Está en la página 1de 5

La Ciencia y sus 

elementos.
Publicado el abril 6, 2012por historiademexico2univia
Se llama ciencia al conjunto de conocimientos adquiridos con la utilización de una
rigurosa metodología. La palabra ciencia tiene su raíz etimológica en el latín
“scientia” que significa precisamente conocimiento.

Dos conceptos de ciencia complementarios: En primer lugar, esta la que se refiere a


un aval de su propia validez, donde lo opuesto seria la opinión común y en segundo
lugar, esta la ciencia vista como acumulación de conocimiento.

Hay una serie de pasos o elementos que deben seguir los interesados en el
conocimiento científico.

La comprobación, la certeza, la objetividad, la razón, lo sistemático y demostrativa.

Se han realizado múltiples divisiones de las ciencias para su estudio


epistemológico.

Ciencias de revisión, Ciencias de descubrimiento y Ciencias prácticas.

Varios estudiosos de la ciencia han desarrollado diversas categorías, veamos las de


Mario Bunge y las de Jean Piaget.

Mario Bunge las divide en: Ciencias formales: Lógica y Matemáticas. Ciencias
factuales: 1.- naturales (Física, Química, Biología, Psicología individual) y 2.-
culturales (Psicología social, Sociología, Economía, Ciencias Políticas, Historia
material, Historia de las ideas)

Jean Piaget, se enfoca a las ciencias humanas sociales. a) Ciencias que establecen
leyes: antropología, psicología, lingüística, economía y política, demografía y
cibernética, lógica y epistemología científica.   b) Ciencias que interpretan el
pasado: historia, filología, crítica literaria, paleontología.  c) Ciencias que
establecen normas: derecho, política, legislación.  d) Ciencias filosóficas:
metafísica, teoría del conocimiento general, antropología filosófica, axiología, ética,
filosofía de la religión, sociología.
La finalidad de la ciencia es generar conocimientos objetivos, válidos y
fiables, tanto para aumentar el saber de la especie humana como para
aplicarlos para el bienestar y desarrollo de la especie.

Tradicionalmente,  se acepta que el propósito principal de la ciencia ha sido


la construcción de conocimiento y comprensión, independientemente de sus
posibles aplicaciones.


Cuando tomamos la palabra ciencia, la cual proviene del latín “scientia” y


que significa “conocimiento”,  por analogía se puede afirmar que el
preguntarse cuál es la finalidad de ciencia es lo mismo que preguntarse:
¿cual es la finalidad del conocimiento?. 

Partiendo de esta analogía, resulta menos abstracta la pregunta y por


consiguiente un  poco mas fácil responderla.

Interpretaciones de la finalidad de la ciencia


Si se considera que sobre el concepto o definición de lo que es la ciencia
existen infinidad de criterios o ideas, igualmente ocurre con la respuesta a
la pregunta de cuál es la finalidad u objetivo de la ciencia. 

Se han dado al respecto muchas interpretaciones, que a pesar de ser


diferentes unas de otras, no por ello dejan de ser validas también
cualquiera de ellas.

Karl Pearson

El prominente científico, matemático y pensador británico Karl Pearson


(1857-1936), reconocido por haber introducido la estadística matemática
como disciplina científica, en su libro Gramática de la Ciencia (“Grammar of
Science”, 1892) afirma que “el objetivo de la ciencia no es menos que la
interpretación completa del Universo”.

También establece en este trabajo que, “el objetivo de la ciencia no radica


en explicar los hechos, sino únicamente clasificarlos y describirlos”.

L.W.H Hull

Para el académico L.W.H Hull,  historiador inglés y reconocido experto en


filosofía de la ciencia, en su ensayo titulado Historia y Filosofía de la
Ciencia (“History and Philosophy of Science,  an Introduction”, 1959), la
finalidad de la ciencia es mostrarnos la conexión entre fenómenos que
asombran o que incluso aterrorizan  al ser humano, con otros que por estar
acostumbrados a ellos no le producen sorpresa ni tampoco temor.

En su ensayo explica que la finalidad de la ciencia es ver patrones regulares


y similitudes en donde en principio parecía que solo existían cosas o
fenómenos incomprensibles.

También afirma que la finalidad de la ciencia puede ser enseñarnos  que


sucesos aparentemente diferentes son realmente del mismo tipo, aunque
nunca es su pretensión darnos una explicación final o definitiva de nada.

La ciencia puede tener como meta lograr que nuestras interpretaciones del
mundo sean más comprensibles y precisas, o ayudarnos a controlar
sucesos enseñándonos la dependencia e interrelación de unos respecto a
otros.

Mario Bunge

Otros autores, como por ejemplo el físico, filósofo, epistemólogo y


humanista argentino Mario Bunge (1919-), en su libro “La ciencia, su
método y su filosofía” (1960), da una explicación del objetivo o finalidad de
la ciencia en función de la clasificación que hace de ella.

Según él, existen dos categorías principales de “ciencia”: la ciencia factica


pura y la aplicada.

La ciencia pura es aquella cuya finalidad principal es perfeccionar el


conocimiento que tiene la humanidad sobre los hechos.

Describe y analiza los procesos y fenómenos del mundo con el objetivo de


incrementar el conocimiento. Un  ejemplo de ella es la biología.

En cambio, la ciencia aplicada o formal, tiene una finalidad netamente


práctica, como por ejemplo, la economía.

Su finalidad consiste en elaborar bases de conocimiento y procedimientos


para posibilitar la obtención de los objetos y servicios más apetecibles de la
vida.

EL OBJETIVO DE LA CIENCIA
El objetivo de la ciencia es la búsqueda de la verdad de la manera mas objetiva posible,
dejando a un lado sentimientos personales. La principal herramienta para considerar un
conocimiento verdadero o a un conocimiento ciencia es el método científico.
El método científico es el procedimiento que la lógica estructura como medio de
adquisición del conocimiento. Se fundamenta en el conocimiento científico y en su
utilización dentro del proceso de investigación de cualquier ciencia o disciplina.
Es el procedimiento planeado que sigue en la actividad científica para descubrir las
formas de existencia de los procesos, distinguir las fases de su desarrollo, desentrañar
sus elementos o enlaces internos y externos, esclarecer sus interacciones con otros
procesos, generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos, de este modo, debemos
tratarlos luego con rigor racial y conseguir después su comprobación en el experimento y
con la técnica de su aplicación.

También podría gustarte