Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

ESCUELA DE HUMANIDADES
CARRERA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Seminario: Agenda de investigación en didáctica de la lengua y la literatura
Docentes: Dr. Gustavo Bombini (UBA-UNSAM) / Mg. Sergio Frugoni (UNLP-UNSAM)
Junio 2023

FUNDAMENTACIÓN

Los recientes desarrollos en el campo de la didáctica de la lengua y la literatura en su directa


conexión con el campo de la enseñanza plantean desafíos desde el punto de vista teórico y
metodológico que hacen necesaria una discusión referida tanto a los aspectos mencionados
como a aquellos de orden institucional y profesional. La pregunta por la especificidad de la
investigación en didáctica y sus vínculos con las prácticas sociales que la enmarcan y le dan
sentido nos pone en alerta en relación con la necesidad de repensar cada vez las
imbricaciones y correspondencias entre prácticas docentes, prácticas de formación y
prácticas de investigación. En este sentido es que una agenda de investigación en el campo
de la didáctica de la lengua y la literatura recogerá tradiciones multidisciplinarias a la hora de
reconsiderar los desarrollos disciplinarios en lengua y literatura y los interrogantes que abre
una realidad compleja como lo es la de la enseñanza de la lengua y la literatura en el sistema
educativo actual.
El propósito de este seminario es indagar acerca de la didáctica de la lengua y la literatura
como campo de investigación diferenciado al que caracterizamos como regido no sólo por
los protocolos habituales y previsibles de cualquier campo de investigación en términos de
formas de institucionalización y de legitimación sino también por otras formas específicas de
institucionalización y legitimación atendiendo al hecho de que partimos de definir a la
didáctica de la lengua y la literatura como una disciplina de intervención, lo cual nos lleva
necesariamente a reflexionar sobre las relaciones entre producción de conocimiento en la
academia y producción de conocimiento en el campo escolar.
Se presentarán y analizarán antecedentes de investigaciones desde el campo de la escritura
donde se observa un vuelco notable hacia un enfoque múltiple e interdisciplinario sobre
esta práctica. La emergencia de “la otra diversidad” en palabras de Elsie Rockwell (2000)
puso de relieve las múltiples formas que asume la escritura en la sociedad y la necesidad de
investigaciones que la aborden como práctica situada, histórica y culturalmente
condicionada.
Asimismo, la noción de "prácticas letradas" vino a poner en cuestión las representaciones
tradicionales de la escritura, asociadas al texto y a una lengua normativa. Por el contrario,
estos enfoques ponen en primer plano la relación de la escritura con la diversidad de
contextos y sujetos así como las modalidades que involucran lo escrito más allá de su
oposición con la oralidad (Lillis, 2013). Justamente, una visión crítica sobre “la gran división”
entre oralidad y escritura ha abierto nuevos senderos para la reflexión sobre estos
fenómenos, entendidos ya no como una dicotomía sino como un continuo de prácticas con
la letra escrita. Lejos de ser dos modalidades opuestas, se las entiende como parte de
prácticas situadas y modalidades de apropiación del lenguaje escrito.

OBJETIVOS GENERALES

Lograr que los alumnos y alumnas:


- Discutan críticamente el estatuto de la didáctica de la lengua y la literatura como
campo de investigación
- Cotejen distintas tendencias en desarrollo en el campo de la investigación en
didáctica de la lengua y la literatura.
- Analicen el carácter multidisciplinario de la didáctica de la lengua y la literatura en
relación con sus implicancias teóricas y metodológicas
- Analicen presupuestos, tomas de decisión, enfoques, marcos teóricos en trabajos de
investigación de posgrado que se inscriben en el campo de la didáctica de la lengua y
la literatura.
- Conozcan los distintos enfoques de la enseñanza de la escritura.
- Reflexionen sobre la escritura como problema y objeto de investigación en didáctica.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

RECORRIDO 1: (a cargo del Prof. Bombini)

El campo de la didáctica de la lengua y la literatura como campo de investigación. Relaciones


entre investigación didáctica y campo de la enseñanza. Modos de intervención de la
didáctica en el campo de la enseñanza: tensiones entre práctica escolar e investigación
académica. Los riesgos del academicismo aplicado al terreno de la enseñanza. Formas de
legitimación en la producción de conocimiento didáctico y acerca de la enseñanza de la
lengua y la literatura. Producción de conocimiento desde el campo escolar: posibilidades y
desafíos. Los profesores como investigadores. Condiciones y efectos de la producción de
conocimiento desde la práctica.
La escritura en la formación docente inicial y continua. La construcción de las prácticas de
enseñanza. Análisis de las prácticas y producción de conocimiento. Productividad de la
escritura de las prácticas en el proceso formativo. La producción de guiones conjeturales. El
autorregistro y el análisis de la práctica. Reflexión sobre la práctica y sus géneros.

Lecturas obligatorias

Bombini, G. (2010) “Constitución, identidad y legitimidad de los campos de las didácticas


específicas”. San Martín. III Congreso de Didácticas Específicas organizado por la Universidad
Nacional de San Martín. 2010. Reproducido en Bombini, G. (2015) Textos retocados. Lengua,
literatura y enseñanza. Buenos Aires. El hacedor. Pp. 165-169

Bombini, G.: “Política, ética y pedagogía: una interpelación al campo de la didáctica de la


lengua y la literatura”. Intervención en Panel leída en las III Jornadas Internacionales de
Investigación y prácticas en didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad nacional de
Río Negro. 2012. Reproducido en Bombini, G. (2015) Textos retocados. Lengua, literatura y
enseñanza. Buenos. El hacedor. Pp. 191-201.

Bombini, G. (2018) “Didáctica de la lengua y la literatura: entre la intervención y la


investigación”. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature. Vol. 11(4).
Nov. Dec 2018,5-20.

Bixio, B. (2003) “Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y la literatura:


Sociolingüística y Educación, un campo tensionado”. Lulu Coquette. Revista de Didáctica de
la Lengua y la Literatura. El Hacedor, Nro. 2, junio.

Cicurel, F. (2021) “Del análisis de las interacciones en la clase de lengua al accionar


profesoras: una investigación entre lingüística interaccionista, didáctica y teorías de la
acción”. Lulu Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. El Hacedor, Nro. 9,
junio, pp.24-39.

Connelly, M., y Clandinin, J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. En J.


Larrosa, R. Arnaus, V.R. Ferrer, N. Pérez de Lara, M. Connelly, J. Clandinin, M. Greene (eds.),
Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Barcelona: Laertes.

Labeur, P. y Bombini, G (2013) “Escritura en la formación docente: los géneros de la


práctica”. Revista Enunciación. Bogotá. Universidad Distrital Franciso José de Caldas.
Volumen 18, nro.1.

Lecturas complementarias

Bombini G. (coord.) y equipo de la Cátedra de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza


en Letras de la Universidad de Buenos Aires, Escribir la metamorfosis Escritura y formación
docente, Buenos Aires, El hacedor, Colección Investigaciones en Didáctica de la Lengua y la
Literatura. 2012.

Cohran-Smith, M., y Lytle, S.L. (2002). Dentro/Fuera: Enseñantes que investigan. Madrid:
Akal.

Rockwell, E. (2000), “Géneros de enseñanza: un abordaje bajtiniano” en Rockwell, E. Vivir


entre escuelas. Relatos y presencias. Antología esencial. Buenos Aires. CLACSO. 2018.

RECORRIDO 2: (a cargo del Prof. Frugoni)

Enfoques de la enseñanza de la escritura. La escritura como proceso. El modelo cognitivo y


los protocolos de escritura. La orientación normativa de la escritura.
La escritura como práctica sociocultural. La perspectiva de los NEL (Nuevos Estudios de
Literacidad) y de la sociolingüística de la escritura. Del texto a las prácticas. La noción de
prácticas letradas.
Dimensión epistemológica de la escritura. Apropiación de saberes en un taller: la pregunta
por la lengua y la literatura desde la producción de textos.
La escritura de invención. Gloria Pampillo y el taller de escritura en la escuela primaria.
Invención vs creación: los desarrollos de Maite Alvarado. Textos como pretextos. La
consigna: las restricciones y productividad del obstáculo. La consigna como criterio de
evaluación de los textos producidos. El comentario de los textos.
La oralidad que rodea a la escritura. La “hablaturas” y el continuo oralidad-escritura.
Investigar las prácticas de escritura: el enfoque etnográfico.

Lecturas obligatorias

Alvarado. M. (2014). “Enfoques en la enseñanza de la escritura” en Alvarado,


Maite, Escritura e invención en la escuela, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Argañaraz, U. (2019). Hablaturas. Experiencias de oralidad, lectura y escritura al


límite. Buenos Aires, Editorial de la FFL.

Frugoni, S. (2017) Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela,


Buenos Aires, El Hacedor.

Iturrioz, P. (2010) “La escritura como práctica sociocultural: otras categorías para otros
problemas”. Lulu Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. El Hacedor,
Año 5, agosto, pp.36-53.

Lillis, T. (2013). La sociolingüística de la escritura. Edinburgh University Press.


Rockwell, E. (2000), “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”
en www.teluq.uquebec.ca/diverscite.

Zavala, V. (2011). "La escritura académica y la agencia de los sujetos". Cuadernos Comillas, 1:
52-66.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Durante el cursado del Seminario los alumnos acreditarán la cursada con su asistencia y
participación basada en la lectura de los textos de la bibliografía, el desarrollo de actividades
solicitadas, recorridos que podrán articularse con los intereses personales de investigación.

También podría gustarte