Está en la página 1de 2

Profesores: Delconte, Melina.

TRABAJO PRÁCTICO Nº1: Los Mapuches.

LOS MAPUCHES O ARAUCANOS

Los araucanos (de Arauco: rau, tierra gredosa y co, agua) o mapuches (gente de la tierra) vivían en Chile (chili significa en
quechua “país del frío”) desde hace unos dos mil años; los Incas, que llegaron a dominar el norte de Chile hasta el río
Maule en el 1470, no pudieron con ellos. Tampoco los conquistadores españoles lograron sojuzgarlos: los araucanos
opusieron una resistencia encarnizada y durante la etapa colonial, mantuvieron un territorio libre al sur de Chile y
cruzaron hacia la Patagonia argentina.

La civilización mapuche era andinizada, agricultora, sedentaria, famosa por su técnica de tejido en telar (dibujos y
guardas con rayas paralelas y ángulos rectos de distintos colores: blanco y negro o blanco y azul para los ponchos; o rojo,
verde y amarillo para las fajas y mantas) y por su trabajo en platería, para joyas, adornos, recipientes, utensilios, y luego
elementos para la montura (ya vimos que los tehuelches los adquirían por medio de intercambio de caballos). También
desarrolló la cerámica –con la que hacía todo tipo de recipientes-, cestería en junco y con fibras de caña colihue, la
talabartería (trabajo del cuero) y hermosas tallas en madera.

La influencia mapuche comenzó a extenderse en nuestro territorio antes de su llegada a nuestras tierras, a través de la
araucanización de los pehuenches en el siglo XVII. Los mapuches en el actual territorio argentino tuvieron distintas
características que los chilenos, puesto que aquí se mezclaron con los tehuelches y, como ellos en los siglos XVIII y XIX
tuvieron como base cultural lo que se denominó “el complejo ecuestre”, es decir, la vida modificada por el uso del
caballo. Introdujeron en estas tierras sus tejidos y platería, la costumbre de la compra y del rapto de la novia, sus leyes
contra los delitos, sus prácticas religiosas (el Nguillatún, el Kamarikún), su domesticación de una llama local (luán), de
dos tipos de gallináceas y del perro, sus instrumentos musicales (el kultrún o timbal, la pifilca o silbato, y la trutruka o
trompeta.

Se agruparon en numerosas tribus o parcialidades. Sedentarios de origen, se vieron obligados por las embestidas de los
blancos a transformarse en nómades para no ofrecer un punto vulnerable a los ataques. Los sucesivos gobiernos de
Buenos Aires desde 1810 enviaron expediciones de reconocimiento, realizaron relevamientos topográficos e iniciaron
los planes de poblamiento de fronteras que fueron cercenando la movilidad y desplazando a los mapuches de sus
territorios. Por ejemplo, el negocio vinculado al saladero y a la exportación de carnes saladas (o tasajo), introdujo en la
zona mapuche de las Salinas una profunda cuña.

Ellos consideraban que los cristianos o huincas debían pagarles tributos por el uso de sus tierras y salinas; cuando no
recibían el pago, preparaban el malón, por medio del cual los indígenas se apropiaban del ganado de las estancias de
frontera para su posterior venta en Chile. Los criollos buscaron su alianza en repetidas oportunidades, ya sea para luchar
contra los invasores ingleses, o en las guerras de independencia contra los españoles o, en algunas oportunidades,
contra grupos opuestos de criollos (por ejemplo, unitarios y federales). Pero los criollos luego no cumplieron sus
promesas: trataron de exterminarlos (como en la “Campaña al Desierto” de 1879), los confinaron a lugares apartados o
los entregaron como mano de obra semiesclava para la zafra azucarera de Tucumán o como peones en las estancias de
familias acomodadas de Buenos Aires.

Actualmente viven aproximadamente 30.000 mapuches distribuidos en Neuquén, Río Negro, Chubut y La Pampa. Si
tenemos en cuenta los que viven fuera de las comunidades, su aumenta e incluye una proporción indeterminada de
mestizos. La posesión de tierras continúa siendo una fuente de conflictos y un reclamo permanente del pueblo
mapuche; algunas familias viven en tierras fiscales “concedidas”, sin embargo, la jurisdicción de Parques Nacionales y la
creciente privatización han cercenado sus antiguos derechos.

¿Qué historia se enseña?

Entrevista al mapuche Kalfuqueo, de 91 años, por Nahuel Maciel (Página/12, 9/10/1988)

“Nuestros hijos aprenden (en la escuela) la historia del huinca, una historia que enseña que ser mapuche es cosa mala;
en la escuela esa quieren borrar nuestros pensamientos, los huincas no quieren que pensemos como mapuches. En esas
escuelas sólo enseñan la historia del huinca, y eso está mal, porque hay historia del mapuche también. La historia del
mapuche dice otra cosa distinta de la historia del huinca. El mapuche mira a la historia con otros ojos. (...) Sería bueno
tener una escuela que enseñe en nuestro idioma, en nuestra costumbre, y respete nuestros pensamientos, que hable de
nuestros problemas, que cuente nuestra historia. Que la escuela esté organizada por el mapuche, alrededor de nuestro
trabajo. Nuestro trabajo no es para uno sino para todos. Una escuela que enseñe a vivir como vive el mapuche y no que
nos enseñe a ser peón de estancia y jornalero.

(...) La historia nunca hay que negarla. Parece que a muchos huincas les da miedo la historia, yo no sé, pero tenerle
miedo a la historia es como tenerle miedo al tiempo, al ayer, al hoy, al mañana. Conocer la historia no es vivir como
antes, como el pasado antiguo. Conocer la historia es ir para adelante y avanzar hacia el futuro, así me enseñaron mis
mayores. Yo tengo muchos pensamientos para hacer mañana o para después de mañana, según el tiempo, y esos
pensamientos vienen de antes de hoy. Yo no le tengo miedo al tiempo, ni al pasado, por eso puedo conocer la historia.
La historia es uno con otro, la historia es importante porque habla de uno, de lo bueno y lo malo de uno. Y así uno va
arreglando el fondo de los errores y ya no se vuelve a equivocar en el mismo lugar o con la misma cosa. Los mapuches
siempre decimos que cuando una persona se equivoca, lo más importante no es eso, sino que corrija su equivocación.
Así, cada día uno es mejor que el día que ya pasó”.

Actividad

1)Define los siguientes términos y arma tu propio glosario:

 Sedentario
 Nómade
 Historia
 Cultura
 Dominación
 Escuela
 Enseñanza
 Transmisión

2) ¿Por qué dice Kalfuqueo que no le gusta que a sus hijos les enseñen la historia del huinca (blanco)?

3) ¿Qué relación encuentras entre transmisión de la historia y de la cultura, con formas de dominación?

4) Investiga: ¿cuál es la función de la escuela?

5) Deduce a partir de lo hablado en clase: ¿qué tipo de escuela quiere Kalfuqueo para su pueblo?

6) ¿Por qué es importante la transmisión de la historia?

También podría gustarte