Está en la página 1de 10

Según las autoras ¿qué es la educación?

Según las autoras del texto "La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía", la educación es un proceso que
implica la transmisión de conocimientos, valores, habilidades y actitudes de una generación a otra, con el objetivo de
formar individuos capaces de desenvolverse en la sociedad y contribuir a su desarrollo .

¿Qué importancia tiene el lenguaje en la especie humana?

El lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación y el desarrollo cognitivo de los seres humanos. A
través del lenguaje, las personas pueden expresar sus pensamientos, emociones y necesidades, y establecer relaciones
sociales y culturales. Además, el lenguaje permite la transmisión de conocimientos y la construcción de la identidad
individual y colectiva

¿Qué es el statu quo?

El statu quo se refiere al estado actual de las cosas, a la situación presente que se mantiene sin cambios significativos. En
el contexto educativo, el statu quo puede referirse a las prácticas y estructuras institucionales que se mantienen sin
modificaciones, a pesar de las necesidades y demandas de la sociedad

¿Cuándo y de qué manera se da la práctica educativa productiva?

La práctica educativa productiva se da cuando se logra una formación integral de los estudiantes, que les permite
desarrollar habilidades y competencias para su vida personal y profesional. Esto implica una educación que no solo se
enfoca en la transmisión de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y éticas,
que les permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos de la sociedad y contribuir a su desarrollo

¿Qué es la socialización? Distinguir socialización primaria y secundaria.

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos aprenden y asimilan las normas, valores, costumbres y
formas de comportamiento de su sociedad. La socialización primaria se refiere al proceso de aprendizaje que se da
en la infancia, en el seno de la familia y el entorno cercano, y que sienta las bases de la personalidad y la identidad
del individuo. La socialización secundaria se refiere al proceso de aprendizaje que se da en la vida adulta, a través de
la interacción con otros grupos sociales y la participación en instituciones como la escuela, el trabajo o la religión

Referido a la educación formal ¿qué papel se les asigna a las instituciones educativas en la actualidad?

En la actualidad, se les asigna a las instituciones educativas el papel de formar individuos capaces de desenvolverse en
una sociedad cada vez más compleja y cambiante. Esto implica no solo la transmisión de conocimientos, sino también el
desarrollo de habilidades y competencias que les permitan a los estudiantes enfrentar los desafíos del mundo laboral y
social. Además, se espera que las instituciones educativas fomenten valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad
y la responsabilidad social

¿qué es la educación sistemática? Ejemplificar

La educación sistemática se refiere a un proceso de enseñanza organizado y planificado, que se da en instituciones


educativas formales y que busca la transmisión de conocimientos y habilidades específicas. Ejemplos de educación
sistemática son la educación primaria, secundaria y universitaria, así como la formación técnica y profesional

¿Es importante la formación permanente?

Sí, la formación permanente es importante porque permite a los individuos actualizar y ampliar sus conocimientos y
habilidades a lo largo de su vida, lo que les permite adaptarse a los cambios en el mundo laboral y social. Además, la
formación permanente fomenta el desarrollo personal y profesional, y contribuye al bienestar y la calidad de vida de
las personas
¿Cuál es la diferencia entre escolarización y la educación?

La escolarización se refiere al proceso de asistir a una institución educativa formal, como una escuela o una
universidad, mientras que la educación es un proceso más amplio que implica la transmisión de conocimientos,
valores, habilidades y actitudes de una generación a otra, con el objetivo de formar individuos capaces de
desenvolverse en la sociedad y contribuir a su desarrollo. La educación puede darse en diferentes contextos, no solo
en instituciones educativas formales, sino también en el hogar, la comunidad, el trabajo y otros ámbitos sociales.
Además, la educación implica no solo la transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades y
competencias que les permitan a los individuos enfrentar los desafíos del mundo laboral y social, y fomentar valores
como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la responsabilidad social

Kevin Kevin Lo otro era repaso esto debes estudiar

¿Qué es la práctica bancaria de la educación?

La manera en que a veces se enseña es como si los profesores tuvieran todo el conocimiento y los estudiantes fueran solo
recipientes vacíos que deben ser llenados con información. Esto puede hacer que la educación se sienta opresiva y que
los estudiantes se desconecten de lo que están aprendiendo. Se llama práctica bancaria de la educación.

Paulo Freire, por otro lado, propone algo diferente. Él cree en una educación en la que profesores y estudiantes se traten
de igual a igual. Todos pueden contribuir con ideas y pensamientos. Esto hace que la educación sea más emocionante y
que los estudiantes piensen de manera crítica y hagan cambios en el mundo.

La práctica bancaria de la educación es una forma de concebir la educación en la que el educador es visto como el
sujeto que piensa, habla y sabe, mientras que el educando es considerado como un objeto pasivo que debe ser
llenado con conocimientos. En esta concepción, el educador es el que tiene el conocimiento y el poder, y el
educando es visto como un recipiente vacío que debe ser llenado con información. Esta práctica se basa en la
transferencia de conocimientos de los educadores a los educandos, y se considera una forma de educación opresiva
y alienante. En lugar de fomentar el diálogo y la reflexión, la práctica bancaria de la educación se enfoca en la
transmisión de información de manera unidireccional, sin tener en cuenta las experiencias y conocimientos previos de
los educandos. En contraposición a la práctica bancaria, Paulo Freire propone una educación transformadora que se
basa en el diálogo y la reflexión crítica. En esta concepción, el educador y el educando se relacionan de manera
horizontal, y ambos son vistos como sujetos activos en el proceso educativo. La educación transformadora busca
fomentar la reflexión crítica y la acción transformadora en los educandos, en lugar de simplemente transmitir
información.

 Educación bancaria:
 Los profesores poseen todo el conocimiento.
 Los estudiantes son vistos como recipientes vacíos a llenar con información.
 Puede generar una sensación de opresión.
 Los estudiantes pueden desconectarse del proceso de aprendizaje.
 Opinión de Paulo Freire:
 Defiende la igualdad entre profesores y estudiantes.
 Aboga por la contribución mutua de ideas y pensamientos.
 Promueve un ambiente educativo emocionante.
 Fomenta el pensamiento crítico.
 Incentiva a los estudiantes a provocar cambios en el mundo.
¿Cómo se logra una educación liberadora?

Para lograr una educación que nos haga sentir libres, es importante que nos demos cuenta de cómo la gente
con poder puede hacernos sentir oprimidos. Tenemos que enfrentar ese miedo y tomar responsabilidad por lo
que está pasando en el mundo. No podemos dejar que la gente que nos oprime decida cómo aprender.
Necesitamos hablar y pensar en lo que realmente importa. En resumen, una educación liberadora viene cuando
pensamos críticamente, hacemos cambios y nos comprometemos a liberarnos.

se logra una educación liberadora a través de la configuración de la conciencia de los oprimidos con referentes
liberadores. Es necesario que los oprimidos reconozcan su situación de opresión y se liberen del miedo a la
libertad, asumiendo la responsabilidad y el compromiso ante el mundo.

La educación liberadora no puede ser configurada por la clase dominante, sino que debe surgir de la lucha de
los oprimidos por su liberación. Es necesario que los oprimidos se reconozcan a sí mismos como sujetos activos
en el proceso educativo, y que se fomente el diálogo y la reflexión crítica.

En resumen, la educación liberadora se logra a través de la reflexión crítica, la acción transformadora y el


compromiso con la liberación de los oprimidos.

 características de la educación liberadora:


 Configuración de la conciencia de los oprimidos con referentes liberadores.
 Reconocimiento de la situación de opresión y superación del miedo a la libertad.
 Asumir la responsabilidad y el compromiso ante el mundo.
 Surgimiento desde la lucha de los oprimidos por su liberación.
 Reconocimiento de los oprimidos como sujetos activos en el proceso educativo.
 Fomento del diálogo y la reflexión crítica.
 Énfasis en la reflexión crítica, la acción transformadora y el compromiso con la liberación de los
oprimidos.

¿La lectura y la escritura propician la concienciación?

La lectura y la escritura pueden ayudarnos a entender mejor el mundo si las vemos como un proceso en el que
leemos y escribimos lo que entendemos. Cuando leemos, hablamos de lo que pasa en el mundo y cómo
podemos cambiarlo. También depende de cuánto sabemos y entendemos de lo que nos rodea. No es solo lo
que yo entiendo, sino lo que entienden los demás, y eso nos moldea a todos. En resumen, la lectura y la
escritura pueden ayudarnos a entender más si hablamos críticamente y pensamos en cómo nos influyen las
cosas que ya sabemos.

la lectura y la escritura pueden propiciar la concienciación si se entienden como un proceso de reescritura y


recreación, en el que el educando entiende lo que lee y escribe lo que entiende. La lectura del mundo implica
un diálogo crítico que se da entre hombres que están en permanente proceso de liberación. Además, la lectura
del mundo está condicionada por la cantidad de referentes que un sujeto tiene en su conciencia. La lectura del
mundo no es una lectura individual, sino que considera a los otros, que son conformados por nuestras lecturas.
En resumen, la lectura y la escritura pueden propiciar la concienciación si se entienden como un proceso de
diálogo crítico y reflexión, en el que se consideran los referentes que conforman la conciencia del sujeto.

 ¿Cómo la lectura y la escritura proporcionan la concienciación?


 Vistas como un proceso de comprensión y expresión activa.
 Vinculación de la lectura con la comprensión y el cambio en el mundo.
 Dependencia del nivel de conocimiento y comprensión del entorno.
 Reconocimiento de la influencia recíproca en la formación de la conciencia.
 Conceptualización como un proceso de reescritura y recreación.
 Fomento de un diálogo crítico entre individuos en proceso de liberación.
 Consideración de la importancia de los referentes en la conciencia individual y colectiva.
 Comprendidas como un proceso de diálogo crítico y reflexión que toma en cuenta los referentes que
moldean la conciencia del sujeto.

UN PEQUEÑO RESUMEN DEL MATERIAL. .

El texto se enfoca en la diferencia entre la educación bancaria, que trata al educando como un recipiente pasivo de
conocimientos, y la educación liberadora propuesta por Paulo Freire, que busca la concienciación y la acción
transformadora a través de la reflexión crítica y el diálogo. La lectura del mundo es un elemento clave en la educación
liberadora, ya que implica un diálogo crítico entre los educandos y su realidad concreta. La alfabetización no se trata de un
simple ejercicio de dictado y repetición, sino de una práctica que dignifica al ser humano y lo convierte en un sujeto activo
en su proceso educativo. La educación liberadora no puede ser impuesta por la clase dominante, sino que debe surgir de la
lucha de los oprimidos por su liberación. En resumen, el texto propone una educación liberadora que fomente la reflexión
crítica y la acción transformadora en los educandos, y que se base en la lectura del mundo y el diálogo crítico.

1 1 1 Documento del tema VI (seis) 1 1 1

Bourdieu o sea Pierre Bourdieu, un sociólogo francés que hizo importantes contribuciones al campo de la sociología,
especialmente en las áreas de sociología cultural, teoría social y educación. El trabajo de Bourdieu se centró en la relación entre la
cultura, el poder y la desigualdad social. Él desarrolló el concepto de capital cultural, que se refiere al conocimiento cultural, las
habilidades y las disposiciones que son valoradas en una sociedad particular y que se pueden utilizar para obtener ventajas
sociales. Bourdieu también desarrolló el concepto de habitus, que se refiere al conjunto de disposiciones, actitudes y
comportamientos que se adquieren a través de la socialización y que moldean la percepción del mundo y las acciones de un
individuo dentro de él. El trabajo de Bourdieu ha tenido un impacto significativo en el campo de la sociología y ha influido en
nuestra comprensión de la relación entre la cultura, el poder y la desigualdad social.

Passeron se refiere a Jean-Claude Passeron, un sociólogo francés que colaboró con Pierre Bourdieu en el libro "La Reproduction"
(1970). El trabajo de Passeron y Bourdieu se centró en el papel de la educación en la reproducción de las desigualdades sociales y
la dominación cultural. Argumentaron que el sistema educativo reproduce desigualdades sociales al favorecer a estudiantes de
entornos privilegiados y que este proceso se refuerza mediante el capital cultural y simbólico que se transmite a través del
sistema educativo. El trabajo de Passeron y Bourdieu ha tenido un impacto significativo en el campo de la sociología de la
educación y ha influido en nuestra comprensión de la relación entre educación, cultura y desigualdad social.

¿Cómo se relacionan las teorías de reproducción de Bordieu y Bernstein con la educación actual?

las teorías de reproducción de Bordieu y Bernstein son relevantes para el análisis y aplicación en nuestro
sistema educativo y educación actual. también se menciona que la forma en que una sociedad clasifica,
transmite y evalúa el conocimiento educativo refleja el poder y su distribución, así como los principios de
control dados. Además, se destaca que una de las cosas que hay que tener en cuenta al valorar el sistema
educativo es hasta qué punto dicho sistema contribuye a la reproducción de las estructuras de las relaciones de
poder y de las relaciones simbólicas entre las clases. En resumen, estas teorías se relacionan con la educación
actual al analizar cómo se transmiten y reproducen las estructuras de poder y las relaciones sociales a través del
sistema educativo.

 La relevancia de las teorías de reproducción de Bourdieu para analizar y aplicar cambios en el sistema
educativo actual.
 La relación entre la clasificación, transmisión y evaluación del conocimiento educativo y la representación y
distribución del poder en la sociedad.
 La importancia de evaluar en qué medida el sistema educativo contribuye a perpetuar las estructuras de
poder y las relaciones simbólicas entre las distintas clases sociales.
 La interrelación entre estas teorías y la educación actual se centra en comprender cómo se transmiten y
reproducen las estructuras de poder y las relaciones sociales a través del sistema educativo.
o La importancia de las teorías de reproducción de Bernstein para analizar y aplicar cambios en el sistema
educativo contemporáneo.
o La reflexión sobre cómo la clasificación, transmisión y evaluación del conocimiento educativo reflejan el
poder y su distribución dentro de la sociedad, así como los mecanismos de control implementados.
o El reconocimiento de la necesidad de evaluar en qué medida el sistema educativo actual contribuye a la
reproducción de las estructuras de poder y las relaciones simbólicas entre las diferentes clases sociales.
o La vinculación de estas teorías con la educación actual implica el análisis de cómo se transmiten y
reproducen las estructuras de poder y las relaciones sociales a través del sistema educativo en el contexto
contemporáneo.

¿Cuáles son las principales diferencias entre las teorías francesas y británicas?

aunque ambos autores comparten una común inspiración en Marx y Durkheim, hay algunas diferencias en sus
enfoques. Bourdieu se centra más en la estructura de la reproducción, mientras que Bernstein se enfoca en el
proceso de transmisión de la cultura, prestando gran atención a las cuestiones lingüísticas. Además, mientras
que en Bourdieu se nota también la influencia de Max Weber, Bernstein recuerda más a otro clásico: G.H. Mead.
En resumen, aunque ambos autores comparten algunas ideas, sus enfoques y énfasis son diferentes.

 las principales diferencias entre las teorías francesas y británicas, particularmente entre las de Bourdieu y
Bernstein, son las siguientes:
 Bourdieu se enfoca en la estructura de la reproducción, mientras que Bernstein pone énfasis en el
proceso de transmisión de la cultura, especialmente en cuestiones lingüísticas.
 Se observa la influencia de Max Weber en Bourdieu, mientras que Bernstein se asemeja más a G.H. Mead
en su enfoque teórico.
 Aunque ambos autores comparten una base de inspiración común en las ideas de Marx y Durkheim, sus
enfoques y énfasis difieren, lo que conlleva a diferencias notables en sus teorías y enfoques.

¿Cómo podemos aplicar estas teorías en la práctica educativa?

Las ideas de Bourdieu y Bernstein nos pueden ayudar a entender cómo funciona nuestra escuela hoy. El texto dice que lo
que hacemos en la escuela no es siempre justo para todos, sino que a veces ayuda más a los niños que se parecen más a lo
que la escuela espera. Para que todos tengamos las mismas oportunidades en la escuela, es importante saber de estas
ideas y tratar de cambiar lo que no está bien en el sistema. Esto puede querer decir que tenemos que cambiar cómo
enseñamos y hacer reglas nuevas que ayuden a todos por igual, sin importar de dónde vengan. En resumen, estas ideas
nos pueden ayudar a hacer la escuela más justa para todos

las teorías de la reproducción de Bourdieu y Bernstein pueden ser útiles para comprender nuestro sistema
educativo y nuestra educación actuales. Además, el texto destaca que las prácticas pedagógicas que tienen
lugar en el recinto escolar no son neutrales, sino que favorecen a los niños de orígenes sociales cuya experiencia
está más próxima a la forma de ser de la escuela. Por lo tanto, para lograr la igualdad de oportunidades en la
educación, es importante tener en cuenta estas teorías y trabajar para combatir la reproducción de las
estructuras de poder y las relaciones sociales a través del sistema educativo. Esto puede implicar la revisión de
las prácticas pedagógicas y la implementación de políticas educativas que promuevan la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen social. En resumen, estas teorías
pueden ser aplicadas en la práctica educativa para promover una educación más justa e igualitaria.

 Las teorías de Bourdieu y Bernstein en la práctica educativa:


 Reconocer y abordar las inequidades en el sistema educativo para garantizar la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes.
 Implementar cambios en las prácticas de enseñanza y establecer normativas que promuevan la equidad,
independientemente del trasfondo social de los estudiantes.
 Fomentar un entorno escolar más justo y equitativo para todos los estudiantes, considerando la
diversidad de sus antecedentes sociales.
 Revisar las prácticas pedagógicas y aplicar políticas educativas que contrarresten la reproducción de
desigualdades sociales y estructuras de poder en el sistema educativo.

¿cual es el concepto de la violencia simbólica?

La 'violencia simbólica' es cuando las ideas y costumbres de la gente poderosa se imponen sobre los demás. Esto pasa en
la escuela cuando nos enseñan ciertas cosas que los poderosos quieren que creamos, aunque no siempre sean justas. La
'violencia simbólica' mantiene el poder de ciertos grupos al imponer lo que creen que es importante. En resumen, es como
una forma de control que se mete en nuestra cultura y educación, y siempre ayuda a los que tienen más poder.

el concepto de violencia simbólica se refiere a la imposición de un arbitrario cultural que favorece los intereses
de las clases dominantes a través de la acción pedagógica. Es un mecanismo de dominación que impone una
cultura dominante y establece jerarquías a través de la educación. La violencia simbólica se ejerce a través de la
imposición de un currículum definido por los grupos dominantes de la sociedad y que opera a través de la
autoridad pedagógica arbitraria. En resumen, la violencia simbólica es una forma de dominación que se ejerce a
través de la cultura y la educación, y que favorece los intereses de las clases dominantes.

¿Que es el Capital económico, capital cultural y capital social?

El capital económico significa tener dinero y cosas de valor, como casas y posesiones. El capital cultural significa tener educación,
conocimiento y habilidades, además de seguir ciertas prácticas culturales. El capital social es sobre tener amigos y ser parte de
grupos, así como confiar en la gente que conoces. Estos tres tipos de capital son superimportantes para cómo la gente sigue en
su posición social y cómo se mueven en la sociedad. Cómo la gente usa su dinero, lo que saben y a quién conocen afecta mucho
cómo les va en la vida. En resumen, el capital económico, cultural y social son cosas que la gente tiene y que importan mucho
para cómo se mantienen y cambian en la sociedad. kevin

el capital económico se refiere a los recursos financieros y materiales que una persona o grupo posee, como el
dinero, la propiedad y los bienes. El capital cultural se refiere a los recursos culturales que una persona o grupo
posee, como la educación, el conocimiento, las habilidades y las prácticas culturales. El capital social se refiere a
las redes sociales y las relaciones que una persona o grupo posee, como la pertenencia a grupos sociales, la
amistad y la confianza. Estos tres tipos de capital son importantes para la reproducción y movilidad social, y las
estrategias que las personas y los grupos utilizan para reproducir o mejorar su posición en la sociedad
dependen del volumen y la estructura de estos tres tipos de capital que poseen. En resumen, el capital
económico, cultural y social son tres tipos de recursos que las personas y los grupos poseen y que son
importantes para la reproducción y movilidad social.

 Capital económico: Recursos financieros y materiales como dinero, bienes y propiedades.


 Capital cultural: Recursos relacionados con la educación, conocimientos, habilidades y prácticas culturales.
 Capital social: Redes sociales y relaciones, incluyendo la pertenencia a grupos, amistades y confianza en otros.

La Socialización y códigos de comunicación

La socialización y los códigos de comunicación son superimportantes para entender cómo se pasa la cultura de una generación a otra. La
socialización es cuando aprendemos las reglas, valores y creencias de la sociedad en la que vivimos. Esto pasa a través de cosas como la
familia, los amigos, la tele y la escuela. Bernstein dijo algo clave sobre cómo la gente de diferentes clases usa distintas palabras y maneras de
hablar. Habló de dos tipos de maneras de comunicarse: una más simple y directa que usan los que trabajan y otra más compleja que usan los
de clase media. Los códigos más simples se basan en cosas que todos conocen y entienden fácilmente, como entre amigos cercanos. Los más
complejos son más detallados y se usan cuando queremos ser más independientes y claros en lo que decimos. Según Bernstein, cómo
hablamos muestra y refuerza las diferencias entre ricos y pobres. Los códigos más simples se usan en sociedades más cerradas, mientras que
los más complejos se usan en sociedades más abiertas. Por eso, usar palabras más complejas te puede ayudar a moverte hacia arriba en la
sociedad. En resumen, entender la socialización y los códigos de comunicación nos ayuda a entender cómo se pasan las tradiciones y cómo
se pueden cambiar las diferencias entre clases. La teoría de Bernstein nos enseña que cómo hablamos refleja esas diferencias y que usar un
lenguaje más complejo te puede ayudar a moverte hacia adelante en la vida. kevin

La socialización y los códigos de comunicación son conceptos fundamentales para comprender la transmisión cultural. La
socialización se refiere al proceso mediante el cual los individuos aprenden e interiorizan las normas, valores y creencias
de su sociedad o cultura. Este proceso ocurre a través de varios agentes de socialización, como la familia, los
compañeros, los medios de comunicación y la educación.

La contribución de Bernstein a este campo es su teoría de los códigos de comunicación. Él propuso que diferentes clases
sociales utilizan diferentes códigos de comunicación, que producen diferentes tipos de discurso. Distinguía entre dos
tipos de códigos: el código restringido y el código elaborado.

El código restringido es una forma simple y contextualizada de comunicación que típicamente utilizan individuos de clase
trabajadora. Se basa en conocimientos y experiencias compartidos y asume un alto grado de similitud entre el hablante y
el oyente. Por otro lado, el código elaborado es una forma más compleja y libre de contexto de comunicación que
típicamente utilizan individuos de clase media. Se basa en significados explícitos y asume un mayor grado de
individualidad y autonomía.

Bernstein argumentó que el uso de diferentes códigos de comunicación refleja y refuerza las diferencias de clase social. El
código restringido está asociado con una estructura social más cerrada y homogénea, mientras que el código elaborado
está asociado con una estructura social más abierta y heterogénea. Por lo tanto, el uso del código elaborado se ve como
un factor clave para lograr la movilidad social y el éxito en las sociedades modernas. kevin

En resumen, la socialización y los códigos de comunicación son conceptos importantes para comprender cómo ocurre la
transmisión cultural y cómo se reproducen y desafían las diferencias de clase social. La teoría de los códigos de
comunicación de Bernstein resalta el papel del lenguaje en la reproducción de las diferencias de clase social y la
importancia del código elaborado en la consecución de la movilidad social y el éxito.

La socialización es como aprendemos las reglas y las cosas importantes de nuestra cultura. Esto pasa con la familia,
los amigos y lo que vemos en la tele. Bernstein dice que la gente de diferentes clases usa palabras y formas de hablar
distintas. Algunos usan palabras más simples que se basan en cosas que todos entienden fácilmente, como entre
amigos cercanos. Otros usan palabras más complicadas que muestran más quiénes son y qué piensan. Bernstein dijo
también que cómo hablamos muestra y refuerza las diferencias entre ricos y pobres. Los que usan palabras más
complicadas a menudo tienen más posibilidades de moverse hacia arriba en la sociedad.

 Socialización y códigos de comunicación:


 La socialización implica el aprendizaje de normas y valores a través de agentes como la familia, los amigos y los
medios de comunicación.
 Bernstein propuso la teoría de los códigos de comunicación, que señala que diferentes clases sociales usan
diferentes códigos de comunicación: restringido y elaborado.
 Tipos de códigos de comunicación:
 El código restringido, utilizado por la clase trabajadora, implica un lenguaje simple y contextualizado basado en
experiencias compartidas.
 El código elaborado, utilizado por la clase media, implica un lenguaje más complejo y libre de contexto que
refleja la individualidad y autonomía.
 Implicaciones:
 El uso de diferentes códigos de comunicación refuerza las diferencias de clase social y refleja la estructura social
cerrada o abierta.
 El uso del código elaborado se considera un factor clave para lograr la movilidad social y el éxito en las sociedades
contemporáneas.
Conceptos de espacio y tiempo y tipos de pedagogías en Bernstein

Bernstein dijo que hay dos tipos de enseñanzas: la que se ve y la que no se ve. La que se ve es cuando todo tiene que estar en orden y como
se encontró, como en la escuela. La que no se ve es cuando puedes dejar tu propia marca y ser creativo, como con tus amigos y en casa.Él
dijo que la enseñanza que no se ve es más común en familias de clase media y es importante para que te vaya bien en la escuela y en la vida.
Te ayuda a ser más tú mismo y a tener buenas ideas. Por otro lado, la enseñanza que se ve es más común en familias de clase trabajadora y
hace que todo sea más igual y sin muchas diferencias.También, la enseñanza que se ve sigue reglas estrictas sobre cómo usar el tiempo y el
espacio. Mientras tanto, la que no se ve te deja usar el tiempo y el espacio como tú quieras, lo que te da más flexibilidad y te ayuda a ser
más creativo.En resumen, lo que Bernstein dijo nos enseña que cómo nos enseñan en casa y en la escuela afecta mucho cómo somos y lo
que podemos hacer en la vida. La forma en que nos enseñan puede hacer que seamos más creativos y más independientes. kevin

Bernstein propuso dos tipos de pedagogías: la pedagogía visible y la pedagogía invisible. Estas pedagogías se basan en
diferentes concepciones de espacio y tiempo.

La pedagogía visible se basa en una regla espacial que sugiere mantener las cosas separadas y una regla de uso que indica
que el espacio debe dejarse como se encontró. Esta pedagogía se caracteriza por normas y regulaciones explícitas que
regulan la forma en que se hacen las cosas y el uso del tiempo. Por lo general, está asociada con entornos formales de
educación, como escuelas y universidades.

Por otro lado, la pedagogía invisible se basa en una regla espacial que sugiere que las personas deben dejar su propia
marca. Esta pedagogía se caracteriza por normas y regulaciones implícitas que permiten la expresión individual y la
creatividad. Por lo general, está asociada con entornos informales de educación, como la familia, los grupos de amigos y
los medios de comunicación.

Bernstein argumentó que la pedagogía invisible es más prevalente en familias de clase media y es un factor clave en su
éxito en la educación y la sociedad. Esta pedagogía permite el desarrollo de la individualidad y la creatividad, que son
valoradas en las sociedades modernas. En contraste, la pedagogía visible es más prevalente en familias de clase
trabajadora y se asocia con una estructura social más rígida y homogénea.

En cuanto al espacio y el tiempo, la pedagogía visible se basa en normas y regulaciones explícitas que regulan el uso del
espacio y el tiempo. En contraste, la pedagogía invisible prioriza la construcción del espacio y tiempo individual, lo que
permite una mayor flexibilidad y creatividad.

En resumen, la teoría de las pedagogías de Bernstein destaca la importancia del espacio y el tiempo en la educación y el
papel de las normas y regulaciones implícitas y explícitas en la formación de los resultados educativos. Se considera que
la pedagogía invisible es un factor clave para lograr el éxito en las sociedades modernas, ya que permite el desarrollo de
la individualidad y la creatividad.

 Conceptos de espacio y tiempo:


 La pedagogía visible se caracteriza por normas y regulaciones explícitas sobre el uso del espacio y el tiempo.
 La pedagogía invisible prioriza la expresión individual y la creatividad, permitiendo una mayor flexibilidad en el uso
del espacio y el tiempo.
 Tipos de pedagogías:
 La pedagogía visible implica mantener las cosas separadas y dejar el espacio como se encontró, y generalmente se
encuentra en entornos formales de educación.
 La pedagogía invisible fomenta la expresión individual y la creatividad, y se encuentra más comúnmente en entornos
informales como la familia y los grupos de amigos.
 Implicaciones:
 La pedagogía invisible es más prevalente en familias de clase media y se asocia con el éxito en la educación y la
sociedad, fomentando la individualidad y la creatividad.
 La pedagogía visible tiende a ser más común en familias de clase trabajadora y se asocia con una estructura social
más rígida y homogénea.
¿cuales son las Críticas a Bernstein?

Mucha gente critica las ideas de Bernstein porque dicen que no hay pruebas concretas que respalden lo que dice. Aunque, sus ideas han
inspirado muchos estudios, como el famoso estudio "Rosa y Azul" de Marina Subirats y Cristina Brullet, que miró si hay sexismo en la
educación primaria.Otra crítica es que Bernstein hace las cosas muy simples y no ve que las clases sociales y la cultura son más complicadas.
Algunos dicen que él solo se enfoca en el lenguaje y se olvida de otras cosas importantes, como el dinero, las amistades y cómo son las
escuelas. También, hay quienes piensan que Bernstein dice que todo es por cómo nos enseñan y no piensa en que nosotros podemos decidir
también. Dicen que no somos como robots, sino que tenemos nuestras propias ideas y experiencias. Aunque hay estas críticas, las ideas de
Bernstein siguen siendo importantes en la sociología de la educación y han inspirado muchos estudios sobre cómo el lenguaje y la
comunicación afectan cómo nos movemos en la sociedad. kevin

La crítica más extendida de las ideas de Bernstein es la falta de evidencia empírica que respalde sus planteamientos
teóricos. Sin embargo, sus ideas han servido como base para numerosos estudios de investigación, incluido el estudio
clásico "Rosa y Azul" de Marina Subirats y Cristina Brullet, que examinó la existencia de patrones sexistas en la educación
primaria.

Otra crítica a las ideas de Bernstein es que tienden a simplificar en exceso la naturaleza compleja y multifacética de la
clase social y la reproducción cultural. Algunos académicos argumentan que su enfoque en el lenguaje y la comunicación
pasa por alto otros factores importantes, como los recursos económicos, las redes sociales y las estructuras
institucionales. Además, algunos críticos sostienen que las ideas de Bernstein son demasiado deterministas y no permiten
la agencia y la resistencia por parte de individuos y grupos. Argumentan que los individuos no son receptores pasivos de
mensajes culturales, sino que negocian y reinterpretan activamente en función de sus propias experiencias e intereses.

A pesar de estas críticas, las ideas de Bernstein siguen siendo influyentes en el campo de la sociología de la educación y
han inspirado numerosos estudios sobre el papel del lenguaje y la comunicación en la reproducción cultural y la
movilidad social.

 Falta de evidencia empírica sólida que respalde sus planteamientos teóricos.


 Simplificación excesiva de la complejidad de la clase social y la reproducción cultural.
 Omisión de otros factores relevantes, como recursos económicos, redes sociales y estructuras institucionales, en
favor de un enfoque centrado en el lenguaje y la comunicación.
 Críticas a la supuesta falta de consideración de la agencia y la resistencia de los individuos y grupos frente a las
influencias culturales.

¿Cuales son las Implicaciones en la realidad de las escuelas y en la formación del profesorado?

Las teorías sobre cómo las cosas se mantienen igual en la escuela y cómo enseñan a los maestros son súper importantes. Aquí hay algunas
cosas que nos enseñan:

1-Tenemos que saber que lo que pasa en la escuela no siempre es justo. Algunos dicen que la escuela hace que los que ya tienen más sigan
teniendo más. Es importante entender cómo lo que pasa en la escuela puede hacer que las diferencias entre las personas sigan igual o
cambien.

2-Es muy importante que todos tengan las mismas oportunidades en la escuela. Si queremos que todos tengan la misma posibilidad de
aprender, necesitamos pensar en lo que dicen Bourdieu y Bernstein sobre la educación. Tenemos que saber cómo lo que pasa en la escuela
puede ayudar a unos y no a otros, y trabajar para que todos tengan las mismas oportunidades.

3-Los maestros necesitan aprender a trabajar con estudiantes de diferentes lugares y culturas. Tienen que entender cómo el lugar de donde
vienes puede afectar cómo te va en la escuela. Esto significa que tienen que saber cómo hacer que todos se sientan bienvenidos y
respetados en la clase.

4-Todos deberían poder decir algo sobre cómo es la escuela. En España, la Ley de Ordenación de la Enseñanza (LOGSE) dice que todos
deberían tener una palabra en cómo es la escuela y lo que se enseña. Eso significa que los maestros, los padres y los estudiantes deben
poder decir cómo quieren que sea la escuela.

En resumen, lo que nos dicen estas teorías es que necesitamos pensar más en cómo es la escuela y en cómo podemos hacerla mejor para
todos. También nos dicen que todos tienen que poder hablar sobre la escuela y cómo es. Kevin
Las implicaciones de las teorías de reproducción en la realidad de las escuelas y la formación de maestros son
significativas. A continuación se presentan algunas de las principales implicaciones:

1- La necesidad de reconocer que las prácticas educativas no son neutrales, sino que están moldeadas por factores
sociales y culturales. Bourdieu y Bernstein sostienen que el sistema educativo reproduce desigualdades sociales al
favorecer a estudiantes de entornos privilegiados. Por lo tanto, es importante ser consciente de las formas en que las
prácticas educativas pueden reforzar o desafiar las desigualdades sociales.
2- La importancia de promover igualdad de oportunidades en la educación. Si concebimos la igualdad de oportunidades
como uno de los objetivos o principios que deben guiar la práctica educativa, es necesario tener en cuenta las ideas
de Bourdieu y Bernstein sobre educación y reproducción. Debemos ser conscientes de cómo las prácticas educativas
pueden favorecer a ciertos grupos de estudiantes y trabajar para crear un sistema educativo más inclusivo y
equitativo.
3- La necesidad de que los programas de formación de maestros aborden cuestiones de diversidad social y cultural. Los
programas de formación de maestros deben preparar a los docentes para trabajar con estudiantes de diversos
orígenes y para ser conscientes de las formas en que los factores sociales y culturales pueden influir en los resultados
educativos. Esto incluye desarrollar estrategias para crear un entorno de aula más inclusivo y culturalmente
receptivo.
4- La importancia de involucrar a todas las partes interesadas en el diseño de programas educativos. La Ley de
Ordenación de la Enseñanza (LOGSE) en España enfatiza la necesidad de que las escuelas estén integradas en su
contexto local y de que las partes interesadas en la educación participen en el diseño de los programas educativos.
Esto significa que los maestros, padres y estudiantes deben tener voz en el desarrollo del proyecto educativo de la
escuela.

En resumen, las teorías de reproducción tienen importantes implicaciones para la realidad de las escuelas y la formación
de maestros. Requieren un enfoque más crítico y reflexivo de las prácticas educativas y un compromiso con la promoción
de igualdad de oportunidades en la educación. También destacan la importancia de abordar cuestiones de diversidad
social y cultural e involucrar a todas las partes interesadas en el diseño de programas educativos.

En síntesis del resumen Las teorías de Bourdieu y Bernstein nos dicen que la escuela no siempre es justa y que a veces
hace que las diferencias entre las personas sigan siendo las mismas. Nos dicen también que todos deberían tener las
mismas oportunidades en la escuela y que los maestros deben aprender a trabajar con estudiantes de diferentes lugares
y culturas. Además, nos dicen que todos deberían poder decir algo sobre cómo es la escuela y lo que se enseña. En
resumen, estas teorías nos enseñan a pensar en cómo mejorar la escuela para todos.

También podría gustarte