2º de Ψ
TEMA 5: LA RECUPERACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
“La única prueba de que hay retención es que se produzca realmente el recuerdo” W.
James, 1890
Sin embargo, la recuperación ha sido un proceso históricamente olvidado hasta los años
70 (SESGO DE ALMACENAMIENTO). Tradicionalmente la investigación en
psicología de la memoria se ha centrado en la codificación y el almacenamiento,
mientras que la recuperación ha sido un proceso muy olvidado durante muchos años,
hay un proceso que se llama el sesgo de almacenamiento ya que no se trataba la
recuperación, pero posteriormente se dan cuenta de que esta también tiene que ser
estudiada.
2. DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD
Cuando hablamos de recuperación vamos a tener que tener muy clara la diferencia entre
estos dos procesos.
Los fallos de memoria no se deben atribuir solo a déficits de codificación (Ej. Que no se
haya procesado con profundidad) y/o almacenamiento (Ej. Que se haya perdido por
efectos de la interferencia). También se deben a lo que ocurre en el momento de la
recuperación. Los fallos de memoria no se deben atribuir solo a déficits de codificación,
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
que esta información no ha sido bien registrada o que haya algún problema en el
almacenamiento como interferencias, tradicionalmente se pensaba esto pero, sin
embargo lo que ocurre en el momento de la recuperación es muy importante para
obtener o no la información que hemos almacenado anteriormente.
EJ. Nos encontramos con alguien a quien conocemos, sabemos cómo se llama pero se
nos olvida el nombre, le saludas sin decir su nombre y te vas y sigues sin saber cómo se
llamaba, no eres capaz de recordarlo, pero después de un rato cuando ya ni lo estás
pensando viene el nombre de la persona en la cabeza, esta información estaba
disponible pero en ese momento no somos capaces de acceder a él, está almacenado en
la memoria pero no se puede acceder cuando se ha querido y después viene a la
memoria. La información está almacenada en la memoria pero por alguna razón no se
hace consciente, no llega a nosotros.
Esto es una evidencia de que sabemos más de lo que recordamos en la fase del
recuerdo libre, pero en el reconocimiento somos capaces de recordar muchas
más palabras.
Es la experiencia familiar en la que se nos plantea una pregunta, cuya respuesta estamos
seguros de saber, pero que no somos capaces de encontrar.
El nombre estaba disponible pero no presente cuando quería recuperarlo, mas tarde
me viene de forma automática a la cabeza.
La experiencia familiar en la que se nos plantea una pregunta, cuya respuesta estamos
seguros de saber, pero que no somos capaces de encontrar. Es una evidencia sobre la
diferencia entre la disponibilidad y la accesibilidad de la información. Un ejecutivo
tiene que coger un avión y no encuentra su pasaporte. Piensa en la última vez que lo vio
e intenta reconstruir los hechos. Tiene la sensación de que la información está ahí, en
algún sitio. En el momento en que encuentra el pasaporte todos los recuerdos salen a la
luz, el cuándo, cómo y por qué. Esta historia ilustra bien una característica de la
memoria. A menudo, nuestros recuerdos están bien almacenados pero, por alguna razón
nos resulta difícil recuperarlos. ¿Por qué esta persona fue incapaz de recuperar antes
(de haber encontrado en objeto) esa información? Tener una buena memoria no se
limita a hacer una buena codificación de la información. Uno tiene que ser capaz,
además, de recuperarla.
Roger Brown y David McNeil investigaron si esa sensación era verdadera o si, más
bien, se trata de una ilusión. Para ello leyeron a sus participantes definiciones de
palabras relativamente poco conocidas y les pidieron que dijeran los objetos a los que se
referían las definiciones. Se decía a los participantes que indicaran si se encontraban en
el estado de tenerlo en la punta de la lengua (convencidos de que conocían la palabra
aunque incapaces de producirla). Como no podían producirla se les pedía que
informaran sobre el número de sílabas de la palabra o que proporcionaran cualquier otra
información, como su letra inicial.
Por tanto, nuestra memoria contiene más información que la que nos resulta accesible
en un momento determinado. Entonces, ¿qué es lo que determina su accesibilidad? Para
saberlo necesitamos tener una idea de cómo funciona la recuperación.
Tulving (1968) decía que los fallos en el momento de la recuperación pueden deberse a
que la información no esté en la memoria o que esté almacenada pero no pueda
recuperarse. Este autor señala la necesidad de diferenciar entre la disponibilidad de la
información y su accesibilidad.
Viene a ser para la recuperación como la hipótesis de los niveles para la codificación.
Explica el proceso de la recuperación.
Se observa que cuando los sujetos disponen claves adecuadas recuerdan mejor, por
tanto cuando no ha habido recuerdo, o ha habido un recuerdo regular y posteriormente
se facilitan claves se plantean si todas la claves son igualmente válidas.
Ellos señala que una clave de recuperación solo va a ser eficaz si en el momento del
almacenamiento, el material se organizó de acuerdo a un plan que incluyera dicha clave.
Por lo tanto plantean que las claves más eficaces son aquellas que tienen que estar
presentes en la codificación y ser codificadas con la huella que se desea recuperar.
En la fase de estudio se lee una historia, que incluía detalles de la casa, muebles
espacios, etc. Durante la lectura debían adoptar una perspectiva bien como ladrón o bien
como persona interesada en comprar la casa.
En la fase de evaluación se realiza una primera prueba en la que se les pide que
recuerden la historia como la habían recordado cuando la habían leído y que dijesen
ítems de la casa (Los espacios, los muebles, la decoración…) en la primera prueba el
número de ítems recordados era muy similar en ambos grupos (Tanto ladrones como en
una persona interesada en comprar la casa) y el tipo de ítems que decían estaban
condicionados por la perspectiva que habían tomado (Ladrón-comprador). Se dio un
tiempo de intervalo y se realizó la segunda prueba la cual consistía en volver a
recordar la historia o bien cambiando de perspectiva o bien con la misma.
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
Resultados: Los que adoptaron la misma perspectiva recordaron los ítems de manera
muy similar. Sin embargo, los que cambiaron de perspectiva recordaron más ítems de
esta segunda perspectiva y menos ítems relevantes para la primera.
En teoría, estamos rodeados de muchas claves, pero no funcionan como tales porque no
estamos en “modo de recuperación”
PARADIGA RECORDAR/SABER.
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
Tulving en un intento por conocer “el estado de conciencia que acompaña al modo de
acceder al pasado”, estudió la experiencia subjetiva de la recolección a través de
respuestas recordar (R) y respuestas saber (S).
Se presentan una serie de ítems y las respuestas “R” cuando el sujeto es capaz de
recuperar lo que realmente es el recuerdo, cuando está seguro que la palabra ha estado
presente. La recuperación va acompañada de la recolección consciente de la ocurrencia
de los ítems en la fase de estudio (Conciencia Autonoética)
La respuesta “S” la persona tiene sensación de familiaridad por lo que se reconoce por
familiaridad (Conciencia Noética). La recuperación no produce recolección. Los
juicios R y S son independientes
Son pruebas que exigen una expresión consciente de memoria. Suele haber dos fases:
Tareas:
5. CONTEXTO Y RECUPERACIÓN
Libro de Baddeley.
Las huellas de memoria están relacionadas unas con otras mediante conexiones que
llamamos asociaciones. Si te piden que digas lo primero que te venga a la mente al decir
una palabra lo más probable es que ante frío digas caliente, por ejemplo. Estos
conceptos están fuertemente conectados en la memoria de la mayoría de las personas,
están asociados. Las asociaciones son conexiones estructurales entre huellas que varían
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
en fuerza. Ejemplo: ante fruta diremos más probablemente plátano que guayaba, aunque
ambas sean frutas que guayaba no venga a la mente tan fácilmente refleja su asociación
más débil con fruta.
¿Cómo llegamos a los recuerdos desde las claves, a través de las asociaciones?
Las huellas de memoria propagan automáticamente su activación hacia otras huellas con
las que están asociadas. Esta propagación de la activación es como “energía” que fluye
a través de las conexiones que unen las distintas huellas. La cantidad de activación que
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
se propaga desde la clave hasta un asociado es mayor cuanto más fuerte sea la
asociación, y la activación se dispersa en paralelo entre todos los asociados. Si la huella
objetivo acumula activación suficiente se recuperará, aunque otros asociados podrían
activarse también.
Recuperación: proceso que transcurre a partir de una o más claves y hacia una
huella objetivo, a través de las asociaciones que los conectan y mediante un
proceso de propagación de la activación.
Aunque las claves estén presentes se necesita suficiente atención para que se produzca
la recuperación. La activación de un concepto se incrementa si se le presta atención.
Una forma de desenganchar la atención de las claves es proporcionar a las personas una
segunda tarea que realizar durante la recuperación.
Las claves de recuperación no son muy útiles si no guardan relación con lo que se tiene
que recordar.
Ejemplo: al salir de casa y ver una película encima de la mesa de la cocina, la metí a la
mochila con intención de devolverla al videoclub. Pasé por delante del videoclub y no
me acordé de entregar la película. Sin embargo, al llegar a casa y ver la mesa de la
cocina recordé que era lo que tenía que haber hecho. ¿Por qué? Lo que tenía que
recordar era la intención de devolver la película, que se codificó por la mañana junto a
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
Las asociaciones varían en fuerza y es esta fuerza lo que determina la velocidad con la
que la activación se propaga entre la representación de la clave y la huella objetivo. Si la
asociación es débil se pueden dar problemas de recuperación. El éxito en la
recuperación depende de cómo se asocien las claves al objetivo, lo que a su vez depende
del tiempo y la atención que dediquemos a codificar la asociación.
Número de claves.
Tiene sentido pensar que añadir claves ayude a recordar. Dos fuentes de activación
harán que se recupere con más facilidad. La investigación sobre “doble señalamiento”
indica que disponer de dos claves, a menudo, es mucho más beneficioso de lo que
esperaríamos sumando la probabilidad de recuperar algo a partir de cada clave por
separado.
Fuerza de la huella.
Las palabras de alta frecuencia se recuerdan mejor, se representan con niveles más altos
de activación debido a la repetida exposición a ellas. El recuerdo varía en función de la
cantidad de tiempo que se dedica a su codificación.
Estrategia de recuperación.
Modos de recuperación.
Aunque muchos de los estímulos que nos rodena en nuestra vida cotidiana están
asociados con vivencias pasadas, los recuerdos no nos bombardean constantemente.
Ejemplo: Te pones los zapatos cada mañana, pero quizá no recuerdes cuándo los
compraste a pesar de que los zapatos sean una clave perfecta para ese evento. Aun con
la clave presente no siempre terminamos recordando dada la enorme cantidad de claves
que nos rodean. Por tanto, parece que en algunos casos es necesario que nos
encontremos en el estado mental adecuado, o en el “modo de recuperación”, que nos
permita recordar nuestro pasado (Tulving).
- Claves contextuales.
Un tipo de claves muy importantes son las “claves contextuales”. El contexto hace
referencia a las circunstancias en las que un estímulo se ha codificado, incluyendo por
ejemplo el lugar el momento del evento. La recuperación de la memoria a menudo se
ve influenciada por el contexto, a veces intencionalmente y a veces no. Cuando
recordamos de forma intencional, es necesario especificar la fracción de pasado que
pretendemos recordar (restringes la recuperación al contexto del día en cuestión).
Una de las claves que operan durante la recuperación es el contexto espaciotemporal del
evento que se pretende recordar. Pero no es el único, si no que el contexto incluye otros
aspectos como el estado de ánimo de la persona en el momento del evento, el contexto
fisiológico (si había bebido o tomado drogas), y el contexto cognitivo o mental (lo que
estaba pensando en el momento del evento). Todos estos tipos de contexto pueden
limitar lo que recuperamos de nuestro pasado, aunque no seamos conscientes de ello.
- Tareas de recuperación.
Las pruebas de memoria directas o explícitas son cualquier prueba para evaluar la
memoria que solicita abiertamente que se recuperen eventos pasados. En estas pruebas
se pide a los participantes que recuperen su pasado y requieren el contexto como clave.
Las pruebas varían en el número de claves proporcionadas, en la cantidad de
información a recuperar y en la implicación de estrategias de recuperación.
El recuerdo libre es la prueba que más depende del contexto como clave, porque las
personas deben recuperar un conjunto entero de elementos estudiados sin otras claves
externas y en cualquier orden. Por ejemplo recordar quien estuvo en la fiesta de anoche
o la lista de la compra. El recuerdo libre también necesita el uso de estrategias para
generar las respuestas en algún orden. Esta prueba es sensible a las habilidades
individuales en la organización de la información durante la codificación, y en la
selección de las estrategias durante la recuperación.
En las situaciones de recuerdo con claves se cuenta con pistas adicionales y, a menudo,
el objetivo es recordar cosas muy específicas. Ej: una palabra estudiada antes o su letra
inicial, o quién me llevó a la fiesta anoche. El recuerdo con claves requiere disponer del
contexto como clave, pero se complementa con más detalles que focalizan la búsqueda.
El recuerdo con claves resulta más sencillo que el recuerdo libre, y no depende tanto de
estrategias de recuperación.
Las tareas de reconocimiento son las pruebas directas de memoria más sencillas de
realizar, ya que solo requieren una decisión. Ej: se muestran 25 palabras para aprender y
luego las mismas mezcladas con otras, el sujeto tiene que identificar las palabras que ya
se habían presentado. Otro ejemplo es un testigo que, mirando a una fila de
sospechosos, debe decir si alguno de ellos cometió el delito. Las tareas de
reconocimiento pueden ser de dos formas: muy dependientes del contexto o muy poco
dependientes de él.
George Harrison, guitarrista de los Beatles, fue demandado por plagiar porciones
considerables de otra canción aunque insistió en que no copió conscientemente la
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
canción. Hay muchos supuestos casos de criptomnesia, en los que una persona cree que
está creando algo nuevo y, en realidad, está recordando un trabajo similar ya existente.
Nuestras experiencias y recuerdos nos influyen con frecuencia, sin que nos demos
cuenta.
Ejemplo: mientras resuelves el anagrama para la palabra “pomelo” te das cuenta de que
la solución aflora más fácilmente porque has leído algo sobre los pomelos ese mismo
día. Tu ejecución en la tarea se ha beneficiado de la experiencia previa aunque no
intentarás recuperar el pasado. Este ejemplo representa una prueba indirecta de
memoria, que se considera una medida de memoria implícita.
Las tareas indirectas miden la influencia de experiencias previas sin pedir directamente
al sujeto que recuerde esa experiencia. Hay muchos tipos de pruebas indirectas, pero
suele haber una “historia falsa” que cubra el verdadero interés del investigador al
administrar la tarea.
Aunque muchas de estas pruebas se centran en las cualidades perceptivas del estímulo
(están dirigidos perceptualmente), algunas pruebas indirectas miden la influencia de
experiencias previas en tareas conceptuales, y se conocen como pruebas indirectas
dirigidas conceptualmente. Ejemplo: se presentan unas categorías semánticas y se pide a
los sujetos generar tantos miembros de esas categorías como sea posible (fluidez
conceptual), sería más probable que dijeras águila en la categoría pájaros que si no
hubieras leído antes esta palabra en este capítulo.
Las pruebas indirectas proporcionan claves que inician un proceso de recuperación que
accede a la huella de experiencia, quizá mediante la propagación de la activación. Estas
pruebas no requieren dar algo pasado, así que el contexto no se utiliza de forma
intencionada como clave. Solo las claves presentadas directamente como las letras de la
palabra o los fragmentos de una figura, se usan intencionalmente. A pesar de la ausencia
de claves contextuales, la experiencia reciente con el estímulo mejora la ejecución, un
fenómeno que se conoce como “facilitación por repetición”. Esta facilitación por
repetición es un ejemplo de que nuestro pasado puede influirnos de manera
inconsciente. Las pruebas indirectas se diferencian tanto por la ausencia de claves
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
contextuales como por el contenido y la ubicación neural de las huellas a las que
acceden. Incluso cuando las personas manifiestan no ser conscientes de la conexión hay
beneficios en la ejecución. Los pacientes amnésicos, que no pueden recordar algo al
cabo de unos instantes, muestran una ejecución perfectamente normal en las pruebas
indirectas.
A todos nos ha pasado que estamos en el salón y de repente nos apetece hacernos un té,
vamos a la cocina y una vez allí se nos ha olvidado a lo que íbamos a la cocina. Al
volver al salón recordamos a lo que habíamos ido. ¿Por qué sucede esto?Volver al lugar
original restablece el contexto espacial en el que se codificó algo, y eso parece que
ayuda a su recuperación. Los efectos de memoria dependiente del contexto son
frecuentes.
Ducan Godden y Alan Baddeley hicieron un experimento con buzos. Se les mando
escuchar cuarenta palabras no relacionadas. Después de haber escuchado las cuarenta
palabras, los buzos eran evaluados en el mismo entorno o en el otro. Los resultados
fueron muy claros: el material aprendido bajo el agua se recordaba mejor bajo el agua y
el material aprendido en tierra se recordaba mejor en tierra. Resultados parecidos se han
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
Los efectos de memoria dependiente del contexto también se producen cuando cambia
el estado interno de la persona. Por ejemplo debido al consumo de drogas como el
alcohol, a este efecto se le llama dependencia del estado.
Goodwin y cols. (1969) comentaron que las personas alcohólicas que esconden bebida o
dinero mientras están ebrios son incapaces de recordar dónde los pusieron cuando están
sobrios; cuando vuelven a estar ebrios, lo recuerdan. Además probó que lo que se
aprende cuando se está ebrio se recuerda mejor en ese estado. Se han obtenido
resultados similares con otras drogas como la marihuana, incluso con la cafeína.
Eich (1980) demostró que la dependencia del estado se observa sólo cuando la memoria
se evalúa con pruebas de recuerdo; desaparece si se usa una prueba de
reconocimiento.
Los efectos de memoria dependiente del estado también se producen con cambios
fisiológicos que suceden de forma natural.
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
Si se le pide a una persona que recuerde sucesos autobiográficos, cuanto más deprimida
esté, más rápidamente recordará esas experiencias desagradables. Y esto contribuirá a
mantener su depresión.
Velten (1968) aplicó la llamada técnica de Velten, por la cual se induce un estado de
ánimo haciendo que los participantes realicen juicios sobre afirmaciones tristes o
alegres.
Cuando se sienten tristes, los participantes son más lentos a la hora de evocar recuerdos
alegres. Esto apoya la idea de “memoria congruente con el estado de ánimo” puesto que
resulta más sencillo recordar cosas que tienen una naturaleza emocional similar al
estado de ánimo que se tiene durante la recuperación. Así, es más fácil recordar sucesos
felices si se está feliz y recuerdos tristes si se está triste. A diferencia de la dependencia
del estado de ánimo, no afecta al recuerdo de eventos neutros.
El contexto interno de una persona también incluye las ideas, los pensamientos, y los
conceptos a los que se les han prestado atención durante la codificación y la
recuperación.
Viorica Marian y Ulric Neisser (2000) pidieron a un grupo de bilingües ruso-inglés que
contaran historias sobre sus vidas en repuesta a unas palabras. La mitad de la sesión se
realizaría en inglés y la otra en ruso. Observaron que cuando la entrevista se
desarrollaba en ruso, los participantes generaros recuerdos rusos (recuerdos cuya
experiencia tuvo lugar en un contexto de habla ruso) y cuando era en inglés se dio el
patrón contrario.
Marian y Neisser proponen que el contexto lingüístico actúa como otra forma de
contexto incidental. Sugieren que los bilingües tienen dos modos lingüísticos en los que
los recuerdos se producen y se almacenan. Cuando se recrea uno de ellos al hablar en un
determinado idioma, el contexto cognitivo incidental favorece la recuperación de los
recuerdos adquiridos en ese modo lingüístico.
Marian y Fausey encontraron que los bilingües se caracterizaban por una mejor
ejecución a la hora de recordar información si se les pone a prueba en el mismo idioma
en el que estudiaron el material.
Memoria reconstructiva.
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
Hay procesos de recuperación automáticos con los que la información emerge sin razón
aparente. Cuando no viene a la mente la información adecuada, parece que cogemos los
fragmentos de información y los usamos como un detective usaría una pista. Aunque las
asociaciones sean débiles van produciendo otras cosas.La reconstrucción se basa a
menudo en el conocimiento previo, que sugiere inferencias plausibles. Estas inferencias
pueden llevarnos a creer que estamos recordando algo que, en realidad, no estamos
recordando.
- Memoria de reconocimiento.
Con frecuencia lo que hacemos con nuestra memoria es tomar decisiones respecto a si
ya nos hemos encontrado antes frente a un determinado estímulo. Esto es lo que
llamamos “memoria de reconocimiento”. A diferencia de lo que pasa en el recuerdo, en
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
Otras pruebas presentan un solo ítem en cada ensayo y se pide a los participantes que
digan “sí” o “no” a cada uno, mezclando los ítems antiguos con los nuevos, esta se
conoce como prueba de reconocimiento si/no.
Las personas eligen un nivel crítico de familiaridad por encima del cual considerarán a
un ítem como estudiado, y por debajo del cual lo considerarán nuevo.
- ítems antiguos que caigan por debajo del área de “antigüedad”, producirán
fallos.
- -ítems antiguos que caen por encima del criterio, serán aciertos.
- Los ítems nuevos que caigan por debajo del criterio se clasificarán como
rechazos correctos.
Las palabras de baja frecuencia se reconocen mejor que las de alta frecuencia; un
fenómeno conocido con el nombre de efecto de frecuencia de las palabras en
reconocimiento. Esto sugiere que la fuerza de un ítem, por sí sola, no puede explicar el
reconocimiento. Por esta y otras razones, muchos teóricos creen que otro proceso,
similar al recuerdo, contribuye al reconocimiento.
Psicología de la Memoria
2º de Ψ
Es posible que un estímulo resulte muy familiar y, a la vez, tener la sensación de que el
reconocimiento está incompleto. Es como si juzgar si reconocemos algo pudiera llevarse
a cabo de dos maneras: a partir de lo familiar que nos parece el estímulo
(“reconocimiento basado en la familiaridad”) o recuperando los detalles del episodio
concreto (un proceso a veces llamado “recolección”). Según las “teorías de doble
proceso del reconocimiento”, ambos procesos contribuyen al reconocimiento.
Por tanto, la recolección se estima sustrayendo esos errores del porcentaje total de
reconocimiento de los ítems de la lista 1. En la condición de inclusión.
Andrew Yonelinas identificó algunas generalidades que apoyan la distinción entre esos
procesos. En primer lugar, las estimaciones de recolección parecen ser más sensibles a
las distracciones. Si tu atención se divide durante la codificación de un estímulo, es
menos probable que más tarde puedas basar tu reconocimiento en un proceso de
recolección, si bien el estímulo podría resultarte familiar. De forma similar, la
distracción durante el reconocimiento es significativamente más perjudicial para la
colección que para el juicio de familiaridad. Esto apoya la idea de que la recolección es
un proceso controlado y demandante de atención. La población con déficit de atención
suelen mostrar problemas de recolección pero juicios de familiaridad intactos. Por otro
lado, la información sobre la familiaridad se recupera mucho más rápidamente que la
información necesaria para recolección, lo que va en consonancia con la idea de que
familiaridad refleja un proceso automático.