Está en la página 1de 51

SESIÓN DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

SESIÓN DE APRENDIZAJE: “DESASTRES DE ORIGEN


NATURAL Y ORIGEN TECNOLÓGICO”

PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Bachiller: EDWARD WALTER ZAGASTIZABAL REZZA

JURADO:

 Prof.

 Prof.

 Prof.

Trujillo - 2016
SESION DE APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS GENERALES:
1.1. Institución Educativa :
1.2. Grado y Sección :
1.3. Unidad de Aprendizaje : “Conozco la organización de mi
comunidad ante una situación de
emergencia”
1.4. Área : Personal Social
1.5. Profesora del Aula :
1.6. Duración : 45 minutos
1.6.1. Inicio :
1.6.2. Término :
1.7. Lugar y Fecha : Trujillo, XX de XXX del 2016
1.8. Denominación de la Sesión de Aprendizaje:
“Desastres de origen natural y origen
tecnológico”
II. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

Personal Construye una posición Toma posición crítica Cuidado de la Cuida y protege a
social crítica sobre la seguridad frente a situaciones integridad las personas su
y responsabilidad de la amenazantes. personal entorno
comunidad.

III. EVALUACION:

INDICADOR TIPO
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD DE TECNICA INSTRUMENTO A C H
DESEMPEÑO
Personal Construye una Toma posición Se forma una Observación Rubrica X
Social posición crítica crítica frente a opinión acerca
sobre la situaciones de los impactos
seguridad y amenazantes. positivos y
responsabilidad negativos que
en su comunidad. tienen las
situaciones
peligrosas en
su entorno
IV. PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

MEDIOS Y
MOMENTOS PROCESOS ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO
PEDAGÓGICOS EDUCATIVOS
 Los estudiantes observan el video denominado “Defensa Civil,
Video
tarea de todos”.
 Responden a las siguientes preguntas:
 ¿De qué se trata el video que vimos?
 ¿Cómo ocurren los desastres? 5’
Motivación y  ¿Qué es lo más peligroso a su criterio?
exploración  ¿Qué sucede si no se toman las acciones respectivas?
INICIO  ¿Qué se debe realizar ante estos peligros?
 ¿Qué es lo que más te ha gustado de la historia que
observaste?
Planteamiento del problema:
 El docente dialoga con los estudiantes acerca de cómo tomar
responsabilidad ante los desastres que se pueden
Problematizació presentar.
n  El docente plantea a los estudiantes la siguiente pregunta:
“¿Qué medidas adecuadas se deben aplicar? ¿Qué
podemos hacer para promover el interés de la comunidad?
 El docente plantea el propósito de la sesión de
aprendizaje:
Papelógrafo
“Hoy aprenderemos acerca de
las medidas que se deben tomar
ante la presencia de todo tipo 5’

de desastres”
 Los estudiantes plantean las normas de
convivencia a trabajar durante la sesión.
Planteamiento de hipótesis:
Construcción  El docente plantea que los estudiantes respondan Papelógrafo 15’
del / a las preguntas de forma oral a nivel de aula y
DESARROLLO
Procesamiento luego lee las respuestas.
de la
información
 El docente observa las respuestas y relaciona aquellas
que son similares.
Elaboración de un plan de indagación
 El docente plantea las siguientes preguntas: ¿Qué
medidas se deben adoptar? ¿Qué podemos hacer
para promover la responsabilidad? ¿Dónde
podríamos buscar información? Palabra hablada
 El docente con ayuda de los estudiantes elabora un
plan de investigación para responder a las preguntas
Imágenes
planteadas.
 El docente anota las respuestas en la pizarra.
 El docente organiza a los estudiantes en equipos de Fotocopia
trabajo mediante la dinámica “Desastres naturales”
(Anexo N° 1)
 El docente entrega a cada estudiante un texto
informativo referido al fenómeno para que comprueben
las hipótesis planteadas.
Registro de datos y análisis de resultados
 El docente guía la lectura del texto entregado a través
de las siguientes preguntas:
 ¿Qué cuidado deben tener cuenta? ¿Qué
Imágenes
podemos hacer para promover la
responsabilidad en nuestra comunidad?
 El docente solicita a los estudiantes que en sus
grupos mediante imágenes realicen un listado de plumones

acciones que se podrían realizar. ( ANEXO N° 2)


 El docente al terminar la actividad anterior indica a
los estudiantes que verifiquen si lo que respondieron
al inicio era lo correcto con respecto a las
interrogantes.
Estructuración del saber construido como
10
respuesta al problema Papelógrafos
Aplicación/  El docente indica a los estudiantes que elaboren un
Transferencia listado de normas para promover el interés ante los
desastres naturales (los estudiantes dictan la
maestra escribe en un Papelógrafo).
 Copian las normas elaboradas en su cuaderno Cuaderno
Evaluación de Comunicación y Evaluación Papelógrafos
los Aprendizajes  El docente indica a los estudiantes que den lectura a Cinta masking
sus normas planteadas.
 El docente promueve que los estudiantes
coloquen los papelógrafos en lugares
estratégicos de la institución educativa para que
puedan ser visualizados por los miembros de la
CULMINACIO
N comunidad
Metacognición  El docente pregunta: ¿qué temas han aprendido Palabra oral 2
hoy?, ¿qué actividades te gustaron más?, ¿qué
te gustaría que se agregue en las siguientes
actividades?
I. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFICA
1.1- Para el estudiante:
 Los Desastres Naturales: terremotos,maremotos,huracanes
historiaybiografias.com › Geografía del Mundo

1.2- Para el docente:


 Ministerio de educación. DCN 2015.
 Ministerio de educación. Rutas de Aprendizaje. 2015.
ANEXOS
ANEXO N° 1
ANEXO N° 2

¿Qué cuidado deben tener ante


la presencia de desastres
naturales?

¿Qué no debemos hacer ante los


desastres naturales?

¿Qué podemos hacer para


promover la responsabilidad
ante los desastres naturales en
la comunidad?
RÚBRICA

AREA Personal Social


COMPETENCIA Construye una posición crítica sobre desastre natural
CAPACIDAD Toma posición crítica frente a situaciones
inesperadas
INDICADOR DE Se forma una opinión acerca de los impactos
DESEMPEÑO positivos y negativos que tienen las actividades
humanas en su entorno
INDICADOR DE Elabora normas para prevenir desastres naturales
EVALUACIÓN

NIVELES INICIO PROCESO LOGRADO


CRITERIOS No plantea Elabore un listado de Elabora normas
normas para el recomendaciones para para prevenir a
cuidado de las tomar en cuenta ante un la comunidad.
personas en su desastre natural.
entorno

Matriz para sistematizar la aplicación de la rubrica

ESTUDIANTE NIVEL DE DESEMPEÑO


INICIO PROCESO LOGRADO
Maryorie Aguiar Geronimo
Lucero Aguirre Escobedo
Priscila Altamirano
Juleysi Álvarez Guerra
Yadira Anhuaman Sánchez
Osdeylis Arteaga
Alexandra Cuenca
Tatiana Diaz
NIVEL DE DESEMPEÑO
N° ESTUDIANTE INICIO PROCESO LOGRADO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.

TEXTO INFORMATIVO
¿Cómo actuar ante un desastre
natural?

Un desastre natural puede ocurrir en cualquier momento y afectar a millones de


personas. No podemos hacer nada para evitar que la madre naturaleza siga su curso y
se manifieste, pero podemos prepararnos para prevenir daños y sobre todo para
permanecer a salvo y cuidar de los nuestros. Estar bien informado, contar con un buen
equipo de emergencia y supervivencia, y saber cómo actuar son tres claves
fundamentales que te ayudarán a amortiguar los efectos de la catástrofe.

Prevención

Incluso si la zona en la que vives está fuera de riesgo, o ninguna autoridad ha


anunciado un desastre cercano, es importante que hagas lo siguiente:

Pacta con tus familiares un punto de encuentro cercano a tu casa, en donde puedan
reunirse en caso de catástrofe. Este punto debe ser un espacio abierto, amplio y de
fácil acceso, incluso si las vías principales están obstruidas.

Ubica las llaves principales de tu casa: caja eléctrica y llaves de gas y agua. Saber en
dónde están te ayudará a cerrarlas en caso de tener tiempo, y así prevendrás
explosiones que pueden empeorar los efectos del desastre.

Infórmate sobre las vías de evacuación y planes de emergencia de la ciudad o pueblo


en el que vives.

Busca y guarda todos los números telefónicos de autoridades locales que puedan
ayudarte en caso de desastre: bomberos, hospitales, brigadas de primeros auxilios...
Si el servicio móvil continúa funcionando a pesar de la catástrofe, estos números te
serán de gran ayuda.

Entérate de los riesgos que sufre la zona en la que vives debido a su localización o
entorno. De esta manera sabrás a qué desastres es susceptible tu hogar y podrás
prepararte específicamente para sismos, incendios, huracanes u otros.

Prepara un equipo de supervivencia. Éste debe permanecer en un lugar visible, cerca


de la salida de la casa y sus componentes principales son:

— Mantas térmicas (lo ideal es que haya una para cada miembro de tu familia).

— Silbatos de largo alcance para pedir auxilio en caso de quedar atrapados (uno por
miembro del hogar).

— Un radio pequeño que funcione con baterías, no con electricidad, para permanecer
informados y conocer las indicaciones de las autoridades locales frente al desastre.

— Agua embotellada (que deberás reemplazar periódicamente).


— Un pequeño equipo de primeros auxilios: analgésicos, antidiarreicos, gasa, alcohol,
antibióticos genéricos.

— Comida enlatada (una lata por miembro de la familia).

— Una tela plástica con la que puedan refugiarse de la lluvia o aislar el frío del suelo.

— Una cuerda.

— Elementos para encender fuego.

— Calcetines limpios y calientes.

— Una navaja.

Acción

Una de las cosas más importantes a la hora de enfrentar un desastre natural es


permanecer en calma y actuar rápida y eficazmente.

Si las autoridades locales han avisado con alguna anticipación de una catástrofe
inminente, haz lo siguiente:

Reúne a toda tu familia para evacuar juntos.

Cierra todas las llaves (eléctricas, de gas y agua) que suministran servicios públicos a
tu hogar.

Verifica que tu equipo de supervivencia esté completo y empácalo contigo.

Contacta a alguien fuera de la zona del desastre y pídele que siga tu rastro y el de tu
familia.

Evacúa lo más pronto posible.

Si ocurre el desastre sin que puedas actuar con anticipación, esto es lo que debes
hacer:

Busca un lugar seguro en el cual refugiarte mientras pasa el pico más alto. Éste puede
variar según el tipo de desastre.

Ve al lugar de encuentro pactado con tu familia y, si te es posible, lleva contigo el


equipo de supervivencia.

Enciende la radio de baterías y permanece muy atento a noticias e indicaciones.

Si te es posible acude a las autoridades locales y sigue todas sus instrucciones.

Antes de volver a habitar tu casa, revisa muy bien que no haya ocurrido una fuga,
derrumbe o inundación que pueda poner en peligro tu vida o la de tu familia. En caso
de que el lugar no se encuentre en buenas condiciones, abstente de dormir ahí.

Ahora que sabes cómo actuar, difunde esta información para que todos a tu alrededor
puedan prepararse y actuar antes de que ocurra la catástrofe.
SUSTENTO
TEORICO
7.1. Introducción:
La Tierra es un sistema complejo en el cual están conectados e
interrelacionados distintos fenómenos que, de una u otra manera, se
encuentran en cierto equilibrio. El clima de la Tierra es el resultado de
una compleja serie de interrelaciones que incluyen la incidencia de la
radiación del sol, la composición de la atmósfera, las grandes masas de
agua que se encuentran en los océanos, casquetes polares y glaciares,
y la vegetación, entre otros.

Los cambios producidos en cualquiera de estos componentes suelen


tener efectos sobre los demás y, dependiendo de la envergadura de
estos cambios, pueden afectar el equilibrio de todo el sistema global.
Desde la Revolución Industrial, la actividad humana sobre la tierra ha ido
introduciendo fuertes modificaciones en varios de estos componentes
clave del sistema: la liberación a la atmósfera de grandes cantidades de
gases que alteran su composición original, los cambios en el uso del
suelo como la deforestación, que producen también la emisión a la
atmósfera del carbono retenido en los tejidos vegetales, o cambios en el
ciclo del agua a nivel local.

El conjunto de estos cambios ha producido el fenómeno que conocemos


hoy como cambio climático, generador de grandes inclemencias y
tragedias, que llamamos desastres naturales, que es impulsado
fundamentalmente por el aumento de determinados gases (dióxido de
carbono y metano, entre otros) en la atmósfera.

7.2. Medidas de prevención


Ante Terremotos:
Antes (sabiendo que se viene un terremoto):
- Plantéate como reaccionarían vos y tu familia; revisa los posibles riesgos
que pueden existir
- En relación a la estructura del edificio, revisa todo lo que primero pueda
desprenderse como chimeneas o balcones y las instalaciones que puedan
romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos).
- Enséñale a toda tu familia (sobre todo a los mas chicos) como cortar la
electricidad, el agua y el gas.
- Asegura al suelo o a las paredes las cosas mas pesadas (muebles,
tv's, etc.) y coloca los cuadros lo mas abajo posible.
- Cuídate bien de los productos tóxicos e inflamables, ya que podrían
combustir o derramarse.
- Tener a mano una linterna y una radio a pilas, pilas de repuesto para
ambos, mantas, y cascos para cubrirse la cabeza.
- Almacenar el agua en recipientes y los alimentos duraderos.

Durante:
- Mantener la calma (es muy importante).
- Alejarse de ventanas, cuadros, chimeneas y objetos que puedan caerse
y/o romperse al caer.
- En caso de peligro, protéjase debajo de algún mueble sólido, como
mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor que ninguna.
- Si estas en un gran edificio no hay que precipitarse hacia las salidas, ya
que las escaleras pueden estar congestionadas de gente.
- No utilice los ascensores.
- En el exterior, mantenerse alejado de los edificios altos, postes de
energía eléctrica y otros objetos que puedan caer encima. Hay que ir a un
lugar abierto.
- Si estas manejando, para y quédate dentro del auto, teniendo la
precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o
zonas de desprendimientos.

Después:
- No tratar de mover indebidamente a los fracturados, solo en peligro de
incendio, inundación, etc.
- Si hay pérdidas de agua o gas, cerrar las llaves de paso y avisar a la
compañía correspondiente.
- No encender fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, ya que
pueden haber escape de gas.
- Limpiar urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros
materiales peligrosos.
- No andar por donde haya vidrios rotos, cables de luz, ni tocar metales
en contacto con cables.
- No tomar agua de recipientes abiertos.
- No utilice el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y
no será posible su uso para casos realmente urgentes.
- No ande ni circule por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya
que después de un terremoto pueden producirse maremotos.
- Infunda la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas
tenga a su alrededor.
- Responda a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección
Civil, etc.

Ante Tsunamis:
a) Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para
agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes
pueda producirse un maremoto o tsunami.
b) Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitúese en
una zona alta de al menos 30 mts. sobre el nivel del mar en terreno
natural.
c) La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un
recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo
marino. Corra, no se detenga, aléjese a una zona elevada, el tsunami
llegará con una velocidad de más de 100 Km/h.
d) Si Usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar
adentro. Un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a
unos 5.600 mts. mar adentro o a una altura mayor a 150 mts. sobre el
nivel del mar tierra adentro Ud. puede considerarse seguro.
e) Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos,
quebradas o marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto hay
que alejarse de éstos.
f) Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas;
procure tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los niños.
g) Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunión
posterior.
h) Procure tener aparato de radio portátil, que le permita estar informado,
y pilas secas de repuesto.

Ante Huracanes:
Antes:
-Averiguar si se vive en una zona inundable.
-Desarrollar un plan de emergencia con la familia: dónde refugiarse y
dónde encontrarse luego de un desastre. Localizar el refugio mas
cercano.
-Hacer un inventario de la propiedad. Averiguar qué cubren los seguros.
-Mantener las alcantarillas y canaletas limpias toda la temporada.
-Cortar las ramas de los árboles que podrían interferir con cablería
eléctrica.

Tener siempre disponibles:


-Protecciones de madera, aluminio u otro material para las ventanas y
puertas.
-Radio portátil de baterías.
-Baterías
-Linternas
-Velas
-Fósforos
-Comidas enlatadas (y un abrelatas) u otros productos no perecibles para
tres días a lo menos.
-Envases para almacenar agua
-Un Hacha
-Una caja de primeros auxilios
-Manual de huracanes

Durante :
Una vez anunciada la probabilidad, (también llamada "ADVERTENCIA",
que significa que hay grandes posibilidades de que ocurra un huracán o
tornado en el área):
-Llenar el estanque de gasolina de todos los autos
-Comprar o almacenar agua potable para 3 días (aprox. 10 lt por persona)
-Asegurar las embarcaciones, ya sea en la casa o en una marina
-Comprar pañales y otros productos para bebé
-Asegurar todo material del patio que pueda convertirse en proyectil

Una vez emitido el aviso de alarma (se denomina "AVISO" al hecho de


haberse detectado un huracán o tornado y que probablemente se esté
dirigiendo al área de riesgo dentro de las próximas 24 horas):

-Asegurar las mascotas con suficiente agua y comida


-Moverse a un refugio si lo piden las autoridades
-Montar las protecciones (tormenteras)
-Asegurar las puertas y ventanas expuestas al exterior
-Cortar energía eléctrica, agua y gas para evitar cortocircuitos o escapes.

Durante el huracán mismo:


-Escuchar constantemente los últimos boletines
-Mantenerse alejado de las puertas y ventanas expuestas al exterior
-Cerrar las puertas en el interior y mantenerse en la habitación más segura
-Si caen objetos por la fuerza del huracán, ubicarse bajo una mesa u otro
objeto estable que ofrezca proteccion
-No usar el teléfono a menos que sea absolutamente necesario
-Mantener las líneas disponibles para oficiales de manejo de emergencia
-No abandonar el refugio hasta que expire el aviso de emergencia

Después :
No perder la calma ni la paciencia
-Organizar grupos de ayuda
-Avisar a familiares y amigos que se está a salvo
Dentro de la casa
-Abrir puertas y ventanas para dejar escapar gas de tuberías que pudieron
haberse roto
-No usar fósforos hasta estar seguro que no hay escapes de gas
-No volver a dar la electricidad hasta asegurarse que no haya peligro de
electrocución
-Esperar opinión de expertos para reconectar el gas para estar seguros de
que no hay escapes.
-Desinfectar agua (hirviéndola por 15 minutos o agregándole dos gotas de
cloro por cada litro) y alimentos que pudieron contaminarse
-No usar agua de la red hasta que las autoridades lo dispongan
-Evacuar deposiciones en bolsas resistentes
-Hacer inventario de alimentos disponibles y descartar los que puedan
haberse contaminado
-No usar innecesariamente automóviles para mantener las vías disponibles
para los equipos de rescate
-Recordar que el huracán pudo dañar puentes, riberas de ríos, muros, etc, los
que podrían representar un peligro
-No salir descalzo
-Cooperar con los equipos de rescate

7.4 Referencias Bibliográficas:


 Medidas de prevención ante Desastres Naturales. - Taringa!
www.taringa.net › Info
 MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASOS DE DESASTRES
NATURALES ...
https://es-es.facebook.com/.../medidas...desastres-naturales.../
189839147736730/
 3 MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANTE DESASTRES
NATURALES
www.city.fukuchiyama.kyoto.jp/foreign/spanish/docs/spa_3.pdf
SUSTENTO
PEDAGÓGICO
8.1. Introducción:
En las últimas décadas se han realizado cambios estructurales en todas las
disciplinas como producto de la globalización; por ello, el ámbito educativo ha
desarrollado cambios significativos desde la concepción de los enfoques,
procesos educativos, metodología y evaluación. Actualmente, los maestros del
siglo XXI presentan retos constantes desde el rol de mediadores de la
educación, de estrategas en el momento de la planificación y ejecución de
situaciones significativas que permitan fortalecer las competencias previstas en
los estudiantes en búsqueda constante de su autorrealización; de esta manera,
ellos se consolidan como ciudadanos que muestren una participación activa en
la sociedad8Tobón, Pimienta y García, 2010).
Bajo el enfoque de formación por competencias, las secuencias didácticas ya no
son impuestas a los estudiantes mediante un cúmulo de contenidos; sino, que
deben lograr competencias en los estudiantes para desenvolverse en la vida
diaria siendo indispensable reconocer y asimilar diversos saberes (culturales,
sociales, científicos, tecnológicos, entre otros) para tomar decisiones claves en
la vida diaria.
Las diferentes áreas del currículo tienen sus procesos didácticos, los que son
necesarios conocer para que nos ayuden a tener una mejor direccionalidad
hacia qué es lo que queremos lograr con nuestros estudiantes.
El área que comprende esta clase modelo pone énfasis en el establecimiento de
una relación cercana con el ambiente, así como el reconocimiento de sus
principales características y una intervención creativa y respetuosa.

8.2. Cuerpo temático:


Desde una mirada intercultural se debe promover que los niños y las niñas
sientan que la naturaleza tiene vida, energía e integralidad, que sientan que
nosotros formamos parte de ella y nos relacionamos con ella con respeto y
cuidado. Por ello es necesario fomentar acciones que expresen el amor hacia la
naturaleza, a través de rituales de pago y de permiso.
Con el enfoque que asumimos para el aprendizaje de la ciencia y la reflexión
sobre su práctica, nuestros estudiantes aprenderán que es posible construir y
seguir ciertas reglas, de manera flexible para generar, individualmente y entre
pares, nuestras prácticas sociales que los llevaran a enfrentar otros retos y dar
soluciones.
La adquisición de conocimientos científicos, lejos de ser un producto
espontáneo y natural de nuestra interacción con el mundo de los objetos, es una
laboriosa construcción social; o, mejor aún, una reconstrucción que solo podrá
alcanzarse como una enseñanza eficaz que sepa afrontar las dificultades que
ese aprendizaje plantea.
Partiendo desde esa óptica, Montero afirma que la ciencia no explica el mundo
tal cual es, sino que presenta una imagen del mundo a partir de la cosmovisión
que el sistema social le impone en cada momento histórico. Del mismo modo,
Michel Denis comenta que la imagen mental que poseen los individuos del
contexto no debe concebirse como un calco de la realidad, sino que a de
interpretarse como una construcción psicológica nueva, que a la vez constituye
una actividad constructivista, mediante la cual el individuo obtiene análogos
cognitivos de la realidad.
Entonces , que enseñar ciencia desde este enfoque no es informar para que los
estudiantes conozcan la mayor cantidad posible de hechos y datos, o para que
solo logren una mayor comprensión de conceptos científicos; significa, más
bien, generar situaciones de enseñanza que brinden a nuestros estudiantes
múltiples oportunidades de confrontar lo que piensan ( sus explicaciones previas
aprendidas o intuitivas) con los hechos , de interpretar la información y de
conocer los fenómenos con los datos provenientes de la ciencia. También
significa construir estrategias y desarrollar habilidades científicas que les
permitan comprender la realidad cotidiana e interactuar de modo efectivo con
ella, y ser capaces de tomar decisiones conscientes y responsables a partir de
esa comprensión.

8.2.1 ¿Por qué aprender Ciencia y Tecnología?

La ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante en un mundo que


se mueve y cambia muy rápido, donde se innova constantemente. La
sociedad actual exige ciudadanos alfabetizados en ciencia y tecnología, con
capacidad para comprender los conceptos, principios, leyes y teorías de la
ciencia, que hayan desarrollado también habilidades y actitudes científicas,
que sepan enfrentar, dar soluciones o valorar alternativas de solución a los
problemas locales, regionales o nacionales, tales como: la contaminación
ambiental, el cambio climático, el deterioro de nuestros ecosistemas, la
explotación irracional de los recursos naturales, las enfermedades y las
epidemias, entre otros.
Asimismo, estos cambios exigen fortalecer en los estudiantes la capacidad
de asumir una posición crítica ante los alcances y límites de la ciencia y la
tecnología, sus métodos e implicancias sociales, ambientales, culturales y
éticas, para que se involucren cada vez más en la toma de decisiones
importantes y controversiales.
En este sentido, nos adherimos a un concepto aceptado en todos los foros
educativos nacionales e internacionales, que afirma que la mejor vía para
lograr en las personas la ansiada «alfabetización científica» y el desarrollo
de habilidades y valores es la formación en ciencia y tecnología. Formación
que debe estar vinculada estrechamente con lo social, desde los niveles
educativos más elementales de la educación.
La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar cualidades
innatas del ser humano, como la curiosidad y la creatividad; actitudes, como
la disciplina, el escepticismo y la apertura intelectual, y habilidades, como la
observación, el análisis y la reflexión, entre otras.
Estos aspectos son indispensables para lograr una formación intelectual
sólida en nuestros futuros ciudadanos: una formación que impulse el
desarrollo de nuestro país al generar nuevos conocimientos, crear nuevos
productos o darles un valor agregado por medio de nuevas tecnologías, en
lugar de seguir dependiendo de la cultura y los avances científicos y
tecnológicos de otros países, o perpetuar un proyecto económico basado en
la exportación de materias primas.
Hay que ser conscientes de que las competencias científicas y tecnológicas
deben ocupar un lugar preponderante en el desarrollo del país. Por eso,
debemos consolidar en nuestros estudiantes aquellas competencias que
propicien el cuestionamiento e indagación de situaciones del entorno. Y, del
mismo modo, aquellas que los motiven a aplicar los conocimientos
científicos contemporáneos en situaciones cognitivas retadoras, a diseñar y
construir objetos o sistemas tecnológicos para solucionar problemas, y a
asumir una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología, sus procesos,
productos y propósitos, desde una mirada socio científica y sobre cómo
afectan la forma de pensar de las personas.
En las circunstancias propias de la vida moderna, todo esto contribuirá a
que nuestros ciudadanos sean capaces de tomar decisiones informadas y,
por ello, con mayores probabilidades de acierto.

Enseñar Ciencia implica generar situaciones de aprendizaje donde se


confronten hechos con concepciones previas, aprendidas o intuitivas de los
estudiantes para poder explicar fenómenos del mundo físico a partir de su
propia comprensión.
Enseñar Ciencia es construir diversas estrategias o desarrollar habilidades
científicas en los estudiantes para comprender e interactuar con la realidad.
Enseñar Ciencia es reflexionar y examinar críticamente las implicancias
éticas, ambientales y sociales de los avances científicos y tecnológicos.
Enseñar Ciencia es inculcar a nuestros estudiantes que la explicación de
hechos o fenómenos de la naturaleza se basan en la selección de un
modelo (esquema teórico que representa una realidad compleja y que sirve
para facilitar su comprensión) y por lo tanto, es solo una aproximación a la
realidad.

8.2.2. ¿Para qué aprender Ciencia y Tecnología?

Hay una marcada tendencia a subrayar la importancia del aprendizaje de la


ciencia y la tecnología en todo el mundo. En la Conferencia Mundial sobre la
Ciencia para el Siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo
Internacional para la Ciencia, se declaró: «Para que un país esté en
condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la
enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico [...].
Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización
científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad, [...] a
fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción de
decisiones relativas a las aplicaciones de los nuevos conocimientos».
(UNESCO, Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el Uso del Saber
Científico, 1999).
Frente a este panorama, es necesario plantearnos retos que pongan en
relieve la importancia de aprender ciencia y tecnología en nuestro país.
 Para adquirir una metodología basada en el cuestionamiento
científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones y en el
juicio crítico y razonado.
 Para ser capaces de reflexionar y reconocer si lo que hacemos en la
industria o en el campo de cultivo es ciencia, técnica o tecnología; si
el método o las técnicas que usamos para investigar en ciencia sirven
también para investigar en tecnología; si los resultados de un
experimento son válidos y confiables; y si las conclusiones obtenidas
en nuestra experimentación son generalizables o particulares,
transitorias o permanentes.
 Para aprender no solo los enunciados de la ciencia, sino también a
«hacer ciencia», indagando para construir nuestros conocimientos.
 Para romper con el paradigma de que el conocimiento científico y
tecnológico solo lo producen países desarrollados.
 Para entender que la ciencia y la tecnología ejercen un gran efecto
sobre el sistema productivo y la generación de conocimiento.
 Para disminuir las brechas de género, lengua, cultura, posición
económica, situación geográfica u otras.
 Para ser conscientes de que comprender conceptos científicos y
tecnológicos nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre salud,
recursos naturales y energéticos, ambiente, transporte, medios de
información y comunicación.
 Para amar a la naturaleza y así comprenderla mejor.
 Para comprender que estar alfabetizados en ciencia y tecnología nos
aproxima a la complejidad y globalidad del mundo actual.

La Ciencia es una actividad racional, sistemática, verificable y falible,


producto de la observación y de la investigación científica, que responde a un
paradigma consensuado y aceptado por la comunidad científica.

La Tecnología es el conjunto de saberes propios del diseño y la concepción


de instrumentos (artefactos, sistemas, procesos y ambientes) creados por el
ser humano para satisfacer sus necesidades personales y colectivas, por lo
que es una actividad en la que teoría y práctica están en una relación
indisoluble, y demanda una doble reflexión: sobre el porqué se necesita “una
producción” y sobre “las posibles y distintas alternativas” para obtener esa
producción.

8.2.3. ¿Qué demandas tiene nuestro país a la educación en ciencia y


tecnología?

8.2.4. ¿Para qué enseñar ciencia y tecnología?

Ahora que conocemos las demandas de nuestro país, es necesario


conocer las respuestas a la pregunta ¿Para qué enseñar ciencia y
tecnología? :
 La ciencia y tecnología nos permite aproximarnos a la complejidad
y globalidad del mundo actual.
 Para entender que la ciencia y la tecnología ejercen un gran efecto
sobre el sistema productivo y que, por lo tanto, la vida cotidiana
depende de ambas en gran medida.
 Para hacer ciencia, utilizando la indagación para construir nuestros
conocimientos.
 Para romper con el paradigma de que el conocimiento científico y
tecnológico solo lo pueden producir los países desarrollados.
 Para tomar decisiones informadas sobre salud, ambiente,
recursos naturales y energéticos, transporte, y medios de
información y comunicación.

8.2.5. ¿Qué enfoques me ayudan a trabajar el área de Ciencia y Tecnología?

Se sustenta en dos enfoques, los que explicamos a continuación:

 Indagación científica.
 Alfabetización Científica y tecnológica

8.2.5.1. ¿Qué es el enfoque de Indagación científica

Algunos conceptos de indagación.

“La indagación es una actividad multifacética que involucra hacer


observaciones; plantear preguntas; examinar libros y otras fuentes de
información para saber qué es lo que ya se sabe; planificar
investigaciones; revisar lo que se sabe en función de la evidencia
experimental, utilizar instrumentos para reunir, analizar e interpretar datos;
proponer respuestas, explicaciones y predicciones; y comunicar los
resultados”
(National Research Council 1996: 23).

La indagación científica es un proceso en el cual “se plantean preguntas


acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una
investigación, y se colectan y analizan datos con el objeto de encontrar una
solución al problema” (Windschitl 2003: 113).

“La indagación es un enfoque de aprendizaje que implica un proceso de


exploración del mundo natural o el material, y que lleva a hacer
preguntas, hacer descubrimientos, y ensayos rigurosos de los
descubrimientos en la búsqueda de nuevas comprensiones.
Indagar, en lo que respecta a la educación científica, debe reflejar lo más
cerca posible la empresa de hacer ciencia real” (National Science
Foundation 2001: 2).

«El enfoque de indagación moviliza un conjunto de procesos que permite


a nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades científicas que los
llevarán a la construcción y comprensión de conocimientos científicos a
partir de la interacción con su mundo natural»

Bases de la indagación científica:

 La indagación es un enfoque pedagógico que tiene sus bases en el


constructivismo.
 La indagación considera al estudiante como el sujeto activo,
responsable de su aprendizaje.
 En la indagación el estudiante transforma su comprensión inicial del
mundo.
 En la indagación el estudiante contrasta o complementa hechos o
resultados con sus compañeros para construir socialmente nuevos
conocimientos

El estudiante Permite la interacción Transfiere los


La finalidad principal de la actividad científica es construir una
representación simbólica de la naturaleza para comprender sus
regularidades, resolver retos que le impone al hombre que busca
mejores condiciones de vida y desarrollo así como para satisfacer su
curiosidad innata.

Para comprender la ciencia y la tecnología el hombre ha tenido que


indagar y, ¿qué podemos entender de la naturaleza indagatoria en el ser
humano?
Los seres humanos indagamos cuando:

 Enfrentamos una situación desconocida.


 Hacemos predicciones sobre que creemos que sucederá después.
 Reflexionamos sobre el mundo que nos rodea, basándonos en
nuestras observaciones, en la información que recopilamos, organizamos y
sistematizamos

Características de la indagación científica


Fortalece el papel
Es del docente
Formativa mediador

Considera al
Atiende la estudiante como
diversidad el centro de los
cultural y social proceso de
aprendizaje

Promueve una Promueve el uso


visión humana de adecuado de
la naturaleza de la recursos y
ciencia y del materiales
trabajo científico didácticos

8.2.5.2. ¿Qué es el enfoque de alfabetización científica?

El enfoque de la alfabetización científica se refiere a la apropiación de


conocimientos, habilidades y actitudes básicos respecto de la ciencia, la
tecnología y sus relaciones con la sociedad, que permita a las y los
ciudadanos comprender los efectos de las tecnología y la ciencia en sus
vidas y en el medio ambiente, a fin de que puedan tener una
participación responsable en las acciones cívicos y sociales, y en la
toma de decisiones acerca de los asuntos importantes de sus vidas y su
sociedad.

La alfabetización científica y tecnológica es importante, para que


nuestros estudiantes sean ciudadanos que cuenten con la información
necesaria respecto a hechos y fenómenos que ocurren en su
cotidianidad, que les permita tomar decisiones informadas, para que
sepan desenvolverse en el mundo actual y que conozcan el papel de la
ciencia y tecnología que desempeñan en sus vidas personales
y en la sociedad.
Desde el enfoque de la alfabetización científica, la enseñanza de la
ciencia implica generar situaciones de aprendizaje que relacionen los
saberes previos de los estudiantes con los fenómenos naturales, para
que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones
utilizando los modelos formales y generalizadores propios de las
ciencias naturales. Este proceso alfabetizador aporta nuevos elementos
de juicio para comprender aquellas cosas con las que se interactúa y de
las que se habla en el diario vivir.

La alfabetización científica y tecnológica es necesaria, por lo tanto, para


que nuestros estudiantes sepan desenvolverse en un mundo como el
actual. El objetivo es sumar esfuerzos para que sean ciudadanos cuya
formación les permita reflexionar y tomar decisiones informadas en
ámbitos relacionados con la ciencia y la tecnología.

8.2.6. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

La «competencia» se define como un «saber actuar» en un contexto


particular, en función de un objetivo o solución de un problema. Es decir:
actuar pertinentemente según las características de la situación y la finalidad
de nuestra acción. Además, selecciona y moviliza una diversidad de saberes
propios o recursos del entorno

Estas competencias son las mismas a lo largo de toda la Educación Básica


y se organizan en capacidades. Por la naturaleza del aprendizaje de la
ciencia y la tecnología, es importante señalar que las capacidades se
desarrollan de una manera dinámica, lo que significa que en el aula se
pueden trabajar todas las capacidades o solo aquellas que sean necesarias
para completar el logro.
A continuación, se presentan diferencias en las competencias y
capacidades con respecto del DCN 199 – 2015 MINEDU.

DCN 199 – 2015 MINEDU Resolución Ministerial N° 281-2016-


MINEDU

Competencias Capacidades Competencias Capacidades

Indaga mediante Problematiza Indaga mediante Problematiza situaciones.


métodos situaciones. métodos - Diseña estrategias para
científicos, - Diseña estrategias científicos para hacer indagación.
situaciones que para hacer construir - Genera y registra datos e
pueden ser indagación. conocimientos.
información.
investigadas por
- Genera y registra
la ciencia. - Analiza datos e
datos e información. información.
- Analiza datos o - Evalúa y comunica el
información. proceso y los resultados
- Evalúa y de su indagación.
comunica.

Explica el mundo Comprende y aplica Explica el mundo Comprende y usa


conocimientos físico basándose conocimientos sobre los
físico, basado
en conocimientos seres vivos; materia y
Científicos.
en conocimientos
sobre los seres energía; biodiversidad,
- Argumenta
Científicos. vivos; materia y tierra y universo.
científicamente
energía; -Evalúa las implicancias
biodiversidad, del saber y del quehacer
tierra y universo. científico y tecnológico.

Diseña y produce Plantea problemas Diseña y Determina una alternativa


que requieren construye de solución tecnológica.
prototipos
tecnológicos de soluciones soluciones - Diseña la alternativa de
tecnológicas y tecnológicas para solución tecnológica.
para resolver
resolver
selecciona - Implementa y valida
problemas problemas de su
Alternativas de alternativas de solución
De su entorno. solución. entorno. tecnológica.

- Diseña alternativas -- Evalúa y comunica el


de solución al funcionamiento y los
problema. impactos de su alternativa
de solución tecnológica.
- Implementa y
valida alternativas
de solución.

- Evalúa y comunica
la eficiencia, la
confiabilidad y los
posibles impactos
de su prototipo.

Construye una Evalúa las


implicancias del
posición crítica
saber y
sobre la ciencia y
Del quehacer
la tecnología en
científico y
Sociedad. tecnológico.

Toma posición
crítica frente a
situaciones

Socio científicas.

8.2.7. Procesos Didácticos del Área:

El área de ciencia cuenta con 6 procesos didácticos, y son:


PROCESOS DIDÁCTICOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Cuestionarse hechos y fenómenos de la naturaleza, interpretar situaciones

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Emitir posibles explicaciones de forma descriptiva o causal

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN


Métodos, técnicas e instrumentos apropiados que expliquen las relaciones
entre las variables y permitan comprobar o descartar la hipótesis.

REGISTRO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


Realizar experiencias científicas. Ello con el fin de COMPROBAR O REFUTAR LAS
HIPOTESIS… Realiza tablas, gráficos, usar cuaderno de campo.
Analizar los datos obtenidos para comprobarlos con la hipótesis de la
indagación y CONSULTANDO FUENTES CONFIABLES PARA ESTABLECER
CONCLUSIONES.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO


Explicación de hechos o fenómenos de la naturaleza basándose en la selección
de un modelo (esquema teórico que representa una realidad compleja y que
sirve para facilitar su comprensión) logrando una aproximación a la realidad.

EVALUACION Y COMUNICACIÓN
Elaborar argumentos o CONCLUSIONES que COMUNICAN los resultados
obtenidos, a partir de la reflexión del proceso y el producto obtenido.

1. Planteamiento del problema

El planteamiento del problema consiste en formular preguntas investigables que permita a los
niños y niñas establecer relaciones entre los elementos de un objeto, hecho o fenómeno
observado, la búsqueda de conocimientos y evidencias, interpretar situaciones, solucionar
problemas, plantear desacuerdos o consensos, y comunicar su interés por conocer algún
hecho o fenómeno de su entorno.

Al respecto de las preguntas investigables, Marti (2012) las define de la siguiente manera:

“Las preguntas investigables son todas aquellas que pueden ser respondidas por los propios
niños a través del diseño y realización de un proceso de investigación, ya sea observando o
haciendo experimentos”.

Se plantea como características que ha de tener la formulación de preguntas las siguientes:

a) Ser buenas preguntas, es decir:

- Abiertas y productivas.

- Centradas en la persona (que inviten a los estudiantes a manifestar sus propias


ideas).

- Formuladas en el momento adecuado y contextualizadas.

- Significativas y que los estudiantes puedan responder.

- Que realmente pregunten lo que se quiere preguntar; es decir, que estén bien
formuladas.

b) Contener un número de preguntas investigables.


c) Combinar preguntas de qué, cómo y por qué.

Considerando que la propuesta curricular del Área de Ciencia y Ambiente se está


implementando, será el profesor en un primer momento, quien plantee los problemas y las
preguntas que se puedan indagar hasta que los estudiantes ganen experiencia y puedan ir
desarrollando cierta autonomía progresivamente.

Para el proceso de planteamiento de problemas en el aula, el docente tendrá en cuenta las


siguientes acciones:

 Proponer situaciones o experiencias de entornos próximos, de interés local y con


actualidad que signifiquen un reto o desafío y consideren como punto de partida el
contacto con un fenómeno u objeto de estudio, ya sea mediante la observación,
experimentos, visitas o una fuente de información (un video, una noticia, etc.).
 Considerar que la situación planteada debe responder a los intereses de los niños y niñas.

 Formular los problemas en términos de preguntas

 Identificar los conocimientos previos y desarrollo cognitivo de los estudiantes.

 Seleccionar una estrategia de indagación para la solución del problema.

Durante las actividades de aprendizaje los niños y niñas de manera individual o en equipo
formularan y reformularan sus preguntas bajo la guía del docente, quien estará atento al
sentido de sus preguntas para centrarlas en el ámbito de lo científico y favorecer su expresión
oral o escrita.

El planteamiento de preguntas no es exclusivo de la situación inicial de indagación, se ha de


promover durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la sesión.

2. Planteamiento de hipótesis

El planteamiento de preguntas conlleva siempre la necesidad de darle una respuesta


provisional que la responda, es decir, encontrar una hipótesis que posteriormente deberá
comprobarse para ser verificada o refutada.

Marti (2012) define la hipótesis de la siguiente manera:

“Una hipótesis es una declaración provisional (en forma de enunciado o de modelo) que
se expone para explicar un hecho o fenómeno establecido.

Se pueden concebir las hipótesis como las ideas que se manifiestan cuando se intenta
explicar un hecho o fenómeno natural de manera que siempre están vinculadas a
conocimientos que se tienen en un determinado momento.

Plantear hipótesis será el camino que lleve a los estudiantes de primaria a formular
explicaciones tentativas que en los primeros grados estarán basadas en sus experiencias,
luego establecerá relaciones entre los aspectos que observa en un objeto, hecho o fenómeno
natural y hacia el final de la primaria identificará las variables independiente y dependiente y
establecerá relaciones entre ellas.

Las características de las hipótesis que se espera se planteen son:


 Que sea una afirmación que se refiera al elemento principal a que hizo referencia la
situación y la posible causa de lo que ocurre o se produce en esta.

 Que se exprese en lenguaje claro y con la menor cantidad de palabras posibles.

 Que se pueda inferir su posible verificación o comprobación de su veracidad, a partir de


otros estudios o la realización de experimentos.

Se espera que los niños y niñas planteen sus explicaciones tentativas sobre la pregunta o
preguntas planteadas en forma individual y colectiva, ya sea de manera oral, gráfica o escrita.

El docente debe promover en el aula las siguientes acciones para la formulación de hipótesis:

 Brindar consignas precisas de como se espera formulen las hipótesis a partir del análisis
del objeto, hecho o fenómeno observado o el problema dado y determinar los aspectos
que posee, identificar de qué o de quien se habla y determinar sus características
principales.

 Dirigir la atención de los estudiantes para que puedan precisar que es lo que se aprecia o
se dice acerca del elemento esencial determinado en el problema o pregunta planteada, lo
que caracteriza o le ocurre a este o trae como consecuencia en otros.

 Orientar la formulación de los enunciados o explicaciones tentativas por parte de cada


estudiante y en pequeños grupos que de acuerdo a la edad podrán ser expresados de
manera oral, escrita o gráfica.

 Invitar a los grupos a comunicar de manera oral y presentar sus hipótesis al grupo clase,
planteando sus puntos de vista y valorando la importancia de lo que se propone.

 Dirigir la atención de los estudiantes hacia los aspectos comunes o diferentes que
presentan las hipótesis planteadas por los grupos.

3. Elaboración del Plan de Indagación

Realizar un plan de indagación supone plantear una secuencia de acciones orientadas al


recojo de evidencias que respondan a la pregunta de indagación y permitir comprobar las
hipótesis formuladas para lo cual es necesario seleccionar fuentes de información, técnicas e
instrumentos adecuados .Implica también crear protocolos que puedan incluir según el tipo de
pregunta actividades de observación, experimentación, consulta de fuentes, elaboración de
modelos, actividades de ensayo/error.
Se espera que los niños y las niñas ya sea de manera individual o colectiva en una etapa
inicial dirigidos y apoyados por el docente propongan acciones, procedimientos orientados al
recojo de evidencias, tales como:

 Sugerir o seleccionar fuentes de información

 Determinar los recursos a apropiados (materiales, equipos e instrumentos de medición)

 Sugerir o secuenciar el procedimiento para manipular o medir las variables (V ciclo)

 Determinar las unidades de medida a utilizar en el recojo de datos

 Proponer medidas de seguridad

4. Registro de datos y análisis de resultados

Recojo de datos (de fuentes primarias)

Una vez que se ha recogido una serie de datos a partir de la observación o experimentación
de hechos o fenómenos naturales, habrá que analizarlos con la finalidad de aceptar o
rechazar la hipótesis.

El proceso de analizar los resultados implica que los niños y las niñas primero obtengan y
organicen datos confiables al ejecutar las acciones del plan de indagación.

 Se obtiene información o datos cualitativos /cuantitativos a partir de lo que se observa,


experimenta en los que se puede utilizar técnicas e instrumentos de medición así como
fuentes de información.

 El registro de los datos o información obtenida en las acciones de indagación implica


recopilarlos, clasificarlos, organizarlos y representarlos de acuerdo a la edad de los
estudiantes, en dibujos diversos organizadores como tablas, gráficos, entre otros, de
modo que facilite su análisis e interpretación.

El análisis de los datos se refiere a como se interpretan o procesan los datos o información
obtenida lo que significa para el estudiante compararlos, establecer y explicar relaciones
cualitativas en primera instancia y cuantitativas posteriormente hasta identificar el patrón de
comportamiento entre las variables del hecho o fenómeno observado (v ciclo).
El cuaderno de experiencias es una herramienta de aprendizaje para que los
estudiantes trabajen el desarrollo de todos los procesos de indagación con énfasis en el
recojo de datos. Aquí los estudiantes escribirán lo que piensan y registraran lo que
hacen: las preguntas iníciales, sus posibles respuestas o explicaciones, sus planes de
acción, sus diseños, los datos que obtienen cuando observan, experimentan o
consultan fuentes, la organización de los datos o información en esquemas,
experiencias, conclusiones.

5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema.

Implica revisar si las explicaciones tentativas (hipótesis), son coherentes con los resultados
experimentales de la indagación – (contrastación de hipótesis) así como con la información
correspondiente en fuentes informativas confiables, para formular las conclusiones a las que
se arribaron.

La estructuración del saber construido implica la contrastación de hipótesis y el


establecimiento de conclusiones.

Contrastar las hipótesis planteadas con los resultados obtenidos y con los resultados
de otras fuentes de información confiable lo que les permitirá aceptar o rechazar su
hipótesis y sustentar su respuesta al problema o pregunta de indagación

Las conclusiones son las afirmaciones o enunciados que pueden hacer los estudiantes
a partir de los resultados obtenidos en una actividad de indagación en los que se
realizaron procesos de observación o de experimentación.

Betsy RuppFulwiler (2007) propone una secuencia de intervenciones por parte de los
docentes con el fin de dar apoyo a los estudiantes en el momento de escribir sus
conclusiones de un experimento:

 La maestra recuerda la pregunta investigable inicial…. ¿Qué relación hay entre la


temperatura del agua y la cantidad de sal que se puede disolver en ella?

 Propone una respuesta general en la que se utilicen algunas palabras que aparecen en la
pregunta… cuando la temperatura del agua es mayor se disuelve más sal
 Señala que la conclusión estará mejor escrita si la acompañamos de evidencias obtenidas
en la indagación y que tienen registradas en hojas de registros o el cuaderno de ciencias.
Se pueden introducir las evidencias antecediendo el término .solicita algunos datos para
ensayar un modelo de conclusión.

 Se pueden introducir también posibles términos de contraste :”pero” , “en cambio”

 Se explica que con estos datos ya es suficiente para escribir la conclusión

Resulta conveniente clarificar que las conclusiones de los experimentos son hechos(o
evidencias), no modelos explicativos y, por lo tanto, no explican por qué lo que pasa lo que
ocurre de aquella manera, sino que nos dice que es lo qué pasa. Explicar teóricamente los
hechos, supone buscar información o modelos explicativos, pasar al ámbito de las
explicaciones.

6. Evaluación y comunicación

Los estudiantes se implican activamente en procesos de indagación pero también es


importante ayudarlos a tomar conciencia de lo que están haciendo y cómo lo están haciendo.

Este proceso supone que el estudiante con la mediación del docente:

 Evalúe y revise el proceso y el resultado de la indagación reflexionando sobre sus


logros y dificultades en las acciones realizadas, la comprensión del hecho o fenómeno
estudiado, la obtención de datos así como detectar y explicitar las posibles limitaciones o
errores que pudieran haber surgido en cualquiera de las diferentes fases del proceso con
el fin formular recomendaciones para mejorar indagaciones futuras.

 Comunica o informa sus conclusiones de diversas maneras manera oral, escrita,


grafica utilizando el lenguaje propio de la ciencia así como diferentes medios presenciales
o virtuales. El nuevo conocimiento se puede comunicar mediante textos, informes orales,
exposiciones, periódicos murales, el uso de esquemas, relatos de ficción construidos
sobre información científica entre otras formas de representación.
8.2.8. Orientaciones didácticas

8.2.3.1 Estrategias generales para desarrollar las competencias

"Conjunto de decisiones conscientes e intencionadas para lograr


algún objetivo"
(Monereo, 1995). En general se considera que las estrategias
didácticas son un conjunto de pasos, tareas, situaciones,
actividades o experiencias que el docente pone en práctica de
forma sistemática con el propósito de lograr determinados
objetivos de aprendizaje; en el caso de un enfoque por
competencias se trataría de facilitar el desarrollo de una
competencia o una capacidad.

8.2.3.1.1 Estrategia: Aprendizaje basado en problemas (ABP)


El aprendizaje basado en problemas es una estrategia
pedagógica altamente motivadora, que consiste en proponer
a los estudiantes una situación problemática atractiva. Las
situaciones son problemas porque no tienen una solución
conocida ni proporcionan suficiente información, como para
responderla de inmediato.
Esta situación exigirá a los alumnos visualizar,
individualmente o en grupos, el problema desde varias
perspectivas. También, les permitirá activar su pensamiento
crítico y creatividad, hacer predicciones, indagar y poner en
práctica nociones, datos, técnicas y habilidades para
imaginar soluciones diversas y construirlas
colaborativamente, usando el material disponible.
Esta estrategia prepara a los estudiantes para enfrentar la
complejidad de la vida personal, social y productiva, pues
desarrolla la capacidad de poner en juego actitudes,
conocimientos, estrategias y habilidades, tanto sociales
como intelectuales, para adaptarse a nuevas circunstancias
o para transformarlas.
Rol del docente Rol del estudiante
 Formula problemas desafiantes  Decide los contenidos que va a
y estimulantes para los alumnos. profundizar.
 Propone textos que pueden  Elige qué textos, entre los que ha
ayudar a resolver el problema y propuesto el profesor, necesita
orienta su selección. leer para resolver el problema.
 Estimula a organizar el trabajo,  Investiga sobre información útil
ayudarse y resolver sus para resolver el problema.
diferencias.  Elabora estrategias específicas
 Propone organizadores para con ayuda para resolver el
procesar información. problema.
 Motiva la propuesta de hipótesis  Rota en las funciones del equipo
y selección de información. para resolver problemas.
 Propone estrategias generales  Procesa la información y la
para resolver el problema. comparte en grupo.
 Ayuda a plantear estrategias  Formula ideas sobre soluciones
específicas y planear pasos y discute con sus compañeros
para resolver el problema. para tomar decisiones.
 Promueve la toma de decisiones  Registra todos los procesos
y sugiere matrices y formatos vividos, durante la solución del
que ayudan a la elaboración de problema, en su cuaderno de
juicios (conclusiones), con base experiencias.
en la investigación.

8.2.3.1.2. Estrategia: Aprendizaje por proyectos:

Esta estrategia consiste en proponer a los alumnos que elijan,


planifiquen y elaboren un producto en forma concertada. Este
producto puede ser un material u objeto, o una actividad diseñada
y ejecutada por ellos, que responda a un problema o atienda una
necesidad.
Los proyectos permiten a los alumnos desarrollar competencias y
habilidades específicas para planificar, organizar y llevar a cabo
una tarea común en entornos reales. Así, se organizan en equipos
de trabajo, asumen responsabilidades individuales y grupales,
realizan indagaciones o investigaciones, solucionan problemas,
construyen acuerdos, toman decisiones y colaboran entre sí
durante todo el proceso.
Los proyectos pueden ser de varios tipos. Pueden estar
relacionados con situaciones problemáticas reales, con hechos de
actualidad, con actividades escolares, con intereses particulares
de los alumnos o propósitos pedagógicos del docente. Todos
permiten el aprendizaje interdisciplinario, pues los alumnos hacen
uso de capacidades y conocimientos de diversas áreas durante el
proceso.
Roles del docente y del estudiante del III Ciclo

Rol del docente Rol del estudiante


 Elige las situaciones  Plantea ideas para elaborar
problemáticas que van a dar el proyecto.
lugar a proyectos.  Se organiza en equipos de
 Plantea las condiciones y trabajo.
requerimientos del producto  Asume y cumple
final. responsabilidades, según la
 Provee de recursos e función que le toque.
información clave para el  Indaga en diferentes fuentes
trabajo. (textos escolares,
 Proporciona y sugiere enciclopedias, internet,
fuentes de información para etcétera) con la finalidad de
reunir datos que obtener información útil para
complementen las el trabajo que realiza.
indagaciones.  Expresa ideas, construye
 Acompaña el trabajo de los acuerdos, toma decisiones y
equipos. resuelve problemas.
 Promueve el desarrollo de  Elabora un producto final con
un clima de trabajo positivo su equipo.
en los equipos.  Compara su producto con los
requerimientos y condiciones
dadas.
 Registra los procesos
realizados en el desarrollo
del proyecto, en su cuaderno
de experiencias.

8.2.3.1.3 Estrategia: Aprendizaje por investigación

La investigación, como estrategia pedagógica, busca que el


alumno aprenda a indagar en ámbitos que representan
problemas, así como a responder interrogantes basándose en
hechos o evidencias.
El proceso se desarrolla en cinco pasos, en cada uno de los
cuales el docente guía a sus alumnos mientras trabajan:
a) Identificar la pregunta o problema.
b) Formular la hipótesis.
c) Recolectar y presentar los datos.
d) Evaluar la hipótesis.
e) Sacar conclusiones.
Esta estrategia prepara a los niños para afrontar retos de la vida
cotidiana, problemas cuya solución no se da espontáneamente,
sino como resultado de su esfuerzo, búsqueda, reflexión e
imaginación, y de su habilidad para utilizar lo que saben y la
información que hayan aprendido a encontrar.
Investigar no es solo realizar experimentos científicos en el aula.
Existen muchos problemas que se pueden investigar con interés.
Solo debemos tomar en cuenta esta recomendación: seleccionar
con cuidado estos problemas y presentarlos de manera
motivadora, para despertar el interés y la curiosidad.
Roles del docente y del estudiante del III Ciclo

Rol del docente Rol del estudiante


 Plantea problemas retadores,  Formula hipótesis en sus
conectados con los intereses equipos de trabajo y toma
de sus estudiantes. acuerdos sobre ellas con sus
 Proporciona información pares.
pertinente al problema y  Recoge información y la
sugiere fuentes. organiza.
 Proporciona recursos  Acude a diversas fuentes
organizativos para la para encontrar y recoger
información. evidencias.
 Motiva a los alumnos a  Presenta las evidencias
investigar y encontrar halladas a sus compañeros.}
respuestas.  Contrasta las evidencias con
 Ayuda a sus estudiantes a las hipótesis formuladas.
plantear y verificar sus  Formula conclusiones y
hipótesis. juicios críticos a partir de lo
 Acompaña todo el tiempo el investigado.
trabajo y brinda el refuerzo  Registra los procesos vividos
que necesiten. en su investigación en su
 Muestra expectativas cuaderno de experiencias.
positivas respecto de sus
alumnos.

8.3. Conclusiones:
 El primer paso hacia la ciencia es la curiosidad, ya esta se
transforma en el deseo de conocer y este deseo va acompañado de
la creatividad.
 Los enfoques del área de ciencia y ambiente son dos: el enfoque de
indagación y el enfoque de alfabetización científica y tecnológica.
 La indagación implica un proceso de exploración del mundo que nos
rodea, que lleva a hacer preguntas, observaciones, construir
representaciones, examinar libros y otras fuentes de información
para encontrar explicaciones de los fenómenos naturales.
 La alfabetización científica y tecnológica es el entendimiento de las
implicaciones de la ciencia y la tecnología y sus aplicaciones en la
sociedad.
 La educación en ciencia y tecnología contribuye a desarrollar
cualidades innatas del ser humano.
 Los procesos didácticos del área son 6 y son: planteamiento del
problema, planteamiento de la hipótesis, elaboración de un plan de
indagación, registro de datos y análisis de resultados, estructuración
del saber construido y evaluación y comunicación.

8.4 Referencias Bibliográficas:


 MINISTERIO DE EDUCACION. Módulo 3 “currículo, didáctica de las
áreas priorizadas y evaluación por competencias”.
 MINISTERIO DE EDUCACION. “Rutas del aprendizaje”. 2015
 MINISTERIO DE EDUCACION. Modulo I “Fortaleciendo capacidades
pedagógicas para el acompañamiento”. 2016
 Currículo Nacional de la Educación Básica (2015).
 http://es.slideshare.net/MariaSanchez73/lectura-modulo-5-enfoque-cienciaenfoque-
del-aprendizaje-fundamental-usa-la-ciencia-y-la-tecnologa-para-mejorar-la-calidad-
de-vida?qid=401cfc09-5e67-4944-b100-446c5831883b&v=&b=&from_search=3

También podría gustarte