Está en la página 1de 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

SEDE Barberena Santa Rosa

Docente: Lic. Miguel Arturo Muñoz

Tema: Historia Inmediata 1954-2000 2015

Curso: Historia de Guatemala ii

Carrera: PEM en Pedagogía Ciencias Naturales con Orientación Ambiental

Nombre: Darlyn Gabriela Parada Yol

Carne: 202050144
Historia Inmediata 1954-2000 2015
Historia Inmediata: 1954-2000 Guatemala Contradicciones internas y externas
Las contradicciones internas son las que surgen dentro de un fenómeno o
proceso las luchas entre potencias capitalistas terminando la primera Guerra
Mundial son las que generan la coyuntura adecuada para la toma de poder por
los trabajadores en Rusia. Esas contradicciones entre potencias son de
carácter externo, y facilitan el proceso. Pero el logro del objetivo (la revolución)
se debe a la resolución, y a la importancia predominante de las contradicciones
internas de la sociedad rusa. Se entiende por historia interna de una ciencia a
su reconstrucción racional; esta reconstrucción explica el modo en que unas
primeras teorías han sido sustituidas por otras, dando así lugar a un proceso
científico. Por historia externas entiende la identificación de las circunstancias
sociales, políticas, económicas, etc. Que han podido influir en el desarrollo de
esa ciencia. Por supuesto, y así lo reconoce este autor: “la historia de ciencia
es siempre más rica que su reconstrucción racional. Pero la reconstrucción
racional o historia externa es solo secundaria ya que los problemas más
importantes de la historia externa son definidos por la historia interna”. La
dialéctica Marxista exige ante todo que se distingan las contradicciones
internas y externas, internas es la interacción y lucha de tendencias
contrapuestas de un objeto dado, y las externas, son las relaciones
contradictorias que un objeto dado tiene como el medio ambiente y con los
objetos de este medio. Las contradicciones internas son la fuente de desarrollo
porque ellas precisamente determinan la faz y la naturaleza del propio objeto.
Fuera de sus contradicciones internas el objeto no sería lo que es, el átomo por
ejemplo, no podría existir sin la interacción o lucha entre el núcleo, con carga
positiva y los electrones, con carga negativa; el organismo, sin la asimilación y
la desasimilación, etc. Las contradicciones externas pueden contribuir al
desarrollo o frenarlo, imprimirle distintos matices y formas, mas no puede
definir el curso principal del proceso ni el desarrollo en su conjunto. Las
instituciones integrantes del estado, sufrieron recortes presupuestales,
incentivando el aumento del desempleo, ya que para el capitalismo una de las
formas de solucionar su crisis es los bajos sueldos, desempleo masivo, cierre
de fábricas, disminución de obras públicas, recesión económica, pésima
educación, no atención a la salud de las grandes mayorías; y ante esta realidad
que se avecina por las estructuras del gran capital que el joven (y no viejo por
su vigencia) Carlos Marx avizoraba, es necesario enrumbar a nuestro pueblo
por rutas sólidas e inequívocas a la luz de la ciencia de los trabajadores. El
Imperialismo Norteamericano y sus aliados en América Latina, la derecha
neoliberal están cerrando los cauces: ubican a Yehude Simón como premier,
para crear condiciones socioeconómicas-políticas y otra vez la ciudadanía se
apreste a volcar sus esperanzas en los partidos emergentes de la derecha
Solidaridad nacional y AP u otro de sus entornos.
Contradicciones internas y externas

Las contradicciones internas son las que surgen dentro de un fenómeno o


proceso las luchas entre potencias capitalistas terminando la primera Guerra
Mundial son las que generan la coyuntura adecuada para la toma de poder por
los trabajadores en Rusia. Esas contradicciones entre potencias son de
carácter externo, y facilitan el proceso. Pero el logro del objetivo (la revolución)
se debe a la resolución, y a la importancia predominante de las
contradicciones internas de la sociedad rusa. Se entiende por historia interna
de una ciencia a su reconstrucción racional; esta reconstrucción explica el
Modo en que unas primeras teorías han sido sustituidas por otras, dando así
lugar a un proceso científico. Por historia externas entiende la identificación de
las circunstancias sociales, políticas, económicas, etc. Que han podido influir
en el desarrollo de esa ciencia. Por supuesto, y así lo reconoce este autor: “la
historia de ciencia es siempre más rica que su reconstrucción racional. Pero la
reconstrucción racional o historia externa es solo secundaria ya que los
problemas más importantes de la historia externa son definidos por la historia
interna”. La dialéctica Marxista exige ante todo que se distingan las
contradicciones internas y externas, internas es la interacción y lucha de
tendencias contrapuestas de un objeto dado, y las externas, son las relaciones
Contradictorias que un objeto dado tiene como el medio ambiente y con los
objetos de este medio. Las contradicciones internas son la fuente de desarrollo
porque ellas precisamente determinan la faz y la naturaleza del propio objeto.
Fuera de sus contradicciones internas el objeto no sería lo que es, el átomo por
Ejemplo, no podría existir sin la interacción o lucha entre el núcleo, con carga
positiva y los electrones, con carga negativa; el organismo, sin la asimilación y
la desasimilación, etc. Las contradicciones externas pueden contribuir al
desarrollo o frenarlo, imprimirle distintos matices y formas, mas no puede
definir el curso principal del proceso ni el desarrollo en su conjunto. Las
instituciones integrantes del estado, sufrieron recortes presupuestales,
incentivando el aumento del desempleo, ya que para el capitalismo una de las
formas de solucionar su crisis es los bajos sueldos, desempleo masivo, cierre
de fábricas, disminución de obras públicas, recesión económica, pésima
educación, no atención a la salud de las grandes mayorías; y ante esta realidad
que se avecina por las estructuras del gran capital que el joven (y no viejo por
su vigencia) Carlos Marx avizoraba, es necesario enrumbar a nuestro pueblo
por rutas sólidas e inequívocas a la luz de la ciencia de los trabajadores. El
Imperialismo Norteamericano y sus aliados en América Latina, la derecha
neoliberal están cerrando los cauces: ubican a Yehude Simón como premier,
para crear condiciones socioeconómicas-políticas y otra vez la ciudadanía se
apreste a volcar sus esperanzas en los partidos emergentes de la derecha
Solidaridad nacional y AP u otro de sus entornos. Si la contradicción principal
en América Latina es entre el Imperialismo Yanqui y los Frentes amplios de los
Pueblos organizados para gobernar, entonces en nuestra patria debemos
avanzar en la construcción de la unidad fuerte y monolítica de todos los
sectores que no quieren seguir viviendo como están .En esta perspectiva todo
lo que haga el actual gobierno aprista está enmarcado en entregar la posta
gubernamental a otro partido de la derecha. De allí que el pueblo tiene que
buscar un camino independiente, no integrar comisiones sectoriales.
Intervención extranjera
Luego de que Honduras pasó por su independización y por varios periodos de
gobiernos diferentes, naciones extranjeras comenzaron a intervenir en
Honduras, tanto como en lo económico, en lo política, y en lo sociocultural. En
la intervención económica, la llegada de empresas extranjeras que se
posicionaban para generar ingresos, eran una oportunidad de confabulación
por parte de muchos Gobiernos con los oficiales de las empresas, El Conflicto
Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra Civil en
Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala–  fue la guerra civil interna
ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de
Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra,
que duró 36 años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El
enfrentamiento culminó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz 
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Etapas del conflicto armado interno La
primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al
gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un
grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también
conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de
1960 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).Los oficiales que no quisieron
aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en
guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo
-PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).Organizaron entonces las Fuerzas
Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados por
Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros
jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre
los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha,
separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel
año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Al principio, la guerrilla actuó en la
región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por las fuerzas
regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano
central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde
comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004). En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un
amplio territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a
vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió de
táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en
acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones tomadas por la guerrilla
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004). El ataque del Ejército de Guatemala
afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se desarrolló la
guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras
regiones del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Conflictividad interna: 1963-1996.
El inicio de la década de los años 80 en Guatemala estuvo caracterizado por la
continuación de una guerra donde únicamente las poblaciones en con
conflictos y el ejército gubernamental sabían de eso, el resto del país ignoraba
la mayor parte de lo que estaba aconteciendo, la guerra al principio de
abarcaba toda la vida del país como ocurrió en el Salvador y Nicaragua. Pero
esto no implicaba que dé una forma y a otra la vida dentro de la nación
estuviera determinada de alguna manera por la guerra revolucionaria. La
ausencia de información oficial, pero sí de mucha desinformación, se debió a
una política concebida con el afán de ocultar las acciones del gobierno, que
iban dirigidas hacia la supresión del movimiento social que se estaba gestando
dentro del seno de la población tradicionalmente explotada y cuyo fin era tomar
el poder por la vía armada. El movimiento social tuvo orígenes mediatos en la
llamada Revolución de Octubre de 1944 y el levantamiento armado que se
llevó a cabo durante la década de los años setenta qué propicio la formación de
las primeras guerrillas modernas en Guatemala, ambos sentaron el inicio de
muchos cambios sociales que beneficiaron a los más desposeídos, haciendo
que se incorporan de una forma más participativa al acontecer de la vida
nacional. Las cifras de la represión hacia el movimiento social tomaran
carismas de genocidio cuando los militares se dieron cuenta que tenían que
golpear las bases campesinas que sustentaron a la fuerza guerrillera para
ganar la guerra. La política de tierra atrasada impuesta por Efraín Ríos Montt
en 1982 y 1983, obligó miles de campesinos a abandonar el país y buscar
refugio en México, Estados Unidos y Belice. El efecto de la contraofensiva
militar, así como la participación de indígenas en la guerra, originaron cambios
sustanciales que modificaron el perfil racional de las sociedades indígenas así
como se conocían antes del conflicto. El doctor Carlos Italiano en su tesis “los
medios de comunicación durante. Las masacres: Con gran concertación, la
CEH que, en al marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas entre
1981 y 1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala
cometieron actos de genocidios en contra de grupos de pueblos maya. La
estrategia contrainsurgentes no sólo dio lugar a la violación delos derechos
humanos esenciales, sino a la ejecución de dichos crimines se realizara
mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En la mayoría de las
masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron,
acompañaron o siguieron a las muertes de víctimas. La represión contras las
mujeres, la investigación de la CEH permitió determinar que una de cuatro
víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de
violencia fueron mujeres. Murieron, fueron desaparecidas, torturadas y violadas
sexualmente, a veces por sus ideales y su participación política y social; otras
fueron víctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas.
Causas y consecuencias.
Esta fue organizada por la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Arbenz
Guzmán, el Presidente de Guatemala democráticamente electo, por oponerse
a los intereses de la United Fruit Company y por permitir que los miembros del
ampliamente minoritario partido comunista de Guatemala —Partido
Guatemalteco del Trabajo— influyeran en las decisiones más importantes de
su gobierno.1El gobierno de Árbenz presentó una serie de reformas que el
espionaje estadounidense consideró comunistas y atribuyeron a la influencia
soviética. Entonces propagaron el temor a que Guatemala se convirtiese en lo
que el director de la CIA, Allen Dalles, llamó «una cabeza de playa soviética
en América»2 (posición enemiga para la invasión). Estas acusaciones fueron
utilizadas por la CIA y la administración de Eisenhower, durante la
era anticomunista del Macarthismo. Principalmente el presidente Árbenz
promulgó una reforma agraria que perjudicaba a
la multinacional estadounidense United Fruit Company, a los intereses de la
oligarquía guatemalteca y movilizó a grupos de presión en Estados Unidos.
La operación, que apenas duró de finales de 1953 a 1954, estaba planeada
para armar, entrenar y tomar el país a un "Ejército de liberación" de
aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial exiliado del ejército
guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas coordinándolo con una compleja
artimaña diplomática, económica y propagandista mayormente experimental.
La invasión fue precedida desde 1951 por un plan, bautizado PBFORTUNE,
para financiar y suministrar armas y provisiones a las fuerzas opositoras al
presidente. Tras la invasión estaba la Operación PBHISTORY con el objetivo
de dedicarse a reunir documentos gubernamentales para incriminar a Árbenz
de ser un títere comunista.
Ernesto Che Guevara estuvo poco más de nueve meses en Guatemala. Su
vida en el país centroamericano fue difícil y compleja, con respecto tanto a su
vida personal como a sus ideas y la definición del papel que deseaba
representar. Llegó a principios de 1954, cuando ya la situación política del país
era crítica. Durante ese tiempo intentó reiteradamente trabajar como médico
del Estado pero las diversas gestiones nunca se concretaron y sus problemas
económicos fueron muy serios.
En aquellos días Guatemala era un hervidero de grupos de exiliados y
militantes progresistas e izquierdistas, fundamentalmente latinoamericanos. Al
poco de llegar conoció a Hilda Gadea, que colaboraba con el gobierno de
Árbenz y que más adelante se convertiría en su primera esposa; a la familia del
exiliado nicaragüense Edelberto Torres, y a un grupo de
exiliados cubanos participantes en la toma del Cuartel Moncada, entre los que
se encontraba Ñico López, y con quien Guevara estableció una sólida amistad.
Las ideas de Guevara habían evolucionado, volviéndose mucho más
comprometidas políticamente, con una clara simpatía por el comunismo. Pese
a ello se mantendría apartado de cualquier organización política y cuando poco
después, el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), de tendencia comunista,
le comunicara que debía afiliarse al partido para poder trabajar de médico en el
Estado, rechazó indignado la petición.
Panorama histórico a la actualidad.
Los primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre de
Guatemala son las cartas de relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán
Cortés en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de
abril del año citado, Alvarado relata su viaje desde Soconusco y la palabra
Guatemala aparece escrita tres veces. En la segunda dice Alvarado que partió
de Utatlán y que en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata sus
campañas de conquista en Atitlán, Escuintla, la Costa Suroriental y Cuscatlán y
dice que no pudo seguir su empresa. Hernán Cortés también nombra a la
ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, y fechada
en México el 15 de octubre del mismo año 1524. Cortés se refiere a "unas
ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman
Ucatlán y Guatemala". En tres cartas citadas, el nombre de Guatemala se
escribe de la misma manera en que se hace ahora y que seguramente es la
castellanización del vocablo Quauhtemalan «lugar de muchos árboles», de
origen náhuatl, que era el nombre con el cual conocían a la ciudad y nación
cachiquel los auxiliares mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés. La
región pasó a formar la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato
de la Nueva España. En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de
Guatemala lograron su independencia del imperio español y la región pasó a
llamarse Federación Centroamericana la cual se anexó efímeramente al
imperio de Agustín de Iturbide en México. Tras la separación de México se
iniciaron las guerras entre conservadores y los liberales. La lucha entre ambos
bandos dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana, de la
que emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la actual
Guatemala.
Inicialmente un estado de la federación liberal gobernado por el Dr. Mariano
Gálvez, Guatemala pasó al control conservador en 1840. La moderna
República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847, durante el gobierno
conservador del general Rafael Carrera, y de esta forma empezó a tener
relaciones diplomáticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el
mando de Carrera, Guatemala resistió todos los intentos de invasión de sus
vecinos liberales. En 1871, seis años después de la muerte de Carrera, triunfó
la Reforma Liberal y se establecieron regímenes liberales de corte dictatorial. El
café se convirtió en el principal cultivo del país. En 1901, durante el gobierno
del licenciado Manuel Estrada Cabrera, se inició la intromisión en los asuntos
de estado de corporaciones norteamericanas, principalmente de la United Fruit
Company, la cual se constituyó en la principal empresa en el país. Guatemala
pasó así a convertirse en una República bananera, en donde los gobernantes
eran colocados o retirados por la UFCO, dependiendo de las necesidades
económicas de ésta, y de los que obtenía considerables concesiones. En 1944,
en medio de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la revisión de octubre, la
que derrocó a los régimen militar de entonces e inició diez años de gobiernos
socialistas que intentaron oponerse a la frutera e imponer numerosas reformas
sociales, pero finalmente fueron derrocados en 1954 cuando los intereses de la
UFCO se vieron afectados seriamente por dichas reformas.
La contrarrevolución de 1954, mantuvo algunas de las reformas socialistas de
los regímenes revolucionarios, incluyendo la dignificación del Ejército, pero
volvió a proteger los intereses de la frutera norteamericana.
Acuerdos de Paz.
Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a
los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno. Este
enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y
desaparecidos que supera las 200 000 personas
Doce acuerdos A continuación se presentan los doce acuerdos que fueron
suscritos durante las negociaciones de paz: No. Nombre del acuerdo Lugar y
fecha de suscripción.

1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por


medios políticos (Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de
1991

2. Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de


marzo de 1994

3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el


enfrentamiento armado Oslo (Noruega), 17 de junio de 1994

4. Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento


histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia
que han causado sufrimientos a la población guatemalteca
Oslo (Noruega), 23 de junio de 1994

5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas


México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995

6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria


México, D.F. (México), 6 de mayo de 1996

7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una
sociedad democrática México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego Oslo (Noruega), 4 de diciembre de


1996

9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral


Emergencia obrero-campesina.
El movimiento obrero en Guatemala dio un salto cualitativo a principios de la
década de 1920, y su acción reivindicativa se orientó desde el comienzo hacia
la lucha por obtener participación en las ganancias de las empresas -a través
del mejoramiento de los salarios y de las prestaciones sociales-, y el derecho a
organizarse en sindicatos reconocidos legalmente. Esto es lo que caracteriza
principalmente los conflictos laborales que se sucedieron en esta década a
partir del triunfo de la insurrección unionista contra la dictadura de Manuel
Estrada Cabrera, en abril de 1920. La política de los gobiernos posteriores de
los generales José María Orellana (1921-1926) y Lázaro Chacón (1926-1930)
no sólo puso en evidencia la tendencia conservadora de los regímenes
liberales en esta materia, sino que testimonió también el fracaso del
movimiento sindical guatemalteco por alcanzar sus metas durante este período.
En este contexto resulta relevante la constitución del Partido Comunista de
Guatemala y del Partido Comunista de Centro América, tanto por su
composición social como por su temprana emergencia en el escenario
continental. La reivindicación más frecuente y conflictiva fue la insistencia de
los trabajadores para que sus sindicatos fuesen reconocidos por los
empresarios, lo que podía permitir el primer paso hacia una autonomía de la
naciente clase obrera frente al poder central. Al producirse la huelga ferroviaria
de mayo de 1920, en la que la recién constituida Unión Ferrocarrilera exigía
ser  reconocida por la International Railway of Central América -IRCA- como
representante de sus empleados, el Patronazgo y el Gobierno comprendieron
el doble peligro que tal acción entrañaba  para sus intereses. Así, el carácter
público del servicio ferrocarrilero fue el pretexto gubernamental para decretar
que toda huelga obrera que implicase una amenaza a los intereses del Estado
sería sistemáticamente reprimida. A su vez, esto dio la excusa a los patronos
para recurrir al Ejército ante cada amenaza de paro obrero. En el fondo, el
meollo de tal situación era el derecho exigido por los trabajadores para
organizarse por sí mismos. La unidad alcanzada en la coyuntura de 1920 por
los trabajadores en torno a la Liga Obrera, durante los seis meses que
precedieron a la caída del presidente Estrada Cabrera, se deterioró
rápidamente a partir del inicio del gobierno del Partido Unionista, encabezado
por el presidente Carlos Herrera. La Liga Obrera no había sido sino la unión
coyuntural de una serie de organizaciones mutualistas frente al estrada
cabrerismo, en un momento en que el sector conservador de la oligarquía
guatemalteca y una parte del sector liberal de la misma estaban dispuestos a
poner fin a veintidós años de dictadura personalizada. Fue así que, a partir del
acuerdo logrado entre conservadores y liberales después de la renuncia de
Estrada Cabrera, las organizaciones obreras se vieron jaloneadas por la lucha
en la correlación de fuerzas establecida al interior de la oligarquía
guatemalteca.
Egrafía

https://www.google.com/search?ei=mdX_XprEEOSFggeNvJf4Bw&q=Historia+Inmediata+1954-
2000+Contradicciones+internas+y+externas&oq=Historia+Inmediata+1954-
2000+Contradicciones+internas+y+externas&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIGCAAQFhAeOgcIABBHE
LADUN0QWPoeYO0oaAFwAHgAgAHLBogB4AeSAQcwLjEuNi0xmAEAoAEBoAECqgEHZ3dzLXdpe
g&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwja9IfIs7LqAhXkguAKHQ3eBX8Q4dUDCAw&uact=5

https://vdocuments.site/historia-inmediata-1954-2000-2015docx.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Guatemala_de_1954

También podría gustarte