Está en la página 1de 9

Planificación anual de Literatura Argentina

Espacio curricular: Literatura Argentina


Establecimiento: Escuela Secundaria Nº 15 “San Antonio”
Área: Comunicación
Curso: 6to año
Profesora: Cardozo, Melisa Betiana
Turno: Tarde
Período lectivo: 2023
Cantidad de horas: 4horas cátedras
Fundamentación

El lenguaje en su dimensión representativa permite al ser humano configurar el


sistema de interpretación del mundo que lo rodea, posibilita la planificación de sus
acciones futuras y la evocación de las pasadas, el análisis del propio pensamiento
y su registro o fijación a través de la escritura, así como la producción y circulación
de conocimientos.

La literatura es un fenómeno especial del lenguaje que cumple una función


expresiva superando la mera transmisión de información. Supone un mundo de
enriquecimiento que proporciona al hombre herramientas para su verdadera
humanización, acrisola la formación estética, desarrolla el pensamiento crítico-
reflexivo y posibilita la permanente resignificación.

En el nivel social, contribuye a formar una sociedad al servicio de la libertad, la


dignidad y la solidaridad; además propicia el conocimiento de otros pueblos, de
otras culturas, y de mundos alternativos. En el nivel técnico, promueve el
desarrollo y perfeccionamiento del manejo del lenguaje a nivel oral y escrito.

De acuerdo con las prescripciones del Diseño Curricular de la Educación


Secundaria, esta materia se aborda desde el enfoque comunicativo para la
enseñanza de las prácticas del lenguaje, atendiendo a los criterios de continuidad
pedagógica entre lectura, escritura e intercambio oral, diversidad de situaciones,
propósitos e interlocutores, la alternancia metodológica y la creación de un
ambiente de trabajo colaborativo.
El eje central de la materia es la lectura de textos literarios, entendiendo esta
lectura como un proceso dinámico de interacción entre el lector y el texto, donde el
alumno pueda construir sus experiencias personal y social como lector a través
de una variada gama de textos, autores y géneros dentro de las cosmovisiones
propuestas para sexto año, de oportunidades de intercambio de ideas con sus
pares y de la creación de contextos adecuados para la lectura.
Se propone la lectura de obras literarias escritas originalmente en castellano, con
especial atención a autores argentinos contemporáneos en intertextualidad con
otras literaturas y otros lenguajes estéticos, en un corpus que integra textos de
autores argentinos de diferentes épocas y géneros. La lectura se complementa
con bibliografía sobre las obras, sus contextos, autores y temas relacionados que
permita focalizar las prácticas propias de los ámbitos de estudio y de formación
ciudadana, ejercitadas en los años de secundaria básica, en la especificidad del
campo y del conocimiento propio de la literatura.
Objetivos

 Mejorar y desarrollar el lenguaje oral y escrito como medio de expresión


de ideas personales.

 Valorar la experiencia de la literatura como fuente de creación,


conocimiento, enriquecimiento personal, y como modo de participar en
la cultura.
 Conocer y leer autores y autoras de la literatura argentina.
 Relacionar lo leído con otros lenguajes artísticos.
 Leer y producir textos críticos sobre las obras leídas.
 Estimar el hecho literario como testimonio histórico- social-cultural de
determinada época.
 Utilizar los conocimientos gramaticales, normativos y ortográficos en
función de su práctica social del lenguaje.
 Adquirir estrategias cognitivas y metalingüísticas para mejorar la
comprensión de textos.
 Poner en práctica interpretaciones fundamentadas de los textos leídos y
producciones propias de discursos escritos y orales, intercambiando y
socializando las creaciones.
 Ser lector crítico, reflexivo y selectivo, capaz de desenvolverse
autónomamente frente a la lectura de diferentes discursos.

Contenidos

Recorrido I

El gaucho en literatura nacional: La literatura gauchesca. Diferencias entre


literatura gaucha y gauchesca. Concepto de cada una. La figura del gaucho en la
historia argentina. Lectura: “Martín Fierro” de José Hernández (Fragmentos).
Contexto histórico, político y social de la obra en intertextualidad con “Biografía de
Isidoro Tadeo Cruz”, “El Fin” de Jorge.L.Borges.

Recorrido II

La patria y los grandes temas sociales: la injusticia, la discriminación, la civilización


y la barbarie. Libertad y opresión: El Romanticismo. Contexto histórico-social-
cultural y económico del movimiento literario. Principales exponentes del
romanticismo en Argentina.
Lecturas: “La cautiva” y “El matadero”, de Esteban Echeverría, “Facundo” de
Sarmiento en intertextualidad con “La patria”, de Julio Cortázar.

Recorrido III

Poesía Argentina en el siglo XX: las vanguardias. Boedo y Florida. Características


y escritores de estas corrientes opuestas. Ultraísmo de Borges. Los manifiestos.

Lecturas: “El hombre de la esquina rosada”, “Historia de Rosendo Juárez”, de


Jorge. L. Borges, “El amor en el parque Rivadavia” y “Ester Primavera” de Roberto
Arlt.

Recorrido IV

La mujer en la literatura argentina. Expresión de sentimientos. Poemas de


Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y
Delmira Agustini.

Las pasiones. Narrar el horror: “Decálogo del buen cuentista” y “Cuentos de amor,
de locura y de muerte”, de Horacio Quiroga.

La sombra del poeta: “Delectación amorosa”, “Luna maligna”, “A Buenos Aires”,


“Nocturno”, “La palmera”, de Leopoldo Lugones.

Recorrido V

Literatura y dictadura. La violencia como escena cotidiana. La Argentina en los


primeros años de la década del 80´.Dictadura y post-dictadura. Contexto histórico,
político y social.

Lecturas: “Dos hilitos de sangre”, de Rodolfo Fogwill (fragmentos), “Antígona


furiosa” (fragmentos) de Griselda Gambaro, “La argentina en pedazos”
(fragmentos), de Ricardo Piglia.

Estrategias metodológicas

Se hará hincapié en la comprensión reflexiva de las obras abordadas


apelando a situaciones cotidianas, a las opiniones y argumentos propuestos por
los alumnos para enriquecer el análisis literario. Por otro lado, se insistirá en el
proceso de lectura mediante actividades guiadas e individuales para fomentar el
hábito de este proceso.

Se abordarán e integrarán los nuevos contenidos con los saberes previos.

Se presentarán textos de distinto grado de complejidad.

Las actividades que se realizarán serán variadas. Habrá instancias de


análisis en clase de forma expositiva por parte de la docente y también instancias
de exposición de trabajos de los propios estudiantes.

Se utilizarán cuestionarios para guiar a los alumnos en la comprensión


lectora de los materiales teóricos propuestos en el año.

Se orientará sobre los usos de la información y sus fuentes para debatir


sobre temas abordados. Se realizarán intervenciones en la resolución de
consignas que así lo requieran.

Evaluación

La evaluación es la etapa del proceso educativo que tiene como finalidad


comprobar de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos
propuestos con antelación. Se entiende la educación como un proceso sistemático
destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos
integrados a la misma, sobre la base de objetivos definidos en forma concreta,
precisa, social e individualmente aceptables.

Es preciso esclarecer que se adoptará la evaluación procesual como eje de


nuestra enseñanza áulica mediante la observación constante del alumno y su
forma de trabajo durante la clase, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 Asistencia a clase con el material necesario para lograr un aprendizaje


eficaz
 Lectura comprensiva del material de trabajo y de las consignas de distintas
actividades.
 Responsabilidad con el material y las tareas asignadas.
 Participación, interés y predisposición en las clases.
 Aplicación de los conocimientos, uso del lenguaje propio de la disciplina.
 Ortografía en dictados, exámenes y trabajos prácticos.
 Producción escrita de textos que serán calificados teniendo en cuenta:
adecuación a la consigna, presentación, ortografía, sintaxis, cohesión y
léxico adecuado.
 Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma.
 Voluntad de expresión crítica en los espacios de lectura literaria.
 Respeto mutuo entre pares y hacia el docente.

Instrumentos:
 Trabajos prácticos
 Producciones escritas
 Exposiciones orales
 Trabajo individual y grupal en el aula
 Evaluaciones escritas
 Planilla de seguimiento

Bibliografía

BENÍTEZ, Aníbal y otros (2015) Historias de una literatura, Antinomias. Ministerio


de Educación-Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.

CROCI, Paula y otros (2015) Literatura 4 ES Huellas, una perspectiva mítico-


trágica. Estrada. Buenos Aires.
FOGWILL, Rodolfo (2010) “Dos hilitos de Sangre”. Alfaguara. Buenos Aires

HERNÁNDEZ, José (2016) El gaucho Martín Fierro y la vuelta de Martín Fierro.


Ministerio de Educación. Buenos Aires.

SARMIENTO, Domingo (2016). Facundo: civilización o barbarie. Ministerio de


Educación. Buenos Aires.

PIGLIA, Ricardo (2010) La Argentina en pedazos. Paidós. Buenos Aires.

*Cuadernillo Literatura Argentina 6to año.

PROGRAMA DE EXAMEN

Espacio curricular: Lengua y Literatura Argentina

Establecimiento: Escuela secundaria N° 15 “San Antonio”

Área: Comunicación
Curso: 6to año

Profesora: Cardozo, Melisa Betiana

Turno: Tarde

Ciclo lectivo: 2023

Contenidos

Recorrido I

El gaucho en literatura nacional: La literatura gauchesca. Diferencias entre


literatura gaucha y gauchesca. Concepto de cada una. La figura del gaucho en la
historia argentina. Lectura: “Martín Fierro” de José Hernández (Fragmentos).
Contexto histórico, político y social de la obra en intertextualidad con “Biografía de
Isidoro Tadeo Cruz”, “El Fin” de Jorge.L.Borges.

Recorrido II

La patria y los grandes temas sociales: la injusticia, la discriminación, la civilización


y la barbarie. Libertad y opresión: El Romanticismo. Contexto histórico-social-
cultural y económico del movimiento literario. Principales exponentes del
romanticismo en Argentina.

Lecturas: “La cautiva” y “El matadero”, de Esteban Echeverría, “Facundo” de


Sarmiento en intertextualidad con “La patria”, de Julio Cortázar.

Recorrido III

Poesía Argentina en el siglo XX: las vanguardias. Boedo y Florida. Características


y escritores de estas corrientes opuestas. Ultraísmo de Borges. Los manifiestos.

Lecturas: “El hombre de la esquina rosada”, “Historia de Rosendo Juárez”, de


Jorge. L. Borges, “El amor en el parque Rivadavia” y “Ester Primavera” de Roberto
Arlt.

Recorrido IV

La mujer en la literatura argentina. Expresión de sentimientos. Poemas de


Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y
Delmira Agustini.
Las pasiones. Narrar el horror: “Decálogo del buen cuentista” y “Cuentos de amor,
de locura y de muerte”, de Horacio Quiroga.

La sombra del poeta: “Delectación amorosa”, “Luna maligna”, “A Buenos Aires”,


“Nocturno”, “La palmera”, de Leopoldo Lugones.

Recorrido V

Literatura y dictadura. La violencia como escena cotidiana. La Argentina en los


primeros años de la década del 80´.Dictadura y post-dictadura. Contexto histórico,
político y social.

Lecturas: “Dos hilitos de sangre”, de Rodolfo Fogwill (fragmentos), “Antígona


furiosa” (fragmentos) de Griselda Gambaro, “La argentina en pedazos”
(fragmentos), de Ricardo Piglia.

También podría gustarte