Está en la página 1de 146

,

EUROPA
El proceso de integración
de la Unión Europea

El presente texto es de uso interno de la universidad NUR


en la asignatura de Escenarios Regionales II: Europa

CEI-SPEI – hbch
,

Historia de la construcción Europea

1. Primeros pasos en la construcción europea

A fines de la Segunda Guerra Mundial Europa estaba devastada y para comenzar una reconstrucción
económica y política era fundamental un plan estratégico basado en la cooperación entre naciones.
El desolador paisaje reinante en Europa tras la I y la II Guerra Mundial llevaron a varios hombres a
tratar de encontrar un modelo de integración europea que dejase atrás los tradicionales
antagonismos entre las naciones europeas.

El origen del proceso de integración1 se sitúa, entonces, en la profunda crisis producida por las
guerras mundiales y la división oeste-este. La idea de formar una unión de Estados que
contrarrestara el flagelo del nacionalismo dio los primeros pasos después de 1919, impulsada por
los defensores de la Liga de las Naciones y cenáculos intelectuales como el movimiento pan-Europa.

Moreno Juste2 afirma que “la construcción europea, como todo proceso histórico, ha atravesado
por diferentes etapas en interacción con otros procesos de carácter global o regional que han
coadyuvado a la definición de sus propios valores y retrocesos, posiblemente más lineales desde el
punto de vista económico y más discontinuos e inseguros desde el punto de vista político”

Un grupo de estadistas3, entre los que se encontraban Konrad Adenauer, Winston Churchill, Alcide
de Gasperi y Robert Schuman, centraron sus esfuerzos en persuadir a sus pueblos de la necesidad
de comenzar un nuevo periodo de paz que comenzara por la estructuración de Europa Occidental
en torno a una nueva organización basada en los intereses comunes de sus pueblos y naciones y
consagrada por unos tratados que garantizaran el Estado de Derecho y la igualdad de todos los
países.

En un principio se entendió como necesidad una estabilidad democrática basada en


reconocimientos mutuos entre naciones con efectos positivos para mejorar sus economías. Bajo
este contexto en 1946 Churchill favoreció a la democracia occidental como forma de responder a
las intenciones de Stalín de expansión del socialismo. El continente estaba divido por una frontera

1
Diversas teorías explican el proceso complejo de la integración, a saber:
a. Teorías de componente normativo: el federalismo y el funcionalismo.
b. Neofuncionalismo e intergubernamentalismo.
c. Neoinstitucionalismo.
d. Principios políticos: legitimidad y democracia.
e. El modelo constitucional basado en tratados.
2
Pereira Juan Carlos (comp). (2003). Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Editorial
Arial. Barcelona – España. Pág.482.
3https://www.aragon.es/documents/20127/8642196/Los+padres+fundadores+de+la+Uni%C3%B3n+Europe
a.pdf/3d402aaa-4720-36db-1ce5-ed0e6c038bb9?t=156517386370

CEI-SPEI – hbch
,

ideológica, creando dos sistemas geopolíticos. En occidente el capitalismo se presentaba con poca
2
popularidad lo que creaba un marco perfecto para la influencia soviética. Por ello, había que
establecer planes de acción para crear fuertes países democráticos, lo cual sería fundamental para
una futura integración europea.

Las ideas integracionistas con propósitos tangibles comenzaron a nacer a finales de los años 40, las
cuales derivaron en la creación de una integración progresiva con base en negociaciones y tratados
hasta conformar lo que hoy es la UE. El proyecto surgió como un hecho sin precedentes y consistió
en conjuntar esfuerzos para encontrar resoluciones eficaces iniciando así una nueva era de
cooperación y negociación.

Para la formulación de redes estratégicas, Europa fue apoyada por Estados Unidos, quien hacía
frente a la corriente socialista. Las directrices norteamericanas, de la doctrina de Truman, estaban
contenidas en el Plan Marshall y su objetivo era una cohesión económica europea para facilitar la
penetración de sus capitales e ideología. El plan fue ampliamente aceptado y a su vez dio un impulso
a las propuestas de una Europa más fuerte.

Las figuras políticas europeas del momento –Jean Monnet y Robert Schuman en Francia, Winston
Churchill en Gran Bretaña, Paul Henry Spaak en Bélgica, Alicade de Gaspieri en Italia y Konrad
Adenauer en la República Federal de Alemania-, desde foros nacionales e internacionales,
presionaron para hacer efectiva la construcción europea.

Monnet propuso una unión federal con instituciones supranacionales. El proceso de integración
requería de estructurar bases sólidas con objetivos viables para poder dirigir un plan de acción
conjunto; basado en los ideales democráticos de libertad, justicia, igualdad y derechos humanos. Es
así, como comenzó un acercamiento entre las naciones ejemplificado por el eje Franco-Alemán; el
cual ha dado credibilidad a las negociaciones y formulaciones de tratados e instituciones.

2. Del Plan Schuman a la fallida Comunidad Política Europea

El Ministro Francés de Asuntos Europeos, Robert Schuman, recogió una idea original de Jean Monet
y propuso el 9 de mayo de 1950 crear una asociación de países que pusieran en común su
producción de carbón y acero. Así, en 1951 nace el embrión de la actual Unión Europea, la CECA
(Comunidad Europea del Carbón y del Acero) integrada por seis países: Bélgica, Holanda,
Luxemburgo, Francia, Alemania e Italia. Además del evidente interés económico, la puesta en
común de los recursos franceses y alemanes del carbón y del acero (imprescindibles para la carrera
armamentística de un país) suponía acabar con el tradicional antagonismo franco-alemán. Ambas
naciones se consideraban socias en igualdad de derechos y esto hacía inviable una nueva guerra
entre ambas, al tiempo que creaba un embrión de comunidad política europea.

El Plan Schuman fue el primer paso, concebido en un esquema franco-alemán y abierto para otros
países pero la condición de Monnet, influenciado por la escuela funcionalista, era la

CEI-SPEI – hbch
,

supranacionalidad y planteó: El establecimiento de redes de actividades y agencias a través de las


3
cuales los intereses de las naciones se fueran integrando gradualmente; proponía la puesta en
común de determinadas funciones, el carbón y el acero, para que a través de la economía se fuese
avanzando en el ámbito de la integración política y se lograse el objetivo último de todo el proceso:
la paz4.

Los intereses económicos divergentes fueron superados gracias a la voluntad y la visión de Schuman,
Monnet y Adenauer. Su acercamiento se reflejó en la industria pesada y el plan de cooperación
europeo se fortaleció. El Plan Schuman constituyó una propuesta política explícita, pese a ser un
proyecto sectorial, tenía amplias miras y de algún modo inauguraba el supranacionalismo. Dicho
plan contempla, bajo el estudio nuevo institucionalista, los intereses y compromisos entre las élites
políticas en las negociaciones realizadas más allá de los límites nacionales.

Entre 1946 y 1949 el contexto, según la teoría nuevo institucionalista, dio el impulso a la unidad de
modo que se propusieron organismos internacionales e instituciones. En 1948 se puso en marcha la
Organización Europea para la Cooperación Económica entre 16 países miembros y la UEP (Unión
Europea de Pagos y Liquidación de Deudas) en 1950. Con la finalidad de una defensa europea, en
1949, se firmó el Pacto de Brúselas o la Unión de Occidente, "que tenía como beneficio una masiva
militarización y ayuda económica estadounidense”. Esta unión dio la pauta para la futura creación
de la OTAN.

Los propósitos de reafirmar la idea de una federación y de terminar con el antagonismo franco-
alemán las dos naciones encauzaron sus energías hacia una colaboración para un bienestar
económico. En 1950 Monnet y Schuman sugirieron una unión industrial del carbón y acero en el
área del Ruhr; la cual se consolidó en 1951 con la firma de Francia, República Federal Alemania,
Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo a través del Tratado de París, creando así, la Comunidad
Económica del Carbón y Acero (CECA). La aceptación a tal proposición fue una “innovación vital para
la aceptación de un principio de supranacionalidad”. La CECA marcó las bases de un proceso
(dirigido) de integración pues constituyó una organización europea supranacional como lo propuso
Monnet.

3. Los Tratados de Roma y su puesta en marcha en los años sesenta

El grupo de los seis, fortaleció las ideas y aceptó delegar parte de su soberanía en la CECA. Lo cual
mostró el compromiso del eje franco-alemán de eliminar posicionamientos contrapuestos.
Hoffmann5 enfoca esta acción de los estados en función a la protección de sus intereses
coordinando sus acciones a nivel nacional; lo cual explica la posición británica de no tomar parte en
la comunidad que le exigía delegar cierto poder; mientras que la comunidad hacía tangible la

4
Pereira Juan Carlos (2003). Pág. 485
5
Hoffman, Stanley, (1994). Teorías contemporáneas sobre relaciones internacionales. Edit. Tecnos, Madrid,
p. 234.

CEI-SPEI – hbch
,

cooperación y daba coherencia a los propósitos de una unión. La Comunidad nació con el proyecto
4
industrial y con planteamientos modestos en los primeros cuatro (4) años pero con grandes
consecuencias en el proceso de integración.

Jean Monnet con ideas funcionalistas6 fundamentales consideraba importante la CECA, pues
sentaba un punto en común como base para una futura cooperación. El paso supranacional más
importante fue la creación de instituciones autónomas e independientes con una legitimidad
progresiva para consolidar a la comunidad con normas y procedimientos. Los líderes consideraron
importante, bajo el enfoque neofuncionalista7, delegar en la CECA poderes para otorgarle
legitimidad a las instancias que se desarrollarían al interior: una Alta Autoridad; un Consejo de
Ministros; una Asamblea Común; y un Tribunal de Justicia.

Sin embargo, bajo este marco de colaboración y propuestas, en 1950 el primer ministro francés
René Pleven y del primer ministro italiano Alcide de Gaspieri, propusieron la Comunidad Europea
de Defensa (CED) y la Comunidad Política Europea (CPE) pero ninguna de las dos propuestas
obtuvieron aceptación. Pero esta negativa no disolvió el compromiso de las elites pujantes al
proceso de integración; sino que fue una señal para que los países propusieran e impulsaran
instituciones factibles y apoyadas por todos. Por lo que, en su lugar se creó: la Unión Europea
Occidental (UEO) con la entrada, en 1954, de la República Federal Alemana e Italia en la Unión
Occidental. Sin embargo, la UEO no tenía sus propias fuerzas o un alto comando y realmente no
delineó ningún marco de trabajo. Pero si logró que el régimen alemán renunciara a las armas
atómicas, biológicas y limitó su ejército.

Por tanto, en 1957 mediante la firma del Tratado de Roma, los seis miembros crearon la CEE
(Comunidad Económica Europea) con el objetivo de crear una comunidad económica basada en la
libre circulación de mercancías, servicios y trabajadores. En esa misma fecha nace también la
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM)8.

La comunidad en la década de los sesenta comenzó con ciertas dificultades que frenaban el proceso
de integración. Por un lado la postura (sólo) participativa de Gran Bretaña, quien no pretendía
delegar soberanía; conformando en 1960 “con Suiza, Portugal, Noruega, Suecia, Dinamarca y Austria
los llamados siete, la “European Free Trade Association” (EFTA) que funcionaría para una reducción
y eliminación arancelaria”. Y por el otro lado, la postura de francesa de Charles de Gaulle que se
oponía a que la Gran Bretaña fuese miembro de la comunidad pues la contemplaba como un
intervencionismo norteamericano. Su visión “de Europa era muy diferente a la que se había
propuesto en los años cincuenta (para él) la Europa comunitaria debía mantener su independencia
respecto a Estados Unidos”

6
Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert (1993). Teorías en pugna en las Relaciones Internacionales. GEL,
Buenos Aires, p´gs. 444,445.
7
Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert (1993), pág, 449.
8
Pereira Juan Carlos (2003). pág. 487

CEI-SPEI – hbch
,

4. Los difíciles años setenta


5

En 1969, en la Cumbre de La Haya, se impulsó de nuevo las comunidades europeas, y se marcaran


tres objetivos: cerrar la construcción del Mercado Común, profundizar en la Unión Económica y
Monetaria e iniciar el proceso de ampliación a otros países.

Hubo que esperar hasta el 22 de enero de 1972 con la aceptación de los Tratados de Adhesión
presentados por Reino Unido, Dinamarca, Irlanda y Noruega, para que se produjera la primera
ampliación, esta ampliación cuajó debido al cambio de gobierno francés, encabezado por Georges
Pompidou, quien mantenía una visión aperturista al Reino Unido en contra posición a su antecesor
el general De Gaulle.

En 1973 Dinamarca, Irlanda, y el Reino Unido se unen a la CEE: se produce la primera ampliación
comunitaria al tiempo que se profundiza en sus tareas a través de la puesta en práctica de nuevas
políticas comunes (social, regional y de medio ambiente). En los años venideros, los únicos
acontecimientos destacados son, la entrada en vigor de los Tratados de Asociación con Malta en
1971, y Chipre en 1973, en ese mismo año se ratifica la “Declaración sobre la Identidad Europea”,
que recoge la voluntad de continuar las comunidades europeas y define los elementos
fundamentales de identidad. El 12 de junio de 1975, Grecia presenta la solicitud de adhesión y dos
años más tarde la solicitan España y Portugal, esta ampliación como se indicaba anteriormente
comprende la zona sur del viejo continente. Grecia firma el acta de adhesión el 28 de mayo de 1979,
ingresando oficialmente el 1 de enero de 1981.

Sin embargo, a lo largo de los años setenta, la situación de la Comunidad – por un cúmulo de factores
internos y externos – conducirá al estancamiento y a lo que se ha conocido, desde el punto de vista
económico, como “euroesclerosis”, término utilizado para designar la pretendida falta de
competitividad y crecimiento de los socios comunitarios respecto de Estados Unidos y Japón y que
se traducía en baja productividad, bajos beneficios y baja inversión9.

5. La primera gran revisión de los Tratados: el Acta Única Europea y el mercado interior

En Luxemburgo y La Haya el 17 y 28 de febrero de 1986 se acuerda uno de los dictámenes más


importantes del proceso integrador europeo, el Acta Única Europea (A.U.E.), el cual, entró en
vigencia el 1 de enero de 1987, reactivó la construcción europea y profundizó en la integración,
amplia competencias a las instituciones europeas, modificando los tratados vigentes de París y de
Roma, reactiva el mercado interior de la eurozona, reforzando la libre circulación de capitales,
personas, mercancías y servicios, también se aprueban medidas tendentes a la mayor cohesión y
cooperación en materias de política interior y exterior, social y económica.

9
Pereira Juan Carlos (2003), pág. 491

CEI-SPEI – hbch
,

Los años posteriores, se suceden las solicitudes de adhesión y los acuerdos de asociación debido al
6
éxito que acaparan las comunidades europeas, así, el 14 de abril de 1987, Turquía solicita la
integración en la comunidad europea, en 1988, Hungría refrenda un acuerdo de cooperación y
comercio, esto supone un claro ejemplo del declive soviético, que conlleva un continuo flujo de
solicitudes de integración de los estados del este, por lo tanto en abril de 1989, Checoslovaquia sella
un concierto para la comercialización de productos industriales, el 17 de julio, Austria realiza la
petición de anexión europea, el 9 de noviembre, acontece la caída del muro de Berlín, otro síntoma
de la decadencia comunista en Europa y del avance de los valores democráticos y europeístas.

Los años futuros, los acuerdos de comercio y cooperación se suceden con los países del este,
Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Rumania, se conceden planes de desarrollo y ayuda a la
reconstrucción europea, también se crea el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo
de Europa del Este (B.E.R.D.). Esta serie de acontecimientos desembocan en la reunificación
alemana y encumbra a las comunidades europeas en su avance económico, político y social,
respaldado por otras dos nuevas pretensiones de unión, la de Malta y Chipre, en julio de 1990, para
finalizar, las repúblicas de la Unión Soviética inician procesos de independencia culminando con la
desaparición de la URSS el 8 de diciembre de 1991

Lo cierto es que el Acta Única Europea (AUE) de 1987 amplió los objetivos comunitarios al establecer
como meta la realización de un Mercado Único para 1993: un espacio sin fronteras interiores que
garantizase la libre circulación de mercancías, capitales, personas y servicios.

6. La segunda gran revisión: el Tratado de la Unión Europea.

Con el Tratado de Maastrich de 1992 nace la Unión Europea (UE) sobre la base de unas instituciones
reforzadas y dotadas de más amplias responsabilidades en temas de políticas comunes, seguridad
interior, política exterior y de seguridad común (PESC), una unión monetaria prevista para el año
1999 y la ciudadanía europea. La Unión Europea eclosiona con el Tratado de Maastricht, el 7 de
febrero de 1992, aplicándose el 1 de noviembre de 1993, dentro del ámbito territorial de los doce
estados firmantes, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia,
Portugal, Grecia, España y Dinamarca.

Es la norma más importante aprobada en el seno de la Unión Europea, en ella se crea y configura:
La Ciudadanía de la Unión, que da derecho a voto a las elecciones municipales y europeas a todos
los ciudadanos de la Unión, sin importar el país de residencia.

El principio de subsidiariedad, por el cual la Comunidad sólo interviene cuando los objetivos
previstos no pueden ser logrados por los países miembros.

La Comunidad Económica Europea, cambia la denominación a Unión Europea. Se inicia el camino


hacia la unidad económica y monetaria, Unión Económica y Monetaria (U.E.M.), estableciendo un
calendario de actuaciones. Se adopta la fórmula de tres pilares, Comunidad Europea, Política

CEI-SPEI – hbch
,

Exterior y Seguridad Común (P.E.S.C.), y Cooperación Judicial y Asuntos de Interior, estos dos últimos
7
pilares pertenecen a la cooperación intergubernamental, se amplía y armonizan las competencias
comunitarias en materia de política social común e inmigración, aumentando las ya acordadas en el
Acta Única Europea (A.U.E.), también se desarrolla la política interior y en materia judicial que
implica asilo, entrada y circulación de extranjeros, cooperación policial…, se va creando un espacio
judicial europeo, se establece en la Unión protección diplomática en terceros países, también se
aprueba un Fondo de Cohesión para financiar infraestructuras, aspectos medioambientales en los
países más desfavorecidos, este fondo redunda en España, Grecia, Portugal e Irlanda.

El Consejo Europeo, se reforzó como director de la Unión, el Parlamento Europeo asumió mayor
poder como la investidura de la Comisión y el nombramiento de altos cargos institucionales. Para
ampliar todas estas políticas es necesario la creación de una serie de nuevas instituciones
comunitarias que las pongan en práctica, como: el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo, el
Tribunal de Justicia Europeo, con poder para sancionar a Estados infractores de Derecho
Comunitario, el Comité de las Regiones, que asiste al Consejo y a la Comisión en funciones
consultivas, el Banco Central Europeo y un sistema de europeo de bancos centrales.

Los objetivos generales marcados en el Tratado de la Unión, tienen por objeto: a) Promover un
progreso económico y social equilibrado y sostenible, creando un espacio sin fronteras interiores,
fomentando la cohesión social y económica y el establecimiento de una unión económica y
monetaria que desemboque en una moneda única. b) Afirmar la identidad de la Unión
internacionalmente, con una política exterior y de seguridad común que conduzca a una defensa
común. c) Reforzar la protección de los derechos e intereses de las naciones, mediante la creación
de una ciudadanía de la Unión. d) Desarrollar la cooperación en asuntos de Justicia e Interior. e)
Mantener el acervo comunitario, asegurando su revisión y mejora.10

Por otro lado, las misiones que promueve la C.E. son: a) Desarrollar armoniosas y equilibradas
actividades económicas en la comunidad. b) Un crecimiento sostenible y no inflacionista que respete
el medio ambiente. c) Un alto nivel de empleo y protección social, la elevación del nivel y calidad de
vida. d) Cohesión económica y social y la solidaridad entre los Estados.

Estos fines se alcanzarán mediante la consecución de un mercado común, una unión económica y
monetaria, políticas y acciones comunes y marcando una serie de objetivos instrumentales y
específicos que se enumeran a continuación: a) La supresión de aranceles y cupos entre los Estados
miembros. b) Política comercial común, con un mercado libre, con libre circulación de personas,
mercancías, servicios y capitales. c) Medidas de entrada y circulación de personas en el mercado
interior. d) Políticas comunes en agricultura, pesca, transportes, medioambiental y en el ámbito de
la cooperación al desarrollo. e) Fortalecimiento de la cohesión económica, social, de la
competitividad industrial y la protección al consumidor. f) Fomento de la investigación y el

10
Pereira Juan Carlos (2003), págs. 495-499

CEI-SPEI – hbch
,

desarrollo tecnológico y de las redes transeuropeas. g) Asociación de países y territorios de


8
ultramar, aproximando el desarrollo económico y social a estas zonas.

Con el Tratado de Maastricht uno de los básicos objetivos que pretende es la consecución de una
unidad monetaria que comienza el 1 de enero de 1994, con la fundación del Instituto Monetario
Europeo, que coordina las políticas monetarias, promueve el ecu e inicia los trámites para la
constitución del Banco Central Europeo (B.C.E). El Tratado marca un baremo para indicar si las
naciones se encuentran preparados para finalizar la unión monetaria, mediante los cinco criterios
de convergencia, que son requisitos de imprescindible cumplimiento y se recogen a continuación,
la inflación, que no puede superar 1,5% de la media de los tres estados más estables, los tipos de
interés, los cuales no podrán superar el 2% de los tres países con menor tipo de inflación, el déficit
presupuestario, que no sobrepasará el 3% del P.N.B., la deuda pública, que no alcanzará el 60 % del
P.N.B. y por último, que no haya tenido devaluaciones la moneda en los dos últimos años antes del
acceso a la moneda única

7. De Ámsterdam (1993-97) a Niza (1997-2001)

Siguiendo el Tratado de la Unión Europea (T.U.E.) en el que se prevé la revisión del propio tratado
en 1996, a través de una Conferencia Intergubernamental, se concreta en el Tratado de Ámsterdam
el 16 y 17 de julio de 1997 tras una serie de reuniones intergubernamentales realizadas a lo largo
de 1996, entra en vigor el 1 de mayo de 1999.

En el TUE se destacan 4 objetivos: 1) Hacer del empleo y de los derechos de los ciudadanos el eje de
la Unión Europea. 2) Suprimir los obstáculos a la libre circulación y reforzar la seguridad. 3) Mayor
repercusión internacional de Europa. 4) Adecuar las estructuras institucionales europeas a la
próxima ampliación. El acuerdo más importante que se materializa es el Acuerdo Schengen, que
supondrá la eliminación gradual de los controles fronterizos. Para lograr estos hitos, se establece
una mayor cooperación entre las fuerzas policiales y las autoridades aduaneras a través de la
EUROPOL, también entre las autoridades judiciales y se aproxima las legislaciones de los estados en
materia penal, también se acuerda la creación de un alto cargo “Mister PESC” que represente a la
Unión Europea en la política internacional.

El Tratado de Niza, se suscribe para fomentar la unión e impulsar la ampliación que se va a cometer,
preparando a la unión para esta gran expansión poblacional y territorial. Se firma el 26 de febrero
de 2001, entrando en vigor el 1 de febrero de 2003, este tratado tiene como objetivo reformar las
instituciones de forma eficiente para la entrada de nuevos miembros y desempeñe sus funciones
correctamente con 25 miembros.

Modifica el Tratado de la Unión Europea y los tratados constitutivos de las Comunidades Europeas.
Este tratado establece una serie de protocolos sobre la ampliación de la Unión Europea, sobre el
Parlamento, el Consejo, la Comisión, el Estatuto del Tribunal de Justicia. También modifica el
número de representantes elegidos por cada Estado, a partir del 1 de enero de 2004, en el art. 2 del

CEI-SPEI – hbch
,

protocolo anejo del Tratado de la Unión Europea (T.U.E.) y de los tratados constitutivos de las
9
comunidades europeas.

En el art. 3 se ponderan los votos del Consejo de cada país y se establece que para la toma de
decisiones por mayoría cualificada se represente al 62% de la población. El art. 4 fija el número de
miembros que constituye la Comisión y cada comisario ofrecerá plenas garantías de independencia,
el Consejo fijará por unanimidad el número de miembros de la Comisión tras las ampliaciones. En el
protocolo del Estatuto del Tribunal de Justicia, se determina su organización, jurisdicción, sus
funciones, su regulación en el marco europeo y procedimiento, también se estipula la composición
y funcionamiento del Tribunal de 1ª Instancia.11

Por otra parte, el 1 de enero de 1995 la UE se abre a Europa Central y septentrional con la
incorporación de tres nuevos miembros: Austria, Finlandia y Suecia. El 1 de enero de 2002 el Euro
entró en circulación en doce de los países miembros y adquirió el estatuto de gran moneda de pago
y de reserva junto al dólar.

La llegada del siglo XXI supuso un nuevo reto para los países miembros de la UE que debían hacer
frente de forma conjunta a los desafíos de la globalización. Por ello, en la 'Estrategia de Lisboa',
adoptada por la Unión Europea en marzo de 2000, se fijó como objetivo principal adaptar la
economía europea a las nuevas condiciones y características de la economía mundial. En el 2001 el
Tratado de Niza reforma las instituciones de la UE para mejorar el funcionamiento de la Europa
ampliada.

Los países miembros de la Unión Europea son conscientes de que en nuestra era se han superado
los antiguos términos de soberanía nacional absoluta y que sólo a través de la unión de fuerzas y de
una concepción de 'un destino en adelante compartido' pueden las antiguas naciones seguir
avanzando económica y socialmente al mismo tiempo que mantienen su influencia en el mundo.

8. En busca de una Constitución para Europa

El 1 de mayo de 2004 se produjo la ampliación de la Unión Europea a diez nuevos socios: Chipre, la
República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, la República Eslovaca y
Eslovenia, diez países que suman más de 100 millones de ciudadanos a la Unión.

El euro es la nueva moneda de muchos europeos. Los países de la UE empiezan a colaborar mucho
más estrechamente contra la delincuencia. Las divisiones políticas entre la Europa del este y del
oeste se dan por zanjadas definitivamente cuando en 2004 diez nuevos países ingresan en la UE,
seguidos de otros dos en 2007. En septiembre de 2008 una crisis financiera sacude la economía
mundial, haciendo que se estreche la cooperación económica entre los países miembros de la UE.
Una vez realizada la ampliación, se celebraron el 13 de junio de 2004 las primeras elecciones al

11
Pereira Juan Carlos (2003), págs. 499 - 502

CEI-SPEI – hbch
,

Parlamento Europeo de los veinticinco miembros. Tras los trabajos desarrollados en el último año
10
por la Convención Europea y las negociaciones realizadas por los jefes de estado y de gobierno, el
29 de octubre tuvo lugar una reunión en Roma en la éstos firmaron la nueva Constitución Europea.
Esta ley de leyes funde, de forma más clara y orgánica, el contenido de los tres Tratados anteriores
(CEE, CECA y EURATOM) y define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos,
las competencias y los poderes e instituciones de la Unión.

En 2005 se inició el proceso de ratificación de la Constitución europea por los estados miembros de
la UE. La Constitución europea responde a la necesidad de simplificación de los Tratados y de dotar
de mayor transparencia al proceso de toma de decisiones en el seno de la Unión Europea. Las formas
que se establecieron para la ratificación del tratado constitucional fueron dos: ratificación
parlamentaria y referéndum. Cada Estado miembro debía escoger una de estas modalidades y se
pretendía que este período de ratificación se realizara en un lapso máximo de dos años, para que la
Constitución entrara en vigor en noviembre de 2006. Sin embargo, durante ese tiempo los
resultados no fueron favorables, como se observa a continuación:

FORMA SI NO APLAZADO
Alemania, Austria, Bélgica,
VÍA PARLAMENTARIA Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, Grecia, Hungría,
Italia, Letonia, Lituania y
Malta

Reino Unido, Suecia,


REFERÉNDUM España, Luxemburgo Francia, Países Dinamarca, Irlanda,
Bajos Polonia, República
Checa y Portugal

ACTAS DE ADHESIÓN Bulgaria, Rumania


(2007)
TOTAL 16 2 7

El 1 de enero de 2007 dos países más de Europa Oriental, Bulgaria y Rumania, ingresan en la UE,
que de este modo cuenta ya con 27 Estados miembros. Croacia, la Antigua República Yugoslava de
Macedonia y Turquía son también candidatos a la adhesión.

9. El Tratado de Lisboa

El Tratado de Lisboa, se rubrica el 13 de diciembre de 2007 en Lisboa y entra en vigor el 1 de


diciembre de 2009, es uno de los más destacados tratados constitutivos de la Unión Europea,
modifica los tratados de la Unión y la Comunidad Europea, reforma las instituciones y los

CEI-SPEI – hbch
,

instrumentos jurídicos, se abre a los ciudadanos, da más voz al Parlamento Europeo, atribuyéndole
11
mayores competencias en materia legislativa, presupuestaria, y acuerdos internacionales, los
parlamentos nacionales también aumentan sus competencias, se crea la iniciativa de la ciudadanía,
con la cual un millón de ciudadanos de varios Estados pueden demandar a la Comisión iniciativas
legislativas, se especifican competencias entre los estados y la Unión Europea, y por primera vez en
la historia europea, se considera la posibilidad de la retirada de un estado miembro. Otro nuevo
cambio se detalla con la introducción de la figura del Presidente del Consejo que asume la
responsabilidad durante dos años y medio

En diciembre del 2007 los 27 Estados miembro firman el Tratado de Lisboa que enmienda los
tratados previos. Ha sido diseñado para hacer la UE más democrática, eficiente y transparente y por
consiguiente capaz de afrontar los retos globales como el cambio climático, la seguridad y el
desarrollo sostenible. Antes de que el Tratado entre en vigor, antes de las elecciones al Parlamento
Europeo en junio de 2009, tiene que ser ratificado por cada uno de los 27 Estados miembro.

Los Estados miembros no están ya en condiciones de afrontar en solitario todos estos nuevos retos,
que no conocen fronteras. Sólo un esfuerzo colectivo a escala europea permitirá hacerlo y
responder a las preocupaciones de los ciudadanos. Pero, para ello, Europa tiene que modernizarse.
Necesita instrumentos eficaces y coherentes adaptados no sólo al funcionamiento de una Unión
recientemente ampliada de 15 a 27 miembros, sino también a las rápidas transformaciones del
mundo actual. Esto implica renovar las normas de la vida en común establecidas en los Tratados.

Este es el objetivo del Tratado firmado en 2007. Al acordar esas nuevas normas, los Jefes de Estado
o de Gobierno tenían presentes los cambios políticos, económicos y sociales que se estaban
produciendo y la necesidad de responder a las esperanzas y expectativas de los ciudadanos
europeos.

El Tratado de Lisboa establece qué puede y no puede hacer la UE, y qué medios pueden utilizar.
Modifica la estructura de las instituciones europeas y sus métodos de trabajo, para que puedan dar
mejor servicio a la democracia y a los valores fundamentales de la Unión. Confirió, así, nuevas
competencias legislativas al Parlamento Europeo y lo puso en pie de igualdad con el Consejo de
Ministros para decidir qué hace la UE y cómo se gasta el dinero. También cambió la forma en que el
Parlamento trabaja con las otras instituciones y otorgó a los diputados más influencia sobre los que
dirigen la UE. Todas estas reformas garantizan que, a través de su voto en las elecciones europeas,
el ciudadano tiene más peso en las decisiones sobre el rumbo que Europa ha de tomar.

Este Tratado es el fruto de negociaciones entre los Estados miembros reunidos en la Conferencia
Intergubernamental, en la que participaron también la Comisión y el Parlamento Europeo. Ha sido
ratificado por los 27 Estados miembros. Cada uno de ellos podía elegir su propio método de
ratificación, de acuerdo con sus normas constitucionales.

CEI-SPEI – hbch
,

El Tratado entró en vigor el 1 de diciembre de 2009. A partir de 2009, la UE sufrió una crisis
12
económica precipitada por la incapacidad de los estados miembros más recientes de pagar sus
deudas. La nueva década arranca con una grave crisis económica, pero también con la esperanza de
que las inversiones en nuevas tecnologías ecológicas, más respetuosas con el clima, junto con una
cooperación europea más estrecha, produzcan crecimiento y bienestar duraderos. En la actualidad,
abarca cuatro millones de kilómetros cuadrados y alberga 513 millones de habitantes. Garantiza
derechos fundamentales como la dignidad humana, la igualdad y el derecho a la vida (que incluye
la prohibición de la pena de muerte), asilo, consentimiento informado y libertad de pensamiento y
expresión. La perspectiva del ingreso en la familia europea supone un estímulo general de reformas,
testimonio de la fuerza modernizadora y pacificadora de la Unión Europea, que es su mayor éxito y
su garantía de futuro.

El último gran acuerdo firmado por los países miembros de la UE es el Tratado de Lisboa de 2007,
que sirve para crear la figura del Presidente del Consejo Europeo y del Alto Representante de la UE
para Asuntos Exteriores.

En definitiva este último tratado modifica los establecidos anteriormente, cohesiona las políticas e
instituciones para mejorar la funcionalidad europea, especificando y determinando funciones,
marca nuevos parámetros con nuevos representantes que mejoran la eficacia y coordinan la voz
europea y confiere mayores derechos a la ciudadanía acercando los organismos a los ciudadanos.

10. El futuro... desafíos para la Unión en el siglo XXI

La UE ya no es solo una unión económica; con el paso del tiempo, logró crear una paz duradera y
una estabilidad relativa en Europa. Incluso ganó el Premio Nobel de la Paz en 2012. Pero ¿son aún
fuertes los lazos entre los estados miembros? Es una interrogante que toma mayor fuerza después
de los últimos acontecimientos en Europa.

Aunque algunos defienden la existencia de una «identidad europea», los académicos la debaten.
Ser europeo no implica necesariamente apoyar a la Unión Europea y el Brexit es una nube sombría
que se cierne sobre el experimento europeo. La UE se halla de nuevo en terreno inexplorado y no
está claro si la salida del Reino Unido es una tormenta pasajera o una señal del empeoramiento del
clima.

Por otro lado, debe agregarse a ese incierto panorama los efectos de la Guerra de Rusia - Ucrania,
si este conflicto se prolongará, las consecuencias podrían provocar un debilitamiento de la unidad
al interior de la Unión Europea, particularmente, por la crisis energética que impactará en el 2022.
Así también la emergencia de fuerzas políticas de corte populista y un cierto grado de escepticismo
con respecto al proceso de integración.

CEI-SPEI – hbch
,

13

Bibliografía

 Comisión Europea (1997). Europa: Preguntas y Respuestas. Orígenes, funcionamiento y


objetivos de la Unión Europea. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades
europeas. Luxemburgo.
 Dougherty, James y Pfaltzgraff, Robert (1993). Teorías en pugna en las Relaciones
Internacionales. GEL, Buenos Aires, Argentina.
 Pereira Juan Carlos, comp. (2003). Historia de las relaciones internacionales contemporáneas.
Editorial Arial. Barcelona – España.

Bibliografía recomendada
Fernández Navarrete, Donato. (2019). Historia de la Unión Europea de los orígenes al Brexit
Editorial: UAM Ediciones (Universidad Autónoma de Madrid). Madrid. España.

Tratados de la Unión Europea

Tratado de Lisboa
El Tratado de Lisboa se firmó el 13 de diciembre de 2007. Antes de entrar en vigor, deberá ser
ratificado por cada uno de los 27 Estados miembros, lo que se espera tenga lugar antes de las
próximas elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2009. Irlanda rechaza el Tratado de Lisboa
el 12.06.2008 y la Comisión Europea estudia cómo salvarlo.

El acuerdo sobre el Tratado de Lisboa siguió a las discusiones mantenidas para la elaboración de una
Constitución. El “Tratado por el que se establece una Constitución para Europa” fue adoptado por
los Jefes de Estado y Gobierno en el Consejo Europeo de Bruselas de 17 y 18 de junio de 2004, y
firmado en Roma el 29 de octubre de 2004, pero nunca llegó a ratificarse.

Tratado de Niza
El Tratado de Niza, firmado el 26 de febrero del 2001, entró en vigor el 1 de febrero de 2003. Sobre
todo, reformó las instituciones para que la Unión pudiera funcionar eficazmente tras su ampliación
a 25 Estados miembros en 2004 y a 27 Estados miembros en 2007. El Tratado de Niza, el antiguo
Tratado de la UE y el Tratado CE han sido fusionados en una versión consolidada.

Tratado de Ámsterdam
El Tratado de Ámsterdam, firmado el 2 de octubre de 1997, entró en vigor el 1 de mayo de 1999.
Modificó el texto y la numeración de los Tratados UE y CE, estableciendo la versión consolidada de
ambos. Los artículos del Tratado de la Unión Europea pasaron a designarse mediante números en
lugar de letras (A a S).

CEI-SPEI – hbch
,

14

Tratado de la Unión Europea


El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992, entró en vigor el 1
de noviembre de 1993. El Tratado de Maastricht cambió el nombre de "Comunidad Económica
Europea" por el más simple de "Comunidad Europea". También introdujo nuevas formas de
cooperación entre los gobiernos de los Estados miembros (por ejemplo, en defensa y justicia e
interior). Al añadir esta cooperación intergubernamental al sistema "comunitario" existente, el
Tratado de Maastricht creó una nueva estructura con tres "pilares", de naturaleza tanto económica
como política: es la denominada "Unión Europea" (UE).

Acta Única Europea


El Acta Única Europea, firmada en Luxemburgo y La Haya, entró en vigor el 1 de julio de 1987.
Introdujo las adaptaciones necesarias para completar el mercado interior.

Tratado de fusión
El Tratado de fusión, firmado en Bruselas el 8 de abril de 1965, entró en vigor el 1 de julio de 1967.
Estableció una sola Comisión y un solo Consejo para las tres Comunidades Europeas entonces
existentes.

Tratado de Roma
El Tratado de Roma, constitutivo de la Comunidad Económica Europea (CEE), se firmó en esa ciudad
el 25 de marzo de 1957 y entró en vigor el 1 de enero de 1958. Su firma coincidió con la del Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom), por lo que ambos son
conocidos conjuntamente como los "Tratados de Roma".

Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero


El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), firmado el 18 de
abril de 1951 en París, entró en vigor el 23 de julio de 1952 y expiró el 23 de julio de 2002.

CEI-SPEI – hbch
UNION EUROPEA
Estructura Institucional
Las instituciones y organismos
• Parlamento Europeo
• Consejo Europeo
• Consejo de la Unión Europea (La voz de los Estados miembros)
• Comisión Europea
• Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
• Banco Central Europeo (BCE)
• Tribunal de Cuentas Europeo (TCE)
• Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE)
• Comité Económico y Social Europeo (CESE)
• Comité Europeo de las Regiones (CDR)
• Banco Europeo de Inversiones (BEI)
• Defensor del Pueblo Europeo
• Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD)
• Agencias (19)
Consideraciones
Básicas
Tres instituciones fundamentales

• La Comisión Europea
• El Parlamento Europeo
• EL Consejo de la Unión Europea

TRES CONSEJOS
Consejo Europeo
Consejo de la Unión Europea
El Consejo de Europa : Organización intergubernamental
Legislación
• Tres instituciones principales participan en la elaboración de la legislación :

• El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido


directamente por ellos.

• El Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de cada uno de


los Estados miembros; los Estados miembros comparten la Presidencia del
Consejo con carácter rotatorio.

• La Comisión Europea, representa los intereses de la Unión en su conjunto.

• Juntas, las tres instituciones elaboran, mediante el "procedimiento legislativo


ordinario" (antes denominado "codecisión") las políticas y leyes que se aplican en
toda la UE.

• la Comisión propone nuevas leyes, y el Parlamento y el Consejo las adoptan.

• La Comisión y los Estados miembros aplican esta legislación y la Comisión vela por
que las leyes se cumplan correctamente.
Una estructura institucional única
Particularidades del funcionamiento de las instituciones
• el Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales y
europeos, establece las prioridades generales de la UE

• los diputados al Parlamento Europeo, elegidos directamente,


representan a los ciudadanos europeos

• la Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por


los gobiernos nacionales, promueve los intereses de la UE en
su conjunto

• los gobiernos defienden los intereses nacionales de sus


propios países en el Consejo de la Unión Europea.
PRINCIPALES
INSTITUCIONES

EL PARLAMENTO
EUROPEO
El Parlamento Europeo

• El Parlamento Europeo es el órgano legislativo de la UE. Es


elegido directamente por los votantes de la UE cada cinco
años. (mayo 2019)

• Función: Órgano de la UE elegido por sufragio directo, con


responsabilidades legislativas, de supervisión y
presupuestarias

• Miembros: 751 eurodiputados/ Representantes Reino


Unido (diputados al Parlamento Europeo)
PRINCIPALES
INSTITUCIONES

EL CONSEJO DE LA
UNION EUROPEA
El Consejo de la Unión Europea
• En el Consejo, los ministros de cada país de la UE se reúnen para
debatir, modificar y adoptar leyes y coordinar las políticas
nacionales. Cada ministro tiene competencias para asumir
compromisos en nombre de su Gobierno en relación con las
actuaciones acordadas en las reuniones.

• El Consejo es el principal órgano de decisión de la UE junto con el


Parlamento Europeo.

• Función: Representar a los Gobiernos de los Estados miembros,


adoptar la legislación europea y coordinar las políticas de la UE
• Miembros: Ministros de cada país de la UE, en función del tema
que se vaya a tratar
• Presidente: Cada Estado miembro ejerce la Presidencia por
turnos de seis meses
PRINCIPALES
INSTITUCIONES

LA COMISION
EUROPEA
La Comisión Europea
• La Comisión Europea es el órgano ejecutivo,
políticamente independiente, de la UE. La Comisión
es la única instancia responsable de elaborar
propuestas de nueva legislación europea y de aplicar
las decisiones del Parlamento Europeo y el Consejo
de la UE.

• Designación del presidente


• Los dirigentes de cada país, reunidos en el Consejo
Europeo, presentan al candidato atendiendo a los
resultados de las elecciones al Parlamento Europeo.
Para obtener la designación, el candidato o
candidata necesita el apoyo de la mayoría de
diputados del Parlamento Europeo.
La Comisión Europea
• Función: Velar por los intereses generales de la
UE proponiendo y comprobando que se cumpla
la legislación y aplicando las políticas y el
presupuesto de la UE

• ¿Qué hace la Comisión?


• Proponer nuevas leyes
• La Comisión es la única institución europea que presenta, para
que el Parlamento y el Consejo las aprueben:
• leyes que protegen los intereses de la UE y a sus ciudadanos en
aspectos que no pueden regularse eficazmente en el plano
nacional
• leyes correctas en sus detalles técnicos gracias a consultas con
expertos y ciudadanos.+
PRINCIPALES
INSTITUCIONES

EL CONSEJO
EUROPEO
El Consejo Europeo
• El Consejo Europeo marca la dirección política general de la UE,
pero no tiene poder para aprobar leyes.

• Se reúne al menos dos veces cada semestre durante dos o tres días,
con su Presidente a la cabeza.

• Está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno nacionales,


además del Presidente de la Comisión.
El Consejo Europeo
• El Consejo Europeo reúne a los líderes de la UE para establecer su
agenda política. Representa el nivel más elevado de la cooperación
política entre los países de la UE.

• El Consejo, una de las siete instituciones oficiales de la UE, se reúne


en cumbres (normalmente trimestrales) celebradas entre líderes de
la UE y presididas por un presidente permanente.

• Función: Definir la orientación y las prioridades políticas generales


de la Unión Europea

• Miembros: Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE,


presidente de la Comisión Europea y alto representante para
Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.
Banco
Central
Europeo
La gestión del Euro
• Función: Gestionar el euro y la política monetaria de la UE.
• Que hace?
• Controla la oferta monetaria.
• Controla la evolución de los precios
• Fijar los tipos de cambio en la zona euro (20)
• Los países que actualmente forman parte de la zona euro son:
Alemania, Austria, Bélgica,Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
• El Comité Ejecutivo
• El Consejo de Gobierno
• El Consejo General
,

EUROPA
Mediados del siglo XIX
hasta fines del siglo XX
Los Principales procesos

El presente texto es de uso interno de la universidad NUR


en la asignatura de Escenarios Regionales II: Europa

CEI-SPEI – hbch
,

1. El florecimiento de Prusia
1
El progreso económico comenzó a modificar la estructura social prusiana en la segunda mitad del
siglo XIX. La constitución de inspiración liberal, concedida durante la primavera revolucionaria de
1848, no fue suprimida, sino solamente enmendada. El nuevo sistema electoral, de inspiración
marcadamente censitaria, garantizaba mayorías dóciles y obediencia. Los electores estaban
divididos en tres grupos, representando a cada uno de ellos la tercera parte del total de los
impuestos pagados. Cada grupo elegía igual número de representantes en la Cámara Baja, por lo
que los grandes contribuyentes tenían una representación relativa muy superior. El poder
legislativo, encargado de votar el presupuesto de presentar quejas e inquietudes a la autoridad real,
se completaba con una Cámara de Señores designada por el rey según su propia voluntad, o bien
por presentación de candidaturas por parte de príncipes de sangre, universidades y ciudades.
Este modelo se completaba con una hábil división de las circunscripciones electorales, que
garantizaba una gran concentración del poder en manos del gobierno y la burocracia estatal.
Asimismo, el sistema confiaba la domesticación de los espíritus juveniles a la jerarquía eclesiástica,
que administraba la educación. Cuando ello no bastaba, un moderno ejército y una policía bien
pertrechada se encargaban de reprimir a la oposición.

El sistema prusiano favoreció la integración de la aristocracia y la burguesía a través de un modelo


de monarquía parlamentaria, en el cual el gobierno conservaba una alta capacidad de decisión. Los
ministros eran designados por el monarca, y sólo él podía exigirles la renuncia. Sin embargo, para
las clases propietarias, embarcadas en un proceso de industrialización y expansión económica
acelerada, esa poderosa autoridad –a menudo rayana en el autoritarismo– era más una condición
para su enriquecimiento que un motivo de queja. Más aún si, como efectivamente ocurría, las
libertades económicas y civiles estaban garantizadas.

El acceso a la corona prusiana de Guillermo I, en 1861, permitió dotar de una dirección aún más
consecuente con la política de integración. El nuevo rey se mostró dispuesto a asumir mayores
riesgos para imponer el protagonismo prusiano, y, a diferencia de su antecesor, se mostraba
decidido a no desperdiciar oportunidades favorables para conseguir ese objetivo. Para ello, resolvió
no descartar de antemano ninguna vía, incluyendo la guerra. Esa decisión se revelaba tras la
iniciativa real de impulsar una reforma militar que preveía reemplazar el sistema vigente de ejército
permanente y milicia, por un servicio obligatorio de tres años, a fin de contar con un ejército
moderno, numeroso y bien entrenado. Sin embargo, la opinión pública rechazó de manera militante
este proyecto. El juicio popular fue sostenido en la Cámara Baja por una mayoría aplastante de
liberales y patriotas opositores, situación que condujo al nuevo y ambicioso monarca a evaluar una
posible abdicación, debilitado por la negativa pública y el riesgo cierto de un inminente golpe militar.
En esas circunstancias, Guillermo I decidió designar un nuevo canciller (primer ministro), Otto
Bismarck, quien no solamente consiguió superar la grave crisis, sino que se mantuvo en el cargo
durante tres décadas, con algunas breves interrupciones. Político astuto, calculador, Bismarck se
mostró decidido a profundizar el desarrollo capitalista de la economía y concluir con la integración
alemana, recibiendo de inmediato el respaldo de los grandes banqueros e industriales. Esto se
tradujo en un apoyo significativo –aunque, por cierto, no faltaron algunas fricciones– de la Cámara

CEI-SPEI – hbch
,

de Señores, que le permitió sortear la oposición de la Cámara Baja y el rechazo de los políticos
2
liberales, quienes objetaban con impotencia el estilo político del canciller, consistente en trabar el
curso constitucional del debate legislativo para gobernar a voluntad. En efecto, a diferencia de lo
dispuesto por las reglas de juego de la política institucional inglesa, donde el voto de censura de las
cámaras podía decidir la renuncia del ministerio, en el caso prusiano esa decisión era exclusiva del
rey, quien sólo reaccionaba ante fuertes presiones extra-parlamentarias o bien una manifiesta
censura de la opinión pública. Durante los primeros diez años de ministerio de Bismarck, sin
embargo, el nivel de la crítica no alcanzó a doblar el brazo del monarca, quien se mostró satisfecho
por la conducción que su canciller imponía a las instituciones del reino.

2. La cuestión alemana
El Congreso de Viena no había acertado a definir una solución definitiva para la difícil situación que
aquejaba a los antiguos territorios del Sacro Imperio, ubicados en la franja central de Europa, que
limitaban hacia el norte con Prusia y hacia el sur, con Austria. La fijación de sus fronteras se postergó
hasta 1819, prevaleciendo la posición sostenida por Inglaterra, Rusia y Francia, consistente en
reconocer la existencia de una Confederación Alemana compuesta por pequeños estados que
combinaran diversas formas de gobierno –reinos, principados y ciudades libres-. Se buscaba de ese
modo evitar la unificación bajo la hegemonía de alguna de las grandes potencias germánicas: Prusia
o Austria que integraban esa entidad y con quienes mantenían un origen étnico y lingüístico común.
Se pensaba que si alguna de ellas alcanzaba la hegemonía alemana obtendría un liderazgo
indiscutido sobre todo el continente, lo que haría estallar el sistema de equilibrio europeo provisto
por la Pentarquía.

Por el lado de Prusia, la posición sostenida en las reuniones de Viena apuntaba a conformar un
Imperio sólidamente organizado, con un emperador y órganos constitucionales, respetando las
tradiciones internas de cada estado. Sin embargo, la solución de Viena, ciertamente provisoria,
intentó liquidar esa pretensión hegemónica, redactando un estatuto para la Confederación Alemana
que reconocía formalmente la soberanía e igualdad de derechos de los treinta y cuatro reinos y
principados y las cuatro ciudades libres que la componían. Las características previstas para la
representación de cada una de ellas volvían a la Confederación prácticamente ingobernable, ya que
se duplicaban los ámbitos decisivos comunes: por una parte, se creaba una Asamblea plenaria,
donde cada uno de los Estados tenía derecho a veto; simultáneamente se creaba un Consejo de
Ministros Plenipotenciarios, con voto cualificado. Para peor, a la influencia de Prusia sobre los
estados del norte, hermanados por su adhesión común a religiones vinculadas con la Protesta
calvinista y luterana; se contraponía la influencia de Austria sobre los del sur, con los que compartía
el credo católico. A ello, debía sumarse la presencia de Estados vinculados directamente con las
monarquías danesa, inglesa y holandesa, bajo la forma de principados ejercidos por miembros de
las familias reales de esas naciones.

La coexistencia de diversas religiones, influencias, legislaciones y tradiciones constituía una barrera


infranqueable para una robusta integración de los territorios alemanes en el corto plazo. Ese
diagnóstico fue elaborado con crudeza e inmediatez por las autoridades prusianas, que se

CEI-SPEI – hbch
,

propusieron llevar adelante una política de integración económica regional, como paso previo a la
3
definitiva unificación política. De todas maneras, el proceso sería lento y penoso. Las revoluciones
alentadas por Prusia en territorio alemán, en 1830, permitieron alcanzar ciertas modificaciones de
importancia dentro del equilibrio de la región, que comprendieron la expulsión de pequeños reyes
en el norte de la Confederación que se oponían al proceso de integración, y la implementación de
una legislación más liberal, que incluyó una disminución de la presión fiscal, la liberación de siervos
y campesinos, el otorgamiento de la autonomía administrativa a algunas ciudades y la aceptación
de los beneficios de la colaboración económica.

En ese nuevo contexto, Prusia intentó dar la puntada inicial para su proyecto de integración
económica regional, que resultaba menos ofensivo para Austria que una eventual estrategia que
apuntara directamente a la unificación política. En ese terreno, el Imperio Austriaco, atrasado y
debilitado económicamente, no constituía un adversario de magnitud para Prusia, como si lo
hubiese significado, en cambio, en el terreno militar, en el cual conservaba aún una notable
capacidad bélica. Para llevar adelante este objetivo, Prusia impulsó, a partir de 1834, la creación de
una Unión Aduanera, la Zollverein, que incluyó a los territorios del norte y centro de la
Confederación Alemana, conformando de este modo un área económica cerrada con barreras
tarifarias unificadas. Si bien de ese modo Prusia resignaba alrededor de un 25 % de sus ingresos de
aduanas, lograba en cambio una meta esencial: el reconocimiento de su liderazgo indiscutido entre
los estados convocados al proceso de integración alemana, obteniendo una ventaja decisiva sobre
Austria.

3. La Zollverein : Hacia la unificación alemana


La Zollverein proponía una estrategia de unidad que complementaba a la prevista en el estatuto de
la Confederación Alemana, por lo que no resultaba en principio ofensiva para el resto de las
potencias europeas. Por un lado, reconocía la soberanía económica de los Estados miembros, que
la delegaban parcialmente en una instancia común capaz de generar normas obligatorias solamente
en caso de ser sancionadas por unanimidad. La soberanía política de los Estados no estaba puesta
en duda y sólo se diferenciaba la situación de Prusia, que retenía la capacidad de celebrar convenios
con el exterior y servía de residencia para el nuevo aparato burocrático. Sin embargo, aún cuando
en términos económicos la Zollverein favoreció una integración del centro y norte de Alemania bajo
el liderazgo Prusiano, su traducción en una hegemonía política efectiva sobre la región en los
siguientes quince años resultó mucho más problemática, en tanto subsistían otras instancias
resolutivas comunes provistas por el estatuto. Además, el proyecto de conformar una Gran
Alemania, que incluyese también a Austria y los Estados del sur, contaba con fervorosos adeptos a
lo largo de la Confederación.

La organización común de los territorios germánicos dispuesta por el Congreso de Viena, en 1815,
no se modificó en los siguientes cincuenta años. Prusia y Austria eran los polos de gravitación de los
treinta y ocho Estados soberanos que ahora existían en la región. En muchos estados las
revoluciones de 1848 permitieron sancionar constituciones, dando vida a monarquías y regímenes

CEI-SPEI – hbch
,

parlamentarios, sistemas de sufragio universal y organización constitucional del ejército. Sin


4
embargo, en 1851 la Dieta de Francfort abolió esos derechos adquiridos.

De este modo, la adopción de reglas de juego más adecuadas para favorecer el progreso económico,
consagradas por una legislación escrita, estaba ligada a la resolución de la cuestión de la unificación
alemana. La Zollverein, impulsada por Prusia, contaba por entonces con veinticinco Estados
miembros, lo que permitía vislumbrar una posible orientación de ese proceso de integración,
privilegiando la alternativa de la pequeña Alemania (Sin Austria) a la de la gran Alemania (que la
incluía). Sin embargo, tras un avance significativo durante los primeros años, en los que se habían
incorporado a la unión aduanera la mayor parte de los Estados del centro y el norte del territorio
alemán –de confesión protestante, como en el caso prusiano–, este proceso se había detenido, ya

CEI-SPEI – hbch
,

que los Estados del sur, influenciados por Austria –potencia con la cual compartían su confesión
5
católica–, se mostraban reacios a aceptar el liderazgo de Prusia.

4. La escena final: la unificación alemana


A lo largo de los años ’50 Prusia estuvo en condiciones de alcanzar un predominio decisivo sobre
Austria. Casi el 70% de las máquinas de vapor existentes en el territorio Alemán estaban instaladas
en Prusia, donde además se producían el 50% de los tejidos, el 90% del arrabio y el carbón, y tenía
su sede la mayoría de los bancos. Entre los años 1850 y 1860, de la mano de un liberalismo
autoritario, el poder económico de la burguesía industrial prusiana consiguió superar al de los
terratenientes.

Esta situación económica privilegiada estuvo acompañada por un nuevo impulso de la estrategia de
unificación económica alemana, incrementándose la colaboración entre Prusia y los Estados del
centro y el norte del territorio alemán. De este modo, las vías férreas que permitieron integrar
crecientemente al mercado interno alemán fueron articuladas en torno a la red prusiana,
descartándose de ese modo la posibilidad de incorporar a Austria a la Zollverein. En 1857,
aprovechando las penurias austríacas, el talero prusiano de plata fue adoptado como moneda de
curso legal en Alemania, en perjuicio del florín imperial de oro. La unidad alemana avanzaba a paso
acelerado. Sin embargo, para incorporar al sur del territorio deberían vencerse no solamente
resistencias económicas, sino militares, políticas y confesionales.

Tras la victoria militar prusiana el modelo de la Pequeña Alemania terminó por imponerse. En un
primer momento, Prusia convocó a veintidós Estados del norte para fundar la Confederación de
Alemania Septentrional. Se trataba de un Estado federativo, en el que Prusia ejercía un poder
federal superior al de los Estados que formaban parte. Si bien Prusia se reservaba la Presidencia,
correspondiéndole a su rey el cargo de presidente vitalicio, desempeñado en su nombre por un
canciller, la Confederación contaba con dos cámaras legislativas, un Consejo Federal (en el que
Prusia disponía de la tercera parte de los cargos) y un Parlamento del Reich, elegido por sufragio
universal. Si bien Prusia mantenía un poder considerable, la centralización no resultó excesiva,
juzgándose aceptable para una posterior incorporación de los Estados meridionales, con sus
singularidades económicas, sociales y culturales (en especial, su confesión religiosa católica).

La ingeniería del régimen de la Confederación Septentrional fue un éxito rotundo para Bismarck,
quien obtuvo un respaldo sin fisuras tanto de la nobleza como de los industriales, que de este modo
comenzaban a resolver su profundo antagonismo. Una vez consolidada su base política, Prusia se
lanzó a la integración de los Estados de Alemania meridional, estableciendo inicialmente lazos
comerciales a través de la Zollverein. La unión aduanera precedía a una inevitable integración
política, y así lo permitía prever el acuerdo firmado con los Estados miembro que ponía a sus
ejércitos bajo la dirección del rey de Prusia por el plazo de cinco años.

El emperador francés Luis Bonaparte, preocupado por esa centralización militar económica y
política en torno al eje prusiano, intentó incidir en la cuestión alemana, impulsando una

CEI-SPEI – hbch
,

Confederación de Alemania Meridional que equilibrara a la del norte. Sin embargo, su fracaso fue
6
terminante, no solamente por los perjuicios económicos que la participación en esta nueva
Confederación hubiera significado para los Estados del sur (ya que deberían abandonar la
Zollverein), sino también por el rechazo que provocaba la participación desembozada de un
emperador de origen francés en una cuestión considerada como puramente alemana. En tal
sentido, la oferta formulada por Luis Bonaparte al rey de Holanda para adquirir el ducado de
Luxemburgo, le volcó en su contra a la opinión pública del sur alemán, que no dudó en aglutinarse
tras el liderazgo de Bismarck, quien pasó a ser considerado como el principal defensor de los
intereses pangermánicos.

La acción de Luis Bonaparte deterioró aún más las relaciones franco-prusianas. Hacia fines de los
años 1860, la guerra parecía inevitable. Para peor, a la sostenida integración de los territorios
alemanes se sumaba un nuevo enfrentamiento entre Francia y Prusia con motivo de la sucesión
española, conflicto en el que respaldaban a candidatos diferentes. Para Luis Bonaparte el dilema no
era menor, pues de ser beneficiado el príncipe apoyado por Prusia, Francia quedaría cercada por su
oponente, desestabilizando aún más el equilibrio estratégico europeo. Por entonces, Prusia
encabezaba un ejército alemán de casi medio millón de efectivos, bien armado y organizado, frente
al cual Francia sólo podía oponer otro, mucho más modesto, de poco más de 250.000 hombres,
acostumbrados a la guerra colonial y las tareas administrativas. Consciente de su debilidad, Luis
Bonaparte buscó sin éxito la alianza con Austria y con Italia. Por el contrario, Bismarck obtenía el
respaldo, prácticamente incondicional, de los Estados de Alemania Meridional.

La etapa final de la unificación alemana se logró a través de un tercer conflicto bélico,


cuidadosamente preparado por Bismarck. Napoleón III desarrolló, como hemos visto, una peligrosa
política frente a la creciente fuerza prusiana. En 1870 fue fácilmente arrastrado a una guerra. El
incidente del telegrama de Ems irritó a los franceses y el Parlamento galo aprobó la declaración de
guerra a Prusia. Las cartas estaban echadas. En 1870, las tropas alemanas encabezadas por Prusia
derrotaron tras un mes de combate a las francesas. Las condiciones impuestas por los vencedores
fueron duras. Entre ellas se destacaban la abolición del Imperio Francés y la cesión de los territorios
en disputa de Alsacia y Lorena a Alemania. Luis Bonaparte había huido, y los negociadores aceptaron
las exigencias sin hacer cuestión. Sin embargo, la decisión fue repudiada en París, donde se organizó
un gobierno de Defensa Nacional. Las tropas alemanas sitiaron la ciudad, y el gobierno resistió
mientras pudo, para rendirse nuevamente en 1871 y en Francfort se firmó la paz definitiva (mayo,
1871). En este caso, a las condiciones anteriores se sumó una indemnización de 5.000 millones de
francos oro, y dos decisiones claramente ofensivas para el orgullo nacional francés: la autorización
de la permanencia de las tropas germanas en París, y la proclamación del rey prusiano como
Emperador Alemán, en el Palacio de Versalles.

5. La cuestión nacional en Alemania


La proclamación del Imperio Alemán, en 1871, trajo consigo un cambio de proporciones dentro del
equilibrio económico, político y militar europeo. La unificación de un mercado interno de 42,5
millones de habitantes, provisto de abundantes capitales prusianos y una vigorosa capacidad de

CEI-SPEI – hbch
,

desarrollo industrial, hacían estremecer tanto a la economía francesa, con 36 millones de habitantes
7
y una integración del mercado nacional sólo parcial, debilitada aún más por la guerra, como a la
inglesa, que sólo sumaba 32 millones de personas, aunque todavía se encontraba con un escalón
más alto en cuanto a su desarrollo industrial.

Sin embargo, Alemania no era todavía una nación. Los particularismos estaban vigentes, y no
faltaban los nacionalismos militantes decididos a poner trabas al proceso de unificación cultural y
política. Tampoco era una democracia, y ni siquiera estaban aceitadas las formas constitucionales,
por lo que el régimen descansaba, principalmente, sobre una tradición burocrática y militar. Si bien
la aristocracia y la burguesía habían acabado de celebrar su reconciliación, tras décadas de agudo
enfrentamiento, el proletariado de masas que alimentaba a la poderosa industria en expansión
parecía demasiado sensible –al menos, a ojos de sus patronos– a los cantos de sirena de los
publicistas de un nuevo orden social, que desnudaban los conflictos entre las clases e interpelaban
a los trabajadores en clave de un socialismo revolucionario.

De este modo, aún cuando las expectativas económicas y políticas fueran significativas, ese éxito
sólo podría alcanzarse a condición de resolver la cuestión del orden social y la unificación cultural,
una vez alcanzada la unificación política. En tal sentido, Bismarck resolvió cobrar con prudencia,
combinando la coerción con la cooptación de una base socio política amplia para su proyecto de
germanización y de supremacía europea. Por una parte, emprendió una política decidida contra las
minorías lingüísticas, tratando de allanar el camino hacia la definición de una cultura alemana
común a lo largo del territorio, y la sanción de leyes represivas y antisocialistas. Por otra, a partir de
fines de la década de 1870 intentó granjearse el favor de los obreros aplicando una política
paternalista, sin antecedentes en ningún otro país, basada en un amplio programa de protección
social: seguros de accidentes, enfermedad, incapacidad laboral, jubilación a partir de los 70 años,
etc., financiados de manera común por los asalariados, sus patrones y el Estado. La política obrera
de Bismarck encontró respaldo en los industriales y el Partido Conservador, deseosos de acabar con
el fantasma del socialismo atacando directamente sus causas. Sin embargo, pese a su amplitud y
generosidad, la legislación social no puso en cuestión, en ningún momento, el principio de autoridad
dentro de la fábrica, donde los patrones conservaban manos libres para fijar condiciones de trabajo
y duración de la jornada laboral, incluso en el caso de mujeres y niños.

Tras un notable éxito inicial, las políticas de Bismarck fueron perdiendo su eficacia. Cuando el
paternalismo no alcanzó para frenar los avances del socialismo y la sindicalización de los obreros –
las élites revolucionarias insistieron en adjudicar esa liberalidad en el otorgamiento de beneficios a
las contradicciones de clase y la debilidad del régimen–, la represión se impuso de manera
sistemática. En tanto, para liberales y católicos su programa era considerado como la expresión de
una grosera demagogia, que traducía la vocación autoritaria del gobierno y, en especial, de su
canciller. En vistas del avance del socialismo y de los sindicatos clasistas, la Iglesia Católica (que ya
había denunciado la aplicación de políticas represivas sobre las minorías de polacos, daneses,
alsacianos y loreneses), impulsó la creación de sindicatos obreros católicos.

CEI-SPEI – hbch
,

La censura de la política del canciller fue aglutinado –aunque por razones diversas, y a menudo muy
8
opuestas– a liberales, católicos, socialistas y, finalmente, conservadores, que poco rédito obtenían
por entonces de su costosa política social. Debilitado, Bismarck cayó en 1890. Sin embargo, las
tensiones sociales vigentes, lejos de resolverse, se pronunciaron en los años siguientes.

6. Un nuevo colonialismo
Hacia fines del siglo XIX, la política europea expresaba un nuevo equilibrio, en el que Alemania
ocupaba un papel preponderante. En efecto, pese a las cuidadosas disposiciones del Congreso de
Viena, en 1815, el proceso de unificación de los territorios germánicos no había podido evitarse. La
nueva potencia que ocupaba el corazón de Europa constituía un motivo de grave preocupación para
las cancillerías del viejo continente, y que la crisis de 1873, la Nación alemana detentaba tanto un
predominio militar como económico. En caso; solo la pujante sociedad de frontera que se había
desarrollado abruptamente a lo largo del siglo, los Estados Unidos, podía competir en vitalidad con
la moderna industria germana. Sin embargo, los norteamericanos parecían todavía poco dispuestos
a romper su aislamiento continental, mientras terminaban de unificar su mercado interno y ocupar
las últimas tierras vacías.

Por ese motivo, debido a la estrecha vinculación existente entre economías europeas y el extenso
conjunto de naciones que componían el heterogéneo conjunto de las economías subdesarrolladas
o en vías de crecimiento, a través de la División Internacional del Trabajo el equilibrio europeo se
convertía en una cuestión de alcance mundial. En este contexto, diversas razones contribuyeron a
impulsar un nuevo movimiento expansivo de las principales potencias europeas a partir de 1880,
que recibió la denominación de Colonialismo o Imperialismo. La principal razón de nueva expansión
era, sin dudas, económicas.

La crisis de 1873 había desnudado la incapacidad del mercado para equilibrar la oferta y la demanda
mediante el mecanismo de la mano invisible. Por el contrario, la competencia desaforada entre las
economías industriales europeas por alcanzar una primacía en los mercados emergentes
respetando las reglas de juego del mercado había llevado la economía mundial a la crisis, al deprimir
de tal modo los precios que las empresas industriales terminaron por obtener exiguos márgenes de
ganancia, o bien trabajar directamente a perdida, para garantizar su continuidad en los mercados
internacionales. Por ese motivo, una vez repuestas de la crisis y fortalecidas por la adopción de
avances científicos y técnicos aplicados a nuevas ramas de producción – como la química, la
electricidad, el petróleo, el motor a explosión etc. -, los empresarios europeos se negaron a
reinsertarse en el juego sin red del libre mercado, presionando a sus gobiernos para trocar la
competencia libre por el control monopólico de mercados en el exterior, por medio de la acción
diplomática o militar. En tal sentido, las últimas décadas del siglo XIX fueron las del reparto colonial
del territorio del África entre las potencias europeas, formación de protectorados sobre naciones
débiles, la profundización de las relaciones de dependencias –en mayor o menor grado- entre
naciones europeas centrales y países periféricos, etc.

CEI-SPEI – hbch
,

La conquista de nuevos territorios no solo posibilitaba el control excluyente de sus mercados,


9
proveedores de materias primas y alimentos consumidores de manufactura, sino que proveía de
una excelente herramienta de control social. En efecto, el culto del prestigio nacional operaba
maravillas sobre las masas obreras, alejándolas de la tentación del internacionalismo proletario y
consolidado, de esta manera, la posición de las elites dirigentes de extracción burguesa o
aristocrática y cristalización de la construcción de las nacionalidades modernas en naciones de
reciente reunificación, como en los caso de Alemania o Italia. En el sentido, a fines del siglo XIX
reapareció el espíritu de cruzada, que permitía los encubrir los mezquinos deseos de dominación
colonial tras sagrada misión de conversión y civilización de los paganos. Por último, no estuvo
ausente una sana inquietud científica por el descubrimiento de culturas y territorios desconocidos,
emparentada estrechamente con un indomable espíritu aventurero.

La política del colonialismo o imperialismo afectó de diversas maneras el equilibrio europeo. Por un
lado, impulsó realineamientos internacionales de significación, en torno a las cuestiones
específicamente coloniales. A menudo, esos reacomodamientos, originados en cuestiones
coloniales, condujeron a un ente más general, como en el caso de la alianza acordada entre Francia,
Inglaterra y Rusia. Por ultimo las rivalidades coloniales originaron una verdadera carrera
armamentista encabezada por Alemania e Inglaterra, que afectaron la vida interna de las naciones,
al estimular las doctrinas racistas y las teorías evolucionistas que intentaron justificar la supremacía
de una raza o un pueblo sobre el resto, o bien la necesidad de los estados de ocupar su espacio vital,
ya que el no hacerlo los exponía a una segura decadencia.

Durante el siglo XIX, a medida que progresaba la expansión colonial, se produjeron disputas entre
las potencias imperialistas en su intento por controlar territorial, política y militarmente amplias
áreas de África, Asia y Oceanía. Con la pretensión de evitar esos conflictos en 1884 se reunieron en
Berlín los representantes de 12 estados europeos más los de Estados Unidos y Turquía para
concretar sus respectivas posiciones en el reparto de África.

La Conferencia de Berlín. Esta conferencia supuso un intento de atenuar por la vía diplomática las
diferencias que entrañaba la competencia imperialista en dicho continente. Tras la reunión subyacía
la pretensión del canciller Bismarck de hacer de Alemania una potencia imperialista. Alemania había
llegado con retraso al reparto colonial y deseaba ostentar una posición internacional acorde a su
potencial económico y político.

También fueron tratados otros asuntos como el aseguramiento del Congo belga bajo el dominio
personal del rey Leopoldo II o la resolución de las tensiones originadas por las coincidentes
aspiraciones de Francia y Gran Bretaña sobre Egipto. En el Congreso de Berlín se adoptaron las
siguientes resoluciones:
• El reparto de África
• Se reconocía a Leopoldo II el dominio exclusivo del Congo belga, frente a las
ambiciones francesas sobre parte de esa colonia.
• Gran Bretaña y Francia habían de resolver por sí mismas sus diferencias.

CEI-SPEI – hbch
,

• Se determinó que aquella potencia que controlara el litoral de un territorio ostentaría


10
de hecho la autoridad sobre el interior del mismo. Ello estimuló la penetración desde
la costa hacia el interior del continente en una frenética lucha por hacerse con la
mayor extensión posible e impedir que los rivales hiciesen lo mismo.

El Congreso o Conferencia de Berlín se ciñó exclusivamente a los asuntos concernientes al


continente africano, dejó de lado las restantes zonas de proyección imperialista. Aceleró el proceso
de reparto, de hecho pocos años más tarde (salvo Liberia y Abisinia) no existía en África ningún
territorio que se sustrajera a la dominación europea.

Las nuevas alianzas establecidas en el ámbito internacional condujeron a la adopción de nuevas


estrategias que incluyeron el carácter secreto de la diplomacia, que impedía identificar los
alineamientos concretados. De un modo Hacia fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, las reglas del
juego que privilegiaban el libre cambio y la preservación de la paz se había esfumado, dejando paso
a la impugnación de los mecanismos de mercado, el convencimiento sobre la inevitabilidad de la
lucha entre potencias por su supervivencia y el nuevo credo de los destinos nacionales, montado
sobre una doctrina evolucionista que proclamaba la superioridad de las razas blancas, el
antisemitismo (Fundamental mente en Rusia, Alemania, Francia y Austro-Hungría), que
responsabilizaba a los miembros de la colectividad judía de la miseria del capitalismo, y el temor al
peligro amarillo (chinos y japoneses). En ese contexto, la guerra mundial estaba a la vuelta de la
esquina, por lo que el inicio de la Gran Guerra, en 1914, no pudo sorprender siquiera al observador
menos avisado.

7. La gran guerra : Los motivos políticos intereses económicos


Después de perder la guerra en 1871 Francia busco vengarse contra Alemania y su objetivo era
Lorena. Por su parte Italia reclamaba los territorios de Tirol, Trento Istría y Dalmacia. Los serbios
deseaban liberar a sus hermanos eslavos del sometimiento al imperio austro-húngaro. Finalmente,
la propaganda pangermánica del nacionalismo alemán sostenía la idea de la hegemonía germana
sobre Europa central. Esos, y otros enfrentamientos que esgrimían razones de prestigio nacional
generaron la conformación de dos bosques antagónicos diferentes. Por un lado, Alemania el imperio
austro-húngaro e Italia se aliaron en la Tripe Alianza en 1882, mientras que por otro lado, Francia,
Inglaterra y Rusia formaron la Triple Entente en 1909.

En realidad, esos dos bandos carecían de unidad y cohesión internas; existían recelos mutuos dentro
de cada bosque y en algunos caos, esas alanzas eran solo simples acercamientos. Por otra parte, la
red de alianza se complicaba porque algunos de sus miembros mantenían con terceros países otra
serie de acuerdos bilaterales. Por ejemplo, Alemania protegía al imperio otomano y Rusia hacia lo
mismo con Serbia

A partir de 1900, graves incidentes y guerras localizadas crearon un clima general de incertidumbre
que inquieto a los europeos. Las crisis marroquíes de 1905 y 1911 así como las crisis balcánicas de
1908 y 1912 desataron un clima pasional sobre todo entre Francia y Alemania que las lanzo a una

CEI-SPEI – hbch
,

carrera armamentista hacia 1913.A comienzos del siglo XX la lucha por la conquista de nuevos
11
mercados desato sordos enfrentamientos entre los nuevos y viejos países industrializados.

8. Bismarck y las relaciones internacionales


Una vez completada la unificación alemana, Bismarck se convirtió en el árbitro de la política
internacional durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo XIX. Su principal objetivo era
mantener la hegemonía de Alemania en Europa, que implicaba aislar diplomáticamente a Francia,
su potencial enemigo, así como mantener unas buenas relaciones con Gran Bretaña, sin interferir
en su imperio colonial, la máxima prioridad británica. Para cumplir sus objetivos requería establecer
una serie de alianzas con Austria-Hungría y Rusia y, de ese modo, evitar que se entendieran con
Francia.

Los medios empleados para llevar a cabo la política exterior de Bismarck fueron tres: fomento del
potencial económico alemán, reforzamiento de sus fuerzas armadas pero, sobre todo, el diseño de
una complicada y hábil política diplomática. Esa diplomacia se consagró en los denominados
sistemas bismarckianos.

Bismarck comenzó a cambiar la política internacional europea con un acercamiento al Imperio


Austro-Húngaro, en el año 1871. Su canciller, Beust, comprendió que debía aceptar la existencia de
Alemania como la había diseñado Prusia y contra la que tanto habían luchado los austriacos.
Posteriormente, el canciller de Hierro reunió a los tres emperadores, Guillermo de Alemania,
Francisco José de Austria-Hungría y Alejandro II de Rusia, en Berlín en septiembre del año 1872. El
propósito inicial era preservar la solidez el principio monárquico. Al año siguiente, la alianza se
convirtió en la Liga de los Tres Emperadores y que confirmó el aislamiento francés, sin posibilidad
de hallar un aliado importante. Las negociaciones fueron complejas por los intereses encontrados
en el Danubio y por las evidentes diferencias religiosas pero, al final, primaron más los intereses
comunes: el freno al creciente movimiento obrero y al cada día más potente nacionalismo de
muchos pueblos, factores que amenazaban el orden establecido.

Los sistemas bismarckianos permitieron el mantenimiento de la paz en Europa a costa del


aislamiento de Francia. Bismarck se esforzó para evitar la guerra en dos frentes, dada la posición
central de Alemania y lo consiguió mientras estuvo en el poder. Pero los complejos sistemas
diplomáticos diseñados por Bismarck se basaban en un claro abuso de la diplomacia secreta y
dependían de la habilidad de su creador. Cuando dejó de dirigir la política alemana, a principios de
la década de los noventa, y se puso en marcha una nueva política exterior alemana de claro signo
expansionista, además de recrudecerse los problemas balcánicos, los sistemas se derrumbaron y
comenzaron a aflorar las tensiones acumuladas entre las potencias, en todos los ámbitos, iniciando
una nueva etapa que culminaría en la Primera Guerra Mundial.

9. Los intereses económicos


Pareciera que la posibilidad de expansión colonial se había agotado para los recién llegados que
buscaban expandir sus economías hacia nuevos mercados.

CEI-SPEI – hbch
,

12
Aquella situación produjo, tensión entre los estados; sobre todo en el caso de Alemania que había
ampliado el espectro industrial desarrollando sus productos hacia nuevos sectores con la
electricidad, la química y la metalurgia.

Alemania comenzó una agresiva campaña de inversiones en diferentes partes del mundo, que la
coloco en condiciones de disputar ciertos mercados a Inglaterra inclusive, en algunas zonas como
los Balcanes y medio oriente, Inglaterra quedo desplazada.

Por otra parte, desde 1868 Japón también se había transformado muy rápidamente en una
economía industrial, pero con gran necesidad de recursos energéticos y mercados para poder seguir
creciendo. En 1905 después de ganar la guerra contra Rusia Japón decidió reservarse para si el
mercado chino que los europeos no habían logrado conquistar.

10. Transformación producida por la guerra

La primera guerra mundial (1914-1918) produjo un sinfín de transformaciones económicas,


políticas, sociales e institucionales que modificaron la existencia de millones de seres humanos.
Entre los principales cambios sucedidos deben mencionarse la desarticulación de los mercados y la
ruptura de las relaciones internacionales entre los diferentes países. El patrón- oro dejó de funcionar
puesto que Inglaterra, Francia y varios países más abandonaron la convertibilidad.

Como consecuencia de ello, los gobiernos modificaron las habituales funciones del estado de todos
los beligerantes debieron tomar medidas económicas intervencionista para resolver una serie de
cuestiones vinculadas con las necesidades de aprovisionamiento y defensa que lo llevo a ampliar el
gasto público.

El aumento presupuestario financiado con emisión monetaria provoco el fenómeno de la inflación


que afecto a todo el país aunque hubo algunos casos mucho más graves que otros. Los desequilibrios
antes mencionados complicaron el intento de volver al patrón-oro después de la guerra.

La guerra también produjo cambios tecnológicos y empresariales en el sistema productivo que


generaron una amplia modernización tanto organizativa como productiva produciéndose una fuerte
concentración de capital y un desarrollo acelerado de la investigación científica.

En cuanto a los aspectos sociales y políticos, en ese periodo se produjeron importantes


transformaciones como ser el acceso de la izquierda a ciertos cargos de gobierno. En ese sentido, el
hecho social y político más importante de s periodo fue sin duda la revolución bolchevique en Rusia
que termino con el régimen zarista e impuso un nuevo sistema político en el mundo: el socialismo.
Este hecho causo mucha preocupación entre los gobiernos democráticos del sistema capitalista
porque les señalo que la revolución social era posible, y porque trajo esperanza a los partidos a
socialista y a las organizaciones obreras de occidente que censaban a tener peso político.

CEI-SPEI – hbch
,

13
11. El Tratado de Versalles

Cuando la guerra terminó, los vencedores no tenían los mismos intereses y a veces inclusive, las
ambiciones de unos eran inaceptables para otros. Francia estaba obsesionada por alejar
definitivamente el peligro alemán de sus fronteras, para ello solicitaba que el territorio de Alemania
recorrido por el Rin se separase de Alemania. Inglaterra, en cambio, seguía defendiendo su política
secular del equilibrio europeo; en ese sentido, al terminar la guerra, el Foreign Office se esforzó por
conseguir que Alemania mantuviera el statu de gran potencia. Italia, Grecia y Rumania tenían
ambiciones territoriales de acuerdo a las promesas que se les había hecho para decidirlas a entrar
a guerra a favor de los aliados. Ese egoísmo era incompatible con los principios del pacifismo del
presidente Wilson de EEUU.

Las discusiones entre los vencedores fueron grandes y muchas veces encendidas; de manera tal que
los tratados que surgieron fueron en todo caso tratados de compromiso más o menos endebles.
Entre junio de 1919 y agosto de 1920, se firmaron 5 tratado de paz con cada uno de los países
vencidos.

Alemania fue la nación más perjudicada por ser considerada la responsable de la guerra. Por el
tratado de Versalles, perdió importantes territorios en Europa y todas sus colonias, su poderío
militar desapareció y además debió pagar grandes sumas de dinero como reparaciones de guerra a
los países damnificados. Francia logro ocupar las minas de carbón de Sarre en Alemania con la
posibilidad de anexar mediante un referéndum esa zona en el futuro.

Desde el punto de vista territorial Alemania va a perder Alsacia y Lorena que pasarán a Francia.
Entregará a Bélgica dos ciudades fronterizas: Eupen y Malmedy. En la zona oriental tiene que ceder
parte de la Prusia Oriental a Polonia y reconocer a Danzig y Memel como ciudades libres para que
Polonia tenga salida al Báltico. Fuera de Europa perderá sus colonias que pasarán a Gran Bretaña y
Francia.

Desde el punto de vista militar sufrirá graves sanciones, el ejército alemán no podrá contar con más
de 100.000 hombres y se abolirá el servicio militar obligatorio. Francia, como garantía para su
seguridad, impone que la zona al este del Rhin (Renania).

Desde el punto de vista económico a Alemania se le exigió una indemnización de guerra que
ascendía a 220 millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará continuas tensiones con
los franceses que recibirían la mitad de ese dinero, cuando Alemania no pueda pagar esa cantidad
anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón.

El imperio austro-húngaro desapareció y en su lugar surgieron tres países nuevos: Checoslovaquia


formada por la provincia de Bohemia, Moravia y Eslovaquia; Yugoslavia se formó por la fusión d los
estaos de Serbia y Montenegro y las provincias de Croacia y Dalmacia, y Polonia se reconstruyo con

CEI-SPEI – hbch
,

territorios del imperio austro-húngaro, de Alemania y de Rusia, Italia recibió Istría y el Tyrol que
14
pertenecía también al imperio austro-húngaro. Rumania recibió Transilvania que pertenecía
también al imperio austro-húngaro. Austria quedo reducida a 83.000km mientras que Hungría
independiente perdió las 2/3 parte de su territorio, y ambas perdieron el acceso al mar
mediterráneo. El imperio otomano que fueron repartidos entre Francia e Inglaterra. Finalmente,
Bulgaria cedió su costa sobre el Egeo a Grecia, Dobrudja a Rumania y unas pequeñas partes de sus
provincias occidentales a Yugoslavia.

La Primera Guerra Mundial destruyó imperios, creó numerosos estados-nación, alentó movimientos
independistas en las colonias europeas de la mano del principio de autodeterminación, generó
nuevas ideas y principios (seguridad colectiva), creó nuevas instituciones (Sociedad de Naciones,
Organización Internacional del Trabajo), forzó a los Estados Unidos de Norteamérica a devenir —
aunque no totalmente hasta la década de los cuarenta del siglo— una potencia mundial, y,
adicionalmente, estuvo presente en la creación y consolidación de la Unión Soviética y en el ascenso
del nazismo. Tuvo, también, un importante impacto en los movimientos sociales y sindicales,
precipitando el fin de la I Internacional y las crisis y divisiones posteriores en la II, y marcó el renacer
del pacifismo y de los movimientos utópicos.

Por otro lado, las alianzas diplomáticas y las promesas hechas durante la contienda, en particular
relativas a Oriente Medio y Próximo Oriente, quedaron atrás, así como, al menos en parte, el
enfoque del equilibro del poder como sistema de gestión de las relaciones internacionales que había
surgido con el Congreso de Viena (1815). Por otra parte, esos cuatro largos años de contienda, con
una prolongada guerra de trincheras, tuvieron un impacto muy negativo en cuanto a víctimas,
arrasando con una generación de europeos: Rusia y Alemania perdieron dos millones de personas
cada una; Francia, unos 1,7 millones; el Reino Unido, unos 700.000, además de 250.000 víctimas de
soldados coloniales de India, Nueva Zelanda, Australia y Canadá; Estados Unidos de Norteamérica,
que entró muy tarde en la guerra, unos 57.000. En suma, la Primera Guerra Mundial fue el
acontecimiento que más impacto ha tenido en la configuración del siglo XX, el siglo más letal —y
más corto, en sentido historiográfico— de la historia de la humanidad, de acuerdo con Hobsbawm.
No en vano George Kennan se refirió a ella como la «gran catástrofe seminal» del siglo XX, habida
cuenta de que llevó a otras catástrofes. Y, más allá de la anécdota que señala que su «causa» (en
realidad, su desencadenante, que incidió en causas estructurales y aceleradoras) fue el asesinato en
Sarajevo del archiduque Francisco Fernando a manos de un serbio nacionalista.

12. La Posguerra (1920-1930): Los problemas económicos, políticos y sociales


La guerra interrumpió la expansión económica de Europa, al finalizar, todos los beligerantes
sufrieron problemas semejantes: inflación, desempleo, grandes huelgas, problemas monetarios.
Financieros y de comercio exterior. Sin embargo los cambios elegidos para la recuperación
económica fueron recorridos solitarios y muy desiguales en los que la desconfianza hacia los países
vecinos era más fuerte que las políticas de cooperación internacional.

CEI-SPEI – hbch
,

Europa salió de la guerra muy debilitada habiendo perdido la hegemonía de la economía mundial
15
que había liderado desde el siglo XVI. Por otra parte, la guerra significo para algunas naciones el
derrumbe de sus instituciones políticas, para otras en cambio, significo la ampliación del espectro
político y de la participación social con el sufragio universal y el voto femenino (como fue el caso de
Inglaterra).

El imperio austro- húngaro desapareció por completo y en esa zona de Europa central surgieron
nuevos estados. El imperio de los zares en Rusia también sucumbió ante el avance de la revolución
bolchevique que inauguro un nuevo modelo político: el socialismo. El propio imperio alemán dejo
de existir y en su lugar la República de Weimar. En Italia poco después la monarquía liberal fue
modificada por el régimen autoritario farsista de Mussolini.

Francia e Inglaterra, en cambio, se mantuvieron en el sistema democrático liberal y ampliaron la


participación política a los obreros y empleados con la llegada de los primeros gobiernos laboristas
y radicales socialistas.

13. La Revolución Rusa


El imperio ruso de los zares era una sociedad con características muy particular porque en ella
coexistían elementos de una sociedad feudal y otros de una sociedad capitalista industrializada. La
mayoría de la población era campesino con escasas libertades de movimientos y agobiados por
impuestos; el gobierno era una monarquía absoluta y el desarrollo industrial había salpicado solo
algunas ciudades asiladas como Moscú y San Petersburgo.

De esta organización económica resultaba una sociedad formada por una gran mayoría de
campesinos pobres que no eran propietarios de tierras, pocos obreros industriales concentrados en
pocas ciudades, una minoría privilegiada de grandes terratenientes, un pequeño sector de
campesinos ricos, altos funcionarios del estado y una limitada burguesía industrial asociada al
capital extranjero.

Exhausta por la guerra, la situación económica de Rusia se hizo critica a comienzos de 1917; en ese
momento, los tres grupos más perjudicados los campesinos, los obreros y los soldados comenzaron
a organizarse en consejos llamados soviets que serían la punta de lanza de la revolución
bolchevique.

Las huelgas y protestas se multiplicaron, y en febrero de 1917 la agitación social llego a tal punto
que produjo la abdicación del zar. S formo un gobierno provisional presidido por Kerenski quien
intento consolidar el parlamentarismo basado en el sufragio y la división de poderes. El parlamento
llamado duma, tenía escaso poder. Los soviets en cambio multiplicaron sus protestas: ocuparon
fábricas y propiedades rurales debilitaron totalmente al gobierno que cayó el 25 de octubre de 1917.

Poco tiempo después de tomar el poder, los bolcheviques firmaron el tratado de Brest-Litovsk con
Alemania y se retiraron de la guerra perdiendo importantes territorios. Desde el punto de vista

CEI-SPEI – hbch
,

político, Lenin planteo la necesidad de establecer una dictadura del proletariado que transformarse
16
la naturaleza egoísta y ambiciosas de los hombres y construyese el hombre nuevo de la revolución.

Para ello, se instauro el terror político con la disolución de la asamblea constituyente, la supresión
de las libertades de prensa, de reunión, y de organización proscribiéndose todos los partidos
políticos a excepción del bolchevique. Al mismo tiempo, se persiguió por medio de la checa (política
secreta) a todos los dirigentes del antiguo régimen. En 1919, con la intensión de organizar y orientar
a los movimientos revolucionarios en el resto del mundo se crea en Moscú a los movimientos
internacional, especie de estado mayor d la revolución mundial.

La primera etapa de la revolución se llamó El comunismo de guerra y abarco el periodo 1917-1921.


Las primeras medidas económicas fueron la nacionalización de los ferrocarriles, las empresas con
más de diez, obreros y los bancos, se mantuvo la propiedad privada.

La guerra civil estallo enseguida, los blancos sostenidos por generales del zar se levantaron contra
el gobierno bolchevique; ese ejercito blancos estaba formado por los terratenientes, la burguesía
industrial y la colaboración de Francia e Inglaterra. Los bolcheviques armaron rápidamente ejércitos
rojos comandado por Trotsky que triunfo en 1921. Durante la guerra el gobierno soviético decidió
profundizar las reformas económicas sobre todo porque necesitaban asegurarse del
aprovisionamiento de equipos y alimentos. Se decidió entonces la nacionalización de todas las
industrias y las confiscaciones forzosas a los campesinos para abastecer las ciudades.

Al terminar la guerra civil, la situación económica era calamitosa, en las ciudades faltaban alimentos
y todo tipo de productos; la producción agrícola e industrial habían caídos estrepitosamente y el
hambre comenzaba a atormentar a los sectores más humildes de la zona urbana. El gobierno
impulsado por Lenin decidió modificar la política económica adoptando una serie de medidas que
el periodo 1921-1928. Los sectores considerados estratégicos como el sistema bancario y el
comercio exterior se mantuvieron nacionalizados, en cambio, la pequeña industria volvió a ser
manejada por particulares, y la producción agrícola dejo de sufrir las confiscaciones forzosas del
régimen anterior. Con estas medidas el gobierno bolchevique se proponía instalar nuevamente los
mecanismos del mercado para estimular la producción y evitar el mercado negro. En pocos años, la
economía se recuperó y la producción alcanzo los niveles anteriores a la primera guerra mundial. En
ese proceso de prosperidad económica, fueron creciendo y desarrollándose un sector de
campesinos propietarios acomodados que habían logrado mejorar la productividad y acumular
cierta riqueza.

La Nueva Política Económica (NPE) no fue bien vista por toda la dirigencia soviética; una parte de
ella pensaba que el funcionamiento del mercado haría elementos burgueses dentro de la sociedad
socialista. En ese sentido, los kulaks eran vistos por dirigentes como Trotsky como un retroceso en
la construcción del socialismo. A la muerte de Lenin en 1924, los dirigentes que sostenían la NPE
debilitaron y en las pujas internas por el poder José Stalin logro el control total sobre el partido y el
estado.

CEI-SPEI – hbch
,

17
Poco después Stalin abandono la NPE e instauro un nuevo sistema económico centralmente
planificado. Desapareció la propiedad privada en la industria y en el campo; se expropio a los y los
campesinos pobres fueron obligados a asociarse en granjas colectivas en cuanto a la industria paso
toda a mano del estado y se creó un organismo de planificación (Gosplan) que establecían metas a
lograr en los diferentes sectores en plan de cinco años.

El largo gobierno de Stalin (1921-1953) se caracterizó por el desarrollo y tracción y planificación sino
también de las empresas estatales y de todo el aparato partidario del partido comunista. Los rasgos
más característicos del régimen político eran la coerción permanente y el fortalecimiento del
aparato del estado que, lejos de desaparecer de acuerdo a los preceptos de Max, se volvió cada vez
más autoritario al mismo tiempo que el partido comunista se transformaba en una burocracia del
estado.

El poder de Stalin total; sin embargo, hoy se piensa que no debió ser tan así, que todas las purgas a
opositores que se sucedieron durante su gobierno podrían haber obedecido a la necesidad de
eliminar a los diferentes opositores para mantenerse en el poder.

14. La República de Weimar


Luego de la derrota militar y 2 meses después de la revolución rusa, estallo en Berlín una revolución;
se formaron consejos de obreros y soldados en diferentes ciudades hubo amotinamiento y el caos
aumentaba a medida que se iban incorporando los soldados que volvían del frente.

Frente a esa situación, y antes de firmar los armisticios, el emperador alemán Guillermo II abdicó
con la intensión de consolidar una República democrática que tuviera mayor consenso para firmar
la paz y controlar el descontento social.

Ebert, jefe del partido Social Demócrata Mayoritario, quedo a cargo del gobierno con la misión de
llamar a una asamblea constituyente para proclamar la República. Tres partidos políticos apoyaban
la constitución de la República; el partido Social Demócrata Mayoritario, el Partido Demócrata
alemán y el partido de centro católicos: en cambio, la Liga Esparta quista y el Partido Social
Demócrata Independiente, ambos de tendencia más revolucionaria, no estaban de acuerdo con la
constitución de una República liberal, ellos pensaban en tomar el poder por medio de la insurrección
popular como había sucedido en Rusia.

En 1919 se desató otra rebelión popular en Berlín, fue una semana sangrienta. El ejército reprimió
ferozmente a los amotinados, los principales líderes espartaquistas fueron eliminados; Liebknecht
fue fusilado y Rosa Luxemburgo murió por linchamiento.

La represión siguió en las demás ciudades alemanas donde se habían establecidos consejos
revolucionarios. En 1919, se proclamó la República de Weimar con el apoyo de los partidos de centro
izquierda entre nombrados pero tenían escasos poder dentro de la sociedad. La nueva República

CEI-SPEI – hbch
,

nació débil, y los primeros años, entre 1919 y 1923, le tocó transitar un periodo de gran inestabilidad
18
social, política y económica. Las causas profundas de la inestabilidad se explican por la existencia de
poderosas fuerzas antirrepublicanas que nacían dentro de la sociedad alemana de la época:

• Los partidos políticos representaban los extremos a la derecha o a la izquierda mientras que
el centro era casi inexistente.
• El estado mayor del ejército pensaba que la República era solo una etapa de transición hacia
la restauración de la monarquía en el trono, o en todo caso hacia el establecimiento de un gobierno
militar.
• El movimiento obrero muy organizado y radicalizado, expresaba su descontento con
huelgas generales.
• En 1923, la crisis monetaria y la hiperinflación generaron un clima de caos económico y
mucha desconfianza. En ese momento, se empobrecieron bruscamente los rentistas, la pequeña
burguesía y la clase media.
• En varias regiones alemanas se formaron movimientos separatistas que buscaban
independizarse en Alemania.
• Los movimientos y organizaciones nacionalistas pangermánicos contrarios y a la República
eran numerosos y sus adeptos aumentaban.

Entre 1924 y 1929 el gobierno Republicano vivió un periodo de aparente tranquilidad política y
estabilidad económica. En efecto, el préstamo norteamericano y sobre todo el Plan Dawes lograron
frenar la inflación, estabilizar la moneda, encaminar los negocios y la producción. El 1928, se produjo
una alternancia política una mayoría de tendencia izquierdista sucedió a una coalición de derecha,
esto llevo al presidente del Reich, Hindenburg, a ofrecer la cancillería al socialista Herman Müller.
Los sectores ultraconservadores cercanos a Hindenburg o veían con buenos ojos la presencia en el
poder de la izquierda, y presionaron para imponer a Brüning líder de la facción parlamentaria
Zentrum.

A partir de entonces, la el ascenso del nazismo al poder es imparable; comenzaron aparecer


formaciones paramilitares, el partido nacional socialista se armó de dos secciones militarizadas: las
secciones de asalto, y las secciones de seguridad; los propios sindicatos tenían su milicia y los
comunistas también se armaban con el grupo de los combatientes rojos. En ese ambiente, la crisis
de 1929 significo el caldo de cultivo para el ascenso de Hitler al poder.

En efecto, la crisis dejo a la República de Weimar sin aire:


• Se produjo la repartición de los capitales extranjeros.
• Los bancos necesitados de dinero pidieron el reembolso a sus prestatarios.
• La parálisis industrial y comercio fue brutal.
• En las elecciones aumento el caudal de votos de PC y más aún del partido Nacional
Socialista.
• En 1930 había 4 millones de desocupados, tres años después, en 1933 habían aumentado a
10 millones.

CEI-SPEI – hbch
,

• La muerte de la República de Weimar comenzó en 1933 cuando su presidente, Hindenburg


19
llamó a Hitler para formar gobiernos.

15. Italia en la posguerra, el ascenso de Mussolini


Al finalizar la guerra, Italia tránsito por una crisis generalizada; sus problemas más graves eran: la
inflación, el desequilibrio presupuestario y el desempleo; a ello se sumaba el dificultoso desempeño
de una monarquía parlamentaria con escaso poder. La política italiana de acuerdo al estatuto de
1848 era una democracia de fachada que se desenvolvía en manos de la oligarquía; los grupos que
se enfrentaban eran la aristocracia, la gran burguesía liberal y una pequeña burguesía de tradición
democrática, el resto de la población carecía de canales de expresión. De 26 millones de italianos,
solo tres tenían derecho a voto; de esta manera, limitada a grupos reducidos, la democracia italiana
se desarrollaba en un clima de irrupción y presiones administrativas por parte de los grupos de
poder, y la mayoría de la población de violencia anárquica y a menudo sangrienta.

El conflicto mundial agudizo el sentido político de las masas porque añadió al trauma de la muerte
y las dificultades vividas en el frente por los soldados, la presión ejercida por el gobierno sobre la
población para motorizar el esfuerzo de reconstrucción necesario. En este sentido, la paz disto
mucho de satisfacer la esperanza generadas durante la guerra, las promesas incumplidas
produjeron exasperación en la opinión pública, y la agitación general que siguió al armisticio fue
prueba de esa frustración.

Básicamente, los problemas italianos de la época se podrían resumir en cuatro temas principales: la
crisis política, la crisis de la clase media, los problemas agrarios y as demandas y la acción de los
obreros. La inflación de precios junto a un sistema impositivo basado en la imposición directa,
perjudico especialmente a la clase media, pequeña burguesía rentista, profesionales, pequeños
propietarios rurales y comerciantes. Estos grupos empobrecidos y que formaban una masa electoral
de paso, dejaron de apoyar políticamente a la monarquía parlamentaria.

Por otra parte, Italia seguía siendo una economía poco industrializada con un importante porcentaje
de población de campesinos muy pobres, dueños de parcelas diminutas, o de campesinos más
pobres sin tierras; y la existencia de numeroso latifundio sin cultivar produjo en 1919 y 1920
numerosos movimientos de ocupación de tierras. La cuestión de la reforma agraria era una
aspiración del campesinado italiano que soñaba con acceder a la mediana propiedad o a la simple
propiedad.

La cuestión obrera italiana estaba muy influenciada por los acontecimientos políticos y sociales de
Rusia. En los centros manufactureros de Milán, Turín y Génova, los obreros estaban organizados en
una central obrera (CGT) poderosa que proponía la formación de consejos (o soviets) de obreros y
la ocupación de fábricas para plantear sus demandas.

CEI-SPEI – hbch
,

Finalmente, la crisis política era la última gota de agua que faltaba para colmar el vaso; en efecto, el
20
poder político era muy débil, en ese sentido, el rey de Italia estaba en la cámara de diputados donde
se dirimían todos los conflictos que terminaban en permanentes crisis ministeriales.

El partido socialista era el partido más poderoso de Italia y practicaba una oposición sistemática al
gobierno de la monarquía formada por una coalición de demócratas liberales, radicales y
Republicanos con poca representación parlamentaria y escasa unanimidad entre ellos. El segundo
partido, era el partido popular que participaba tímidamente de las coaliciones del gobierno, porque
ese partido de tendencia católica no se olvidaba que la monarquía había nacido de un movimiento
contra el parlamento y que el propio Papa se consideraba como un prisionero en su palacio de
Roma.

En ese clima de insurrección popular, y frente a la debilidad del sistema político, comenzó a
desarrollarse el fascismo como un movimiento nacionalista que quería silenciar el descontento
social imponiendo un orden rígido.

En 1919, se fundó en Milán el movimiento fascista que recibió la adhesión de ex combatientes


nacionalistas, en 1920 se organizó militarmente e incluso manejaban sindicatos fascistas que
relataban obreros desempleados para romper las huelgas y contrarrestar la acción del sindicato
revolucionario. Ese movimiento logro el apoyo de los terratenientes, los industriales y la pequeña
burguesía que temían ver en el clima de conclusión social reinante, la antesala de una revolución
social al estilo soviético.

En 1921, el movimiento fascista se transformó en un partido político, el partido fascista que


participaba del juego político del sistema democrático pero que al mismo tiempo realizaba acciones
violentas en contra de las organizaciones de izquierda y sindicatos socialistas. Esa doble táctica de
Mussolini le permitió cosechar votos con el partido político al mismo tiempo que demostraba por
medio de sus escuadras una eficacia en la tarea de poner en orden que el propio gobierno no
lograba.
En 1922 en un clima de guerra civil, las escuadras de Mussolini estacaron a municipios, sindicatos y
partidos políticos a mano de la izquierda, asesinado a sus dirigentes. Frente a la huelga general
decretada para el 31 de julio de ese año, los fascistas lograron por medio de la violencia represión
que los huelguistas retornaban al trabajo el 3 de agosto siguiente. Ante esa demostración de fuerza,
Mussolini llamo a sus seguidores a marchar sobre roma con la intención de roma el gobierno. Venido
por las circunstancias, Víctor Emanuel llamó a Mussolini a formar gobierno en octubre de 1922.

Durante los tres primeros años, el gobierno de Mussolini mantuvo por un lado la fachada
parlamentaria formando un gabinete de coalición en el que participaron los partidos políticos de
siempre, y por el otro, seguían utilizando sus escuadras para realizar acciones punitivas violentas.
Mediante ese método logró obtener plenos poderes para actuar con mayor eficacia ante la situación
reinante, eso le permitió crear una milicia para su partido y obtener en las lecciones siguientes el
65% de los votos de 374 bancas en la Cámara de Diputados.

CEI-SPEI – hbch
,

21
A partir de 1925 desapareció el régimen parlamentario y Mussolini solo dependía del rey. Entonces
llego la ocasión de organizar un estado antimarxista corporativo en el que los intereses de los
obreros y empresarios debían estar representados por una sola organización central en cada caso.
Desde ese momento se formó un Consejo Nacional con delegados de los obreros y los empresarios
que eran consultados por el gobierno y poco a poco ocupo el lugar del parlamento. En un gobierno
que consultaba al consejo nacional que representaba las dos grandes corporaciones del capital y el
trabajo ya no estarían permitidas las huelgas; además, por medio de una legislación represiva se
prohibió los otros partidos políticos que no fueran el partido fascista.

El gobierno de Mussolini se interesó por aumentar a producción en ciertos sectores como el acero
y aluminio, el trigo o inclusive la campaña por el desecado de pantanos y drenajes. Se otorgaban
subvenciones gubernamentales para los productores que lograron cumplir con los objetivos
planteados. Mussolini no utilizo la planificación, sino que organizo campañas publicitarias que
anunciaban a través de una intensa propaganda de objetivos buscados por el gobierno. El resultado
fue exitoso en el sentido que la producción aumento y que se construyeron autopistas, centrales
hidroeléctricas y se electrifico el ferrocarril.

Desde el punto de vista social, el régimen fascista se propuso aumentar activamente a la población,
para ello se prohibió la emigración, se incentivó la formación de familias numerosas por medio de
bonificaciones y se penalizó a los solteros con impuestos.

En 1929, Mussolini firmó con el Papa de acuerdos de Letrán que ponían fin al conflicto del estado
italiano con la iglesia católica existente desde la época de la unificación. Por medio de ese acuerdo,
la enseñanza religiosa era obligatoria en las escuelas y la religión católica paso a ser la religión del
estado italiano.

Finalmente, el régimen fascista llevo a cabo fuera de sus fronteras y en la zona de Mediterráneo,
una política de expansión territorial; para ello se propuso una política de pacificación en Libia.
Conquistada en 1911 pero que seguía teniendo problema con los beduinos. La planificación fue
lograda definitivamente en 1935. En esa fecha, el ejército italiano conquisto Etiopia, uniendo el
hinterland entre Eritrea y Somalia. En 1936, cuando estalló la guerra civil española, Mussolini
intervino en ayuda de Franco con tropas haciendo demostración de su presencia a nivel
internacional.

La Segunda Guerra Mundial se considera el conflicto más grande de la historia. Ningún otro anterior
supuso semejante movimiento de recursos humanos y materiales y mayor número de víctimas.
La crisis de 1929 y la gran depresión que le siguió facilitó el ascenso de regímenes extremistas como
el fascismo italiano, el nacismo alemán o el imperialismo japonés. Éstos, descontentos con una paz
injusta impuesta en el Tratado de Versalles fueron configurando un bloque militar, el Eje, decidido
a acabar con el orden internacional establecido tras la primera Guerra Mundial iniciando una política
exterior agresiva.

CEI-SPEI – hbch
,

Debido a la política de alianzas pronto se extenderá el conflicto a otras partes del mundo, África y
22
Asia, participando ejércitos de los cinco continentes hasta la firma de la paz en 1945.

16. El Crack del 29


El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva
York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto
de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias
más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.

La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo


ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los
orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de
dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos
han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo
período, que va desde 1929 hasta 1939.

El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída
del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929
en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin
embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba
el capitalismo.

En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había hecho suspensión
de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los signos que precedieron al colapso en
EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el mercado de valores conoció una actividad febril, con
fuertes beneficios y un incremento sostenido de los precios de las acciones. Por otra parte, de
Europa, y de la misma economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la
construcción (debido en gran medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de
producción industrial daba también señales claras de una inminente recesión.

La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la


contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la
coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU,
siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929
y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Galbraith («El crac del 29»,
1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este último que
se prolonga hasta 1939.

Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la
conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron
recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente
trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan

CEI-SPEI – hbch
,

directamente de la II Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países


23
produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía.

Se constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran Bretaña. La fragmentación
del comercio mundial afectó de desigual forma a los grandes países. Mientras que Francia y Gran
Bretaña pudieron reorientar su comercio hacia sus respectivos imperios coloniales -EEUU lo hizo
hacia América Latina-, Alemania, Italia y Japón, por su parte, se volcaron en programas de rearme
de gran alcance, en un contexto de tensiones crecientes en el sistema internacional. Esta crisis
marcó asimismo el fin de la ilusión acerca de la capacidad del capitalismo para autorregularse,
dando paso, bajo distintas modalidades, a la intervención masiva y directa del Estado en los
procesos de reproducción económicos.

El hundimiento de la bolsa de Nueva York y la subsecuente crisis económica que azotó al mundo
durante buena parte de la década de los treinta, cobró especial relevancia en algunos países como
Alemania. La estrecha dependencia de la economía alemana respecto a la americana provocó que
fuese este país, junto con Estados Unidos, el más afectado por la crisis. El desplome de la producción
industrial, la ruina de los bancos, el gran número de desempleados, crearon un ambiente de gran
hostilidad hacia los gobiernos de la República de Weimar.

En 1932 casi el 30% de la población activa se encontraba en condiciones de desempleo,


contabilizándose casi 7 millones de parados. Los índices de pobreza aumentaron espectacularmente
y la situación política y social fue radicalizándose. Esta atmósfera fue explotada por el Partido nazi
liderado por Hitler. El Partido Nazi aprovechó el desprestigio de las instituciones republicanas,
incapaces de resolver la crisis, para atraerse a un creciente número de simpatizantes que
demandaban orden y seguridad económica. Hitler, una vez en el poder (1933) procedió a
transformar todas las estructuras del Estado alemán, implantando una dictadura que se reflejó
significativamente en el plano económico.

17. Consecuencias de la crisis de 1930


El final de la primera guerra y, seguido de ella, la crisis de los años ’30 modificaron aspectos
sustanciales del mundo capitalista. En particular el papel del Estado que pasó a asumir roles de
intervención en asuntos hasta entonces fuera de su ámbito. Las primeras intervenciones estatales
en el terreno de la economía fueron vistas por las clases dirigentes de entonces como el transitorio
remedio a situaciones excepcionales las que, una vez superadas, permitirían un retorno al estado
anterior.

Sin embargo, la fenomenal crisis de los años ’30 sepultó esa esperanza con ella, el Estado del Laissez
Faire. Ante la magnitud de los problemas planteados por lo que aparecían como una quiebra del
sistema a escala mundial, los gobiernos ingresaron a una fase de intensa intervención estatal que
no se abandonaría hasta fines de la década de los ’60.

CEI-SPEI – hbch
,

El librecambio que se había impuesto con el desarrollo del sistema capitalista también desapareció
24
y en su lugar se adoptó el proteccionismo. Todas las economías elevaron barreras aduaneras para
proteger sus industrias de la competencia extranjera ensayando desarrollos autárquicos o en todo
caso conformando bloques cerrados entre las metrópolis y sus colonias. Durante este período,
Europa retrocedió y perdió el liderazgo de la economía mundial que pasó a los EE.UU. de
Norteamérica. En realidad la pérdida de la hegemonía mundial de Europa comenzó con la Primera
Guerra Mundial, pero esa situación se consolidó definitivamente con la crisis de 1930 y la Segunda
Guerra Mundial.

17. Ascenso de los Fascismos


Los fascismos surgieron tras la Gran Guerra en un escenario de crisis económica, social y política.
Constituyeron una ideología que en mayor o menor medida se extendió por casi toda Europa por
medio de organizaciones inspiradas en el modelo italiano de Mussolini y, algo más tarde, en el
nazismo alemán. El término "fascismo" proviene de la palabra “fascio”, que significa “haz”.

En los regímenes fascistas el Estado intervenía en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad
de los individuos. Controlaba la actividad privada, política y social, la economía, la educación y
medios de comunicación.

La persona existía en tanto existía el Estado y quedaba subordinada a las necesidades de éste. Se
invirtieron así los fundamentos del Estado liberal cuyo poder emanaba de los individuos. El Estado
fascista se fundamentaba en la fuerza, el liderazgo y la jerarquía, no en el sufragio, ejerciendo un
absoluto control de la sociedad. La división de poderes fue menospreciada y el ejecutivo se apropió
de las funciones del legislativo y el judicial. El Partido oficial era la única organización política
permitida. A través de él se fiscalizaba y regulaba la acción del Estado con el que llegó a confundirse,
siendo su poder omnímodo.

La formación del Estado fascista en Italia arrancó en 1922. El líder indiscutible del fascismo italiano
fue Benito Mussolini, nacido en 1883 en el seno de una familia de origen humilde (su padre era
herrero). En 1919 constituyó en Milán el grupo de carácter paramilitar los “Fasci di Combattimento”
(fascios italianos de combate), grupo paramilitar, de ideología ultranacionalista, anticomunista y
antiliberal, cuyos miembros lucían uniformes de color negro. De ahí surgiría en 1921 el Partido
Nacional Fascista. Mediante la acción violenta sobre socialistas, comunistas, anarquistas y, en
general sobre todos los demócratas italianos, logró alcanzar el poder en 1922, creando un régimen
totalitario constituido en precedente y modelo de otros tantos surgidos en Europa a lo largo de la
década de los treinta.

El fascismo italiano encontró resistencia en el Partido Socialista, sujeto a fuertes tensiones internas
que terminaron con su ruptura en dos sectores. Uno de ellos se convirtió en 1921 en la tercera
fuerza política italiana: el Partido Comunista, de carácter revolucionario, integrado en la III
Internacional (Komintern) y entre cuyos fundadores destacó el filósofo, teórico marxista Antonio
Gramsci.

CEI-SPEI – hbch
,

25
18. Otros fascismos
El fascismo no se circunscribió sólo a Italia y Alemania. Durante el período de Entreguerras se
extendió por Europa, si bien nunca alcanzó tanta importancia como en esos estados.

En España el general Francisco Franco, tras perpetrar un golpe de Estado (1936) contra de la II
República y conducir a una guerra civil que duró tres años, implantó una dictadura militar que en
sus inicios mantuvo estrechas relaciones con la Alemania hitleriana y la Italia de Mussolini. El
régimen franquista englobó en su seno a Falange Española. En buena medida el franquismo adoptó
parte de la simbología y las instituciones de raíz fascista y se valió de dichos elementos en su política
de acercamiento a Alemania e Italia.

19. El Nacionalsocialismo
Fue la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.

La derrota alemana le causó una profunda consternación y responsabilizó de ella a los políticos
socialistas, comunistas y judíos quienes, según él, habían asestado desde la retaguardia una
“puñalada por la espalda” al valeroso ejército alemán. Consideró la firma del Tratado de Versalles
como una humillación inaceptable y se impuso la tarea de devolver a Alemania su papel de potencia
respetada y temida en el mundo.

El nazismo no puede entenderse sin la figura de Adolf Hitler (1889-1945), su máximo representante
e ideólogo. Hijo de un funcionario austríaco de aduanas, su verdadera pasión de juventud fue la
pintura. Se trasladó a Viena con el fin de ingresar en la Academia de Bellas Artes, pero fue
suspendido en el examen de ingreso. La llegada al poder de Hitler en 1933, a través de las urnas,
arruinó la experiencia democrática de Weimar y supuso la implantación de un Estado totalitario
basado en una dictadura personal. Las repercusiones a nivel internacional fueron enormes. En los
años treinta Alemania emprendió una política de rearme en una estrategia agresiva y expansionista.

En marzo de 1933 se realizaron unos comicios que dieron la mayoría (44 %, 288 diputados) al partido
Nacionalsocialista. Hitler, una vez excluidos los comunistas, forzó al Parlamento a que le concediese
poderes especiales durante 4 años. A partir de ese momento, procedió a desmontar el régimen
democrático de Weimar. Fueron prohibidos los partidos políticos, quedando únicamente como
legalmente reconocido el Partido Nazi. Se limitaron los derechos de reunión y expresión, la prensa
fue censurada, se elaboraron listas de libros prohibidos.
Se creó la Gestapo (1933), policía política destinada a controlar y eliminar a los opositores. Parte de
los intelectuales hubo de exiliarse del país y los funcionarios considerados no afectos al nazismo
fueron depurados.

La muerte del presidente Hindenburg, en agosto de 1934, selló el destino de la República de


Weimar, que fue reemplazada por una nueva estructura estatal, el Tercer Reich (Tercer Imperio

CEI-SPEI – hbch
,

Alemán), significado por su totalitarismo y supeditado a la dictadura personal de Adolf Hitler. La


26
política internacional de Hitler se consagró desde sus inicios en censurar el Tratado de Versalles.
Denunciaron el Tratado y lucharon por revisarlo, especialmente, en lo concerniente a las cesiones
territoriales que Alemania se había visto obligada a efectuar y a las cláusulas de desmilitarización de
su territorio.

El eje fundamental de sus relaciones con el exterior estuvo constituido por una política
expansionista y pangermanista (unión de todos los alemanes) que sirvió de instrumento para llevar
a la práctica la teoría del “espacio vital”, el Lebensraum, necesaria para asegurar el desarrollo
demográfico y económico de Alemania.

20. La II Guerra Mundial : La invasión a Polonia


La invasión alemana de Polonia, se inició el 1 de septiembre de 1939. Ha sido considerada el
detonante de la Segunda Guerra Mundial. Antes de eso, la cuestión de Polonia figuraba entre las
cláusulas secretas del Pacto de no agresión firmado entre Alemania y la URSS, en agosto de 1939.
En ellas se estipulaba que el país sería anexionado y dividido en dos áreas: una para los soviéticos y
la otra para los alemanes.

Las razones que llevaron a Stalin a firmar el pacto con los nazis hay que buscarlas, por un lado, en la
desconfianza que le suscitaba la debilidad de la Sociedad de Naciones como dique para evitar una
agresión alemana; por otro, la sospecha de que Francia y Reino Unido, embarcadas en una “Política
de apaciguamiento” respecto a Hitler, temían más a la Unión Soviética que a los propios nazis, por
lo que eran proclives a pactar con quienes desarrollaban una clara política anticomunista. El Pacto
de Munich (1938) lo demostraba. Por lo tanto, el líder ruso consideró que los intereses de su país
serían mejor atendidos pactando con los alemanes que con las potencias occidentales. Sin embargo,
ambas potencias recelaban entre sí. En el caso de Hitler, el Pacto de no Agresión constituía un mero
recurso para ganar tiempo antes de llevar a cabo sus planes de invasión de la misma Rusia.

El 1 de septiembre de 1939 el ejército alemán invadió Polonia por varios puntos del Oeste. El 17 de
ese mismo mes tropas soviéticas atacaban por el Este. Polonia fue rápidamente derrotada, pero,
para sorpresa de Hitler, dos días más tarde, Reino Unido y Francia, en virtud de los acuerdos de
ayuda mutua establecidos con Polonia, declaraban la guerra a Alemania. Hitler había cometido un
error al pensar que, al igual que en acciones precedentes (remilitarización de Renania, anexión de
Austria e invasión de Checoslovaquia), ambas potencias contemporizarían.

21. La Guerra
El esfuerzo bélico de los beligerantes, según Alfcroft , se realizó sobre la base de aumentar la
producción, agotando la inversión de capital fijo y disminuyendo el consumo. Uno de los temas más
controvertidos y polémicos y que han suscitado grn diversidad de intyerpretaciones, en ocasiones
vinculadas con las posiciones y los intereses políticos, es el de los autenténticos orígenes del
conflicto con la determinación de la responsabilidad última del desencadenamiento de la guerra. Al
respecto es posible plantaer tres niveles de explicación: al de las personalidades, el papel atribuido

CEI-SPEI – hbch
,

a los dirigentes; al de las naciones y su responsabilidad de las implicadas en la guerra, y al del sistema
27
internacional, donde también pueden encontrarse causas.

En el caso de Alemania la política de rearme iniciada en el año 1934 le dio el predominio militar en
Europa, y la posibilidad de llevar adelante una guerra de ataque rápido y sorpresivo. Esta táctica
llamada Blitzkrieg, era en realidad una estrategia para que la guerra durara poco tiempo y no
exigiera un gran sacrificio económico. Sin embargo en el invierno de 1941-1942 la contraofensiva
rusa y la decisión norteamericana de participar en la contienda, modificaron la situación; comenzó
entonces para el III Reich un esfuerzo productivo acelerado que duró hasta la finalización del
conflicto. La financiación del aumento productivo alemán se realizó con los recursos de los países
vencidos a los que Hitler sometió al pago de obligaciones.

Gran Bretaña en cambio planeó una estrategia defensiva a largo plazo totalmente opuesta a la de
Alemania. Esta diferencia en la planificación militar tuvo su contrapartida en las políticas económicas
que también apostaron al largo plazo.

La transformación de la economía de paz en producción para la guerra se realizó a través de una


activa intervención estatal mediante una importante deuda pública que se completó con bajas tasas
de interés a largo plazo, y subvenciones para sostener los precios. La provisión de alimentos y ciertos
armamentos se realizó mediante los acuerdos con los EE.UU. a pagar a la finalización del conflicto.

La economía norteamericana no escapó a las generales de la ley; la estructura productiva se


reorientó por medio de organismos estatales que indujeron el cambio hacia la fabricación de
armamentos; el resultado fue un crecimiento del PBI y de la industria de armamentos en detrimento
de la producción de bienes de consumo y consecuentemente, un mayor desarrollo de la gran
empresa con capitales muy concentrados, sobre la pequeña y mediana empresa.

El esfuerzo económico de la sociedad soviética durante la Segunda Guerra fue enorme su se tienen
en cuenta su menor nivel de industrialización respecto a los demás aliados. El pacto de no agresión
firmado por Hitler y Stalin en 1939, si bien fue un respiro para la economía soviética, no fue
aprovechado para armarse y prepararse adecuadamente para la invasión germana. En 1941 cuando
Alemania atacó la frontera rusa, el gobierno de Stalin decidió la relocalización de todas las plantas
industriales ubicadas en la zona occidental y trasladarlas hacia los Urales donde estarían mejor
protegidas del invasor; una táctica que significó un gran sacrificio social para poblaciones de obreros
que tuvieron que trasladarse o quedarse sin trabajo. El ahorro forzoso reduciendo el consumo de
los ciudadanos a sus expresiones mínimas fue la manera de transferir recursos a favor del Estado.

22. Conferencias de paz


Los aliados estaban coordinados desde 1941 y fueron numerosas las conferencias y encuentros que
realizaron al más alto nivel. En estas reuniones se hablaba desde las tácticas a emplear desde el
punto de vista militar hasta la planificación del futuro tras la victoria.
La Conferencia de Teherán

CEI-SPEI – hbch
,

Se realizó entre los días 28 y 29 de noviembre de 1943. En ella participan por primera vez los tres
28
grandes: Roosevelt por Estados Unidos, Churchill por Gran Bretaña y Stalin por la Unión Soviética.
Esta reunión tiene un carácter estratégico, se estudia el asalto sobre Alemania. Stalin quiere que se
abra un frente en el Atlántico para debilitar a Alemania, Churchill, por el contrario, es partidario de
abrir el frente en el Mediterráneo. Se habló también del futuro de Alemania y de Polonia.

Conferencia de Yalta
Los tres líderes anteriores se reunieron en Yalta, en la península rusa de Crimea en el mar Negro, en
febrero de 1945, cuando ya la derrota alemana era inminente. La Unión Soviética se compromete a
entrar en la guerra contra Japón en tres meses.

Entre las decisiones políticas más importantes que se trataron estuvieron el trazado de las fronteras
polacas (se respetó a Stalin todo el terreno que había ocupado de Polonia) y a Polonia se le
entregaría territorios del Este de Alemania. Con respecto a Alemania se prevé la división en zonas
de ocupación en manos de los aliados. También se preveía la creación de un organismo internacional
para velar por la paz y la seguridad. Esta conferencia supone el reparto tácito del mundo entre
Estados Unidos y la Unión Soviética, Gran Bretaña queda marginada.

Conferencia de Potsdam
Al fin la paz se había logrado, pero faltaba delinear un acuerdo para la posguerra. A este fin,
Churchill, Harry S. Truman (sucesor de Roosevelt) y Stalin, , se reunieron en Potsdam, ciudad
próxima a Berlín, del 17 de julio al 2 de agosto de 1945. (Clement Attlee, nuevo primer ministro
británico, sustituyó a Churchill en el transcurso de las conversaciones.) Se trataba de la última
conferencia cumbre de la Segunda Guerra Mundial, pero los supremos dirigentes de los países
aliados tampoco llegaron a un acuerdo sobre el futuro de Alemania y aplazaron los delicados
problemas que planteaban las indemnizaciones y el trazado de la nueva frontera germano-polaca.

La división de Alemania en zonas de ocupación soviética y occidentales había comenzado, y Polonia


se apropió unilateralmente de ciertos territorios de Alemania oriental, después de expulsar a todos
los alemanes. Polonia, en realidad, debía limitarse a administrar provisionalmente las zonas al este
de la línea Oder-Neisse.

23. Las consecuencias de la II Guerra Mundial


Los efectos de cualquier guerra son desastrosos: pérdidas humanas, desaparición de
infraestructuras (puentes, carreteras, ferrocarriles), destrucción de la producción y de los medios
productivos, cambios territoriales, pero peores fueron las de esta guerra por su alta capacidad de
destrucción y la eliminación sistemática del enemigo y de sus posibilidades materiales de
supervivencia. Europa quedó totalmente arrasada y tardaría tiempo en recuperarse.
a. Pérdidas humanas
La población civil ha sufrido duramente los ataques de los militares, además, en algunos casos se ha
procedido a la eliminación sistemática de contingentes de población importantes (judíos, eslavos.)
Se cree que la cifra ronda en torno a los 70 millones de pérdidas.

CEI-SPEI – hbch
,

29
b. Cuestiones Territoriales
La URSS se va a quedar con todos aquellos territorios que había conseguido de Hitler antes de la
guerra al repartirse Polonia. Se quedará con los países bálticos, Estonia, Letonia, Lituania y el norte
de la Prusia Oriental (antiguo territorio alemán), pasan a integrarse en la Unión Soviética.
• Finlandia conservará su independencia pero perderá una parte de su territorio en la zona
de Carelia.
• La URSS recibe de Rumanía la Besarabia (Moldavia) y norte de la Bucovina.
• Polonia va a experimentar cambios importantes, se desplazó al país hacia el Oeste. Por el
Este pierde los territorios que le quita la Unión Soviética, pero se le compensa dándole una parte de
Alemania: Silesia y parte de la Prusia Oriental.
• Checoslovaquia consigue su restauración territorial pero tiene que ceder una porción
pequeña de su suelo a la URSS
• Bulgaria recibe la Dobrudja de Rumanía.
• Italia cede sus posesiones en la costa dálmata a Yugoslavia, reconoce la independencia de
Albania y entrega a Grecia las islas del Dodecaneso y Rodas que recibió tras la I Guerra Mundial.
• Alemania quedará ocupada por los aliados y dividido su territorio en cuatro zonas, en 1949
se unifican las zonas inglesa, francesa y estadounidense y surgirá la República Federal Alemana, los
rusos crearán en su zona la República Democrática Alemana, Berlín y Viena también aparecen
divididos en dos zonas.
• Japón perderá todo su imperio en Asia y entregará parte de las islas Kuriles a URSS China
recupera Manchuria y otros territorios y Corea recupera la independencia. Japón perderá también
las islas y archipiélagos de Asia y Oceanía.
c. Creación de las Naciones Unidas
En los acuerdos de Yalta ya estaba previsto que se creara una organización internacional que velara
por la paz y la seguridad mundial. Los precedentes más inmediatos de esta organización se
encuentran en la Sociedad de Naciones, organismo creado tras la I Guerra Mundial y de escasa
efectividad, y en la Carta del Atlántico firmada por Churchill y Roosevelt en agosto de 1941, donde
se hablaba de cómo tenían que ser las relaciones entre los países.
La ONU se crea de manera oficial en la conferencia de San Francisco de 1945.
La Asamblea General es quizá el órgano más significativo, reúne a los representantes de todos los
países participantes, es un órgano deliberante y se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias (a
petición del Consejo de Seguridad).
El Consejo de Seguridad es quizá el órgano con más peso. Está compuesto por 15 miembros, de ellos
cinco son fijos (Estados Unidos, Unión Soviética, China, Francia y Gran Bretaña) y diez electivos por
un periodo de dos años. Los países con escaño fijo en el Consejo tienen derecho de veto, eso significa
que cualquier decisión no entra en vigor si uno de los miembros se opone, en la práctica esto
imposibilita la toma de decisiones y hace de esta institución algo inoperante. Las funciones que tiene
encomendada es el arreglo de conflictos y litigios entre estados.

CEI-SPEI – hbch
,

24. Guerra Fría


30
La guerra fría, que tuvo su inicio poco después de la Segunda Guerra Mundial (1945) y la extinción
de la Unión Soviética (1991) es la designación atribuida al período histórico de disputas estratégicas
y conflictos indirectos entre Estados Unidos y la Unión Soviética, por la hegemonía política,
económica y militar en el mundo.

A pesar de que luchaban junto a los países del Eje Alemania, Italia y Japón durante la Segunda Guerra
Mundial, fueron tensas relaciones entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Los diferentes
sistemas económicos y políticos adoptados por los dos países eran antagónicos y competidores. Por
un lado, el capitalismo estadounidense y su sistema político democrático; el otro, el comunista
soviético bajo el gobierno autoritario de Stalin desde 1922.

¿Qué fue la Guerra Fría?


Dos estados salieron reforzadas del conflicto y se disputarían la hegemonía mundial en años
venideros: Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética. El primero, sostén fundamental de
los aliados en la lucha contra las potencias del Eje, quedó durante un tiempo en situación ventajosa,
fundamentando su posición en su enorme potencial económico y militar. Detentó el monopolio del
poder nuclear, hasta que la URSS construyó su primera bomba, en 1949.

Los dos representaban modelos económicos, sociales e ideológicos antagónicos: el capitalismo y el


comunismo. Desde el fin de la guerra sus intereses serían cada vez más divergentes, algo que se
puso de manifiesto peligrosamente durante la “Guerra Fría”.

Con el fin de la guerra aproximándose, la relación entre los dos países era cada vez más complicada
y, cuando el conflicto de hecho terminó, ya era evidente que la colaboración entre las dos potencias
también había llegado a su fin.

El enemigo común, el nazismo, fue lo que mantuvo al lado del otro y, una vez derrotado, cada país
trató de hacer frente a sus propios intereses políticos, económicos y territoriales. Al final de las
negociaciones entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó dividida en dos
partes. Estas correspondían al límite del avance de tropas soviéticas y americanas durante la guerra.

La parte oriental ocupada por los soviéticos, se convirtió en el área de influencia de la Unión
Soviética. En poco tiempo, los partidos comunistas locales, apoyados por la URSS, pasaron a ejercer
el poder en esos países. Establecer las llamadas democracias populares en Albania, Rumania,
Bulgaria, Hungría, Polonia y Checoslovaquia. Sólo Yugoslavia estableció un régimen socialista
independiente de la Unión Soviética.

La parte occidental, ocupado principalmente por tropas británicas y estadounidenses, estuvo bajo
la influencia de Estados Unidos. En esta área consolidaron democracias liberales, a excepción de las
dictaduras en España y Portugal. Las dos superpotencias buscaban ampliar sus áreas de influencia
en el mundo, interviniendo directa o indirectamente en los asuntos internos de los diferentes países.

CEI-SPEI – hbch
,

31
Consolidación de la Guerra fría. La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945. Las tropas de los
países del ejército ruso llegaron al territorio alemán. El Ejército Rojo, como era conocido, dominó la
capital, Berlín y, consecuentemente, Alemania se rindió. El líder nazi, Adolf Hitler, se suicidó tras el
suceso. A partir de ahí, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, dividían el
territorio en regiones administrativas: Por un lado, Alemania Occidental, dominada por las naciones
capitalistas; de otro, la Alemania Oriental, dominada por la Unión Soviética. La capital de Berlín
también se ha dividido y se construyó el muro de Berlín.

25. El Plan Marshall y COMECOM


En 1947, con el objetivo de combatir el comunismo y la influencia soviética, el presidente
estadounidense Harry Truman pronunció un discurso en el Congreso.
En él, afirmaba que Estados Unidos se posicionaría a favor de las naciones libres que desearan
resistir a los intentos de dominación.

En el mismo año, la secretaria de Estado, creó un plan económico (plan Marshall) donde los
norteamericanos prestarían recursos a bajo interés para que los países capitalistas se
reestructuraran tras la destrucción causada por la Segunda Guerra Mundial. Josef Stalin había
participado en la reunión, pero no aceptó el plan, pues temía el crecimiento del capitalismo.
En consecuencia, del temor soviético, crearon un plan económico llamado de Consejo para
Asistencia Económica Mutua – COMECON. El consejo tenía como objetivo la integración económica
de los adeptos del régimen socialista. Como había una disputa entre las dos potencias, se puede
considerar al Consejo como respuesta al Plan Marshall.

26. La OTAN y el Pacto Varsovia


En el mismo período, Estados Unidos fundó una alianza militar denominada Organización del
Tratado del Atlántico Norte – OTAN, el 4 de abril de 1949, con la participación de los Estados Unidos,
Canadá, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia y el
Reino Unido, que tenía como objetivo el apoyo mutuo de tropas aliadas a cualquier investidura de
los ejércitos comunistas.

Los comunistas alineados a la URSS, como la Alemania del Este, Bulgaria, Hungría, Polonia,
Checoslovaquia y Rumania el 14 de mayo de 1955 no tardaron en hacer un levantamiento del mismo
tipo y se creó el Pacto de Varsovia.

La OTAN es una de los dos grupos militares vinculados a superpotencias que aparecieron tras la II
GM, los Estados Unidos de América. Concebida originalmente como una entidad defensiva frente a
la otra gran superpotencia, la Unión Soviética. La OTAN se fundó inicialmente en 1949 con los
siguientes miembros: EE.UU., Reino Unido, Canadá, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca,
Noruega, Islandia, Portugal y Luxemburgo. A lo largo de los años se han unido otros países, entre
ellos España, en 1982. La sede estuvo en París hasta 1967, cuando se trasladó a Bruselas, en Bélgica.

CEI-SPEI – hbch
,

La OTAN es una consecuencia directa de la II Guerra Mundial, de la división de los vencedores en


32
dos bloques y el subsiguiente surgimiento de la guerra fría entre los dos grandes bloques ideológico-
económicos. En 1947 surgieron en Estados Unidos dos grandes iniciativas relacionadas con el
continente europeo, escenario principal de la reciente conflagración mundial: La llamada Doctrina
Truman, de carácter básicamente político y adoctrinador, y el Plan Marshall, de naturaleza
económica. La idea de los dirigentes estadounidenses era reconstruir Europa Occidental, la más
castigada por la guerra, con el fin de que no pudiese ser víctima de un ataque de los soviéticos, ya
desde el punto de vista militar como el del ideológico.

En la misma línea de trabajo, el ministro británico de asuntos exteriores, Ernest Bevin, logró que
cinco países de la zona firmasen un pacto de asistencia mutua en caso de un eventual ataque
armado (Tratado de Bruselas, 17 de marzo de 1948). Su colega canadiense, un mes más tarde,
propuso que EE.UU. debería participar en este acuerdo militar. Con todos estos antecedentes, el 4
de abril de 1949 fue firmado el Tratado de Washington por parte de diez ministros de exteriores
europeos y dos americanos (Canadá y EE.UU.), documento que dio nacimiento formal a la
Organización del Tratado del Atlántico Norte. Su entrada en vigor se produjo el 24 de agosto de ese
mismo año. Posteriormente se unieron Grecia y Turquía en 1952 y la República Federal Alemana en
1955.

La OTAN es, según sus fundamentos, una agrupación de estados soberanos, según la cual, las
decisiones y resoluciones deben ser muestras del deseo colectivo de las naciones asociadas,
mediante un consenso. En la práctica, sin embargo, los deseos del aliado principal, los Estados
Unidos, son los que suelen mover las iniciativas del resto de naciones, quienes siguen la política de
Washington de forma más o menos general. Por otra parte, EE.UU. es quien más gasta en
armamento, llegándose a cotas de un 56% en 1980.

Cuenta con una estructura política y con otra militar. La primera la forma el Consejo del Atlántico
Norte, máxima autoridad de la alianza, e integrado por todos los países miembros, asistido por otros
comités y consejos, que responden ante el Secretario General. Éste cargo incluye responsabilidades
tales como promover consultas y proponer temas de discusión, estando facultado a mediar entre
posibles conflictos que pudiesen afectar a dos o más estados miembros.

El aparato militar está encabezado por el Comité Militar, integrado por los jefes del estado mayor
de los países miembros. Este comité puede formular recomendaciones al Consejo del Atlántico
Norte y al Comité de Planes de Defensa.

Problemas de la OTAN. La OTAN ha sufrido varios quebraderos de cabeza a lo largo del medio siglo
de vida que lleva. Dejando de lado las cuestiones de carácter militar y las diferentes intervenciones
que ha realizado, podemos destacar algunos acontecimientos:

La OTAN ha sido blanco de diferentes grupos terroristas, o denominados terroristas por las naciones
miembro de la Organización. Un ejemplo de ello fueron la ola de atentados que se dieron durante

CEI-SPEI – hbch
,

los años 1984 y 185. Los atentados, reivindicados por grupos como la Fracción del Ejército Rojo, que
33
actuaba en la RFA; Acción Directa, en Francia; y las Células Comunistas Combatientes, de Bélgica o
Las Fuerzas Populares 25 de Abril, en Portugal; tuvieron como objetivos tanto materiales, como
dependencias, jefes militares o empresarios de industrias de guerra.

La Otra cara de la misma moneda la ofrecieron los países de tendencias comunistas y aliados de la
URSS. El Tratado de Varsovia de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua fue suscrito en la capital
polaca en mayo de1955. Sus miembros fundadores fueron Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría,
Polonia, República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética.

Los órganos principales del extinto Pacto fueron, entre otros, el Comité Consultivo Político (CCP),
integrado por los secretarios generales de los partidos comunistas de los países miembros.

La preeminencia que Moscú tenía en este pacto era incluso mayor que la que Washington tiene
sobre sus aliados. En efecto, la URSS suministraba los dos tercios de los medios convencionales del
Pacto, la totalidad del armamento estratégico, y sobre todo, ostentaba la exclusividad radical de la
fuerza nuclear. Del mismo modo, en los máximos órganos del Pacto se han encontrado siempre
cargos soviéticos.

En 1985, tras las últimas maniobras de los países miembros, el Pacto de Varsovia fue ratificado por
los miembros fundadores, que suponía la base jurídica de los países de la denominada Europa del
Este. El mismo Tratado albergaba la posibilidad de su disolución, pero era necesario para ello la
existencia de un Tratado General Europeo sobre la Seguridad Colectiva, lo que supondría
automáticamente la disolución de la OTAN.

Los firmantes del Pacto volvieron a reunirse en Sofía (Bulgaria) en 1986, con el fin de reagrupar a
todos los gobiernos participantes en torno al nuevo dirigente político, Mijail Gorbachov, y
respaldarlo en sus negociaciones con EE.UU. El CCP, como máximo organismo del Pacto, dio a
conocer un comunicado por el cual se reiteraban las propuestas de Gorbachov al bloque occidental;
documento titulado En pro de la eliminación de la amenaza nuclear y para un giro positivo de la
situación en Europa y en el mundo.

27. El reparto de Alemania


El Muro fue la expresión física más clara de la división de Alemania. Y a la vez un símbolo muy
poderoso. El contexto histórico que explica su existencia se remonta a fines de la Segunda Guerra
Mundial y se extiende a lo largo de todo el período conocido como Guerra Fría.

Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial, algunos de los países vencedores como Francia y
la Unión Soviética, eran partidarios de aplicar una política dura contra el país vencido Alemania.
Cuando llegó el momento de proponer el tipo de gobierno que regiría los designios de la nueva
Alemania, el francés Charles de Gaulle, se opuso firmemente a la formación de un gobierno central

CEI-SPEI – hbch
,

para la nueva Alemania. Francia pretendía mantener un control de los países aliados sobre la
34
devastada Alemania.

En 1945, poco antes de la finalización de la Segunda Guerra, los países aliados se reunieron en la
llamada conferencia de Yalta, en ella acordaron la división del territorio alemán en cuatro zonas de
ocupación, cada una a cargo de un país, así los candidatos eran EE.UU, Gran Bretaña, Francia y la
Unión Soviética.

Estas cuatro zonas estarían gobernadas por un representante militar designado por el país
encargado del control de esa zona, aunque cada una sería independiente política y
administrativamente. Berlín en la división quedaba íntegramente bajo control soviético pero al
tratarse de la capital, se decidió que quedara bajo el control de una administración controlada por
las cuatro potencias aliadas.

En reuniones posteriores como la de Potsdam, se llegó al acuerdo de que Alemania debería ser
considerada como una unidad política a pesar de no existir con gobierno central y cuatro regiones
independientes por lo que se acordó conformar un Consejo de Control Aliado cuya sede estaría en
Berlín y que se haría cargo de las cuestiones relacionados con los departamentos de Finanzas,
Transportes, Comunicaciones, Comercio Exterior e Industria.

El objetivo de este consejo de control era el de supervisar la correcta aplicación de las políticas
conjuntas de cada zona. Se disponen las normas que todos los países deberán seguir para poder
gestionar sus zonas de territorios, donde además de las que ya hemos citado, destacamos:

• Desarticulación de las fuerzas militares alemanas, del nazismo y de las organizaciones


nacionalsocialistas
• Abolición de las leyes discriminatorias, ya sea por raza, credo u opinión política
• Arresto y enjuiciamiento a los criminales de guerra
• Control del sistema educativo y del sistema judicial

Pero la verdadera intención de la ocupación no era otra que la de intentar conseguir las
indemnizaciones en concepto de gasto y reparaciones producidos por la contienda que el país
perdedor debería pagar al país vencedor. En este caso cada país pretendía cobrar dicha
indemnización de las zonas que gobernaban.

28. Características básicas de la Guerra Fría


1. Fue nombrada la “Guerra Fría” porque ambas partes no entran en confrontación directa y
las armas nucleares, se puede considerar una guerra disputas estratégicas y los conflictos
ideológicos.
2. La primera parte de la Guerra fue la carrera de armas, donde había un concurso de armas
entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, con el objetivo principal de demostrar quién tenía más
potencia de fuego.

CEI-SPEI – hbch
,

3. Durante el período de la Guerra, los EE.UU. y la URSS también se involucraron en otras


35
guerras directas.
4. La guerra fría también se extendió hacia el espacio, con la llamada carrera espacial.
5. La Guerra entra Estados y la Unión Soviética fue un combate que generó una división global
entre dos lados: capitalistas y comunistas.
6. Se creó la OTAN.
7. El principal hito que simbolizaba la Guerra Fría fue la caída del muro de Berlín, que durante
casi 30 años dividió la capital alemana en el lado socialista y capitalista. El Muro de Berlín fue
derribado por los propios ciudadanos alemanes el 9 de noviembre de 1989.

29. Fin de la Guerra Fría


Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de
múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos
tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras
su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético".

La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de
la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar
unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra
fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán
radicalmente el mundo. Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que
la guerra fría concluyó. Veamos los principales acontecimientos diplomáticos que jalonaron los años
1989, 1990 y 1991:

Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov
marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en
las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. Pocas semanas después de la caída del Muro de
Berlín los dos mandatarios se reunieron para comentar los vertiginosos cambios que estaba viviendo
Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones internacionales" y
el fin de las tensiones que habían definido a la guerra fría. Bush afirmó su intención de ayudar a que
la URSS se integrara en la comunidad internacional y pidió a los hombres de negocios
norteamericanos que "ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó solemnemente que "el mundo
terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada".

Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la
URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en
Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las
relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Carta incluía un pacto de no agresión entre
la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos
cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado."

CEI-SPEI – hbch
LA INTEGRACIÓN
EUROPEA

Relaciones Internacionales
Escenarios Regionales II
Clasificación de la integración según sus grados

La integración es un proceso, el cual pasa por diversas etapas


en forma paulatina y progresiva, es posible
establecer una clasificación según el grado de integración, donde
cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales
que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente superior o
inferior.

A. Acuerdos Preferenciales/ Zona de preferencias arancelarias


B. Zona de libre comercio
C. Unión aduanera
D. Mercado común
E. Unión económica
F. Integración económica completa
LA INTEGRACIÓN
EUROPEA
(1950 – 2020)
Antecedentes
II GUERRA MUNDIAL
Europa quedó prácticamente destruida, con sus ciudades más
importantes como Paris y Berlín arrasadas a causa de la catástrofe
bélica, y sus habitantes afectados desde el punto de vista material y
moral.

Surgió entonces el anhelo de los europeos de crear modos y


condiciones necesarias para que no volvieran a repetirse las
guerras entre países hermanos.

Se inician así movimientos de integración en la región,


principalmente de tipo económico y comercial, movimientos que
fueron incentivados por el deseo de los europeos de no solo
recuperar el bienestar económico perdido sino también de
maximizarlo.
LA INTEGRACIÓN
EUROPEA
Década del 50
Albores de la Cooperación
1945 – 1959
Una Europa pacífica:
los albores de la cooperación
 Se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste.

 En 1950, por iniciativa del ministro francés Robert Schuman nace la CECA
(Comunidad Europea del Carbón y el Acero) . Someter la producción francesa y
alemana de carbón y acero a una autoridad común supranacional (forma de
integración en la que los países ceden soberanía permanente) conformada por los
ejes fundamentales de la Europa posbélica: Alemania, Francia, Italia y los tres
países del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo).

 En realidad el objetivo de este acuerdo de colaboración y unidad era evitar los


continuos enfrentamientos entre Alemania y Francia integrando las industrias
pesadas que fomentaban la producción de armamento.

 Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los
tanques soviéticos en 1956.
Resultado

 La CECA, creada para un período de tiempo de cincuenta años, cosechó


importantes resultados en pocos años.

 Produjo un aumento de la productividad, fomento del empleo y los estados


miembros tuvieron una ligera expansión económica que elevó el nivel de vida
de sus ciudadanos.

 Y desde la órbita comercial, se fueron suprimiendo las barreras arancelarias y


se creó un arancel exterior común.
Incidencia de la Guerra Fría

 Los alemanes que prefieren rearmarse para defenderse de los soviéticos y los
franceses que eran partidarios de devolver la soberanía a Alemania mediante
su vinculación a Europa, deciden crear la Comunidad Europea de Defensa
(CED).

 Esta organización llegó a tener poca actividad ya que la situación en Alemania


no era tan amenazadora como se creía.

 Los ideólogos franceses -con Jean Monet a la cabeza- seguían pensando que lo
mejor era crear los Estados Unidos de Europa, es decir una unidad federal
europea con compromisos económicos.
1957 TRATADO DE ROMA

 En 1957, por iniciativa de los franceses se crea entonces el EURATOM


(Comunidad Económica de la Energía Atómica) con el objetivo de crear un
mercado común de la energía atómica, fomentar la Investigación y el
Desarrollo, promover las inversiones y mejorar el nivel de vida.

 Europa necesitaba una unificación de mercado, que posibilitara además la libre


circulación de mercancías y factores productivos. Persiguiendo este objetivo,
en 1957, en Roma, los estados de la CECA firman el tratado de la CEE
(Comunidad Económica Europea).

 El nacimiento de esta organización cuyo esquema era de corte institucional,


con una Comisión, Consejo de Ministros, Parlamento y Tribunal de Justicia,
marca un hito en el proceso de integración europea.
LA INTEGRACIÓN
EUROPEA
Década del 60
Crecimiento Económico
1960 – 1969 :
Una etapa de crecimiento económico
 La década de los 60 es un buen momento para la economía, favorecido, entre
otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana
por las transacciones comerciales entre sí.

 Acuerdan ejercer un control conjunto de la producción alimentaria. Esto da


pronto lugar a un excedente de producción agrícola.

 Mayo de 1968 es recordado por la revuelta estudiantil en París, y muchos


cambios en la sociedad y los hábitos de vida se relacionan con la llamada
"generación del 68".
LA INTEGRACIÓN
EUROPEA
Década del 70
Primera Ampliación
1970 – 1979: Una Comunidad creciente:
la primera ampliación
 El 1 de enero de 1973, Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran en la Unión Europea, con lo
que el número de Estados miembros aumenta a nueve.

 La guerra arabe-israelí de octubre de 1973, da lugar a una crisis de la energía y a problemas


económicos en Europa.

 Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del general
Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras "de derechas" de Europa.

 La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades de dinero para la


creación de empleo e infraestructuras en las zonas más pobres.

 El Parlamento Europeo aumenta su influencia en los asuntos de la UE y, en 1979, es elegido


por primera vez por sufragio universal.

 En la década de 1970 se intensifica la lucha contra la contaminación. La UE adopta nuevas


disposiciones para proteger el medio ambiente e introduce por primera vez el concepto de
"quien contamina, paga".
Los ’70

 En la década de los sesenta, con el éxito que cosecha la CEE al hacer


realidad el mercado común y la unión aduanera que elimina los aranceles
para la mercadería a nivel intracomunitario, se va consolidando la etapa de
construcción europea.

 A partir del año 1969 se inicia una etapa de ampliación de la Comunidad,


con la entrada de Reino Unido (que hasta entonces se había mantenido al
margen de este proceso), Irlanda y Dinamarca. El éxito de los seis impulso el
ingreso de estos tres en 1973.

 La entrada de estos países posibilitó la creación de una zona de libre cambio


entre la CEE y los países de la European Free Trade Agremement (EFTA)
para evitar los aranceles a los productos industriales, y posteriormente una
zona de libre comercio.

 Creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional en 1975.


70´: SME – Otro paso importante

 En la década de los setenta con la crisis del petróleo, la nueva


propuesta de integración económica (plan Werner) mediante la
aplicación de un mecanismo de unión económica y monetaria
queda congelada.
 Debido al incremento de los precios de los productos
energéticos, era difícil conseguir la estabilidad de los tipos de
cambio así como mantener la estabilidad de los precios de los
productos en la región comunitaria.
 Resolver el problema de la inestabilidad económica, los bancos
centrales de los países miembros acordaron aplicar el
denominado Sistema Monetario Europeo donde se establecen
unas bandas de oscilación de los tipos de cambio.
LA INTEGRACIÓN
EUROPEA
Década del 80
Nuevo Rostro
1980 – 1989:
El rostro cambiante de Europa:
la caída del muro de Berlín

 El sindicato polaco Solidarność y su dirigente, Lech Walesa, se hacen famosos


en Europa y en todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de Gdansk en el
verano de 1980.
 En 1981 Grecia pasa a ser el décimo miembro de la UE y, cinco años más
tarde, se suman España y Portugal.
 En 1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un
amplio programa de seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre
circulación de mercancías a través de las fronteras de la UE, y que da así
origen al "mercado único".
 El 9 de noviembre de 1989 se produce un vuelco político importante cuando se
derriba el muro de Berlín y, por primera vez en 28 años, se abre la frontera
entre las dos Alemanias, la del este y la del oeste, lo que lleva a su unificación
en octubre de 1990.
1986 Acta Unica Europea

 En 1985 inicia etapa de relanzamiento y plenitud


de la CEE con una gran modificación de los
tratados constituyentes gracias a Jacques Delors
y el Acta Única Europea, acuerdo que se puso en
marcha el año siguiente y que además de
perseguir la cooperación política europea
promovía la existencia de un mercado interior
que debía funcionar como un mercado nacional
sin fronteras físicas.

 Se implantan además políticas de cohesión


económica y social, transporte y medio
ambiente.
La CE

 Con el Acta Única, al fundirse en un mismo texto jurídico los


principios y objetivos de la CEE, la CECA y el EURATOM, la Europa
de los doce (ya que se habían incorporado Grecia en 1981 y
Portugal y España en 1986) superan su denominación de
comunidad económica para convertirse en una CE (Comunidad
Europea) que transita hacia la integración total de sus estados
miembros.

 En 1989 -año de la caída del Muro de Berlín y del derrumbe


general del sistema político soviético- se presenta el “informe
Delors” para la creación de una UEM (Unión Económica y
Monetaria).
LA INTEGRACIÓN
EUROPEA
Década del 90
Sin Fronteras
1990 – 1999: Una Europa sin fronteras

 En 1993 culmina la creación del mercado único con las "cuatro libertades" de
circulación: mercancías, servicios, personas y capitales.
 La década de 1990 es también la de dos tratados: el de Maastricht (Tratado de la
Unión Europea) en 1993 y el de Ámsterdam en 1999.
 Con la caída del comunismo en Europa central y oriental, los europeos se sienten
más cercanos.
 Los ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la
actuación conjunta en asuntos de seguridad y defensa.
 En 1995 ingresan en la UE tres países más: Austria, Finlandia y Suecia.
 Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten
gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las
fronteras.
 Millones de jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE.
 La comunicación se hace más fácil a medida que se extiende el uso del teléfono
móvil y de Internet.
1992 el Tratado Maastricht

 En 1992, como fruto de varias Conferencias


Intergubernamentales, nace en Maastricht el Tratado de la Unión
Europea, basado en tres pilares fundamentales: el primero
centrado en el mercado interior, en la UEM y en defensa común,
el segundo en política exterior y seguridad común y el tercero en
Cooperación en Interior y Justicia.

 En cuanto al ámbito institucional se refuerza el poder legislativo


del Parlamento Europeo, se institucionaliza el Tribunal de
Cuentas, se dispone la creación del Banco Central Europeo y del
Sistema Europeo de Bancos Centrales.

 Principio de subsidiariedad: Principio fundamental del ejercicio de


las competencias de la Unión.
1997 Tratado de Ámsterdam
 El Tratado de la Unión Europea es un buen referente en el
proceso de integración europea.

 Crisis del sistema monetario de los años 92-93, la


incorporación de países considerados pobres que necesitan
ayuda urgente, la caída de la producción y el empleo
intracomunitarios, generan tensiones y dificultan
temporalmente este proceso; incluso se pone en entredicho
que Europa sea capaz de llegar a crear una Unión Económica y
Monetaria.

 En este contexto, y sobre todo para dar respuesta a los


ciudadanos que ya no creían en la integración europea, el año
1997 los responsables europeos firma el Tratado de
Ámsterdam.
Alcances del Tdo. Amsterdam

 Acuerdo político de admitir a antiguos países comunistas

 En el ámbito institucional se otorga al Consejo mayor poder de


decisión por mayoría cualificada

 Se amplían las competencias del Parlamento Europeo mediante la


extensión del procedimiento de codecisión

 Se establece la cláusula de suspensión para los estados miembros que


violen los principios de la Unión.

 Se crea también la figura de Mr. PESC (Política Exterior de Seguridad


Común) que recaerá en el dirigente socialista español Javier Solana.
LA INTEGRACIÓN
EUROPEA
Década del 2000
Expansión al Este
2000 – 2009: Expansión

 El euro es la nueva moneda de muchos europeos.


 Cada vez más países lo adoptan durante esta
década.
 El 11 de septiembre de 2001 se convierte en
sinónimo de "guerra del terror", tras el secuestro y
colisión de varios aviones contra edificios de
Nueva York y Washington.
 Los países de la UE comienzan a colaborar más
estrechamente contra la delincuencia.
2000 – 2009: Expansión
 Cuando, en 2004, diez nuevos países ingresan en
la UE, seguidos por Bulgaria y Rumanía en 2007,
las divisiones políticas entre la Europa del este y
del oeste se dan por zanjadas definitivamente.
 La crisis financiera sacude la economía mundial en
septiembre de 2008.
 El Tratado de Lisboa, que aporta instituciones
modernas y métodos de trabajo más eficientes a
la UE, es ratificado por todos los Estados
miembros de la UE antes de su entrada en vigor en
2009.
2001 Tratado de Niza
 La integración Europa sigue avanzando.
 Dificultades: las políticas de lucha contra el paro, las de cooperación
social y además se requiere cambiar el marco institucional para hacer
viable la nueva ampliación.

 Se prevé pasar de 12 a 15 países y llegar a más de veinte en un futuro


próximo.

 Con este objetivo, se firma en Niza en febrero del 2001 el Tratado de


Niza, donde también se proclama la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea.
2001 Declaración de Laeken

 Pero Niza no satisface las necesidades de una Europa ampliada; se


requieren más reformas y por ello se da inicio a una etapa de
reflexión que incluye una serie de debates sobre el presente y el
porvenir de la Unión Europea. La etapa culmina con la
Declaración de Laeken y la Convención sobre el futuro
comunitario donde se establece la propuesta de una constitución
para Europa.

 En diciembre del 2001 el Consejo de la Unión reunido en Laeken


adoptó una Declaración sobre el futuro de la Unión Europea,
conocida como la Declaración de Laeken, que supuso un valiente
paso adelante. Se aprobaba así una vieja reclamación de los
círculos europeístas, la redacción de una Constitución de la
Unión.
2005 Principio del atolladero
debilitamiento del proceso
 Desde el año 2005 existe un entrampamiento en el
proceso de integración generado por el no a la
constitución por parte del pueblo francés y
holandés.

 Se requiere salir del atolladero a la brevedad


posible para que la Unión Europea -ahora
conformada por 27 países- pueda llegar a
consolidarse como tal, manteniendo ese espíritu de
comunidad que durante 50 años la ha movido hacia
el futuro.
LA INTEGRACIÓN
EUROPEA
Década del 2010
Turbulencia
2010 – hoy: Una década delicada
 La crisis económica mundial golpea de lleno en Europa.
 La UE ayuda a varios países a hacer frente a sus
dificultades y establece la "unión bancaria" para crear un
sector bancario más seguro y fiable.
 En 2012 se entrega el Premio Nobel de la Paz a la Unión
Europea.
 En 2013 Croacia se convierte en el 28º miembro de la UE.
 El cambio climático sigue teniendo un lugar destacado en
la agenda y los dirigentes acuerdan reducir las emisiones
nocivas.
 En 2014 los euroescépticos ganan escaños en el Parlamento
Europeo.
2010 – hoy: Una década delicada

 Se establece una nueva política de seguridad a


raíz de la anexión de Crimea a Rusia.
 Aumenta el extremismo religioso en Oriente
Próximo y en diversos países y regiones de todo el
mundo, dando lugar a revueltas y guerras que
llevan a muchas personas a huir de sus hogares y
buscar refugio en Europa.
 La UE no solo se enfrenta al dilema de cómo
atenderlos, sino que también es objetivo de varios
ataques terroristas.
2010 – hoy: Una década delicada

 BREXIT (2016) se produjo referéndum sobre la


pertenencia, que se celebró el jueves 23 de junio,
que arrojó un resultado favorable a la salida de la
Unión Europea con casi un 52 % de los votos, frente a
un 48 % que abogó por la permanencia.

 El 29 de marzo de 2017 tras conseguir la aprobación


del parlamento británico, el Reino Unido comunicó al
presidente del Consejo de la Unión Europea su
intención de abandonar la Unión Europea.
 Boris Johnson, 22 enero 2020 firma el Acuerdo de
Retirada de Reino Unido para abandonar la Unión
Europea el 31 de enero 2020.
BIENVENIDOS
ESCENARIOS REGIONALES II
EUROPA – AMERICA DEL NORTE

Europa 1919 - 2021

Henry Baldelomar Chávez


Principales procesos en Europa

1. La Revolución Rusa 1917


2. La República de Weimar 1919
3. El ascenso del fascismo 1921
4. La crisis de Wall Street 1929
5. El nacional socialismo 1933
6. La II Guerra Mundial (1939 – 1945)
7. Teherán, Yalta y Postdam (1941 --
8. Consecuencias de la II GM
9. La Guerra Fría
10. La Unión Europea
11. Post Guerra Fría
12. Brexit – Guerra Rusia Ucrania

2
La revolución rusa, octubre 1917

CEI/hbch 3
Líderes Soviéticos y de la Federación Rusa

CEI/hbch 4
La República de Weimar

Friedrich Ebert 5
El ascenso de Fascismo

CEI/hbch 6
CEI/hbch 7
La crisis de 1930 y la necesidad de un el nuevo rol del Estado

La crisis de 1930
• La crisis de 1930 tuvo sus primeros síntomas en el 1928 en los Estados. La enorme
interdependencia de las economías centrales y periféricas funcionó como una correa
de transmisión que llevó la crisis hasta los confines del mundo.

• Esta crisis, tuvo la particularidad de haber sido la de mayor extensión geográfica y


la más prolongada del sistema capitalista.

• Cayeron todos los índices económicos: el de la producción, de los intercambios, de


los precios, de los salarios, de la ocupación y de las inversiones.

• La crisis desató reacciones individuales de parte de los gobiernos que sólo


pensaron en soluciones nacionales como si fuera la ley de la selva del sálvese quien
pueda.

CEI/hbch 8
La crisis de 1930 y la necesidad de un nuevo rol del Estado

La crisis de 1930
• Desafió a las teorías económicas neoclásicas hasta esa época.
Estas teorías económicas proponían la no intervención de los
gobiernos en la economía; según la receta neoclásica, había
que dejar funcionar libremente el juego de la oferta y la
demanda. Sólo las fuerzas del mercado podían corregir los
desajustes naturalmente.

• En el libro Teoría General de la ocupación, el interés y el


dinero, del economista inglés John Maynard Keynes,
publicado en 1936, el economista inglés, era que el problema
de la desocupación de los años 30 podía mantenerse de no
existir una decidida acción gubernamental para reactivar
el mercado durante la crisis.
CEI/hbch 9
La crisis de 1930: Necesidad de un nuevo rol del Estado

La crisis de 1930
• Keynes se opuso a la teoría clásica que creía en los
presupuestos equilibrados.
• Proponía políticas de reactivación con fuertes
déficits fiscales para volver a poner en marcha las
ruedas de la economía.
• Las políticas keynesianas puras no fueron utilizadas
para enfrentar la crisis de 1930 puesto que en 1936
cuando aparece la Teoría General la crisis ya había
superado su peor momento.
• Se pusieron en práctica de manera generalizada
después de la Segunda Guerra Mundial cuando los
gobiernos europeos debieron reconstruir sus economías.
CEI/hbch 10
La crisis de 1930 y la Segunda Guerra Mundial: el nuevo rol del Estado

Consecuencias de la crisis de 1930


• El papel del Estado que pasó a asumir roles de intervención en asuntos
hasta entonces fuera de su ámbito.
• Los gobiernos ingresaron a una fase de intensa intervención estatal
que no se abandonaría hasta fines de la década de los ’60.
• El librecambio que se había impuesto con el desarrollo del sistema
capitalista también desapareció y en su lugar se adoptó el
proteccionismo.
• Todas las economías elevaron barreras aduaneras para proteger sus
industrias de la competencia extranjera ensayando desarrollos autárquicos
o en todo caso conformando bloques cerrados entre las metrópolis y sus
colonias.
• Europa retrocedió y perdió el liderazgo de la economía mundial que
pasó a los EE.UU.
11
Alemania de Hitler

CEI/hbch 12
II GUERRA MUNDIAL

CEI/hbch 13
La Segunda Guerra Mundial

Antecedentes de la guerra
• La crisis de 1930 no sólo enterró el liberalismo económico e instauró el
proteccionismo, sino que juntos con ellos volvió a desarrollarse en la política
internacional una actitud egoísta por parte de los países en la que cada uno recelaba de
los demás y sólo pensaba en su provecho.

• Europa Central y Oriental quedó muy debilitada económica y políticamente desde la


finalización de la Primera Guerra, la crisis del 1930 empeoró la situación y dejó a esta
región con un vacío de poder que ocuparía Alemania.

CEI/hbch 14
La Segunda Guerra Mundial

Antecedentes de la guerra
• EE.UU. mantuvo su actitud aislacionista adoptada después de la Primera Guerra;
Francia e Inglaterra actuaron de manera defensiva y no se impusieron a las acciones
alemanas; por otra parte, Japón, Italia y Alemania renunciaron a la Sociedad de Naciones
y desarrollaron políticas imperialistas en permanente expansión sin ser detenidas.

• Hitler desarrolló entre 1933 y 1939 una política exterior semejante a la bismarckiana en el
sentido de establecer acuerdos con unos y otros para luego traicionarlos y seguir
avanzando sin pausa hacia la anexión de los territorios cercanos a sus fronteras.

CEI/hbch 15
La Segunda Guerra Mundial

Antecedentes de la guerra
• Logró que los EE.UU., Inglaterra, Francia e Italia le reconociesen en
1934 la igualdad de condiciones para comenzar a armarse;
• En 1935 recuperó el Sarre por un plebiscito;
• En 1936 militarizó Renania; ese mismo año firmó el comunicado de
entendimiento del eje Berlín-Roma y el pacto anti Kuomintern con
Japón;
• En 1938 anexionó Austria;
• En 1939 se apoderó de los montes Sudestes, y ese mismo año las
tropas alemanas ocuparon Bohemia y Moravia de Checoslovaquia; y
finalmente, con la invasión alemana a Polonia en 1939, empezó la
Segunda Guerra Mundial.

CEI/hbch 16
La Segunda Guerra Mundial

Antecedentes de la guerra
• Alemania, Francia, Inglaterra, Rusia y Polonia fueron
acercándose y ensayando algunos compromisos;
• A partir de marzo de 1939 cuando se desató una carrera de
alianzas entre Francia, Inglaterra, Polonia, Grecia y Rumania
por un lado y por otro Alemania, Italia y la URSS con la cual
firmó el Tratado de no agresión por el cual Alemania
reconocía a la Unión Soviética, Finlandia, Estonia, Letonia,
Polonia oriental y Besarabia; el pacto se rompería con la
invasión de 1941.

CEI/hbch 17
La Segunda Guerra Mundial

Características de la guerra
• El esfuerzo bélico de los beligerantes se realizó sobre la base de
aumentar la producción, agotando la inversión de capital fijo y
disminuyendo el consumo.

• Táctica llamada Blitzkrieg, era en realidad una estrategia para que la


guerra durara poco tiempo y no exigiera un gran sacrificio económico.

• En el invierno de 1941-1942 la contraofensiva rusa y la decisión


norteamericana de participar en la contienda, modificaron la situación;
comenzó entonces para el III Reich un esfuerzo productivo acelerado
que duró hasta la finalización del conflicto.
CEI/hbch 18
La Segunda Guerra Mundial

Características de la guerra
• La financiación del aumento productivo alemán se realizó con los
recursos de los países vencidos a los que Hitler sometió al pago de
obligaciones.
• Gran Bretaña en cambio planeó una estrategia defensiva a largo plazo
totalmente opuesta a la de Alemania. Esta diferencia en la planificación
militar tuvo su contrapartida en las políticas económicas que también
apostaron al largo plazo.
• La transformación de la economía de paz en producción para la
guerra se realizó a través de una activa intervención estatal
mediante una importante deuda pública que se completó con bajas
tasas de interés a largo plazo, y subvenciones para sostener los
precios.
CEI/hbch 19
La Segunda Guerra Mundial

Características de la guerra
• La provisión de alimentos y ciertos armamentos se realizó mediante los
acuerdos con los EE.UU. a pagar a la finalización del conflicto.

• La economía norteamericana no escapó a las generales de la ley; la


estructura productiva se reorientó por medio de organismos estatales
que indujeron el cambio hacia la fabricación de armamentos; el
resultado fue un crecimiento del PBI y de la industria de armamentos
en detrimento de la producción de bienes de consumo y
consecuentemente, un mayor desarrollo de la gran empresa con
capitales muy concentrados, sobre la pequeña y mediana empresa.

CEI/hbch 20
La Segunda Guerra Mundial

Características de la guerra
• El esfuerzo económico de la sociedad soviética
durante la Segunda Guerra fue enorme si se tienen en
cuenta su menor nivel de industrialización respecto a los
demás aliados.

• El pacto de no agresión firmado por Hitler y Stalin en


1939, si bien fue un respiro para la economía soviética, no
fue aprovechado para armarse y prepararse
adecuadamente para la invasión germana.

CEI/hbch 21
La Segunda Guerra Mundial

Características de la guerra

• En 1941 cuando Alemania atacó la frontera rusa, el gobierno de Stalin


decidió la relocalización de todas las plantas industriales ubicadas en
la zona occidental y trasladarlas hacia los Urales donde estarían mejor
protegidas del invasor;
• Táctica que significó un gran sacrificio social para poblaciones de
obreros que tuvieron que trasladarse o quedarse sin trabajo.
• El ahorro forzoso reduciendo el consumo de los ciudadanos a sus
expresiones mínimas fue la manera de transferir recursos a favor del
Estado.

CEI/hbch 22
La Solución Definitiva

CEI/hbch 23
Auschwitz

El campo de concentración de Auschwitz


fue un complejo formado por diversos
campos de concentración y exterminio de
la Alemania nazi situado en los territorios
polacos ocupados durante la Segunda
Guerra Mundial.

Comprendía Auschwitz I —campo original—


, Auschwitz II-Birkenau —campo de
concentración y exterminio—, Auschwitz
III-Monowitz —campo de trabajo para la
IG Farben— y 45 campos satélites más.

CEI/hbch 24
CEI/hbch 25
CEI/hbch 26
La Segunda Guerra Mundial

• Consecuencias de la guerra
• Demográficas
• La muerte de entre 55 y 70 millones de personas.Las pérdidas
humanas fueron colosales: se calcula alrededor de 55 millones
de muertos en total de los cuales 45 millones serían los muertos
en Europa.
• Rusia y Alemania perdieron la décima parte de su población
mientras que Polonia perdió la cuarta parte, eso significó
respectivamente 25, 7 y 6 millones de seres humanos.
• Las pirámides demográficas quedaron totalmente
desequilibradas por la enorme sangría de varones y jóvenes que
condicionaría el curso del futuro desarrollo.

CEI/hbch 27
La Segunda Guerra Mundial

• Consecuencias de la guerra
• Las pérdidas materiales y
espirituales
• Las vías férreas, los puentes e
instalaciones portuarias de Europa
quedaron fuera de servicio. Las regiones
más castigadas fueron Europa oriental y
Alemania.

• El horror se sumó a la ruina material y al


duelo humano.

CEI/hbch 28
Los Juicios de Nuremberg

• Consecuencias de la guerra

• En febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y Stalin se reunieron en Yalta y


acordaron enjuiciar a los líderes del Eje después de la conclusión de la Segunda
Guerra Mundial. En agosto, los Aliados firmaron el Acuerdo de Londres que permitió
a un Tribunal Militar Internacional enjuiciar a los criminales de guerra.

• El tribunal de jueces y fiscales estadounidenses, soviéticos, británicos y franceses


se reunió en Núremberg y enjuició a los nazis de alto rango acusados de tres
cargos: crímenes contra la paz, crímenes de guerra (incluyendo asesinato, malos
tratos o deportación al trabajo esclavo de poblaciones civiles, asesinatos de
rehenes, saqueo de bienes) y crímenes de lesa humanidad: asesinato, exterminio,
esclavitud y deportación de poblaciones civiles.

CEI/hbch 29
La Segunda Guerra Mundial

• Consecuencias de la guerra
• Devastación casi total de Europa. ...
• Inicio de un mundo bipolar. ...
• División de Alemania. ...
• Surgimiento de nuevas tecnologías. ...
• Descolonización. ...
• Las pérdidas materiales fueron tan importantes
como las humanas.

CEI/hbch 30
Las instituciones
de Bretton Woods

CEI/hbch 31
La Segunda Guerra Mundial

Los organismos internacionales


• En 1944 se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Conferencia de
Bretton Woods convocada por los EE.UU. e Inglaterra. La misión de ese organismo
era garantizar el cumplimiento del acuerdo monetario mundial que adoptaba el
dólar como moneda patrón asignándole una paridad fija respecto del oro.

• La importancia del FMI residió mucho más en su carácter de autoridad monetaria


internacional y de auditor mundial de políticas económicas que en su
capacidad de prestamista. De esta manera, los países con problemas de balanzas
de pagos, alta inflación o sobre endeudamiento externo, podían recibir ayuda del
Banco Mundial en la medida que sometieran sus programas de evolución
económica y monetaria a la aprobación del FMI, el que, además estaba facultado
para controlar su ejecución.

CEI/hbch 32
La Segunda Guerra Mundial

Los organismos internacionales


• En 1944, junto con el FMI, se creó el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) que comenzó sus operaciones en
1946; sus socios originales fueron los mismos que dieron origen al
FMI, y desde entonces, existió entre estas dos instituciones una
estrecha relación a tal punto que sólo los miembros del BIRF (llamado
hoy Banco Mundial) podían y pueden formar parte del FMI.

• A diferencia del FMI el BIRF era y es un banco de fomento y apoyo al


desarrollo económico, y en este sentido, su función fue y es la de
otorgar préstamos que van usualmente acompañados por requisitos
de política económica emanados del FMI.

CEI/hbch 33
La Organización
de las Naciones Unidas

CEI/hbch 34
La Segunda Guerra Mundial

Los organismos internacionales


• En 1945 se creó las Naciones Unidas (ONU) con la firma de todas las
naciones aliadas. La idea de crear este organismo surgió en 1943, cuando
se reunieron en Moscú, Inglaterra y los EE.UU. plantearon la necesidad de
establecer cuanto antes una organización internacional fundada sobre el
principio de la igualdad soberana de todos los países pacíficos, con el fin
de asegurar el mantenimiento de la paz en el mundo.

• En 1945, poco después de los acuerdos de Yalta se reunieron en San


Francisco los delegados de los 50 países que habían estado en guerra
contra el eje, para redactar y firmar la carta de las Naciones Unidas que
comenzó a funcionar en 1946.

CEI/hbch 35
La Segunda Guerra Mundial

Los organismos internacionales


• La gran innovación, fue la creación de un Consejo de Seguridad cuya
principal responsabilidad era y es mantener la paz y la seguridad
internacionales.
• Formaban parte de la ONU varias instituciones; entre las más importantes
figuran: el Consejo Económico y Social, la Corte de Justicia Internacional
con sede en la Haya que se heredó de la Sociedad de las Naciones; la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) también heredada de la
Sociedad de las Naciones; la Organización Mundial de la Salud (OMS) que
dictó reglamentaciones sanitarias internacionales; la Organización para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF).

CEI/hbch 36
La Segunda Guerra Mundial

Los organismos internacionales

• En 1947 se firmó en Ginebra el Acuerdo


General sobre Tarifas y Aranceles (GATT), era
un organismo multilateral encargado de
mantener la mayor transparencia dentro de los
mercados internacionales de bienes y
servicios dentro del área de influencia de los
países industrializados.

CEI/hbch 37
La Guerra Fría

La Guerra Fría que dividió al mundo en


dos bloques hegemónicos liderados
cada uno de ellos por los EE.UU. y la
Unión Soviética.
Se modificó totalmente en 1990
cuando la Unión Soviética se desintegró
políticamente y abandonó el sistema
comunista.

CEI/hbch 38
Fin de la Guerra Fría

M. Gorbachov

R. Reagan

Estrategia Defensiva Estratégica

Caída del muro Berlín

Desintegración URSS
CEI/hbch 39
El Brexit

Guerra Rusia Ucrania

CEI/hbch 40
Gracias…

También podría gustarte