Está en la página 1de 26

CARPETA DE

RECUPERACIÓN
DE
CIENCIAS SOCIALES

2023


SECUNDARIA

Nombres y apellidos: ………………………………………………………………………


Grado y Sección: …………………………………………………………………………….
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

“Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua.”

SITUACIÓN
Diana vive en la ciudad de Nauta con su familia y cursa el tercer año de secundaria. La semana pasada
vio una noticia sobre la cantidad de personas que no cuentan con acceso al agua potable en el país. A
causa de ello, empezó a recordar a todas las personas que conoce que no tienen acceso a dicho recurso
porque sus hogares no están conectados a la red pública de la ciudad. Debido a ello, Diana escribió a su
grupo de WhatsApp preguntando a sus compañeros y a su docente si habría alguna manera de contribuir
a solucionar este problema. Entre las respuestas que recibió, varios de sus compañeros le dijeron que
no sabrían cómo ayudar a las personas que no cuentan con acceso al agua potable porque todavía son
estudiantes. Otros respondieron que el Estado debería velar por proveer este servicio a toda la población.
Si fueses un compañero o compañera de Diana, ¿cómo podrías colaborar con ella para promover que
más personas cuenten con acceso al agua potable? ¿Qué acciones podemos promover para el uso
sostenible del agua?

COMPETENCIAS
• Construye interpretaciones históricas.
• Gestiona Responsablemente el espacio y el ambiente.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Analizar y comparar fuentes históricas para obtener información sobre el manejo y uso del agua en la
sociedad inca y la actualidad.

PRODUCTO
Elaboración de un texto argumentativo sobre el manejo y uso del agua en la sociedad incaica y en la
actualidad.

EVIDENCIAS

-Cuadro comparativo sobre fuentes históricas sobre el manejo y uso del agua en la
sociedad inca.

-Cuadro comparativo sobre fuentes históricas sobre el manejo y uso del agua de Tipón y
el sistema de amunas.

-Cuadro de análisis de un conflicto socioambiental en la cuenca del río Rímac.

-Texto argumentativo sobre el manejo y uso del agua en la sociedad incaica y en la


actualidad en base a todas las fuentes estudiadas en la experiencia: “Fomentamos
acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua”.
Experiencia de Aprendizaje 1:
“Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua.”

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Analiza y compara fuentes Analiza y compara fuentes Elabora un texto


Propone acciones
históricas para obtener históricas para obtener argumentativo sobre el
personales y colectivas
información sobre el manejo y información sobre el manejo y uso del agua en la
para gestionar el agua.
uso del agua en la sociedad manejo y uso del agua de sociedad incaica y en la
inca. Tipón y el sistema de actualidad en base a todas
amunas. las fuentes estudiadas en la
experiencia: “Fomentamos
acciones para ejercer nuestro
derecho al acceso y uso del
agua”.

ANALIZAMOS FUENTES HISTÓRICAS


Actividad 1
SOBRE EL MANEJO Y USO DEL AGUA.
FUENTE B
FUENTE FUENTE B
B:
MORAY, UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA INCA

Los andenes de Moray están ubicados a 7 kilómetros de Maras, en el Valle Sagrado de los Incas, a
38 km al noroeste del Cuzco.
Es posible llegar a Moray a través del camino que parte del pueblo o directamente desde un desvío de la
carretera principal.

Moray pertenece al distrito de Maras, uno de los siete distritos de la provincia de Urubamba,
departamento del Cusco.
Los andenes de Moray son terrazas o andenes agrícolas construidos en depresiones u hoyos naturales
gigantescos. Estas terrazas están superpuestas concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco
anfiteatro.
Según los historiadores, estas construcciones constituían un importante laboratorio agrícola de los incas.
Ya que sus andenes están construidos con sus respectivos canales de irrigación y cada una de ellas
constituyen un microclima. Lo que más llama la atención es la gran diferencia de temperatura media anual
entre la parte superior y el fondo de las depresiones, diferencia que llega a tener hasta 15°C.
Los microclimas de los andenes que rodean el embudo más grande (Qechuyoq) se distribuyen en sectores
de cuatro niveles contiguos, cada sector con características micro climáticas propias. Los cuatro andenes
inferiores que pertenecen al sector I son más húmedos y tienen temperaturas de suelo bajas debido a la
mayor evapotranspiración del agua. Los suelos de los andenes del Sector II tienen temperaturas anuales
promedios de 2° o 3°C mayores. Los suelos del Sector III tienen temperaturas que pueden ser mayores o
menores de acuerdo a la variación en la exposición solar en el curso de las estaciones del año. Los meses
de mayor diferenciación micro climática son los de la estación seca (mayo, junio, julio) y la del sembrío
(agosto, setiembre, octubre, noviembre).

Adaptado de: Earls, J. (2015). Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes. Conferencia Magistral. Pontificia
Universidad Católica del Perú. pp. 4-6. Recuperado de
https://www.minam.gob.pe/diadiversidad/wpcontent/uploads/sites/63/2015/01/resumen2.pdf

ACTIVIDAD

Completamos el siguiente cuadro sobre el análisis de las fuentes:


ACTIVIDAD

RESPONDE LAS INTERROGANTES SEGÚN EL ANÁLISIS DE


LAS FUENTES HISTÓRICAS ESTUDIADAS.
PREGUNTAS A LA FUENTE FUENTE A FUENTE B
A. Según su relación temporal con el ………………………………………………………. ………………………………………………………..
pasado y el tipo de información que ………………………………………………………. ………………………………………………………..
brinda, ¿Qué tipo de fuente es?, ¿por ………………………………………………………. ………………………………………………………..
qué?
B. ¿De qué trata la fuente? ………………………………………………………. ………………………………………………………..
………………………………………………………. ………………………………………………………..
………………………………………………………. ………………………………………………………..

C. ¿Quién es el autor de la fuente? ………………………………………………………. ………………………………………………………..

D. ¿Qué nos comunica la fuente sobre el ………………………………………………………. ………………………………………………………..


manejo y uso del agua por parte de la ………………………………………………………. ………………………………………………………..
sociedad inca? ………………………………………………………. ………………………………………………………..
………………………………………………………. ………………………………………………………..

E. ¿Qué elementos tienen en común ………………………………………………………..………………………………………………………..


estas fuentes? ………………………………………………………..………………………………………………………..
………………………………………………………..………………………………………………………..
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
lograrlo mejorar?

Determine los tipos de fuentes históricas.

Determine ideas centrales de las fuentes


históricas.

Determine la relación entre cada fuente histórica


con el manejo y uso del agua por parte de la
sociedad inca.

Determine las diferencias y semejanzas entre las


fuentes históricas sobre el manejo y uso del agua
por parte de la sociedad inca.

ANALIZAMOS FUENTES HISTÓRICAS


Actividad 2
SOBRE EL MANEJO Y USO DEL AGUA-SEGUNDA PARTE.

FUENTE
FUENTE 11

TIPÓN, EL AGUA Y LOS INCAS


Tipón se encuentra a 3600 metros de altura, a 27 km al sureste de Cusco, cerca a la localidad de Oropesa,
asentado en un pequeño valle que mira hacia el río Huatanay. En este valle, coronado por un manantial, se
presentan diversos microclimas de acuerdo a la altura en la que el observador se halla ubicado.
Según el historiador Luis Antonio Pardo su nombre provendría del quechua "Timpuj" que significa "agua
hirviendo", en referencia al líquido que gorgotea en el manantial, como si estuviera en ebullición.
Dados los diversos microclimas que se encuentran en este valle, la zona fue propicia para la experimentación
agrícola de diversos productos. La cultura peruana en general ha sido exitosa en la domesticación de
diferentes especies de papa, maíz, camote, yuca, coca, etc. para lo cual destinaba espacios para establecer
la productividad de las diferentes especies dentro de variados climas y pisos ecológicos. Es probable también
que hayan usado estas características para desarrollar jardines decorativos para el inca.
Para María Rostworowski Tipón muestra la "clara intención que tuvieron los incas de expandir su frontera
agrícola apelando a la infraestructura monumental".
El manejo del agua en Tipón no solamente fue eficiente y eficaz, sino tuvo un significado expresado en la
belleza de sus fuentes, en la ubicación y número de sus vertientes e incluso por la acústica de las mismas.
La fuente principal presenta 4 vertientes. Hay muchas interpretaciones acerca de las mismas, podrían
representar a los 4 suyos, o a los 4 hermanos Ayar fundadores del imperio. Es impresionante cómo las cuatro
vertientes discurren a la misma velocidad, a casi 500 años de la conquista del imperio incaico.

Adaptado de: Zevallos, Carlos (2009). TIPÓN, EL AGUA Y LOS INCAS.


Recuperado de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/07/tipon-el-agua-y-los-incas.html
FUENTE 2

ACTIVIDAD:

Completamos el siguiente cuadro sobre el análisis de las fuentes:

PREGUNTAS A LA FUENTE FUENTE 1 FUENTE 2


A. Según su relación temporal con ……………………………………………………….. ………………………………………………………..
el pasado y el tipo de información ……………………………………………………….. ………………………………………………………..
que brinda, ¿Qué tipo de fuente ……………………………………………………….. ………………………………………………………..
es?, ¿por qué? ……………………………………………………….. ………………………………………………………..

B. ¿De qué trata la fuente? ……………………………………………………….. ………………………………………………………..


……………………………………………………….. ………………………………………………………..
……………………………………………………….. ………………………………………………………..
……………………………………………………….. ………………………………………………………..
……………………………………………………….. ………………………………………………………..
……………………………………………………….. ………………………………………………………..

C. ¿Quién es el autor de la fuente? ……………………………………………………….. ………………………………………………………..

D. ¿Qué nos comunica la fuente ……………………………………………………….. ………………………………………………………..


sobre el manejo y uso del agua? ……………………………………………………….. ………………………………………………………..
……………………………………………………….. ………………………………………………………..
……………………………………………………….. ………………………………………………………..
……………………………………………………….. ………………………………………………………..
……………………………………………………….. ………………………………………………………..

E. ¿Qué elementos tienen en ………………………………………………………..…………………………………………………………………….


común estas fuentes? ………………………………………………………..……………………………………………………………………
………………………………………………………..…………………………………………………………………..
………………………………………………………..…………………………………………………………………..
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
lograrlo mejorar?

Determine los tipos de fuentes históricas.

Determine ideas centrales de las fuentes


históricas.

Determine la relación entre cada fuente histórica


con el manejo y uso del agua por parte la sociedad
pre-inca e inca.

Determine las diferencias y semejanzas entre las


fuentes históricas sobre el manejo y uso del agua
por parte de la sociedad pre-inca e inca.

PROPONEMOS ACCIONES PERSONALES Y COLECTIVAS


Actividad 3
PARA GESTIONAR EL AGUA

FUENTE 1
FUENTE 2

ACTIVIDAD:

Luego de haber leído la lectura “Cuenca del Rímac” identifica en el siguiente cuadro una actividad humana que
pueda originar un conflicto socioambiental y explica cuáles serían sus efectos en las siguientes dimensiones:
ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE ORIGINARIA EL CONFLICTO MEDIO-AMBIETAL: …………………………………………………………………………………………………

DIMENSIÓN ECONÓMICA
DIMENSIÓN SOCIAL

……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………..…………………..……………………
……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………..……………………..…………………
……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

PROPUESTA ARGUMENTADA ANTE EL CONFLICTO

………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

2. Luego de haber leído el texto: “Instituciones y usuarios del agua se unen para limpieza de ríos de Tarma.”
Trancribe las siguientes interrogantes y responde: ¿Qué opinas sobre las medidas que se realizaron en los
ríos de Tarma? ¿Te hubieras unido a la jornada de limpieza? ¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
lograrlo mejorar?

Identifique por lo menos una actividad económica


que generaría un conflicto medio-ambiental en la
Cuenca del río Rímac.

Analice la dimensión social y económica del conflicto


socio-ambiental en la Cuenca del río Rímac.

Justifique detalladamente mi propuesta ante un


conflicto socio-ambiental en la Cuenca del río Rímac.

Evalúa las jornadas de limpieza de los ríos de Tarma.

PROPONEMOS ACCIONES PERSONALES Y COLECTIVAS


Actividad PARA GESTIONAR EL AGUA-SEGUNDA PARTE.
4

¡RECORDEM
OS!
Adaptado de Autoridad Nacional del Agua. (2019). Instituciones y usuarios del agua se unen para limpieza de ríos
de Tarma.

ACTIVIDAD:

Redactar un texto argumentativo sobre el manejo y uso del agua en la sociedad


incaica y en la actualidad en base a todas las fuentes estudiadas en la experiencia:
“Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua”.

……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Adaptado de Autoridad Nacional del Agua. (2019). Instituciones y usuarios del agua se unen para limpieza de ríos
……………………………………………………………………………………………………………………………
de Tarma.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…….……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…….……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
lograrlo mejorar?

Elaboré un texto argumentativo que incluya un


título creativo.

Plantee mi postura sobre el manejo y uso del


agua en la sociedad incaica y en la actualidad.

Justifique detalladamente mi postura sobre el


manejo y uso del agua en la sociedad incaica y en
la actualidad.

Realice una síntesis de mis argumentos sobre el


manejo y uso del agua en la sociedad incaica y en
la actualidad.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

“PROMOVEMOS LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA.”

SITUACIÓN
Actualmente en el Perú, aproximadamente el 40,1 % de niños menores de 3 años sufren de anemia;
otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes gestantes que también la padecen. Asimismo, la
Organización Panamericana de la Salud expresa que la anemia tiene consecuencias graves para la salud
física, mental y el desarrollo de la persona. ¿Te has preguntado por qué en nuestro país existe un alto
índice de anemia? ¿Sabes cómo se produce? Para ello, es necesario explorar el problema de la anemia y
reconocer si en nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de salud, para luego, desde nuestro
rol de estudiantes, ayudar a prevenirla. Ante esta situación, ¿qué acciones podríamos promover para
prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad?

COMPETENCIA:
• Gestiona Responsablemente el Espacio y el Ambiente
• Gestiona Responsablemente los Recursos Económicos

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
Organizar las propiedades medicinales de la flora de las 8 regiones naturales.

PRODUCTO
Elaboración de una infografía sobre las propiedades medicinales de la flora de las 8 regiones naturales
estudiadas en la experiencia de aprendizaje: “PROMOVEMOS LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA.”

EVIDENCIAS

-Historieta sobre una experiencia que hayas tenido de alguna enfermedad que tú o algún
familiar haya tenido y recomienda una planta medicinal de una región natural estudiada
en la actividad.

-Historieta sobre una experiencia que hayas tenido de alguna enfermedad que tú o algún
familiar haya tenido y recomienda una planta medicinal de una región Puna, Suni o Janca
estudiada en la actividad.

-Cuadro Comparativo sobre la Altitud, el clima, la fauna y la flora de la región de la Selva


Alta y la Selva Baja.

-Infografía sobre las propiedades medicinales de la flora de las 8 regiones naturales


estudiadas en la experiencia de aprendizaje: “PROMOVEMOS LA PREVENCIÓN DE LA
ANEMIA.”
Experiencia de Aprendizaje 2: “Promovemos la prevención de
la Anemia”

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Elabora una historieta sobre Elabora una historieta sobre Elabora una infografía sobre
Elabora un cuadro
una experiencia que hayas una experiencia que hayas las propiedades medicinales
comparativo sobre la
tenido de alguna enfermedad tenido de alguna de la flora de las 8 regiones
Altitud, el clima, la fauna
que tú o algún familiar haya enfermedad que tú o algún naturales estudiadas en la
y la flora de la región de la
tenido y recomienda una familiar haya tenido y experiencia de aprendizaje:
Selva Alta y la Selva Baja.
planta medicinal de una recomienda una planta “PROMOVEMOS LA
región natural estudiada en la medicinal de una región PREVENCIÓN DE LA
actividad. Puna, Suni o Janca ANEMIA.”
estudiada en la actividad.

REFLEXIONAMOS SOBRE LA FLORA DE LAS 8


Actividad
REGIONES NATURALES DEL PERÚ-PRIMERA PARTE.
1

De acuerdo al geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, en el Perú se pueden identificar ocho regiones naturales
conforme a sus pisos altitudinales, a los cuales les corresponden determinadas condiciones climáticas, de
relieve, flora, fauna y recursos.

Su tesis, “Las ocho regiones naturales del Perú” fue presentada en el marco de la ´Tercera Asamblea General
del Instituto Panamericano de Geografía e Historia´ llevada a cabo en Lima en el año 1941.

A continuación, describimos las ocho regiones naturales planteadas en el estudio de Pulgar Vidal:

REGIÓN CHALA
Estrecha región desértica y árida en su mayoría de territorio que se extiende desde la frontera con Chile en
Tacna y la frontera con Ecuador en Tumbes. Su altitud se extiende desde la orilla del mar hasta los 500 metros
sobre el nivel del mar. La región Chala tiene un clima semitropical en la costa norte y subtropical árido en la
costa centro y sur. En Chala podemos encontrar especies de fauna como aves guaneras (guanay, pelícano,
piquero) lobos marinos y lechuzas de huaca.
En cuanto a la flora de la región Chala, se tiene las siguientes especies:
- La tara: Actúa contra la amigdalitis al hacer gárgaras con la infusión de las vainas maduras y como cicatrizante
cuando se lavan heridas con dicha infusión. Además, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre.
-El palillo: es un potente antioxidante y antiinflamatorio que actúa a nivel celular, pero requiere la compañía de
otros ingredientes para que sea asimilado por nuestro organismo, en particular la piperina, presente en la
pimienta negra, que puede ayudar que mejorar su absorción en un 2000%.
-Mito: este fruto contiene alto contenido de vitamina C, calcio y fósforo.
-Algarrobo: Su fruto, la algarroba posee una pulpa que es antidiarreica y digestiva. Además, su alto contenido
en pectina la hace también bactericida, antiviral, coagulante, anticancerígena y un buen remedio contra el
colesterol.
-Olivo: Mantiene la glucosa en sangre, ayuda a reducir las inflamaciones, cuida nuestra salud cardiovascular,
tiene propiedades antifúngicas y es un Antioxidante.
REGIÓN YUNGA
Ubicada entre la parte baja de la sierra peruana y la parte selvática peruana. Las ciudades que la conforman
son: Chosica, Tacna, Huánuco, Chachapoyas, Moquegua, Majes, la ciudad de Nazca, entre otras. Posee dos
tipos de altitudes: marítima (entre los 500 y 2,300 m.s.n.m.) y fluvial (entre los 1000 hasta 2,500 m.s.n.m.).
Clima de Yunga marítima: Es semicálido y seco, con escasas precipitaciones estacionales de verano, y se
caracteriza por la presencia del sol en casi todo el año. Clima de Yunga fluvial: Es subtropical húmedo con
lluvias todo el año, especialmente en verano (más de 1000 mm anuales). En Yunga podemos encontrar
especies de fauna como palomas, picaflores, culebras, lagartijas, (en yunga marítima) y tigrillos, zorros,
vizcachas, osos de anteojos y pumas (en yunga fluvial).
En cuanto a la flora de la región Yunga, se tiene las siguientes especies:
-Molle: es un eficaz agente analgésico y antinflamatorio.
-Aguacate: favorece altamente al sistema neurológico, contribuye aumentar el colesterol bueno y a reducir el
malo, así como a reducir las inflamaciones.
-Chirimoya: Regula la tensión arterial, fortalece huesos y músculos, combate la anemia, favorece la digestión.
REGIÓN QUECHUA
Con ubicación en los declives orientales y occidentales de los andes peruanos, su altitud se eleva entre
los 2,300 y los 3,500 m.s.n.m. Cuenta con ciudades como: Arequipa, Cusco, Huancayo, Cajamarca,
Ayacucho, Huaraz, Abancay, Chachapoyas, Tarma, Huamachuco, Huanta, Andahuaylas, Huamantanga,
Canta, Matucana y Yungay. El clima es templado y seco, por lo que, en el día y la noche, las temperaturas
son drásticamente distintas. Tiene una marcada diferencia entre el día (caluroso) y la noche (fresca),
además entre diciembre y marzo experimenta abundantes lluvias. En la región quechua se encuentran
principalmente especies de fauna como vizcachas, halcones, águilas, zorros, pumas, ovinos,
auquénidos, entre otros. Su forma más representativa de flora es el árbol aliso, usado en carpintería.
En cuanto a la flora de la región quechua, se tiene las siguientes especies:
-Aliso: Es usado para la carpintería, pero Investigaciones confirman que esta planta también tiene
propiedades medicinales, ya que infusiones de corteza y hojas actúan contra la fiebre, hemorragias, gripe
y reumatismo; además, mezclado con grasa es excelente como cicatrizante de heridas.
-Yacón: Acelera el metabolismo. Además, las hojas de yacón tienen propiedades medicinales, pues
contienen una sustancia hipoglicemiante que es la encargada de reducir la concentración de glucosa en
la sangre y también actúa como relajante y antiestrés.
-Granadilla: Ayuda a disminuir el estrés y la ansiedad, previene el estreñimiento, alivia la tos y mejora la
fiebre, es buena para la vista.

Adaptado de Walter Alva (2005). Geografía General del Perú.


ACTIVIDAD:

1. Completa el siguiente cuadro comparativo de las 3 regiones naturales que fueron estudiadas:

REGIÓN CHALA REGIÓN YUNGA REGIÓN QUECHUA

ALTITUD YUNGA
MARÍTIMA
……………………………………………….………..

……………………………….. YUNGA …………………………………….


FLUVIAL
……………………………………………………….

CLIMA YUNGA
MARÍTIMA
1……………………………… ………………………………………..……………..

2……………………………... YUNGA ……………………………………..


FLUVIAL
………………………………………………………..

FAUNA ………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………


………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………
………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………
………………………………. ……………………………………………………………………………… ……………………………………..
………………………………………………………………………………
………………………………. ………………………………..…….
……………………………………………………………………………..

FLORA ………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………


………………………………… ……………………………………………………………………………… ………………………………………
………………………………… ………………………………………………………………………………
………………………………………
………………………………… ………………………………………………………………………………
………………………………………
……………………………….. ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….. ……………………………………….
……………………………….

2. Realiza una historieta en el recuadro de abajo sobre una experiencia que hayas tenido de
alguna enfermedad que tú o algún familiar haya tenido e incluye en tu historieta un diálogo sobre una
planta (s) medicinal (es) que le hubieras recomendado (de las estudiadas en la presente actividad),
señalando en este último diálogo la región natural a la que pertenece esa planta.
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
lograrlo mejorar?

Identifica la altitud, el clima, la flora y la fauna


de las regiones naturales de la Chala, la Yunga y
la Quechua.

Elabore un (os) diálogo (s) detallado (s) en la


historieta sobre la experiencia que afectó mi
salud o la de mi familiar.

Elabore un (os) diálogo (s) detallado (s) en la


historieta sobre la recomendación de una planta
estudiada en la presente actividad, señalando la
región natural donde se encuentra la planta.
Actividad 2
REFLEXIONAMOS SOBRE LA FLORA DE LAS 8 REGIONES
NATURALES DEL PERÚ-SEGUNDA PARTE.

REGIÓN SUNI
La región Suni está localizada en los declives orientales y occidentales de los Andes, en los altiplanos de
Collao. Su altitud se extiende entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. A lo largo de esta región podemos
encontrar centros urbanos como: Puno (3,827 msnm.), Juliaca (3,824 msnm.), Huancavelica (3,667
msnm.), La Oroya (3,712 msnm.), Castrovirreyna (3,947 msnm.) La región Suni tiene un clima templado
frío, con gran sequedad ambiental y precipitaciones estacionales de lluvia y granizo, especialmente en
verano. La temperatura media anual varía entre 7 y 11°C aproximadamente.
Suni cuenta con una variada fauna, donde destacan especies de animales silvestres y salvajes como el
puma, águilas, venado cola blanca y zorro. Asimismo, posee animales domésticos como el cuy, y
auquénidos como la llama y la alpaca.
En cuanto a la flora de la región Suni, se tiene las siguientes especies:
- La cantuta: combate la diarrea, la tos y la conjuntivitis.
-La quinua: Entre los beneficios de la quinoa está el suministro constante de energía al sistema nervioso
favorece el rendimiento mental. También la fenilalanina, que interviene en la síntesis de
neurotransmisores que promueven la alerta y el funcionamiento cerebral. A ello se suman el ácido
glutámico, el magnesio, el hierro y el fósforo.
-La maca: Ayuda a mitigar la fatiga, estrés y ansiedad, aumenta la libido en hombres y mujeres, reduce los efectos
de la menopausia en las mujeres, aporte energía para acometer las tareas diarias y practicar deporte.
-El olluco: El aporte de vitaminas B del olluco favorece la buena salud de la piel, del cabello y las uñas, evitando la
aparición de arrugas o el envejecimiento prematuro, El jugo de este tubérculo es rico en sales minerales que
ayudan a expulsar las toxinas del cuerpo, aliviando la inflamación de los músculos y las articulaciones.
REGIÓN PUNA
Considerada como la región de las mesetas, lagos y lagunas, su geografía es plana y ondulada, formando un gran
altiplano. Su altitud se extiende desde los 4,000 hasta los 4,800 m.s.n.m. Las ciudades que la conforman son: Junín
(4107 msnm), Cerro de Pasco (4330 msnm), Caylloma (4310), Yanacancha (4350msnm).
La Puna presenta un clima frío y seco. La temperatura durante el día y la noche oscilan entre los 0° a 7° C. En la
estación de invierno, llegan a -9°C y -25°C. La región Puna es el habitad natural de camélidos andinos como la
llama, vicuña, alpaca y huanaco.
En cuanto a la flora de la región Puna, se tiene las siguientes especies:
-Berro: con el berro aumenta el apetito y la secreción de jugos digestivos. Es un tonificante general del organismo.
Muy útil en caso de astenia (debilidad) y fatiga primaveral. Por su contenido en yodo se recomiendan los berros
en caso de hipotiroidismo.
-Thola: Como planta medicinal es utilizada tradicionalmente por las comunidades quechuas y aimaras para tratar
problemas gastrointestinales y como analgésico para aliviar el dolor de estómago. También se utiliza para reducir
la inflamación y aliviar el dolor de hematomas.
REGIÓN JANCA
Región formada por cerros escarpados cubiertos de nieve. Se caracteriza por sus pisos escarpados. Lo
difícil de su geografía impide la presencia continuada del hombre, pero sí una movilización continua de
gente, debido a la cosmovisión del hombre andino desde antaño de considerarlos como el dominio
sagrado de los muertos y de los espíritus de la tierra. La Región Janca o Cordillera es la región
geográfica más alta del territorio peruano. Esta zona se extiende desde los 4,800 m. hasta los 6,746
m.s.n.m., que viene a ser la cumbre del nevado Huascarán, el punto más alto del Perú. La región Janca
presenta clima polar, nival o gélido de alta montaña. Las precipitaciones son sólidas manifestándose
como nieve y hielo. Se puede encontrar especies de fauna andina como el cóndor, la vizcacha, la
chinchilla, la vicuña y las alpacas. Por otro lado, sus cerros están cubiertos de musgos y líquenes
(organismos constituidos en base a algas y hongos).
En cuanto a la flora de la región Janca, se tiene las siguientes especies:
-Huamanripa: Cuando sus hojas están secas, se puede crear un remedio natural para aliviar la tos, la
bronconeumonía el asma y las distintas afecciones que se tenga en sistema respiratorio.
-Yareta: Alivia los problemas intestinales pues estimula el adecuado funcionamiento del intestino y del
estómago. Alivia los dolores en la boca, sobre todo los provocados por los problemas dentales.

Adaptado de Walter Alva (2005). Geografía General del Perú.

ACTIVIDAD:

1.Completa el siguiente cuadro comparativo de las 3 regiones naturales que fueron estudiadas:

REGIÓN SUNI REGIÓN PUNA REGIÓN JANCA

ALTITUD ………………………………………….. ……………………………………………... …………………………………………………….

CLIMA ………………………………………….. …………………………………………….. …………………………………………………….

FAUNA

…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………


…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
………………………………………….. ……………………………………………….. ………………………………………………………..

FLORA
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………
………………………………………….. ……………………………………………….. ……………………………………………………….

2.Realiza una historieta en el recuadro de abajo sobre una experiencia que hayas tenido de alguna enfermedad
que tú o algún familiar haya tenido e incluye en tu historieta un diálogo sobre una planta (s) medicinal (es) que
le hubieras recomendado (de las estudiadas en la presente actividad), señalando en este último diálogo la
región natural a la que pertenece esa planta.
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
lograrlo mejorar?

Identifica la altitud, el clima, la flora y la fauna


de las regiones naturales de la Suni, Puna y
Janca.

Elabore un (os) diálogo (s) detallado (s) en la


historieta sobre la experiencia que afectó mi
salud o la de mi familiar.

Elabore un (os) diálogo (s) detallado (s) en la


historieta sobre la recomendación de una planta
estudiada en la presente actividad, señalando la
región natural donde se encuentra la planta.

REFLEXIONAMOS SOBRE LA FLORA DE LAS 8 REGIONES


Actividad 3
NATURALES DEL PERÚ-TERCERA PARTE.

REGIÓN SELVA ALTA


También conocida como Rupa Rupa, posee numerosos cerros rocosos y cavernas naturales. Además, su
superficie es montañosa y llena de quebradas, lomas, laderas, valles y pongos. Ubicada en el oriente peruano,
su altitud se extiende entre los 400 y los 1,000 m.s.n.m. A lo largo de esta región podemos encontrar centros
urbanos como: Tingo María (660 m.s.n. m.), La Merced (751 m. s. n. m.), San Ramón (850 m. s. n. m.),
Moyobamba (860 m. s. n. m.), Satipo (632 m. s. n. m.). La región de Rupa rupa o región de la selva alta tiene
un clima tropical, tiene características tales como: alta temperatura, con un promedio anual de 22 ° a 26 ° c,
pero un poco más bajo que el registrado en la selva baja, debido a la influencia de la altitud. La selva alta es
la región más lluviosa del Perú.
La selva alta tiene una fauna muy rica, entre las cuales se destacan las especies: las aves, de las especies
más variadas, como el loro, papagayo, paujil, pava de monte, etc; los peces que viven en ríos, como
boquichico, gamitana y sombra; mamíferos como sajino, huangana, venado; algunos roedores, como ronsoco,
majaz, picuro; muchos monos, como maquisapa; y muchas serpientes e insectos.
El territorio de la selva alta o Rupa Rupa está cubierto por una densa vegetación arbórea, de selva tropical,
en la que se observan árboles de madera, como caoba, cedro, moena, tornillo, ulcuman, etc. También hay
otras especies de plantas, como cetico, de las cuales se hace la pulpa, para hacer papel; helechos gigantes,
caña silvestre, etc.

Adaptado de Walter Alva (2005). Geografía General del Perú.


REGIÓN SELVA BAJA
Conocida también como Omagua, su geografía es algo accidentada, con colinas, llanuras cubiertas con
vegetación y caudalosos ríos. Ubicada en el oriente de Perú, su altitud se extiende desde los 80 hasta los
400 m.s.n.m. Las ciudades que la conforman son: Pucallpa (154 m. s. n. m.), Iquitos (106 m. s. n. m.), Nauta
(134 m. s. n. m.), Puerto Maldonado (139 m. s. n. m.), entre otras.
Es la región más cálida del país, su clima es estrictamente tropical, las temperaturas son más altas, la media
anual es de 31°C y en esta región se presentan abundantes precipitaciones durante todo el año.
La región de la Selva Baja se caracteriza por presentar una rica fauna fluvial, se destacan entre las especies:
paiche, con carne sabrosa y abundante; gamitana, sombra y muchas tortugas, como motelo, charapa,
taricaya, etc. También hay muchos mamíferos como sachavaca, sajino, huangana, ronsoco, venado; existen
muchos felinos como el otorongo; aves como guacamayos, loros, paujiles, pavos; y muchos reptiles como
caimanes, yacumana, sachamana, jergón, etc.
La flora de la región omagua está representada por una densa vegetación arbórea o de bosque tropical,
cuyos árboles pueden alcanzar de 50 a 60 metros de altura; los árboles se alternan con diferentes especies
de palmeras, como las lianas, por ejemplo la uncaria tomentosa o uña de gato. Los árboles de gran tamaño
son lupunas, caoba, cedro, ishpingo, tornillo, etc.

Adaptado de Walter Alva (2005). Geografía General del Perú.


ACTIVIDAD:

1.Completa el siguiente cuadro comparativo de las 2 regiones naturales que fueron estudiadas:

REGIÓN SELVA ALTA REGIÓN SELVA BAJA

ALTITUD ………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………….

CLIMA ………………………………………………………………..…. ……………………………………………..……………………………..

FAUNA …………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………


…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………

FLORA …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
lograrlo mejorar?

Identifica las diferencias entre la Selva Alta y la


Selva Baja.

Identifica las semejanzas en flora de la Selva Alta


y la Selva Baja.

REFLEXIONAMOS SOBRE LA FLORA DE LAS 8 REGIONES


Actividad 4 NATURALES DEL PERÚ-CUARTA PARTE.

¿Qué necesitamos hacer?

En una hoja aparte y de forma creativa, elabora una infografía sobre las propiedades
medicinales de la flora de las 8 regiones naturales estudiadas en la experiencia de
aprendizaje: “PROMOVEMOS LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA.”
Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de hoy?

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Lo logre Estoy en proceso de ¿Que puedo hacer para
lograrlo mejorar?

Se incluyó al menos 1 dibujo de la flora de cada


región natural estudiada en la experiencia de
aprendizaje.

Se incluyó información importante y resumida de


la flora de cada región natural estudiada en la
experiencia de aprendizaje.

Se presentó de forma ordenada la información y los


dibujos de la flora de cada región natural estudiada
en la experiencia de aprendizaje.

También podría gustarte