Está en la página 1de 11

Unidad 1 - Fase 2 - Fundamentar

Kelly Julieth Solano Orozco


Código del grupo: 100101_339

Tutor:
OMAR ASDRUBAL LEON

Curso de Epistemología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Programa Administración de Empresa
CEAD_ Valledupar
Marzo, 2021

1
Informe final FASE 2 - FUNDAMENTAR

1. Resúmenes de las lecturas


(Recuerde que cada resumen de ser de 300 a 400 palabras)

Desarrollo histórico de la epistemología:


El nacimiento de la epistemología fue en la antigua Grecia, en filósofos como
Parménides, Platón y Aristóteles. Se basaba en la observación y análisis de la
naturaleza y en hacer definiciones concretas sobre lo que ocurría en esta basándose en
la veracidad de los hechos vistos.
 
 La antigua ciencia, en diferentes temas y por partes o tipos, era realista,
fenomenológica, hipotética, cualitativa, cuantitativa, experimental, deductiva,
apriorística, entre otras. Le faltaba, eso sí, le faltaba fundamento en su conocimiento,
pero iba ganándolo gracias a nuevos estudios y definiciones equivalentes con lo que la
naturaleza mostraba; Para Aristóteles la ciencia era concebida como el “conocimiento
cierto por sus causas”.
 
Según algunos historiadores la propia epistemología tuvo su origen en el Renacimiento
y no en el mundo helénico antiguo, dado que es recién con la Edad Moderna cuando el
conocimiento tuviera realmente bases y se fundamentara en lo científico, con hipótesis
certeras y síntesis en los diseños aprobados en busca de nuevos contenidos de
conocimiento valido, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la
experiencia humana. La ciencia como científicamente validado iniciaría con Kepler
(1571-1631), Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes
(1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y
Kant.
 
En el siglo XX, la epistemología científica había tres movimientos: el
neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo.
 

2
El análisis lógico del lenguaje se representa a la ciencia como un sistema de
proposiciones obtenido de la experiencia y conformado por dos clases de enunciados:
las proposiciones teóricas y las observacionales. Estas últimas son conocimientos
ciertos, ya que tienen como fundamento lo vivido y, por ende, son verificables solo en lo
empírico. Las proposiciones teóricas se construyen por inducción a partir de las
proposiciones observables. En resumen, el objetivo de la reflexión filosófica es construir
los fundamentos de una ciencia unificada, es decir, reducir a los principios lógicos
fundamentales todos los términos teóricos y expresiones que las doctrinas científicas
elaboran a base de observaciones empíricas, fundamentando de este modo todo el
saber en los mismos principios básicos (Fazio y Fernández Labastida). El único
discurso valedero es el científico puesto que se basa en pruebas bastantes rigurosas y
enriquecidas con conocimiento, la filosofía no es una doctrina, sino una actividad
esclarecedora del lenguaje. sobre Larry Laudan dice en su libro: La ciencia como
esclarecedora y revolvedora de problemas que aquejan al medio social.

Hacer ciencia:
El manejo que se le ha dado a la ciencia y su metodología tradicionalmente posee tres
niveles prácticamente separados. Primeramente, hay altos números de bibliografía
sobre epistemología, en explicación lo que hace veraz el conocimiento científico.
Secundariamente existe bastantes bibliografías que tiene como objetivo analizar los
métodos y técnicas de conocimiento en la investigación científica. Y por tercer lugar,
hay alta y verificada información o guías sobre cómo escribir artículos científicos, tesis,
hipótesis, estudios que se basan al final en exponer y circular el conocimiento científico.
 
Diariamente la ciencia se define como un conjunto de conocimientos.
 
Algunos conocimientos son hechos y compartidos por científicos que son clasificados
como científicos, pero para serlo deben cumplir una serie de requisitos.
 

3
Los conocimientos antes mencionados se articulan de proposiciones e hipótesis
finalizadas científicamente.
 
Por ejemplo, ¨La manzana es roja¨; después de varios estudios se comprobó que la
manzana era roja haciendo de este un conocimiento científico, pero si se dice ¨la
manzana es roja por dentro¨ seria incierta e incorrecta por lo tanto no es científica.
 
Los conocimientos en las ciencias avanzan para bien considerando lo que antes era
científico como no científico en el futuro o presente o viceversa.
 
La ciencia debería ser definida como una actividad aplicadora constantemente del
método científico.
 
El concepto de producción acapara todos los procesos que suceden en la actividad
científica incluyendo también la hipótesis, veracidad, investigación y fundamentación
tratándose de un proceso colaborativo y social donde hacen aportes personas y
diferentes grupos. La producción se basa en la toma de recursos o insumos y de estos
estudiándolos y analizándolos y tener como resultado final un producto que consta o
son textos escritos de varios tipos como: Artículos, ponencias, libros, tesis e informes
técnicos.
 
Para existir una buena comunicación científica deben ser integrados y bien
interrelacionados en un escrito o un diseño los tres aspectos: Cognoscitivos, lógicos y
comunicacionales y es de recordar que puede haber comunicación científica sin
investigación empírica.

Dialogo:
El dialogo es un cambio de ideas y opiniones donde se hacen refutaciones por medio
del cual interactúan grupos de personas que al principio inician con preposiciones
básicas sencillas, pero con el avanzar de la discusión los participantes logran configurar

4
los métodos de pruebas en forma tal que se sostiene el conjunto del programa científico
basado en ese problema.
 
Un proyecto científico siguiendo el sentido de Lakatos no es un proyecto concreto de
investigación, sino una empresa de plazos largos, incluidora de grandes orientaciones
conceptuales y metodológicas, y que es portador de bastantes diseños de proyectos y
de proyectos concretados, según Popper, un experimento crucial viene descrito por un
enunciado básico aceptado que no es consistente con una teoría. Según conceptos
metodológicos ningún científico es justificado por si solo de que rehace una teoría. La
naturaleza puede gritar ¨ No¨ pero la inteligencia humana ya en un futuro con
conocimientos propios puede gritar aún más fuerte con más veracidad.
 
Brevemente resumido hay que mencionar que Lakatos critico fuertemente a Kuhn por
hacer depender los paradigmas de la cosmovisión imperante en las esferas cultural y
religiosas, y se mantuvo enfocado en la tradición ¨internalista¨ de la filosofía de la
ciencia; Lakatos consideraba que un programa era empíricamente progresivo cuando
los hechos nuevos que predice una vez son corroborados por el medio empírico pero el
programa Copérnico no resulto ser empíricamente progresivo hasta 1616 y después el
programa Copérnico se convirtió en una grande revolución porque por resultados de los
avances de la época era científicamente superior.
 
Un importante legado que nos deja Lakatos fue su decisión de utilizar la historia de la
ciencia como evidencia empírica o referencia para su visión epistemológica
compartiendo y dándose a conocer con el concepto de que si las ciencias empíricas
eran justificables sino en extraer conocimientos con el uso de la epistemología a partir
de lo real ya comprobado antes de la ciencia empírica.

2. Responda la pregunta: ¿Cuál es el desarrollo y los problemas del conocimiento


en relación con la epistemología?

5
Para poder hacer una evaluación del desarrollo y los problemas del conocimiento
respecto a la EPISTEMOLOGIA. Es importante entender claramente que es la
EPISTEMOLOGIA, y encontramos que es una rama de la filosofía que estudia la
investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Esto comprende el
análisis de sus conceptos más importantes tales como: validez, objetividad, verdad,
fiabilidad, método, teoría, hipótesis, evidencia y ley, marcando la relación entre sujeto y
objeto, estableciendo y determinando el modo de plantear un juicio crítico de la
realidad, por ello se hace necesario acercarse a los conceptos de los componentes de
dicha relación.
Tomando como base el análisis de las lecturas propuestas:

Encuentro un claro esbozo del tema, al entender que el conocimiento es siempre


conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien. Es por
eso que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto. Es entonces como
precursores como: platón (340 A. de C.), quien opinaba que el conocimiento se
caracteriza por ser necesariamente verdadero (episteme). O Aristóteles (384 a
C.322ª.C) quien decía a que la ciencia era concebida como el “conocimiento cierto de
sus causas”.
Grajales, en su manual de introducción al pensamiento científico, nos hace un recuento
histórico del tema partiendo desde sus inicios el Grecia.
Donde el conocimiento reflexivo denominado episteme se oponía al conocimiento
denominado doxa o conocimiento vulgar del ser humano. Y a esto denominaron
“epistemología”
En el siglo XV y XVI aparece el empirismo, corriente filosófica basada en la naturaleza
empirista e inductista. Todo esto a partir de la experiencia.
En el siglo XVII surge el idealismo trascendental de Kant que quiso sintetizar ambos
sistemas.
En el siglo XVIII e inicios del XIX se destaca la filosofía de la ciencia donde grandes
científicos dan origen al “circulo de Viena” corriente denominada, neopositivismo,
positivismo lógico o empirismo lógico. Caracterizada por

6
Ciencias naturales y fundamentos de las matematicas.En el siglo XIX se genera un
programa conceptual de las nociones fundamentales de cálculo liderado por
matemáticos de la época llamándolo “aritmetizacion del análisis”. Entre el siglo XIX y el
siglo XX se generan escuelas, creándose tres movimientos: 1 - ”El
neopositivismo”, cuya influencia genero el circulo de Viena, donde el positivismo se
convierte en neopositivismo lógico y se crea la primera escuela de epistemología
científica. , 2-“el racionalismo crítico”, y  3 - “el pospoperianismo.”
Aparece Popper proponiendo una teoría científica basada en procesos de aprendizaje a
partir de la filosofía de la “actitud crítica” donde todo puede ser sometido a pruebas
experimentales que ratifiquen la veracidad del concepto. Teniendo una fase dogmática
y critica denominada la psicología del descubrimiento. Formula aplicable tanto a lo
ordinario como a lo científico, a partir de problema, experiencia y corrección. El
conocimiento científico debe plantearse como obstáculos epistemológicos.
Con la epistemología popperiana, nacen una diversidad de filósofos, que proponen
metodologías más sofisticadas, y transgresiones a normas establecidas. Generándose
como diferencias entre estándares ciertos o infalibles.
Kuhn hace su aporte denominando PARADIGMA, al concepto mundial de los
científicos, respecto a la ciencia establece o teorías científicas, con las que se quiere
explicar los hechos conocidos. Lakatos critica la idea de un paradigma que domine de
manera teológica la comunidad científica. y propone que la ciencia es y será una
competencia entre la rivalidad de la investigación. Dejando claro que es una sucesión
de teorías las evaluativas como pseudocientíficas.
Grajales, termina esta parte de su manual, hablándonos del argentino Mario
Bunge físico, matemático, y defensor frontal del realismo científico. Critico de las
pseudociencias como homeopatía, la microeconomía neoclásica.
Su concepto es que la epistemología es la investigación científica y su producto “EL
CONOCIMIENTO CIENTIFICO”. Con lo cual ratifica que:
”NO EXISTEN FRONTERAS ENTRE LA CIENCIA Y LA FILOSOFIA”
Este catedrático universitario nos describe el tema partiendo de un análisis sobre el
tratado a través de la historia de la Epistemología. Para lo cual cataloga el trato en tres
niveles uno bibliográfico sobre la teoría de los fundamentos del conocimiento científico

7
en segundo nivel sobre los métodos y técnicas de la investigación científica. Y en tercer
nivel una gran cantidad de manuales de exposición y circulación del conocimiento
científico. De esta manera define tres ámbitos temáticos: a) Que es la ciencia. b) como
se hace investigación científica.  c) comunicación de los conocimientos científicos. Y el
propósito de su manual es precisamente contribuir a que estos temas no se traten de
manera independiente. De esta manera la ciencia se convierte en la actividad de aplicar
un método científico enfatizando que la ciencia no es un saber adquirido sino un hacer
en perspectiva. Como el mismo lo diagrama mostrando una interrelación de
investigación y comunicación. En los productos académicos intervienen: El contenido
científico, la estructura lógica y el uso del lenguaje. Es importante tener en cuenta que
puede haber comunicación científica sin investigación empírica. El planteamiento
de Lakatos aun por encima de Popper ve a la ciencia como proceso y como actividad
que se hace y que se sabe. Por lo que sus tesis son sobre la metodología. La
concepción de Lakatos, es que ni una refutación o falsación permite rechazar un
programa de investigación. Discerniendo de Popper, en que los experimentos cruciales,
no deciden a favor o en contra de una teoría. Lakatos fue también, critico de Kuhn por
hacer dependientes los paradigmas, de las esferas culturales religiosas. Manteniendo
su criterio en la tradición internalista de la filosofía de la ciencia. Haciendo uso de su
metodología Lakatos la usa como una “metametodología”, para evaluar las
reconstrucciones racionales de la historia, de la ciencia ofrecidas por las diferentes
escuelas; Considerando que “un programa es empíricamente progresivo cuando
predice hechos nuevos que son empíricamente corroborados.” Lakatos muestra que su
enfoque no es un giro histórico, sino que es parte de la concepción filosófica internalista
del conocimiento científico.
Con base en esto, los objetivos de un programa son:
Explicar los hechos; plantear nuevos problemas; producir respuestas para viejos y
nuevos problemas; y aumentar cobertura teórica y empírica.
Un programa científico, tiene una dinámica variable, en su capacidad de formular y
explicar problemas. Las investigaciones de Lakatos no son teorías verificadas, al igual
que todas sus proposiciones. Tanto para Lakatos como para Popper todas deben ser
refutadas y se basan en la capacidad para plantear o resolver problemas.

8
Es fundamental la coherencia de la estructura lógica interna del programa. De lo
contrario puede ser fatal para el mismo. También es de gran, la simplicidad y elegancia
de una teoría.
El documento de MALETTA, nos muestra con claridad, la importancia de Lakatos, en su
aporte a la actividad científica y epistemológica, con su concepción de la ciencia, como
actividad dinámica de crecimiento del conocimiento, por actividad intelectual de carácter
crítico. Su dialéctica del desarrollo de los conceptos, está de acuerdo con el método
Socrático y con el concepto de dialéctica de Hegel.
Lakatos, hace un gran aporte, al utilizar la historia de la ciencia, como evidencia
empírica y de referencia para la visión epistemológica. Derivando los principios
epistemológicos a partir de la realidad empírica de la ciencia. Conceptos a los cuales se
les ha denominado “GIRO HISTORICO.” Basada en un análisis científico de la ciencia
realmente existente.

9
3. Referencias
(Aquí debe poner las referencias o textos que usted consultó para hacer este informe, citando
como lo exigen las normas APA)

Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción a pensamiento


científico. Historia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 95 - 119.
Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_co
mpleto.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -


Aprender a hacer ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 15- 29 Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=16

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -


Aprender a hacer ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 88 – 104. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=89

Escriba el texto de conclusiones y comentarios aquí:

Pudimos analizar en el anterior documento lo visto referente a la epistemología vista en


la antigüedad y en la actualidad, confirmando que el conocimiento de la ciencia y el
realismo.

10
4. Autoevaluación del aprendizaje en la Fase 2
—Responda esta autoevaluación teniendo en cuenta que el tutor confrontará sus respuestas
con su propio seguimiento (marque con una x).

Elija un valor aquí


Descriptor de desempeño
1 2 3 4 5

En cuanto a la consulta y lectura de las indicaciones para desarrollar las          


actividades de la fase puedo decir que merezco:

Si evalúo mi nivel de puntualidad en la entrega de las actividades en el foro y          


el entorno de evaluación, mi calificación podría ser:

Si se trata de decir cuánto merezco por participar en el foro, publicando          


aportes valiosos y comentarios fundamentados a mis compañeros, mi nota
sería:

Si quisiera valorar la calidad del contenido que he publicado, tanto en el foro          


como en el informe, puedo decir que la nota justa sería:

Si calificara mi nivel de comunicación con el tutor, respondiendo o consultando          


directamente con éste, mi trabajo en esta fase, podría decir que mi nota es:

Si me pidieran que calificara mi nivel de ingreso e interacción en la plataforma          


de este curso, mi calificación debería ser:

11

También podría gustarte