Está en la página 1de 7

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA

“ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

El sentido y los fines de la educación mexicana.


ENSAYO:
La importancia de que los niños accedan al
pensamiento filosófico.
Escuela ¿Conservadora o progresista?

ALUMNO:
ERNESTO ALDAIR ZANAHUA TUXPAN

ENSAYO.

CURSO:
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SEXTO SEMESTRE
3 “C”
Este ensayo que se presenta, inicia mencionando el valor que tiene la educación,
1
ya que implica una tarea que se debe asumir con total responsabilidad, por eso
reconozco que el ser humano siempre ha tenido la necesidad de ser una persona
que constantemente esté aprendiendo, conociendo, investigando y por ende
apropiándose de cosas nuevas a lo largo de su vida.

Es por eso que en este escrito posteriormente daré mi postura con relación al fin
de la educación en nuestro país, si, de verdad, estamos haciendo bien las cosas
como se dice en el discurso de nuestros planes y programas por ejemplo, y
también tomando en cuenta la importancia de que nuestros alumnos sepan pensar
filosóficamente, es decir darles la oportunidad de ser críticos y conocedores de su
entorno.

Seguiré en este escrito con mi reconocimiento sobre la gran responsabilidad como


futuro docente, puesto que debo conocer el panorama actual de la educación en
nuestro país, para tener idea de las realidades y poder tener un diagnóstico de lo
que pasa a nuestro alrededor, de esta manera podré intervenir de manera efectiva
con las estrategias que nos puedan acercar con mayor éxito a nuestro buen
objetivo, el de crear niños pensantes, críticos y reflexivos de su entorno. Para
abonar a lo antes dicho también daré respuesta a una pregunta muy interesante
¿la educación es conservadora o progresista? es por eso que a continuación daré
a conocer mi punto de vista al respecto tomando como referencia nuestros
tiempos actuales.

Uno de los propósitos de este trabajo es reunir todo lo aprendido y abordado


durante el curso de filosofía de la educación, al mismo tiempo que se reconoce el
papel importante que juega en la educación de nuestro país. Logrando finalmente
una reflexión y aterrizando con un cierre de ideas presentados a lo largo del
presente trabajo, es así a como se desarrollará el producto.

Soy consciente de que la educación en México a lo largo de la historia ha


evolucionado en cuanto a sus enfoques, los cuales se definen mucho tomando en
cuenta el contexto que vive cada grupo social de determinado país, así como la
2
visión o importancia que cada gobierno le dé a la educación dentro de su territorio
nacional.

En cuanto a la educación de México, tenemos el Artículo 3° de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual nos menciona, que, la
educación debe ser obligatoria, laica, gratuita y de calidad, sin embargo esto no es
siempre así, y el motivo principal es por la gran desigualdad que existe en nuestro
país, castigando siempre de alguna manera a los que menos tienen, refiriéndome
a las personas de escasos recursos que viven en las zonas rurales y marginadas
de nuestro país, es por eso que vivimos con una educación que es estandarizada
pero con diferentes oportunidades, es decir, no tenemos educación
contextualizada y es por ello que la responsabilidad colectiva de todos los
mexicanos debe permitir una transformación social, al buscar superarnos y
prepararnos día con día para dar más a los que menos tienen y más lo necesiten.
En este sentido Dewey (1938) nos menciona que la educación tradicionalista es
aquella que se enfoca en la mera transmisión de contenidos y conocimientos que
se van pasando de generación en generación y los educandos juegan el papel de
receptores y reproducir lo impuesto. De igual manera reconoce al hombre como un
individuo que se encuentra en crecimiento continuo y que interactúa con un medio
ambiente en gran medida social.

Reconozco que la educación es una herramienta que permite desarrollar


habilidades y lograr competencias, puesto que, necesaria para el buen desarrollo
de todo ser humano que habita nuestro planeta, pero en ocasiones el problema lo
tenemos nosotros los docentes por caer en zona de confort, no ser innovadores en
nuestras estrategias para enseñar, que, caemos de manera incluso inconsciente,
en lo tradicional, en nuestra actualidad es necesario que nuestras estrategias
como docentes englobe la competencia cognitiva, la sensibilidad moral y la visión
imaginaria (Nava, 1995)
Actualmente soy consciente que las necesidades han ido cambiando y
3
evolucionando al paso de la historia y nos basamos en lo señalado por el Plan de
Estudios de Aprendizajes Clave 2018, que hace énfasis en la educación integral
tomando un papel fundamental la educación socioemocional de los alumnos, para
lo que sin duda los docentes tienen una gran responsabilidad como agentes que
guían a sus alumnos tratando de erradicar el retraso, la violencia, la falta de moral
y valores que sufre nuestra actual sociedad.

Es por eso que retomo la idea de que lo que se necesita es una educación pura
para realizar progresos seguros, tener presente lo que realmente es la educación
y las condiciones que se han de cumplir para que pueda ser una realidad y no
quede todo en meras palabras, puesto que, la vida humana, individual y social, es
una actividad experiencial continua que no se ciñe a un solo estadio de la misma
(infancia, por ejemplo). (Dewey, 2004, Pág.130)

Nuestro querido pueblo mexicano actualmente vive muy marcadamente


experiencias como nos menciona Freire (2005), tenemos opresores y oprimidos,
es aquí donde como futuros docentes debemos conocer la cultura que nos rodea y
poder reflexionar en qué vamos a enseñar y como pretendemos hacerlo bajo una
ética y valor profesional de nuestro quehacer frente al aula y en qué tipo de
sociedad nos queremos convertir, valorando la importancia que tiene la filosofía en
la enseñanza y aprendizaje.

Reconozco que como docente en formación el reflexionar y hacer uso de todo el


conocimiento que nos proporciona la filosofía, me dará la oportunidad privilegiada
de mayor conciencia sobre las relaciones entre las personas y la naturaleza,
además de brindarme una llave que me permitirá abrir la puerta a un mayor
conocimiento, lo que sin lugar a duda me dará la valiosa oportunidad de
reflexionar y hacer cosas que permita el progreso social de mi contexto.
Concuerdo con lo mencionado por Dewey el cual afirma que: la noción de
experiencia implica el tanteo comunicativo con su “medio ambiente” por parte del
individuo, que contribuye, a su vez, a rehacer el mismo. (Dewey, 2004)
En este sentido un tema muy visto en el curso de filosofía de la educación es el de
4
filosofía para niños (FpN), que se enfoca principalmente en que el docente debe
permitir que sus alumnos logren auto descubrirse y al mismo tiempo descubrir
todo lo que les rodea con ayuda de sus experiencia de vida, en este sentido creo
que mi profundo compromiso con la educación, con los niños y la sociedad como
futuro maestro se encara en que primero debo descubrirme yo mismo y entender a
bien mi rol dentro del aula, evitar definitivamente caer en la zona de comodidad y
no imponer cosas a mis alumnos.
Entre los elementos que permea dicha situación es que de las aulas pocas veces
se tiene la oportunidad de trabajar en comunidades de aprendizaje donde se
dialogue, se respete la libertad del otro, se establezcan fines comunes y se
contribuya a la realización de los mismos mediante el servicio recíproco (Villoro,
2005).

Haciendo referencia a lo anterior, mi preparación como futuro docente es


indispensable para poder intervenir, y al inicio del curso no le encontraba el
sentido a la FpN debo confesarlo, pero conforme pasaron las sesiones comencé a
descubrir la importancia de la misma en la educación y lo que pretende ofrecerle a
los alumnos: crear alumnos que tengan la valiosa capacidad de pensar de manera
crítica, de ser opinantes de ellos mismo y de su entorno, aprender de cada una de
sus experiencias sea buena o mala y descubrirse día a día para tener la
oportunidad de ir construyendo su propia identidad desde un punto de vista
filosófico y no caer en seguir el rol de oprimidos y opresores que considero no nos
llevan a buen puerto.

Es por eso que logro reflexionar a modo de conclusión que mi compromiso está en
no ser un maestro tradicionalista, al contrario, ser el docente que brinde la
oportunidad a sus alumnos de crecer, descubrirse y ser críticos de sí mismo y de
su entorno, para eso debo ser un docente capacitado, reflexivo y abierto a las
opiniones de los demás para poder aprender de todo lo que me rodea.
5
Todos tenemos un papel fundamental para mejorar la educación de nuestro país,
y yo como futuro docente debo estar preparado, ser consiente y reflexivo para
ayudar a mis alumnos de una buena manera, no basta solo con querer o tener un
discurso bonito, se trata de tener acciones tanto en la preparación profesional, la
actualización constante, en labores sociales y al apoyo al prójimo

Es por todo lo antes mencionado que pienso que la educación debe y tiene que
ser progresista, puesto que, es la llave que permite abrir la puerta al siguiente nivel
que consiste en que exista una mejoría en nuestra forma de pensar, nuestra
ideología sería más crítica antes diversos sucesos que ha venido sufriendo
nuestro país, está en nosotros como maestros poder realizar que este enfoque
sea eficiente pata tener una mejor calidad de vida, un pensamiento reflexivo y
conocimiento de causa. Es lo que nos debería impulsar para llevar a cabo un
pensamiento filosófico en los alumnos, lo cual les brinde mayores oportunidades.
.
Ahora puedo decir que logro reconocer a la FpN como esa guía que permite
acceder al alumno a una comprensión de lo que vive, investigar sobre lo que le
interesa, desarrollar su personalidad y tener un sentido de pertenencia. Desde
luego que una responsabilidad de los docentes en formación prepararse para que
al momento de estar frente a grupo no tengan miedo de romper estereotipos, de
innovar con buenas actividades y fomentar el pensamiento y criterio propio como
una actividad para lograr un pensamiento creativo y crítico.

BIBLIOGRAFÍA:
 Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Buenos Aires, Argentina:
Losada.
 Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: S.A. de C.V.

 Nava (1995). La controversia liberal – comunitarista en educación.


 Villoro (2005). De la libertad a la comunidad. D. F. México: Fondo de
6
cultura económica.

También podría gustarte