El gran pájaro descendió en picado y se llevó al…
combativo”
Resultados: incremento sistemático del recuerdo en función de la complejidad del
marco oracional. Ese resultado era difícilmente interpretable de la Hipótesis
original de los niveles. Modificación de la hipótesis original de 1972: Una vez
alcanzado un determinado nivel de procesamiento, la retención es en función del
grado de elaboración del estímulo. Entendiendo por elaboración, riqueza o
amplitud de la codificación dentro de un dominio.” No era tanto la complejidad,
sino el grado de elaboración que lleva a cabo el sujeto sobre esa información.
Grado de elaboración de los marcos oracionales.
Efecto de elaboración: la distintividad. Un mayor grado de elaboración
garantiza una mejor retención, porque el proceso de añadir información hará una
huella más distintiva, que se diferencie mejor de todo lo demás (Jacoby & Craik,
1979). Efecto Von Restorff “los elementos no similares o incongruentes dentro
de un conjunto se recuerdan mejor que los similares”. La distintividad depende
del contexto, por ejemplo, si tenemos dos listas: una lista de apellidos españoles
con alguno inglés, y otra de apellidos ingleses con algunos españoles, en la
primera nos llamarán más la atención los ingleses, y en la segunda los españoles.
3.7 INTERACCIÓN ENTRE LA CODIFICACIÓN VS. RECUPERACIÓN:
El procesamiento apropiado para la transferencia dice “ninguna forma de
codificación es invariablemente mejor que otra, sino que el mejor código es el
que es compatible con el test utilizado para medir la memoria”. Ninguna forma
de estudiar es universalmente buena o mala, sino que depende de cómo nos
vayan a evaluar, de qué prueba nos vayan a hacer. No estudiamos igual para un
examen tipo test que para un examen de desarrollar
4. ORGANIZACIÓN DE LA MLP:
4.1 INTRODUCCIÓN
Un principio de la memoria: “la organización mejora la memoria”.
Teoría de los niveles de procesamiento “cuanto más elaborada y distintiva es una
huella, más fácil será su recuperación”
Paradoja distintividad vs. organización: Existe una paradoja entre la
distintividad y la organización: son principios contrapuestos, pues no se puede
organizar algo y a la vez tener elementos distintos en el conjunto. Veremos que
depende del tipo de información.
Los primeros que estudiaron el impacto de la organización de la memoria fue la
Gestalt, los cuales propusieron el Efecto Von Restorff, 1933: “un ítem
heterogéneo se recordará mejor que un ítem homogéneo.”
4.2 LA MEMORIA ANTE UN MATERIAL EXTERNAMENTE ORGANIZADO:
Existen diferentes tipos de agrupamientos:
 Agrupamiento categorial: Consiste en presentar palabras que pertenecen a
diferentes categorías taxonómicas que el sujeto ordenará automáticamente,
por ejemplo, profesionales, muebles, alimentos…
 Agrupamientos asociativos: No recurrimos a categorías sino a la asociación
semántica entre palabras:
 Listas de parejas o pares asociados: Por ejemplo, alto-bajo; blanco-negro;
cerca-lejos…
 Redes asociativas: Todas las palabras en una lista son asociados comunes
de una palabra que no se incluye. Conjunto de palabras que guarda una
fuerte relación semántica con otra palabra crítica que puede o no
presentarse en la lista, por ejemplo, volar, plumas, alas, gorrión, huevos,
pico… Aves.
Investigaciones:
Jenkins y Russell 1952: emplearon listas de parejas:
 Recuerdo libre de 48 palabras (24 parejas con alto poder asociativo
semántico o listas de pares asociados)
 Se presentaban separadas y mezcladas
Encontraron que, aunque en la lista de palabras no había orden, cuando los
sujetos recordaban, lo hacían con los pares asociados, tendían a recordar las
palabras juntas. Cuanto más fuerte era la asociación, más fácil es su recuerdo, por
ejemplo, al recordar “blanco” se te viene “negro”.
James Deese 1959: Presentó asociados semánticos, una red asociativa, por
ejemplo, huevo, gorrión, pluma, ala, vuelo, pico, garra, etc. a una palabra que no
se presenta (ave). Las listas difieren en el grado de frecuencia de la asociación
(alta, media, baja). El recuerdo de las listas de alta frecuencia fue mejor que el de
frecuencia media y baja.
Agrupamiento categorial: Categorías taxonómicas (animales, fruta,
profesiones…)
Los sujetos tendían a recordar juntos los miembros de la misma categoría, a pesar
de que se habían presentado mezclados Bousfield, 1953. Tienden a organizar la
información que les hemos dado desordenadamente, lo recuerda de manera
ordenada.
Las diferentes investigaciones han intentado encontrar cuales son los
mecanismos que subyacen a estas formas de organización. Lo que se ha
encontrado es que la organización categorial, Brower 1972, es más compleja,
ya que requiere por parte del sujeto:
 Descubrir las categorías presentadas en la lista
 Asociar los nombres de las categorías con los elementos de la lista, agruparlos
y aprenderlos
 Recordar los nombres de cada categoría.
4.3 LA MEMORIA ANTE UN MATERIAL SIN ORDEN: ORGANIZACIÓN
SUBJETIVA:
¿Y cuando el material que se presenta no está organizado por el experimentador?
El sujeto impone su propia organización para aprenderlo y recordarlo, Tulving
1962. Cuando al sujeto se le da un material desorganizado, tiende a crear su
propia organización para poderlo recordar. En este orden, la organización
subjetiva es la tendencia a recordar las palabras en el mismo orden durante
sucesivos ensayos de aprendizaje.
Experimento de Tulving:
 16 palabras sin relación entre sí que se presentaban a lo largo de 16 ensayos,
cambiando el orden en cada uno de ellos. Tras cada presentación, se realizaba
una prueba de recuerdo libre.
 Predicción: en el input separados y en el output juntos. Debían ser
considerados miembros de una unidad subjetiva única.
 Resultados: el número de palabras recordadas, y el grado de organización
subjetiva aumentaba tras sucesivos ensayos de presentación y recuerdo.
Forma de mejorar la MCP: un proceso de recodificación o chunking, agrupar
muchos ítems en pocos, hará que se incremente la capacidad de la MCP. En la MLP
ocurre similar cuando el sujeto encuentra su propia base para organizar los ítems.
Organización subjetiva: tendencia a recordar palabras en el mismo orden
durante sucesivos ensayos de aprendizaje.
4.4 DISTINTIVIDAD Y ORGANIZACIÓN:
Teoría del procesamiento apropiado para el material (McDaniel y Einstein,
2005), tuvo su origen en el Marco correlacional distintivo (Humphrys, 1978):
la memoria de un elemento concreto depende tanto de las relaciones entre los
elementos del episodio, como de los atributos distintivos y únicos de dichos
elementos.
Esta teoría (la del procesamiento apropiado para el material) explica la paradoja
diciendo que el mejor recuerdo estará marcado por el material a recordar o la
forma en la que será examinada, una no es mejor que otra, sino que ambas son
buenas para determinadas cosas.
Así, dependiendo de si nos encontramos con un material bien estructurado o
poco, usaremos un procesamiento distintivo/específico, y un procesamiento
relacional, respectivamente (aunque después de organizar el material, lo mejor
para la memoria es también encontrar distintivos).
Ambos procesos pueden coexistir, realmente no se crea ninguna paradoja.
Según las demandas de la tarea, podemos hacer 2 tipos de procesamiento:
 Procesamiento específico: implica procesar los ítems en términos de sus
características individuales (material bien estructurado)
 Procesamiento relacional: procesaremos los ítems en términos de sus
interrelaciones (material poco estructurado).
Según el tipo de material realizaremos un tipo de procesamiento u otro, para un
mejor rendimiento de la memoria. Si el material está poco estructurado, el
procesamiento adecuado es el relacional, pero una vez organizado igual también
tenemos que hacer un procesamiento distintivo, para un mejor rendimiento de la
memoria.
5. CONSOLIDACIÓN:
5.1 CONCEPTO
El concepto de consolidación hace referencia a que lo que se aprende, necesita un
tiempo de “reposo” para fijarse y consolidarse de forma permanente en la
memoria.
LeDoux, 2007 señala que es un concepto íntimamente conectado con la MCP
(temporal, inestable y propensa a la destrucción) y la MLP (consolidada,
persistente e inalterada), es decir, que guarda relación directa entre la MCP y la
MLP.
Es lo que nos permite que la información flexible y manipulable de la memoria a
corto plazo se consolide en nuestra memoria a largo plazo. El término resurgió
con las investigaciones de neurociencia.
Se habla de dos tipos de consolidación, en el plano neurobiológico o en el plano
cognitivo.
5.2 DIFERENTES TIPOS DE CONSOLIDACIÓN:
 Plano neurobiológico:
 Consolidación celular o molecular:
Se producen en los nodos individuales de los circuitos neurales, en las
células de manera individual. Van a permitir que la MCP pueda llegar a ser
MLP, pero no lo garantiza, se necesita la consolidación de sistemas. Se da
durante las primeras horas siguientes al aprendizaje (de MCP-MLP).
 Consolidación de sistemas:
Se produce en los circuitos neurales. Ocurre especialmente en el Lóbulo
Temporal Medial (hipocampo), pero afecta también al neocórtex. Con el
tiempo la huella se independiza de dicho lóbulo.
En este nivel se produce una conversión de una memoria inestable a una
estable, ambas MLP (MLP-> a más largo plazo)
 Plano cognitivo: Se refiere a los procesos abstractos que ocurren tras la
presentación del estímulo.
Origen: trabajo de Müller y Pilzecker (1900), manipularon la actividad de los
sujetos entre fase de estudio y fase de evaluación, dividieron la muestra en
dos grupos, a uno de ellos, grupo A, realizaban el aprendizaje en el laboratorio
antes de dormir y, a mitad de la noche, eran despertados para preguntarles
sobre lo que habían aprendido. El grupo B, llevaba vida normal. Los resultados
mostraron que el grupo A tenía más facilidad de aprendizaje, pero también
comprobaron que el rendimiento en la memoria dependía de la realización o
no de una actividad intermedia, por ejemplo, si te lees un capítulo de los
apuntes de una asignatura y no haces nada más en toda la mañana, lo
recordarás mucho mejor que si tienes todas las clases y estudias un poco de
cada asignatura, habrá interferencias. Por lo tanto, propusieron que la
actividad fisiológica que subyace a las memorias nuevas se mantiene durante
un tiempo en estado de modificabilidad, son muy susceptibles, y después de
ese tiempo se consolida en estado permanente. En la no actividad (sueño) las
células trabajan para favorecer la consolidación.
5.3 MODELO ESTÁNDAR:
Squire y col, proponen que:
 La región temporal medial juega un papel crucial en el almacenamiento y
recuperación, pero solo durante un periodo limitado tras el aprendizaje, las
primeras horas, y con respecto a una clave concreta de información “el
conocimiento declarativo”, no con respecto a lo procedimental. Cuando la
consolidación termina, esta estructura deja de ser importante, deja de
intervenir en la recuperación de esa información. Propone que hay 2 fases, 2
procesos de consolidación:
 Primera consolidación a corto plazo
La información ha sido registrada, es ligada e integrada en una sola huella
de memoria en el hipocampo (especialmente la información declarativa)
y en las estructuras relacionadas (del lóbulo temporal). Esta fase dura
entre segundos y minutos (horas a lo máximo).
 Segunda fase:
La huella inicial se irá transfiriendo progresivamente del hipocampo a las
regiones especializadas del neocórtex, para su almacenamiento
definitivo. El proceso puede durar años y décadas. Muchas personas con
patologías de la memoria, como amnesia, van olvidando la información
más reciente, pero recuerdan lo que ha pasado hace años, y es porque la
información reciente esta en el hipocampo, que es el área dañada, en
cambio la información que ya se ha consolidado en el neocórtex
permanecerá. Evidencia más importante, cuando las personas se van
haciendo mayores, ¿por qué se recuerda mejor lo de la infancia? Porque
el hipocampo y el lóbulo temporal medial están dañadas por lo que se da
difícil generar nueva información, pero el hipocampo que está
desarrollado desde hace muchos años funciona bien y esos recuerdos
están accesibles. Para recuperar esa información usamos el neocórtex.
Esto también explica que personas con daño cerebral sepan atarse los
cordones…
5.4 TEORÍA DE LAS HUELLAS MÚLTIPLES:
Algunas de las teorías posteriores se diferencian del modelo estándar de squire,
cuestionando que el hipocampo deje de ser importante tras la consolidación.
Según esta teoría, el hipocampo nunca deja de tener importancia en el recuerdo,
aunque la información ya pertenezca al neocórtex (continuará interactuando con
el neocórtex, no hay independencia del hipocampo).
No existe una consolidación prolongada que fortalece el componente neocortical,
al tiempo que se independiza del hipocampo, sino que cada vez que se recupera
un viejo recuerdo, se crea una nueva huello del mismo en el hipocampo y se
fortalece la vieja.
5.5 RECONSOLIDACIÓN:
La reconsolidación pone en duda la existencia de una consolidación fija, y habla
de la posibilidad de que cuando una memoria consolidada se reactiva, se vuelve
manipulable y hay opción a que se pierda. Es decir, cada vez que recuperamos un
viejo recuerdo, se vuelve inestable y tendría que volver a pasar por el proceso de
consolidación por el lóbulo temporal medial.
Nadar et al. 2000, demostraron que, si una memoria consolidada se reactiva, se
vuelve inestable y vulnerable a los efectos bloqueadores de la consolidación, por
lo que, tras cada recuperación, las memorias tienen que ser “reconsolidadas”.

También podría gustarte