Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO” - UCLA


DECANATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
BARQUISIMETO EDO. LARA

OBTECIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LOS


PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

Integrantes:
Roberto Álvarez
C.I: 30.105.258
Génesis Gutiérrez
C.I: 28.566.175

Prof.: Oneira González


TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE 2020


INTRODUCCIÓN

Con este informe se debe cumplir una serie de directrices que garanticen su
correcta lectura. Una primera premisa es que la información debe aparecer
jerarquizada, de modo que la persona que consulta el informe tenga claro cómo se
ha estructurado el proceso de investigación y qué datos corresponden a cada uno
de los apartados, de acuerdo con su relevancia y la relación que mantienen entre
ellos.

Durante el desarrollo de la intelectualidad del hombre, han surgido varias


posiciones y diversas teorías en torno a lo que es el conocimiento. Para los
dogmáticos el conocimiento era exclusivamente una condición natural del hombre,
ignorando que el conocimiento implica una relación; el dogmático descuida al
objeto y su función, luego llegaron los escépticos, los pragmáticos, los realistas,
los críticos entre otros, que refutaban toda posición anterior a la de ellos
planteados, en cuanto a la posibilidad de la producción de conocimiento alguno.
El proceso de la producción del conocimiento tiende a reunir al sujeto cognoscente
y al objeto cognoscible, ambos no pueden actuar por separado debido a que el
primero depende del segundo para que surja la posibilidad de algún conocimiento,
es por ello su dualidad.

Pero lo que planteamos en el presente informe, es el proceso de producción del


conocimiento, que posee una serie de parámetros y sigue una serie de
lineamiento que la caracteriza. Desglosando una serie de puntos clave que
interactúan de una manera sistemática y organizada permitiéndonos llegar a la
veracidad de los conocimientos que estamos adquiriendo continuamente.

Una característica de la inteligencia humana es su capacidad para adquirir nuevos


conocimientos y almacenarlos en la memoria. Vastos conocimientos se utilizan
para realizar cálculos que dan como resultado complicados razonamientos y
soluciones a problemas

Las diferencias en inteligencia se deben a diferencias en la capacidad para


procesar información, pero, también se debe a la capacidad de manipulación y
transformación de conocimientos, El objetivo es tener a disposición todo ese
conocimiento organizado, y fácil de recuperar.

¿Cuáles son las unidades que constituyen le conocimiento? Los conceptos.


¿Cómo es posible almacenar en la memoria, de una manera organizada, esta
gran masa de conocimientos? mediante el proceso de categorización.

La capacidad para agrupar elementos individuales en categorías constituye una


característica primordial de la mente humana.
CONOCIMIENTO

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, en un sentido más específico,


como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información
adquiridos por el individuo, que le permite comprender la realidad, siendo reflejada
reproducida en el pensamiento humano resolver problemas, estimulaciones y
dirigir su comportamiento. En su sentido más general también alude a la
información acumulada referida a uno o varios temas cuya proveniencia se
encuentra en la razón, el entendimiento, la inteligencia, la experiencia, las
sensaciones y la reflexión sobre ellos. Se refiere, en resumen, al producto de un
proceso de aprendizaje a partir de un proceso cognitivo que se desarrolla a
medida que obtenemos mayor información, bien sea anterior o no de la
experiencia.

De hecho, resulta muy complicado definir concretamente el conocimiento o


establecer sus límites, ya que siempre depende de la perspectiva filosófica y
teórica de la que se parta. Existe un conocimiento relacionado a cada rama del
saber humano, e incluso a cada área de su experiencia. La rama de
la filosofía que estudia el conocimiento es la teoría del conocimiento.

Se sabe tradicionalmente que el conocimiento pertenece únicamente al ser


humano. Depende de la razón que nos distingue de los animales, que es una
forma compleja de adquirir conocimiento del entorno. Si bien todos los seres
vivos pueden obtener información del entorno, sólo el ser humano
puede memorizar, transmitir, aplicar a otras áreas específicas de la vida y someter
a operaciones lógicas o deductivas.

Otras formas de definir el conocimiento son:

 Hechos o información que una persona aprende y comprende a través de la


experiencia, la educación, la reflexión teórica o la experimental.
 El conjunto del contenido intelectual que refiere a un campo específico
del universo.
 Familiaridad o consciencia respecto a un evento de la realidad, que una
persona adquiere luego de haberla vivenciado.
 Todo aquello que puede pensarse a partir de las preguntas ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?
TIPOS DE CONOCIMIENTO

En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de


conocimiento: el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.

 Conocimiento a priori (o introspección): el conocimiento puede ser a


priori cuando se basa en el proceso de la razón personal o la introspección para
formularse, sin verificarse en la experiencia.
 Conocimiento a posteriori (o aprendizaje): se habla de conocimiento a
posteriori cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia se
vuelve en una validación del aprendizaje.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo
al método de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos casos:

Conocimiento Empírico

El conocimiento empírico es aquel que se obtiene a través de la observación y la


experiencia propia y palpable, sin que sea necesario aplicar algún método de
investigación o estudio sino la conciencia sobre el orden de lo vivido o
experimentado.

Sin embargo, aunque surge de la experiencia concreta el conocimiento empírico


puro no existe, y esto se debe a que está modificado por el universo de valores
culturales del sujeto. Todas las personas formamos parte de una sociedad,
comunidad y familia. Es decir, somos parte de un entorno cargado de creencias,
pensamientos, teorías, estereotipos o juicios de valor que afectan nuestra
percepción e interpretación de los nuevos conocimientos.

Un ejemplo del conocimiento empírico puede ser el reconocer los sabores de los
alimentos.

Conocimiento Científico

Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera


lógica y organizada la información acerca de fenómenos demostrables, que se
adquiere a través del diseño planificado de una investigación, el cual implica un
proceso sistemático y metódico. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y
fundamentos a fin de comprobar el análisis y la validez de la información. Si bien
pretende ser crítico, racional, universal y objetivo al estar debidamente
documentados y sometidos al juicio especializado, también están abiertos a la
reinterpretación y el rebatimiento.
Esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí mismo, afinando sus
perspectivas, desechando miradas obsoletas y manteniéndose en un constante
estado de comprobación. Por eso se diferencia enormemente de
otras doctrinas de interpretación de la realidad, como la religión, en las que el
saber es estanco e incuestionable.

En este sentido, se pueden elaborar conclusiones o hipótesis que incentiven las


investigaciones, análisis críticos y desarrollos tecnológicos. Asimismo, posibilita la
creación de nuevos modelos o teorías.

Conocimiento Intuitivo

Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un proceso de razonamiento


tras el cual se percibe una idea o hecho, sin que sea necesario un conocimiento
previo o la comprobación de su veracidad.

La intuición nos permite percibir información de manera instantánea debido a la


relación de información, asociación de ideas o sensaciones que lleva a cabo cada
individuo.

Por ejemplo, podemos intuir que puede llover si vemos una gran acumulación de
nueves en el cielo acompañadas de mucho viento.

Conocimiento Filosófico

Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión especulativa sobre la realidad,


la observación y el diálogo sobre la realidad. Se orienta a la comprensión del ser y
el estar del sujeto, el contexto donde nos encontramos, las experiencias que
vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y políticos, entre otros. Se
puede decir que el conocimiento filosófico que puede ser revisado y mejorado de
manera continuada. Por ejemplo, el estudio de la ética o la moral. Y contiene la
serie de conclusiones a las que el ser humano es capaz de llegar mediante el
razonamiento filosófico, es decir, mediante métodos reflexivos, racionales,
analíticos, totalizadores, críticos, históricos y deductivos que le propone la filosofía.

El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su


proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método científico
experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la
naturaleza de Dios, como el segundo. Por ello fundamenta la creación de métodos
y técnicas que permitan el análisis y la explicación de diversas situaciones.
Conocimiento Matemático

Es uno de los conocimientos más antiguos que el ser humano ha estudiado e


investigado y están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana.
Tiene que ver con la relación entre los números, la facultad que disponemos para
poder hacer frente a un determinado problema matemático y las representaciones
exactas de la realidad. Se caracteriza por presentar un tipo de racionamiento
abstracto y lógico, establecer fórmulas matemáticas y relacionarse con el
conocimiento científico a través de la reflexión sobre ejercicios y sus soluciones
dentro de un contexto social.

Como ejemplo se pueden mencionar los números positivos y número negativos en


la administración.

Conocimiento Lógico

Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión coherente de ideas que


se relacionan y que generan una conclusión. Se caracteriza por ser deductivo,
aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como, conllevar a posibles
soluciones.

Por ejemplo, todos los jueves tengo clases de piano, hoy es jueves, así que tengo
clases de piano.

Conocimiento Teológico

El conocimiento teológico o religioso tiene como base la aceptación de un conjunto


de valores, fe o creencias de las personas, derivadas de una revelación espiritual
cuyos datos se consideran verdaderos y son aceptados sin cuestionamientos de
ningún tipo, más allá de que no se pueda demostrar su veracidad o falsedad. En
tal sentido, tiene un carácter simbólico, ya que en él operan procesos de
construcción de significados por medio de símbolos. También es un tipo de
conocimiento que se pasa de una generación a otra y está compuesto por rituales
y una serie de reglamentos, estable valores y conductas personales, entre otros.

Por ejemplo, la creencia en rituales que pueden realizar milagros o la solución de


diversos problemas.
Conocimiento Directo

Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la experiencia directa con un


objeto o situación. Se obtiene por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta a la
interpretación personal.

No se debe confundir con el conocimiento intuitivo, que deriva de las experiencias


anteriores. Por ejemplo, ver caer nieve por primera vez.

Conocimiento Indirecto

Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de otras informaciones que se


posean, sin tener contacto directo con el objeto en cuestión. Es decir, obtenemos
información de un objeto sin que éste se nos presente o estimule nuestros
sentidos directamente.

Por ejemplo, cuando un estudiante sabe sobre qué trata el sistema circulatorio,
gracias a que ha leído sobre el tema en su libro escolar.

PROCESO DE OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de


desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para
resolver problemas. Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la
Antigüedad Clásica, y es un área importante dentro de los estudios filosóficos,
psicológicos y científicos en general. Platón fue uno de los primeros filósofos y
pensadores en considerar que el conocimiento es lo realmente verdadero,
catalogándolo como aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio,
la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte
del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento se origina a través de
la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso
racional de análisis, codificación de la información concluye finalmente en la razón.
Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El
proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y
representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un


método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el
punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el
método científico o experimental.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas:
la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación
aplicada, donde se aplica la información.

Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es


sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen
diversas escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento.
Algunos de los autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son Jean
Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotski, a través de
su teoría sociocultural. Se reconoce que, en una lectura general, pueden
reconocerse las siguientes vías elementales para adquirir conocimiento. Veamos.

1. La autoridad. Las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión


de conocimiento, es aceptado en base a su fuente, e incorporado porque la
fe en la rigurosidad o la verdad de quien la transmite es suficiente garantía
ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica de
padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una
audiencia curiosa.

2. La tradición. El conocimiento se transmite de generación en generación, y


de esa manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un
determinado grupo social adquieren conocimiento y no deben pasar por lo
mismo, beneficiándose de algo sin tener que experimentarlo a través de las
prácticas sociales tradicionales.

3. La intuición. Estando frente a una situación inédita se trata de un tipo de


conocimiento que puede obtenerse mediante el instinto o la comprensión
empírica e inmediata sobre un asunto emergente, que le permite decidir de
manera adecuada, sin que medie en ello un proceso racional, ni pueda
explicarse o verbalizarse.

4. La experiencia. En la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y


aprende nueva información, siendo también aplicable a situaciones
semejantes en el futuro.

5. La investigación científica. El ejercicio de procurar información de manera


sistematizada, estructurada y metódica, es decir, La interpretación de
experimentos y evidencias a partir de un método científico, es una forma de
adquisición de conocimiento que permiten discernir el conocimiento legítimo
del falso, y así adquirir conocimientos a partir de los obtenidos por terceros,
simplemente revisando sus apuntes o publicaciones.

MÉTODO CIENTÍFICO

Como método científico se denomina el conjunto de normas por el cual debemos


regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es la herramienta que se utiliza para abordar la investigación en el
ámbito de las ciencias de una forma estructurada y sistemática, establecer leyes y
teorías, un procedimiento que se sigue para hallar la verdad y poder
transmitirla. El método científico siempre sigue unos mismos pasos. En este
sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de
hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar
el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a
leyes y teorías.

Dicho de una forma sencilla, el objetivo del método científico es resolver las
preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático, utilizando instrumentos
fiables para minimizar la influencia de la subjetividad en el resultado y, en este
sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis. De allí que un artículo
científico sea el resultado de un estudio realizado y comprobado a través del
método científico. Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los
seres humanos conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino
también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a
suceder a una variable. Por tanto, el Método Científico emplea las Matemáticas
como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las
distintas variables.

El método científico, para que sea considerado como tal, debe tener dos
características: debe poder ser reproducible por cualquier persona, en cualquier
lugar; y debe poder ser refutable, pues toda proposición científica debe ser
susceptible de poder ser objetada.

ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser
cumplidos con sumo rigor para garantizar la validez de su resultado. Dichos pasos
son los siguientes:

1. Observación. Es el inicio de todas las investigaciones. Comprende la


investigación, recolección, análisis y organización de datos relacionados
con el tema que nos interesa. Observar incluye también examinar el
fenómeno que se desea estudiar en su contexto natural, para obtener
información con los que analizarlo. Por ello, en esta primera fase es cuando
hay que utilizar los instrumentos de medición necesarios, gracias a los
cuales se pueden obtener datos.

2. Proposición. Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda


que nos proponemos despejar, una vez recogidos los datos y la información
mediante la observación, el investigador debe formular una pregunta, es
decir, plantear el problema que se quiere resolver con la investigación. 

3. Formulación de la hipótesis. Es el planteamiento o Formulación de una


explicación tentativa de la posible solución al problema o asunto que que
nos permita seguir indagando en la naturaleza del fenómeno, teniendo ya
una dirección y una posibilidad interpretativa. En este sentido, se basa en
una o varias suposiciones que marca el plan de trabajo en cuestión, pues
se busca demostrar su validez o falsedad. Estas hipótesis han de ser,
posteriormente, aceptadas o rechazadas. 
4. Experimentación. Durante esta fase hay que llevar a cabo experimentos
que permitan demostrar que la hipótesis planteada es verdadera o que, por
el contrario, no lo es. Se intentará probar la hipótesis a través de
experimentos sujetos al rigor científico de la investigación. Estos
experimentos tienen que poder ser repetidos por otras personas y obtener
los mismos resultados.

5. Demostración. En esta fase se analiza la demostración de la hipótesis más


probable, recogiendo todos los datos y la información que se obtenga de la
experimentación, elaborando gráficos, cuadros, resúmenes y cualquier otro
tipo de elemento que sirva para visualizar y analizar. Brindándole sentido al
fenómeno dentro del marco científico de la época.
6. Conclusiones. Finalmente, se establecen conclusiones según los
resultados analizados, y se indican las causas de los resultados de la
investigación. Se reflexiona sobre el conocimiento científico que generó en
el caso en que los resultados confirmen las hipótesis planteadas al
principio. Por el contrario, si los resultados rechazan la hipótesis, hay que
revisar el experimento y formular nuevas hipótesis.

CIENCIA
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y
comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos
naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de
la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les
damos. Es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en
el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir
del Renacimiento europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y
cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les
conoce como la Revolución Científica.

En la ciencia se impone un camino, un modo de hacer las cosas en orden, un


procedimiento de hallar la verdad y enseñarla, un método que podrá ser analítico
si procede descomponiendo o pasando del todo a las partes, o sintético si actúa
componiendo, pasando de las partes al todo. Es precisamente este último
instrumento, el método, el que asegura los alcances de la ciencia, su proyección,
que los conocimientos no nazcan y mueran con sus descubridores o quienes
estuvieron próximos a ellos. “Metodizar” es asegurar la posibilidad de transmitir.
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las
generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura
y acumula con el paso del tiempo.
En pocas palabras es un conjunto de técnicas y procedimientos que tiene como
objetivo descubrir cuáles son las leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo
lo hacen y, de ser posible, por qué.

CLASIFICACIÓN

Las ciencias abarcan un enorme conjunto de saberes organizados, que se pueden


clasificar de acuerdo con la forma en que se obtiene la información; de forma no
empírica (Ciencias Formales) y empírica (Ciencias Naturales y Sociales).

 Ciencias naturales: se llama así a todas aquellas disciplinas científicas


que se dedican al estudio de la naturaleza, empleando el método científico
para reproducir experimentalmente (o sea, en condiciones controladas) los
fenómenos en los que se interesan y la información se
obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el método científico. Se las
conoce también como ciencias experimentales, ciencias duras o ciencias
físico-naturales, y son ejemplo de ello: la biología, la física, la química,
la astronomía, la geología, la geografía física, etc.
 Ciencias formales: a diferencia de las ciencias naturales, las formales no
se dedican a estudiar la naturaleza, sino objetos y sistemas puramente
abstractos, que sin embargo pueden ser aplicados al mundo real. Se
obtiene de una forma no empírica. Estas se derivan a partir de un hecho o
principio ya establecido. Así, sus objetos de estudio existen sólo en el
mundo de la mente, y su validez se deriva no de experimentos, sino de
axiomas, razonamientos e inferencias. Son ejemplo de este tipo de
ciencias: la matemática, la lógica, la informática, etc.

 Ciencias sociales: también conocidas como ciencias humanas, son todas


aquellas disciplinas que estudian los aspectos del ser humano, su cultura y
sociedad., pero conservando una perspectiva empírica, crítica, guiada por
el método científico. Se alejan, así, de las humanidades y del mundo de la
subjetividad, aunque también del mundo experimental, acudiendo en su
lugar a la estadística y el análisis del discurso. Son ejemplo de este tipo de
ciencias: la sociología, la antropología, las ciencias políticas, la economía,
la geografía, la psicología, la demografía, etc.

Entre las características de las ciencias no empíricas o formales se destaca la


utilización del razonamiento lógico, ideas creadas por la mente, crean su propio
objeto de estudio. El método de trabajo es lógico inductivo, que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos
particulares.

En otras palabras, por la observación repetida de objetos o


eventos (acontecimientos) de la misma índole, se logra establecer una conclusión
para todos los objetos o eventos similares. Las ciencias formales estudian el
saber mientras que las sociales estudian el ser.

PROCESOS DE INVESTIGACIÓN

Es un medio simple de efectividad al localizar la información para un proyecto de


investigación, sea esta documental, una presentación oral, o algo más. La
investigación no es un proceso que se realice de la noche a la mañana.
Seleccionar un tema y localizar fuentes de información al inicio del semestre
puede facilitar el proceso completo. Cuando hemos determinado el área de
investigación que nos interesa podemos elegir el tema.

La elección del tema tiene un papel importante ya que en ocasiones lleva


demasiado tiempo y el investigador se ve obligado a abandonarla después de
haberla iniciado o bien se adentran en varios campos, lo que dificulta todavía más
la elección. Es por eso que a la selección del tema se le confiere una importancia
especial para que sea definitiva y esté acorde con los intereses y objetivos del
investigador.

En lo que sigue nos referiremos de manera especial a las tareas del proceso de
investigación, haciendo referencias esporádicas a cuestiones proyectuales. Las
actividades de todo proceso de investigación pueden agruparse de acuerdo a dos
criterios diferentes: Según que las analicemos desde el punto de vista del
descubrimiento de conocimientos que aún no se tienen o que desde el punto de
vista de la validación e  justificación de conocimientos que ya se tienen.

FASES

Las investigaciones se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas


fuentes y la calidad de dichas ideas no está necesariamente relacionada con la
fuente de donde provengan. En cuanto a sus faces son elección del tema,
planteamiento del problema, revisión de la teoría, diseño de la metodología,
ejecución. Ya que esto de la metodología, consiste en el proceso mediante el cual
se encamina hacia los pasos para obtener, respecto a ellos un conocimiento que
debe ser objetivo preciso claro y novedoso, permitente entre lo cual lleva sus fases
para así obtener las principales ideas fundamentales para la explicaciones de un
hecho es un procedimiento sistemático, critico, reflexivo y controlado que le da al
investigador la posibilidad de descubrir nuevos datos hechos, leyes o relaciones
en cualquier campo del conocimiento según sus objetivos básica aplicada, según
su profundidad, exploratoria, explicativa, descripción, investigación según su
enfoque cualitativo, cuantitativo en cuanto a su enfoque usa la recolección de
datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis. Las
etapas del proceso de investigación son:

1. Formulación y delimitación del problema a estudiar.


2. Objetivos de la investigación
3. Justificación y viabilidad
4. Diseño de investigación
5. Desarrollo del Marco Teórico
6. Formulación de la hipótesis o preguntas de investigación
7. Elaboración de conclusiones

DELIMITACIONES DEL ÁREA DEL CONOCIMIENTO


Una delimitación es una de las decisiones más importantes en el proceso de
investigación, y resulta necesaria como medio para acotar aquellos ámbitos sobre
los que se desarrollará el estudio, facilitando la ejecución y posterior valoración del
mismo. Para ello el investigador deberá buscar un ámbito de investigación que sea
atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna experiencia, deberá ser lo
más preciso y delimitado posible determinar con claridad y precisión el contenido
del trabajo a presentar.

Problematizar un tema de estudio consiste en convertirlo en un tema de interés


que justifica su realización.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si


su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos
disponibles.

 La delimitación se realiza mediante cinco pasos:

1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico


2. La delimitación en el tiempo.
3. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, 
4. La selección del problema que será objeto de la investigación. La
formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación
de oraciones tópicas
5. La determinación de los recursos disponibles

IDENTIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA EN ESTUDIO

Consiste en hacer un estudio a detalle sobre alguna preocupación particular o un


problema usando los distintos métodos de investigación que existen. Se dice que
la investigación es una forma sistemática para describir, explicar, predecir y
controlar el fenómeno observado. La investigación involucra métodos inductivos y
deductivos. Los métodos de investigación inductiva se utilizan para analizar el
fenómeno observado, mientras que los métodos deductivos sirven para verificar el
fenómeno observado.

 Los enfoques inductivos se asocian con la investigación cualitativa y los métodos


deductivos se asocian más con la investigación cuantitativa.

La investigación se lleva a cabo con el propósito de comprender:

 ¿Qué es lo que realmente quieren averiguar las organizaciones o


empresas?
 ¿Cuáles son los procesos que se llevan a cabo para perseguir la idea?
 ¿Cuáles son los argumentos que deben construirse en torno a un
concepto?
 ¿Cuál es la evidencia que se requerirá para que la gente crea en la idea o
concepto?

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación básica: La investigación básica se lleva a cabo para mejorar el


conocimiento. Su motivación principal es la expansión del conocimiento. Es una
investigación no comercial, por lo que no facilita la creación ni la invención de
nada. Un experimento es un buen ejemplo de investigación básica.

Investigación aplicada: La investigación aplicada se centra en analizar y resolver


problemas de la vida real. Ayuda a corregir problemas prácticos utilizando
métodos científicos. Además, juega un papel importante en la resolución de
problemas que afectan el bienestar general de los seres humanos. Por ejemplo,
encontrar una cura específica para una enfermedad.

Investigación orientada a problemas: Como su nombre lo indica, se lleva a cabo


una investigación orientada a la resolución de problemas para comprender la
naturaleza exacta del problema y encontrar soluciones pertinentes. El término
«problema» se refiere a tener un conflicto mientras se toman decisiones.

Por ejemplo, los ingresos de una empresa de automóviles han disminuido un 12%
en el último año. Las siguientes podrían ser las causas probables: No hay
producción óptima, mala calidad de un producto, publicidad, condiciones
económicas, etc.

Investigación para la resolución de problemas: Este tipo de investigación la


realizan las empresas para entender y encontrar soluciones a problemas
existentes.

Investigación cualitativa: Es un proceso que ayuda a comprender los problemas


o asuntos en su entorno natural. Este es un método de investigación no
estadístico.

La investigación cualitativa depende en gran medida de la experiencia de los


investigadores y de las preguntas utilizadas para sondear la muestra. El tamaño
de la muestra suele estar restringido a 6-10 personas. Las preguntas abiertas se
hacen de manera que una pregunta lleva a la otra. Esto es con el propósito de
reunir tanta información como sea posible.
A continuación se presentan los métodos utilizados para la investigación
cualitativa:

• Entrevista personal
• Grupos focales
• Investigación etnográfica
• Análisis de contenido/texto
• Casos de estudio

Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa utiliza métodos


estadísticos y similares para recolectar y analizar datos relacionados con los
números.

La investigación cuantitativa involucra una población más grande, ya que más


personas significan más datos para obtener resultados precisos.

Entre los métodos de investigación, el cuantitativo se distingue por


utilizar preguntas cerradas debido a que los investigadores están buscando medir
la extensión y recolectar datos estadísticos infalibles.

Las encuestas, cuestionarios y sondeos en línea son las herramientas más


comunes de recolección de datos que se utilizan en la investigación cuantitativa.
Existen varios métodos para realizar encuestas o cuestionarios.

CONCLUSIÓN
El proceso de producción del conocimiento, está encaminado en la búsqueda de la
verdad. La verdad es la conformidad de los hechos, planteamiento que es
escéptico, si se toma en cuenta que el proceso de producción del conocimiento,
eso conlleva a establecer un marco teórico, una conclusión surgida después de
cualquier investigación, la cual está condenada a las críticas, a la refutabilidad y al
mismo fracaso. Entonces se puede garantizar que el proceso de producción del
conocimiento va íntimamente ligado al conocimiento como tal.
La ciencia es el observar, el descubrir, el explicar y hasta predecir lo que es la
realidad de las cosas; es decir, es una labor crítico, que somete a todos
sus ensayos a la refutabilidad, estableciéndose de tal manera la confiabilidad de
un conocimiento verdadero por lo que ello implica.
El conocimiento vulgar, se basa en la vivencia o hechos de la vida diaria; mientras
que el conocimiento científico se fundamenta en la utilización de mecanismos
organizativos y sistemáticos de organización estructural en su proceso de
producción. Podemos concebir, que la vida es un continuo proceso de producción
del conocimiento, es decir, que el conocimiento es infinito y que lo individuos dejan
de obtener conocimientos al morir, pero el proceso de producción del
conocimiento prevalece en el tiempo y en el espacio.

También podría gustarte