Está en la página 1de 9

I.E.

N° 80214 “ANTONIO JOSÉ BRACK EGG”

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06 - REPROGRAMADA

Promovemos una cultura de prevención para mitigar los efectos de los desastres naturales y sociales

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 80214 “Antonio José Brack Egg” – Cerpaquino
1.2. ÁREA : Comunicación
1.3. GRADO : Segundo
1.4. SECCIÓN : “A- B”
1.5. CICLO : VI
1.6. DURACIÓN : Inicio: 25/ 09/ 2023 / Término: 20/10/ 2023
1.7. DOCENTE : Jorge A. Carrasco Mantilla
1.8. AÑO LECTIVO : 2023

II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En el centro poblado de Cerpaquino, no se evidencia una cultura de prevención, en términos de medida preventiva en caso de desastre natural y social. En la
gran mayoría de las viviendas, las estructuras no son las más apropiadas, no se realizan estudios preventivos para la construcción de sus casas, tampoco, se cuenta con
zonas de áreas de evacuación, ni con mochila de emergencia que les ayude a superar este tipo de siniestros.
Ante ello, como institución educativa nos proponemos adoptar medidas preventivas, en términos de cómo responder y recuperarnos después de un desastre. Por ello
nos planteamos las siguientes preguntas:
¿Qué acciones debemos realizar para sensibilizar a los miembros de nuestra comunidad educativa para tomar medidas preventivas ante la presencia de desastres
naturales? ¿Cómo podemos difundir la práctica de una cultura de prevención ante desastres?
Los estudiantes de la I.E. Nº 80214 “Antonio José Brack Egg” del segundo grado de secundaria, elaborarán acciones en un tríptico y dialogarán sobre acciones
preventivas ante desastres naturales y sociales.

1
I.E. N° 80214 “ANTONIO JOSÉ BRACK EGG”

III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Instrumento de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencias de aprendizaje
evaluación
Lista de cotejo

LEE DIVERSOS TEXTOS • Identifica información explícita, relevante y complementaria


ESCRITOS EN SU LENGUA seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos Análisis y reflexión de
MATERNA de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como textos sobre los desastres
vocabulario variado. Integra información explícita cuando se naturales y sociales
encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar
• Obtiene información del una lectura intertextual.
texto escrito. • Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del
• Infiere e interpreta texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
información del texto. sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo
• Reflexiona y evalúa la comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos
forma, el contenido y contexto socioculturales en que se desenvuelve.
del texto. • Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto
escrito (causa-efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de
in- formación explícita e implícita del texto, o al realizar una lectura
intertextual. Señala las características implícitas de seres, objetos,
hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto
y de expresiones con sentido figurado

• Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los


estereotipos, y la información que aportan organizadores o
ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones
de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por
ejemplo, la hipérbole), considerando algunas características del tipo
textual y género discursivo.

Lista de cotejo
ESCRIBE DIVERSOS y/o Lista de
2
I.E. N° 80214 “ANTONIO JOSÉ BRACK EGG”

TEXTOS ESCRITOS EN SU • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el Elabora un tríptico sobre control
LENGUA MATERNA propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del cultura preventiva para
género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el mitigar los efectos de los
• Adecúa el texto a la registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y desastres naturales y
situación comunicativa. seleccionando diversas fuentes de información complementaria. sociales
• Organiza y desarrolla las • Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
ideas de forma coherente y torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
cohesionada. desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o
• Utiliza convenciones del vacíos.
lenguaje escrito de forma • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y
pertinente. aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto.
• Reflexiona y evalúa la • Evalúa de manera permanente el texto de- terminando si se ajusta a la
forma, el contenido y contexto situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o
del texto escrito vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de
conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la
eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del
vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido.

SE EXPRESA ORALMENTE
EN SU LENGUA MATERNA • Recupera información explícita de tex- tos orales tanto de los que
usan registro formal como informal, seleccionando datos específicos
• Obtiene información del del texto que escucha. Integra información dicha por distintos
texto oral. interlocutores.
• Infiere e interpreta • Deduce relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las
información del texto oral. secuencias temporales, y las relaciones de semejanza y diferencia y de
• Adecúa, organiza y causa-efecto. Participación en un Mesa
desarrolla las ideas de forma • Explica el tema y propósito comunicativo del texto oral a partir de su redonda
coherente y cohesionada. contexto sociocultural distinguiendo lo relevante de lo
• Utiliza recursos no verbales complementario.
y paraverbales de forma • Opina sobre el contenido, el propósito comunicativo del texto oral y
estratégica. las intenciones de los interlocutores a partir de su experiencia y los
3
I.E. N° 80214 “ANTONIO JOSÉ BRACK EGG”

• Interactúa estratégicamente contextos socioculturales de los interlocutores.


con distintos interlocutores. • Adecúa el texto oral a la situación comunicativa considerando a sus
• Reflexiona y evalúa la interlocutores y el propósito. Usa un registro formal o informal de
forma, el contenido y contexto acuerdo con la situación.
del texto oral.
• Emplea estratégicamente recursos no verbales (gestos y movimientos
corporales) y paraverbales (entonación) para enfatizar información
en diversos con- textos socioculturales.
• Participa en intercambios orales con hablantes nativos de castellano
respetando sus puntos de vista y necesidades, los turnos de
conversación, y agregando información pertinente y relevante al tema
Enfoque transversal Actitudes y/o acciones observables (valor)
Orientación al bien común Solidaridad Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.

IV. SECUENCIA DIDACTICA DE SESIONES

Título de la Campos
criterios de evaluación (propósito) Duración
Sesión Temáticos
SESIÓN Nº1 -Identifica información explícita, relevante y Texto - Analizarán textos sobre los desastres naturales y 4h
Leemos textos complementaria seleccionando datos expositivo sociales.
sobre los específicos y algunos detalles sobre los riesgos
desastres que ocasionan los fenómenos naturales en
naturales y situaciones de vulnerabilidad.
• Explica el tema, los subtemas y el
sociales
propósito comunicativo de los beneficios que
ocasiona un fenómeno natural en los seres
vivos.
• Deduce diversas relaciones lógicas entre las
ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-
diferencia, entre otras) a partir de información

4
I.E. N° 80214 “ANTONIO JOSÉ BRACK EGG”

explícita e implícita del texto, o al realizar una


lectura intertextual.

SESIÓN N° 2 -Identifica información explícita e implícita Texto - Analizaran un texto expositivo sobre los fenómenos 4h
Los fenómenos sobre la cultura de prevención. expositivo naturales y la cultura de prevención
naturales y la • Explica el tema de la cultura preventiva de
cultura de mi comunidad.
prevención • Deduce diversas relaciones lógicas entre las
ideas del texto escrito (causa-efecto, semejanza-
diferencia, entre otras) a partir de in- formación
explícita e implícita del texto, o al realizar una
lectura intertextual.
-
SESIÓN N° 3 Elegiste tú o tus destinatarios Tríptico - Adecuamos la situación significativa de nuestro 4h
Planificamos Desarrollaste el título de tu tríptico. (planificación) tríptico
nuestro tríptico
sobre Definiste las imágenes que irán acompañado al título
promovemos de la portada y contraportada
una cultura de Elegiste los subtemas que abordarás en tu tríptico.
prevención para
mitigar los Utilizaste un lenguaje formal o infomal para tu
efectos de los tríptico.
desastres
naturales y
sociales

SESIÓN Nº4 • Escribe textos de forma coherente y Tríptico Elaboramos la primera versión de nuestro tríptico 4h
cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, (primera teniendo en cuenta nuestro propósito comunicativo
Elaboramos la
las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y versión)
primera version
las desarrolla para ampliar o precisar la Coherencia y
de nuestro
información sin digresiones o vacíos. cohesión
tríptico
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por
ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos)
que contribuyen al sentido de su texto.
5
I.E. N° 80214 “ANTONIO JOSÉ BRACK EGG”

SESIÓN Nº5 Evalúa de manera permanente el texto de- Tríptico Revisamos la coherencia de nuestro tríptico 4h
terminando si se ajusta a la situación (revisión)
Revisamos
comunicativa. Coherencia
nuestro tríptico
Existen contradicciones, digresiones o vacíos que Cohesión: el
(I)
afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso sustantivo,
del sustantivo, adjetivo, pronombre y el verbo adjetivo,
asegura la cohesión entre estas. pronombres y
verbo

SESIÓN Nº6 Evalúa de manera permanente el texto de- Tríptico Revisamos las normas ortográficas y gramaticales de 4h
terminando si se ajusta a la situación (tildación nuestro tríptico
Revisamos
comunicativa; si existen contradicciones, general y
nuestro tríptico
digresiones o vacíos que afectan la coherencia diacrítica)
(II) entre las ideas; o si el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión entre estas.
Determina la eficacia de los recursos ortográficos
utilizados y la pertinencia del vocabulario para
mejorar el texto y garantizar su sentido.

SESIÓN Nº7 Recupera información explícita de textos orales MESA Nos organizamos para participar en una mesa redonda 4h
Nos preparamos tanto de los que usan registro formal como REDONDA haciendo uso de recursos verbales y no verbales y
para participar en informal, seleccionando datos específicos del paraverbales
una mesa redonda texto que escucha. Integra información dicha por
sobre la cultura de distintos interlocutores.
prevención de
desastres naturales
y sociales (I)
SESIÓN Nº8 • Recupera información explícita de textos orales Ensayamos - Nos organizamos para participar en una mesa 4h
Nos preparamos tanto de los que usan re- gistro formal como nuestra redonda haciendo uso de recursos verbales y no
para participar en informal, seleccionando datos específicos del presentación en verbales y paraverbales
un mesa redonda texto que escucha. Integra información dicha por una mesa
sobre la cultura de distintos interlocutores. redonda
prevención de los
6
I.E. N° 80214 “ANTONIO JOSÉ BRACK EGG”

desastres naturales
y sociales (II)
SESIÓN Nº9 Deduce relaciones lógicas entre las ideas del Participación Promovemos una cultura de prevención para 4h
Comunico mi texto oral, como las secuencias temporales, y las en una mitigar los efectos de los desastres naturales y
propuesta para la relaciones de semejanza y diferencia y de causa- mesa sociales a través de una mesa redonda
prevención de los efecto. redonda
fenómenos • Explica el tema y propósito comunicativo del
naturales y texto oral a partir de su contexto sociocultural
sociales a través distinguiendo lo relevante de lo complementario.
de una mesa • Opina sobre el contenido, el propósito
redonda comunicativo del texto oral y las intenciones de
(I) los interlocutores a partir de su experiencia y los
contextos socioculturales de los interlocutores.

SESIÓN Nº10 Participación Promovemos una cultura de prevención para 2h


Comunico mi Deduce relaciones lógicas entre las ideas del en una mesa mitigar los efectos de los desastres naturales y
propuesta para la texto oral, como las secuencias temporales, y las redonda sociales a través de una mesa redonda
prevención de los relaciones de semejanza y diferencia y de causa-
fenómenos efecto.
naturales y • Explica el tema y propósito comunicativo del
sociales a través texto oral a partir de su contexto sociocultural
de una mesa distinguiendo lo relevante de lo complementario.
redonda • Opina sobre el contenido, el propósito
(II) comunicativo del texto oral y las intenciones de
los interlocutores a partir de su experiencia y los
contextos socioculturales de los interlocutores.

SESIÓN Nº11 Evaluación de las competencias Reflexión Evaluamos nuestros aprendizajes durante el desarrollo
Evaluamos de la unidad.
nuestros
aprendizajes

7
I.E. N° 80214 “ANTONIO JOSÉ BRACK EGG”

V. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


- Libros
- Material impreso
- Videos
- Audios

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


VI.1. DEL DOCENTE

- Ministerio de Educación (2020). Cuaderno de trabajo de Comunicación2.


- Ministerio de Educación (2015). Fascículo Rutas del Aprendizaje de Comunicación¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? Ciclo VI
- Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- https://www.perueduca.pe/#/home/materiales-educativos/11
- https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5831

VI.2. DEL ESTUDIANTE


- Texto escolar Comunicación 2.
- Cuaderno de trabajo de Comunicación 2.

Cerpaquino, septiembre de 2023

8
I.E. N° 80214 “ANTONIO JOSÉ BRACK EGG”

------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
DIR. SANDRA BELTRÁN NAMOC JORGE A. CARRASCO MANTILLA
DOCENTE

…………………………………………………
SUBDIRECTOR: RODRÍGUEZ GAMBOA, PABLO

También podría gustarte