Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA
UNEFA FALCÓN – EXTENSIÓN PUNTO FIJO
DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSGRADO

ENSAYO
Profesora: Lic. Eneida Salgueiro (Msc)

Realizado por:
Licdo. Rueda Lugo, Luis Argenis
C.I: V-15.141.875

Punto Fijo, enero de 2024


Fundamento Epistemológico

Según Pablo Cazau, la epistemología “es la rama de la filosofía que estudia la

investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (p. 21). Por lo tanto, la

epistemología es la teoría o estudio del conocimiento que se ocupa de examinar las preguntas

fundamentales relacionadas con cómo adquirimos, justificamos y utilizamos el conocimiento

en distintas áreas del saber. La función de la epistemología es investigar las circunstancias

históricas, psicológicas y sociológicas en las que se produce el conocimiento científico.

También se encarga de estudiar los criterios que lo justifican o invalidan.

El fundamento epistemológico se refiere a aquellos principios, teorías y métodos

que las personas utilizan para adquirir conocimiento científico. Es decir, la

epistemología es la rama de la filosofía que estudia cómo se adquiere y se valida el

conocimiento científico, así como los criterios que se deben utilizar para evaluar su

validez y confiabilidad. Es fundamental para el desarrollo de la ciencia, ya que orientan

la producción del conocimiento científico y garantizan que dicho conocimiento sea

confiable y válido.

Además, los fundamentos epistemológicos permiten distinguir el conocimiento

científico de otros tipos de conocimiento, como el sentido común o las creencias

personales o religiosas. Entre tanto, sirve para varios propósitos importantes, nos ayuda

a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento y cómo lo adquirimos y justificamos.

Esto nos permite evaluar y criticar nuestras creencias y supuestos, y nos ayuda a

desarrollar una comprensión más sólida y fundamentada de la realidad. Los científicos

dependen de la epistemología para diseñar experimentos y evaluar los resultados, y para

determinar la validez y fiabilidad de las teorías y conclusiones científicas. Al

comprender cómo funciona el proceso de aprendizaje, podemos desarrollar mejores

métodos de enseñanza y fomentar el pensamiento crítico y creativo.


Bibliografía

- Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Herder.

- Ayer, A. J. (Ed.). (1965). El positivismo lógico. FCE.

- Bachelard, G. (1975). Epistemología. Anagrama.

- Waetofsky, M. W. (1973). Introducción a la filosofía de la ciencia, 2 vols.

Alianza.

- Verneaux, R. (1999). Epistemología general o crítica del conocimiento. Herder.

También podría gustarte