Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE FISIOTERAPIA

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

PERÍODO ACADÉMICO 2023-2S

ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR Y SEMESTRE: PRIMERO PARALELO: A


MOLECULAR

NOMBRE DEL DOCENTE Dra. Rosa Vélez Mgs.

NÚMERO DE PRÁCTICA 9 FECH 11-12-2023 HOR 14H00 – DURACIÓ 3


A: A: 17H00 N: horas

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES.

GRUPO 3 PRIMERO A CÉDULA FIRMA

0504854183
CLAUDIO CHICAIZA
HEIDDY ANDREA

CONGACHA PAGUAY 0650264070


JHENIFER MARIBEL

GALLARDO CERNA 0550156541


MAYERLI JAZMIN

GRANDA BASURTO 2350287997


ARIADNE IVETH

GUACHAMIN SAAVEDRA 1751544121


FRANCISCO XAVIER

HERRERA ESPINOZA 2300591761


KARELYS ABIGAIL

LUGAR DE LA LAB. E300 Laboratorio de Biología Molecular y Genética


PRÁCTICA
TÍTULO DE LA UNIDAD EMBRIOLOGÍA
TEMA DE LA PRÁCTICA TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA

RESULTADO DE APRENDIZAJE.
Conocer los principios básicos de Embriología a fin de comprender la génesis de los complejos procesos
biológicos que experimentan los organismos vivos en el periodo de su formación

OBJETIVO GENERAL Investigar acerca de la transcripción genética y sus características al

igual que la formación del ADN y ARN

1.-Informar acerca de la transcripción genética.

2.-Describir el proceso de transcripción genética.

Objetivos específicos 3.- Determinar la importancia de la trascripción genética.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

TRANSCRIPCIÓN

GENÉTICA, FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN Y EPIGENÉTICA

Transcripción Genética

La transcripción no es más que el proceso mediante el cual a partir de una cadena de ADN se sintetiza

una cadena de ARN mensajero. La secuencia de nucleótidos de RNA es complementaria a la secuencia de

nucleótidos de una de las cadenas de la molécula de ADN de doble cadena. La cadena de ADN que se

transcribe o copia en una molécula de RNA se llama la cadena molde de ADN. La otra cadena de ADN, que

no es la molde, generalmente se denomina cadena codificadora de ese gen. Se llama así porque, excepto por el

cambio de T por U, corresponde exactamente con la secuencia de la transcripción primaria del RNA

mensajero, el cual codifica para el producto proteico de ese gen (Murray et al., 2012).

La RNA polimerasa dependiente de ADN es la enzima encargada de unir ribonucleótidos para formar

una secuencia complementaria a la cadena molde de ADN de un gen. Esta enzima se une a una región

específica - el promotor - en la cadena molde. Luego se inicia la síntesis de RNA en el punto de partida y este
proceso continúa hasta que se llega a una secuencia de terminación. El producto de RNA sintetizado en

dirección 5' a 3' es el transcrito primario (Murray et al., 2012).

Factores de Transcripción

Las células deben ajustarse constantemente a cambios en su entorno, alterando los esquemas de

expresión génica. Aunque todos los genes están presentes en cada célula de una especie, no se activan

simultáneamente. Para modular la expresión génica se requiere la presencia de secuencias reguladoras de

ADN y proteínas que puedan dirigir cuándo se expresan los genes. La regulación de la expresión génica es

crucial para controlar el desarrollo celular y para que las células respondan adecuadamente a cambios

ambientales. Las proteínas maestras que controlan la expresión génica se denominan factores de transcripción.

Las proteínas de unión al ADN denominadas factores de transcripción se fijan a la secuencia de

ADN y regulan la actividad génica. Estas proteínas reguladoras pueden aumentar o disminuir la tasa

de transcripción de los genes a los que se unen, al fijarse en zonas promotoras concretas del ADN. Este

mecanismo sirve para activar o desactivar las cascadas de señalización de genes. (Gómez et al., 2009)

Existen dos tipos de factores de transcripción:

los basales o generales, y los regulatorios o específicos:

Los factores de transcripción basales o generales pertenecen a un conjunto mínimo de proteínas

requeridas para la iniciación de la transcripción (proteínas de unión a la caja TATA). Junto con la RNA

polimerasa II, estas proteínas forman el aparato transcripcional básico, representando el núcleo de cada

proceso transcripcional en plantas.

Para comenzar la transcripción del gen que codifica cualquier proteína, ciertas proteínas regulatorias

llamadas factores de transcripción basales se unen a la enzima ARN polimerasa II. Estos factores de

transcripción se denominan TFIIA, TFIIB, y así sucesivamente. El promotor del gen a transcribir contiene una

secuencia de ADN denominada caja TATA, situada 25 nucleótidos corriente arriba del punto donde se inicia
la transcripción. La caja TATA es reconocida y unida al TFIID, permitiendo luego la unión al TFIIB. El resto

de factores generales de transcripción y la ARN polimerasa se ensamblan entonces al promotor. El factor

TFIIH utiliza ATP para separar las dos hebras de la doble hélice en el punto de inicio, dando paso al proceso.

El TFIIH también fosforila a la ARN polimerasa II, liberándola del complejo para que pueda empezar la

elongación de la transcripción.

Además de los factores basales, se necesitan otras proteínas regulatorias que activen o desactiven la

transcripción. En eucariotas, el aparato de control transcripcional consta de cuatro partes. Si bien los factores

de transcripción basales o generales son imprescindibles para la transcripción, estos no pueden aumentar o

disminuir la tasa de transcripción. Esa modulación la realizan moléculas reguladoras llamadas activadores y

represores. Los activadores, y posiblemente también los represores, se comunican con los factores basales a

partir de proteínas co-activadoras, las cuales se asocian en un complejo con las proteínas que se unen a la caja

TATA. (Gómez et al., 2009)

A diferencia de los factores generales o basales de transcripción, los factores regulatorios o específicos

se unen a regiones proximales o distales al aparato de transcripción basal, actuando como factores

constitutivos o inducibles. Estas proteínas influyen en el inicio de la transcripción al interactuar con

componentes de la maquinaria basal. Los factores regulatorios ejercen funciones específicas sobre ciertos

genes o tejidos y modifican la tasa de transcripción de sus genes blanco en respuesta a distintos estímulos.

(Gómez et al., 2009)

Epigenética

La epigenética estudia las modificaciones estructurales en regiones del genoma, ya sea por metilación

del ADN o de las histonas de los cromosomas, u otros mecanismos que afectan la expresión génica sin alterar

la secuencia de bases de ADN. Bajo ciertas circunstancias, ocurren en el ADN o en las proteínas asociadas

modificaciones epigenéticas que repercuten en el estado fisiológico de la fibra de cromatina. Así, sin cambios

en la secuencia de bases de ADN de los genes, éstos pueden expresarse o no, dependiendo de la accesibilidad

de los factores de expresión y enzimas que catalizan la síntesis del ARN mensajero para transcribir la
información genética. Al igual que el ADN, las histonas también pueden metilarse, uniéndose a otras

modificaciones como acetilación, fosforilación y ubiquitinación. Todas estas modificaciones pueden alterar la

estructura de los nucleosomas, contribuyendo a una mayor o menor compactación de la cromatina (de La

Barreda, 2020).

3. El proceso de iniciación de la Transcripción: fase detallada de la iniciación de la

transcripción genética

Durante la transcripción (primera etapa del proceso), el ARN se sintetiza, a partir de ADN.

Durante la traducción, las proteínas se sintetizan, a partir del ARN.

¿Qué significa gen?

El ADN está organizado en moléculas separadas, llamados cromosomas.

Un gen es una sección corta de una secuencia de bases en un cromosoma. Los genes tienen

los códigos necesarios para fabricar un polipéptido.

Concepto de transcripción

La transcripción se refiere al proceso biológico en el que se produce una copia de la secuencia de

ADN de un gen y se escribe o transcribe en una secuencia de ARN.

Durante la transcripción, se utiliza una de las dos cadenas de ADN como plantilla (llamada

cadena molde). La copia resultante, denominada ARN mensajero


(ARNm), es de una sola hebra. El ARNm contiene, entonces, la misma información codificada en la

secuencia del gen y se utiliza como plantilla intermediaria para el siguiente paso de la síntesis de

proteínas: la traducción. En otras palabras, el ARNm lleva el código que la célula leerá para producir

nuevas moléculas de proteínas.

¿Dónde Se lleva a cabo la transcripción?

La transcripción del ADN se lleva a cabo en distintos lugares, dependiendo de si es una célula

procariota o una eucariota: ·

En células eucariotas ocurre dentro del núcleo, ya que ahí se encuentra el ADN. Luego de formado el

ARNm, este sale del núcleo hacia el citoplasma, para seguir el proceso de traducción.

En células procariotas, como su ADN no está encerrado en un núcleo, sino concentrado en una región

del citoplasma llamada nucleoide, la transcripción (y todo el proceso de expresión génica, incluyendo la

traducción) se lleva a cabo en el citoplasma.

Transcripción: de ADN al ARN

El proceso de transcripción se desarrolla en cuatro etapas: iniciación, elongación, terminación y

maduración.

Iniciación

En la iniciación, la enzima ARN polimerasa se une a una secuencia específica en la cadena de

ADN, conocida como promotor o región promotora (secuencias cortas de ADN), que indica el comienzo de
un gen. Al unirse la ARN polimerasa al promotor, desenrolla el ADN en esta región para permitir la

transcripción. La parte de la doble cadena de ADN que se desenrolla forma,

entonces, una burbuja u horquilla de transcripción. (Khan Academy,2023)

4. ELONGACIÓN EN LA TRANSCRIPCIÓN GENÉTICA: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

DE ELONGACIÓN Y SU ROL EN LA TRANSCRIPCIÓN.

Elongación en la Transcripción Genética:

Descripción del Proceso y su Rol

La transcripción genética es el proceso mediante el cual se sintetiza ARN a partir de una secuencia de

ADN. La elongación es la segunda fase de la transcripción, donde la enzima ARN polimerasa sintetiza una

cadena de ARN complementaria a una hebra de ADN molde. (Martínez Gascón, C.2021)

Descripción del Proceso de Elongación:

Inicio de la Elongación: La elongación sigue a la fase de iniciación de la transcripción. Después de

que la ARN polimerasa ha reconocido y unido al promotor, se inicia la síntesis del ARN. Durante la

elongación, la enzima se desplaza a lo largo de la hebra de ADN, desenrollando la doble hélice.

Síntesis de ARN: La ARN polimerasa utiliza ribonucleótidos trifosfato (NTPs) para sintetizar una

cadena de ARN complementaria utilizando la cadena de ADN como molde. La secuencia de nucleótidos en la
hebra de ARN se determina por la complementariedad de las bases con la hebra de ADN.

Movimiento de la ARN Polimerasa: La ARN polimerasa avanza a lo largo de la hebra de ADN,

permitiendo la incorporación de nucleótidos en la cadena de ARN. Este proceso se denomina elongación y es

crucial para la síntesis completa del ARN.

Desprendimiento de las Proteínas Auxiliares: A medida que la ARN polimerasa avanza, las

proteínas auxiliares y los factores de transcripción asociados se desprenden, permitiendo la continuación sin

obstrucciones de la síntesis del ARN. (Bermúdez, G.P., 2022)

Rol de la Elongación en la Transcripción:

Producción de ARN Mensajero (ARNm): La elongación es esencial para la formación del ARN

mensajero (ARNm), que lleva la información genética desde el ADN al ribosoma, donde se traducirá en

proteínas.

Fidelidad en la Síntesis: Durante la elongación, la ARN polimerasa muestra una alta fidelidad en la

incorporación de nucleótidos, asegurando la precisión en la transcripción de la información genética.

Regulación de la Expresión Génica: La velocidad y eficiencia de la elongación pueden ser reguladas

para controlar la expresión génica. Factores como proteínas reguladoras y modificaciones epigenéticas

influyen en este proceso.

·
Generación de Variantes de ARN: La elongación también permite la generación de variantes de

ARN, como el ARN alternativo, contribuyendo a la diversidad funcional de las proteínas. (Escobar, L. I.,

2021)

5.Terminación de la transcripción y procesamiento del ARN: Como termina la

transcripción y los pasos posteriores de procesamiento del ARN

La transcripción implica la replicación (transcripción) de la secuencia de ADN de un gen para originar

una molécula de ARN. La finalización de la transcripción ocurre cuando la ARN polimerasa, la enzima

responsable de la síntesis de ARN, encuentra una secuencia de ADN que indica el término del proceso,

conocida como terminador (Contreras, 2017).

La forma de estos terminadores varía según el tipo de ARN polimerasa y el organismo. En las

bacterias, por ejemplo, existen dos tipos de terminadores: aquellos que requieren una proteína llamada rho y

aquellos que no. Los terminadores dependientes de rho poseen una región rica en citosinas que se une a la

proteína rho, la cual se desplaza a lo largo del ARN hasta alcanzar la ARN polimerasa y separarla del ADN.

Por otro lado, los terminadores independientes de rho tienen una región que forma una estructura de horquilla

en el ARN, seguida de una serie de uracilos, debilitando la unión entre el ARN y el ADN y provocando la

liberación de la ARN polimerasa. El procesamiento del ARN comprende una serie de modificaciones que

experimenta el ARN después de la transcripción para convertirse en una molécula funcional. Este proceso

varía dependiendo del tipo de ARN y del organismo. Por ejemplo, el ARN mensajero (ARNm), que transporta

la información para la síntesis de proteínas, sufre diferentes procesos de procesamiento en las células

eucariotas y procariotas (Bengochea, 2023).

Los pasos posteriores de procesamiento del ARN dependen del tipo de ARN y del organismo.

En general, se pueden distinguir los siguientes pasos:


Tapado: Consiste en la adición de una caperuza de guanina metilada al extremo 5' del ARN, la cual

preserva al ARN de la degradación y facilita su unión al ribosoma (Rojas, 2018).

Empalme: Implica la eliminación de las secciones no codificantes (intrones) y la unión de las

secciones codificantes (exones) del ARN. Este proceso permite la generación de diversas variantes de ARN a

partir de un mismo gen (Rojas, 2018).

Poliadenilación: Involucra la adición de una cola de poli adenina al extremo 3' del ARN,

proporcionando protección adicional contra la degradación y regulando la exportación del ARN desde el

núcleo (Rojas, 2018).

Modificación de bases: Algunas bases del ARN experimentan modificaciones químicas, como la

metilación, que pueden incidir en su estabilidad y función (Rojas, 2018).

Edición: Se lleva a cabo la sustitución de ciertos nucleótidos del ARN por otros, alterando de esta

manera la información que portan (Rojas, 2018).

6. ENZIMAS YPROTEÍNAS INVOLUCRADAS EN LA TRANSCRIPCIÓN

Proteínas

Las proteínas son macromoléculas esenciales para la vida y desempeñan numerosas funciones en los

organismos. Están formadas por cadenas de aminoácidos, que son los bloques de construcción básicos de las

proteínas. Los aminoácidos determinan la estructura tridimensional única de cada proteína y esto hace que

tenga diferentes funciones. La secuencia de aminoácidos determina la estructura y función de cada proteína

por eso hace que sea especiales y únicas. (Chaquilla, y otros, 2018)

Las proteínas tienen una variedad de funciones en el organismo, como:

1. Estructural: Forman parte de estructuras celulares y tejidos.

2. Enzimática: Actúan como catalizadores para acelerar reacciones químicas.


3. Transportadora: Ayudan en el transporte de sustancias a través de la sangre.

4. Defensiva: Forman parte del sistema inmunológico.

5. Hormonal: Regulan diversas funciones del cuerpo a través de hormonas.

6. Contráctil: Permiten el movimiento muscular.

Enzimas

Las enzimas son proteínas especializadas para catalizadores biológicos. Un catalizador es una

sustancia que acelera una reacción química sin ser consumida por esa reacción. Las enzimas facilitan y

regulan numerosas reacciones químicas en los organismos vivos al reducir la energía de activación necesaria

para que ocurran estas reacciones. Las enzimas son esenciales para procesos como la digestión, la síntesis de

moléculas y la reparación celular. Las enzimas intervienen en el funcionamiento celular y desempeñan un

papel fundamental en una variedad de procesos biológicos. Cada enzima está especializada para catalizar una

reacción química específica, y su eficiencia está influenciada por factores como la temperatura, el pH y la

concentración de sustratos. (Gonzales, y otros, 2007)

La Transcripción y la intervención de las proteínas

La transcripción es un proceso biológico en el cual se copia la información genética contenida en el

ADN a una molécula de ARN. Este proceso es esencial para la síntesis de proteínas. En eucariotas, como los

humanos, la transcripción ocurre en el núcleo de la célula. Durante la transcripción, la enzima ARN

polimerasa sintetiza una cadena de ARN complementaria a una de las hebras de ADN. (Vera, y

otros, 2000)

Factores de Transcripción:

Estas son proteínas que se unen a regiones específicas del ADN llamadas promotores, para facilitar o
activar la acción de la ARN polimerasa.

·Los factores de transcripción ayudan a determinar cuándo y en qué medida se inicia la transcripción

de un gen específico.

7.-Regulación de la Transcripción en Eucariotas: Como se regula la transcripción

en células eucariotas

La transcripción en células eucariotas es una parte fundamental de la regulación génica, con la

participación de diversas proteínas reguladoras y elementos de control o reguladores. (Eucariota, 2017)

Este Proceso requiere la participación de la ARN polimerasa, la enzima encargada de sintetizar ARN a

partir de una plantilla de ADN. Sin embargo, a diferencia de las células procariotas, la ARN polimerasa

eucariota no puede iniciar la Transcripción de forma independiente. Para facilitar este proceso, se necesitan

proteínas adicionales llamadas factores de transcripción. (Eucariota, 2017) Dichos factores son proteínas

especializadas que se unen a secuencias específicas en la región promotora del gen y otras secuencias

reguladoras. (Biológica, S.A) Su función principal es controlar la transcripción del gen diana. A diferencia de

las células procariotas, donde la ARN polimerasa puede unirse directamente al promotor y comenzar la

síntesis de ARN, este proceso de las células eucariotas implica la intervención de potenciadores, que son

segmentos de ADN situados a cierta distancia del gen y que pueden desplazarse para interactuar con el

promotor. (Biológica, S.A) Este proceso coordinado asegura una regulación precisa de la expresión génica en

las células eucariotas. (Biológica, S.A)

8.-Regulación de la Transferencia en Procariotas: Como se regula la transcripción en células

procariotas

La transcripción en células procariotas es el proceso por el cual se sintetiza una molécula de ARN a

partir de una secuencia de ADN. La transcripción se regula principalmente a nivel de iniciación, es decir,
cuando la ARN polimerasa se une al promotor del gen y comienza a copiar el ADN en ARN (MN, 2021).

El promotor es una secuencia específica de ADN que reconoce la ARN polimerasa y determina la dirección y

el punto de inicio de la transcripción. La unión de la ARN polimerasa al promotor puede ser modulada por

factores de transcripción, que son proteínas que se unen al ADN y facilitan o inhiben la transcripción.

Algunos factores de transcripción responden a señales ambientales o internas de la célula, lo que permite una

regulación adaptativa de la expresión génica (MN, 2021). La transcripción también se puede regular a nivel

de terminación, es decir, cuando la ARN polimerasa se detiene y se libera del ADN. La terminación puede ser

dependiente o independiente de una secuencia específica de ARN llamada rho. La secuencia rho se une a la

ARN polimerasa y provoca su desprendimiento del ADN (Parada Puig, 2021). La terminación también puede

ser inducida por la formación de estructuras secundarias en el ARN, como bucles o tallos, que interfieren con

la elongación

de la cadena. La transcripción en procariotas es un proceso rápido y eficiente que permite a las células ajustar

su metabolismo y respuesta a las condiciones cambiantes (Parada Puig, 2021).

9.Errores en la transcripción y sus consecuencias: Qué sucede cuando hay errores

en la transcripción y sus posibles consecuencias

La transcripción es el proceso por el cual el ADN se copia en ARN mensajero (ARNm). El ARNm es

un intermediario que lleva la información genética del ADN los ribosomas, donde se traduce en proteínas. Los

errores en la transcripción pueden ocurrir por una variedad de factores, incluyendo: Errores en la maquinaria

de la transcripción: La ARN polimerasa, la enzima que cataliza la transcripción, es susceptible a errores. Estos

errores pueden ocurrir debido a mutaciones en el gen que codifica la ARN polimerasa, o a daños en la ARN

polimerasa causados por factores ambientales, como la radiación. Errores en el ADN: Los errores en el ADN,

como las mutaciones, pueden afectar la precisión de la transcripción. Factores epigenéticos: Los factores

epigenéticos, como la metilación del ADN, pueden afectar la accesibilidad del ADN a la ARN polimerasa y,

por lo tanto, la precisión de la transcripción. Los errores en la transcripción también pueden contribuir al
desarrollo de cáncer. Las mutaciones en los genes que controlan la transcripción pueden conducir a la

producción de proteínas que promueven el crecimiento y la división celular descontrolados. Algunos ejemplos

de consecuencias de los errores en la transcripción son:

Enfermedades genéticas: Las enfermedades genéticas, como la fibrosis quística y

La anemia de células falciformes, son causadas por mutaciones en el ADN que afectan la función de las

proteínas. Cáncer: Las mutaciones en los genes que controlan la transcripción pueden contribuir al desarrollo

de cáncer. Trastornos metabólicos: Los trastornos metabólicos, como la diabetes tipo 1 y

la enfermedad celíaca, son causados por mutaciones en los genes que codifican las enzimas que participan en

el metabolismo.

10. Herramientas y tecnologías modernas utilizadas en el estudio de transcripción:

El estudio de transcripción, especialmente en el ámbito de la biología molecular, ha

experimentados avances significativos con el tiempo, gracias a diversas herramientas y tecnologías

modernas. Aquí hay algunas de ellas:

Secuenciación de Nueva Generación (NGS): La NGS ha

revolucionado la genómica y la transcripción al permitir la secuenciación

rápida y a gran escala de ácidos nucleicos. Tecnologías como el RNA-Seq

permiten estudiar el transcriptoma de una célula en un momento dado, identificando

y cuantificando los niveles de expresión génica (Metzker, 2010)

Microarrays de ADN: Aunque han sido eclipsados en gran medida por la NGS, los microarrays

de ADN siguen siendo utilizados para estudios de expresión génica. Estos chips permiten analizar la

expresión de miles de genes simultáneamente.

Edición de Genes con CRISPR/Cas9: Esta técnica permite la edición precisa de genes, incluyendo

aquellos involucrados en la transcripción. Puede utilizarse para silenciar o activar genes específicos,
proporcionando una herramienta valiosa para comprender los mecanismos de transcripción.

PCR Cuantitativa (qPCR): La qPCR

es una técnica de amplificación de ácidos nucleicos que permite cuantificar la

cantidad de un ARN específico presente en una muestra. Es ampliamente utilizado

para validar resultados obtenidos por técnicas más amplias como el RNA-Seq

(Bustin,2009)

Técnicas de Captura de ARN: Estas técnicas permiten la captura específica de ARN mensajero

(ARNm) o incluso de ARN no codificante (lncRNA). Esto facilita el estudio detallado de subconjuntos

específicos de ARN en una muestra

Bioinformática y Análisis Computacional: El análisis de datos transcriptómicos

a menudo implica técnicas avanzadas de bioinformática. Herramientas y software

especializado ayudan en la identificación de patrones, variantes de splicing

y otras características relevantes (Reece, 2021)

Hibridación In situ: Técnicas como la hibridación in situ permiten visualizar la localización espacial

de moléculas de ARN en células o tejidos específicos.

Nanopore Sequencing: Esta técnica emergente permite la secuenciación en tiempo real de moléculas

individuales de ARN. Ofrece ventajas en términos de velocidad y longitud de las secuencias

obtenidas

Estas herramientas y tecnologías se utilizan en combinación para obtener una comprensión

más completa de los procesos de transcripción y expresión génica en células y

organismos. La elección de la técnica dependerá de los objetivos específicos de la investigación y de

las características de la muestra estudiada.


11.Transcripción y enfermedades Genéticas

La transcripción es el proceso por el que se copia el ADN en ARN, que luego se traduce en

proteínas. Las proteínas son esenciales para el funcionamiento de las células y

los organismos. Si hay errores en la transcripción, se pueden producir

proteínas defectuosas o tóxicas, que pueden causar o contribuir a diversas

enfermedades genéticas. (Amparo Tolosa.,2023).

Las enfermedades genéticas son aquellas que se originan por alteraciones en el ADN, ya sea por

mutaciones heredadas o adquiridas. Algunas enfermedades genéticas afectan a la

transcripción, ya sea por defectos en los factores que la controlan o por

errores en la copia del ADN. (Gómez-González, B. ,2016)

Algunos ejemplos de enfermedades genéticas relacionadas con la transcripción son:

- La fibrosis quística, que se debe a una mutación en el gen CFTR, que codifica para un canal de

cloro que regula el transporte de agua y sales en las células epiteliales. Esta mutación afecta a la transcripción

del gen, lo que provoca que el canal de cloro sea defectuoso o no se exprese. Esto causa una acumulación de

moco espeso y pegajoso en los pulmones, el páncreas y otros órganos, lo que dificulta la respiración y la

digestión. (Amparo Tolosa. ,2023).

- El Síndrome de Rubinstein-Taybi, que se debe a una mutación en el gen CREBBP, que codifica

para un factor transcripcional que activa la expresión de otros genes. Esta mutación impide que el factor

transcripcional se una al ADN o que reclute a otros factores necesarios para la transcripción. Esto causa un
retraso en el crecimiento, discapacidad intelectual, rasgos faciales distintivos y anomalías en los dedos de las

manos y los pies. (Gómez-González, B. ,2016)

- La enfermedad de Hodgkin, que es un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos, que son células del

sistema inmunitario. Esta enfermedad se debe a una translocación cromosómica, que es un intercambio de

segmentos de ADN entre dos cromosomas diferentes. Esta translocación hace que el gen NFKB1, que

codifica para un factor transcripcional que regula la inflamación y la supervivencia celular, se una al gen IGH,

que codifica para una parte de los anticuerpos. Esto provoca que el factor transcripcional se

exprese de forma anormal y que los linfocitos se vuelvan cancerosos. (Amparo Tolosa. ,2023).

Estas enfermedades pueden deberse a mutaciones en los factores transcripcionales, a la acumulación

de proteínas mal plegadas o a la inestabilidad genómica la información genética de los organismos está

almacenada en los genes como secuencias de DNA. Estas proteínas o factores transcripcionales se dividen en

cuatro grupos según su modo de acción; a saber: generales, activadores, coactivadores y represores. Existen

enfermedades en las que se ven implicados algunos de estos factores transcripcionales, habiéndose ya

identificado la mutación o la falla molecular en el factor transcripcional involucrado. (Claudio, M.,2003)

12.Transcripción y terapia genética.

Uso de la transcripción en estrategias de la Terapia

La transcripción y la terapia génica son dos campos de la biotecnología que convergen para abordar

diversas enfermedades y trastornos genéticos. La transcripción se refiere al proceso mediante el cual la

información genética en el ADN se transcribe a ARN, que luego sirve como molde para la síntesis de

proteínas. Por otro lado, la terapia génica implica la introducción de material genético en las células de un

individuo con el objetivo de corregir o compensar un defecto genético. En estrategias de terapia génica, la

transcripción desempeña un papel crucial. Uno de los enfoques más comunes implica la introducción de un

gen funcional en las células afectadas, utilizando vehículos de entrega como vectores virales o nanopartículas.

Una vez dentro de la célula, este gen puede someterse a transcripción y traducción para producir la proteína

necesaria para corregir la disfunción genética. Existen diferentes estrategias de terapia génica basadas en la
transcripción. Por ejemplo, la terapia génica sustitutiva implica reemplazar un gen defectuoso con una copia

funcional. Otra estrategia es la terapia génica aditiva, donde se introduce un gen adicional para compensar la

función deficiente. Además, la terapia génica de edición del genoma, como CRISPR-Cas9, permite la

modificación precisa de secuencias genéticas para corregir mutaciones específicas. La transcripción también

se utiliza para

regular la expresión génica en la terapia génica. Esto permite ajustar la cantidad de proteína producida

según las necesidades terapéuticas. (Shifres, 2007)

13.Modelos Experimentales en la investigación de la transcripción

Modelos usados en la investigación de la transcripción genética

EL MODELO DEL OPERÓN.

El modelo del operón es un ejemplo de regulación de la transcripción génica en procariotas. En

concreto, de las enzimas que intervienen en el metabolismo de la lactosa. Situado en las cercanías de los genes

lac, se encuentra el denominado gen regulador, que codifica la secuencia de una proteína reguladora llamada

represor. Esta proteína reconoce y se une a una secuencia específica del ADN, llamada operador, situada

inmediatamente después del promotor de los genes. Ello impide que la ARN polimerasa se pueda acoplar al

ADN y que la transcripción de los genes lacse lleve a cabo. Cuando en el medio hay lactosa, una molécula

actúa como inductor de la transcripción de los genes lac, ya que se une al represor, provocando un cambio

conformacional en esta proteína y, con ello, que se rompa su unión con el operador. Al quedar el operador

libre, la ARN polimerasa se puede acoplar al promotor y comenzar la transcripción de los genes lac. A medida

que se degrade la lactosa desaparecerá el inductor, aparecerán represores libres que se unirán al operador y se

bloqueará la transcripción de los genes lac. De esa forma, sólo cuando haya lactosa se creará la maquinaria

para su metabolismo.

La RNAPII holoenzima

La RNAPII holoenzima, además de contener los GTFs, contiene otros polipéptidos asociados que
conforman el complejo Mediador/ SRB (MED), el cual es fundamental para la respuesta de activación de un

gen. Este complejo en general puede ser considerado como un panel de control transcripcional, el cual está

integrado por proteínas activadoras y represoras y responden a modificaciones que determinan a regulación de

la transcripción. El complejo MED representa una interfase conservada, entre las proteínas activadoras y la

maquinaria de transcripción basal de genes tipo II, que ya hemos analizado. Este complejo estaría constituido

por cerca de 20 polipéptidos y puede encontrarse en un estado libre, o bien, asociado a la RNAPII a través

del CTD. Al estar asociado al complejo de la RNAPII ejerce su función que es fundamentalmente

determinar la ocurrencia del evento de transcripción y determinar la frecuencia del proceso una vez iniciado.

Con la información que se cuenta hoy en día es posible inferir acerca de la composición del complejo MED,

pudiendo ser que existan subunidades específicas para un tipo celular en particular, o bien, que existan

moléculas que conformen temporalmente el complejo MED de acuerdo con el estado de diferenciación de

aquella

célula. (M., 2001) Existe un tipo de regulación global de la transcripción cuya actividad recae sobre

otro blanco diferente a los ya mencionados. Recordemos que el DNA se encuentra compactado al interior del

núcleo, es decir, se "enrolla" alrededor de proteínas denominadas histonas (H2A, H2B, H3 y H4)

constituyendo lo que se denomina el nucleosoma. Estas unidades se compactan con la ayuda de otras

proteínas para constituir la cromatina. El nucleosoma representa un impedimento de tipo físico, por cuanto

puede dificultar el acceso a la maquinaria basal de la RNAPII, del complejo MED y de los activadores o

represores. Existen algunas enzimas que poseen la capacidad de modificar a las histonas mediante acetilación

(acetilasas de histonas), producto de lo cual ellas pierden reversiblemente su estructuración sobre el DNA. Al

hacer estas asociaciones más inestables, se cree que se establece un lapso en el cual la maquinaria basal de la

RNAPII podría competir por la unión al promotor, permitiendo en forma transitoria la expresión génica. La

situación se restablece mediante la función de aquellas enzimas con actividad contraria (deacetilasas de

histonas), las cuales modifican las histonas al estado nativo, logrando la compactación natural de ese

segmento de DNA modificado inicialmente. Otro tipo de actividad radica en diversos complejos

polipeptídicos que poseen la actividad de desplazar transitoriamente los nucleosomas con el objetivo de

desplazar el impedimento físico y facilitar el paso a la maquinaria de inicio o de elongación de la


transcripción. Estos complejos, como por ejemplo SWI/SNF, NURF, CHRAC y otros, ejercen su actividad en

un modo dependiente de energía la cual proviene de la hidrólisis de ATP. Estos eventos son de naturaleza

dinámica, por cuanto una vez ocurrido el proceso de transcripción la organización nativa de la cromatina se

recupera. (M., 2001)

Modelo de la activación de la transcripción.

Los activadores A1, A2 y A3 se unen directamente a través de un dominio proteico a secuencias

específicas en el DNA y por un dominio diferente son capaces de contactar coactivadores (complejo MED),

complejos que modifican la cromatina (SWI/SNF, SAGA), o bien, componentes de la maquinaria basal de

transcripción (GTFs y RNAPII). El efecto global corresponde al sinergismo de cada uno de estos eventos por

separado, lo que conlleva el aumento en la frecuencia de la etapa de inicio del proceso de transcripción. De

este modo, el nivel basal de la expresión del gen específico es activado en forma regulada en el tiempo. (M.,

2001)

Modificación de la cromatina y activación de la transcripción durante el proceso de diferenciación de

una célula del hueso. En la primera etapa del proceso la célula del hueso requiere proliferar, de modo que el

gen que codifica para la osteocalcina se encuentra apagado. En (a) se observa el posicionamiento de un

nucleosoma sobre el promotor del gen, evento que impide el acceso de la RNAPII y los GTFs. En el nivel

basal de expresión génica (b) ocurre el desplazamiento del nucleosoma de la caja TATA, esta conformación

es estabilizada por proteínas que se unen a la matriz (AML) y determinan que comience la biosíntesis del

mRNA en un nivel basal mediante la RNAPII holoenzima. En la etapa de diferenciación se requiere niveles

altos del gen de osteocalcina. La activación de la expresión génica (c) se logra mediante un evento adicional,

que corresponde al posicionamiento de un activador VDR/RXR asociado a vitamina D, a una región río arriba

del promotor en la secuencia blanco VDRE. Este complejo conlleva la estabilización del PIC en el promotor,

evento que favorece la frecuencia de inicio de la transcripción y aumenta el contenido de mRNA en la

célula. (M., 2001)


14. Avances recientes de la Investigación de la Transcripción Genética; Últimas

investigaciones y campo Edición genética y CRISPR-Cas

CRISPR es una región del ADN de algunas bacterias los cuales actúan como mecanismo inmunitario

frente a los virus, siendo capaz de reconocer algunos virus invasores en las bacterias; mediante lo hacen se

despliegan sobre ellos un enzima especial encargado de fraccionarlos y estos utilizarlos para inmunizar a la

bacteria y protegerla frente a dichos virus. CRISPR-Cas9 se compone de dos elementos fundamentales. Uno

de ellos, conocido como Cas9, actúa como un "instrumento quirúrgico genético", también llamado "tijeras

moleculares", capaz de realizar cortes y fusiones de fragmentos de ADN con una precisión absoluta,

manipulando bases de nucleótidos. El otro componente, el CRISPR propiamente dicho, consiste en una

molécula de ARN que normalmente funciona como portadora de información biológica en el genoma. En este

contexto, actúa como una guía para el "instrumento quirúrgico genético", dirigiéndolo con precisión hasta la

base de nucleótidos que debe ser modificada. Los científicos pronto se percataron de la capacidad de la

naturaleza para convertir estas

moléculas en un equivalente a un sistema de posicionamiento global (GPS), y aplicaron este

conocimiento. Aprendieron a crear versiones sintéticas del ARN guía y a programarlo para que pueda

desempeñar su función de guía en prácticamente cualquier tipo de célula. Una vez que el enzima (las "tijeras

moleculares") se coloca frente a la secuencia de ADN, puede realizar cortes y fusiones de nucleótidos con la

misma precisión

con la que un procesador de textos realiza la función de buscar y reemplazar. (Capella, V. 2016) La

tecnología CRISPR-Cas ha revolucionado en la manera de editar los genes de una manera específica. Muchos

investigadores podrían haber desarrollado nuevas técnicas o mejorado las ya existentes para poder modular la

transcripción genética de manera eficiente y precisa.

Terapia génica

La terapia génica es un procedimiento en el cual uno o más genes son utilizados con el propósito de

abordar, prevenir o curar una enfermedad o trastorno médico. Comúnmente, este enfoque implica la
introducción de copias adicionales de un gen dañado o la sustitución de un gen defectuoso o ausente en las

células de un paciente, mediante la incorporación de una versión sana del mismo gen. La terapia génica ha

sido empleada para el tratamiento de enfermedades genéticas hereditarias, como la hemofilia y la anemia de

células falciformes, así como para abordar trastornos adquiridos como la leucemia. La TG involucra la

manipulación genética del organismo humano, y por lo tanto podría ser utilizada, en principio, en cualquier

enfermedad que haya surgido por la modificación de un factor genético, ya sea de tipo heredado, como las

enfermedades monogénicas con patrón de herencia mendeliano deficiencia en adenosín transaminasa [ADA],

hipercolesterolemia familiar, fibrosis quística, hemofilia A), como las enfermedades con herencia

multifactorial (en las que hay una influencia de los genes y el ambiente, como en la hipertensión, la diabetes y

la enfermedad coronaria) o de tipo adquirido (cáncer, SIDA, artritis). También podría utilizarse en el

mejoramiento de los procesos de curación y regeneración tisular, y en el tratamiento de enfermedades

neurológicas degenerativas como la enfermedad de Parkinson y de Alzheimer. (Austin-Ward & Villaseca G,

1998)

Avances en la comprensión de la regulación transcripcional

Los factores de transcripción son proteínas que se unen al ADN en secuencias específicas presentes en

los elementos reguladores de un gen. Por lo general, estas regiones de control se encuentran aguas arriba del

sitio de inicio de la transcripción, aunque en ocasiones la unión puede ocurrir en la región codificante del gen.

Una vez que los factores de transcripción se unen a su secuencia diana en el ADN, interactúan con la

maquinaria transcripcional, posibilitando así la regulación y expresión selectiva del gen. La regulación de la

expresión génica a menudo implica la unión de diversas proteínas a los dominios específicos en el ADN, lo

que permite un control preciso sobre los procesos celulares. La complejidad adicional se añade mediante las

interacciones

proteína-proteína entre los factores de transcripción y los coactivadores o correpresores. Estas

interacciones, junto con la maquinaria transcripcional, forman complejos multiproteicos que facilitan la

regulación de la síntesis del ARNm. (Gaspar Condori, 2018)


Tecnologías de secuenciación de ARN

La técnica conocida como RNA-seq, abreviatura de secuenciación del ácido ribonucleico (ARN), ha

experimentado un crecimiento significativo en los últimos diez años y se ha convertido en una herramienta

comúnmente utilizada en laboratorios. Este enfoque ha contribuido de manera destacada a los avances

científicos, especialmente en el ámbito de la biología molecular. Ejemplos de su aplicación incluyen su uso en

diversos organismos, como ratones de laboratorio (Mus musculus) y levadura de cerveza (Saccharomyces

cerevisiae). Cada célula alberga material genético en su interior, el cual contiene las instrucciones necesarias

para el funcionamiento adecuado del organismo. Estas instrucciones están codificadas en ácido

desoxirribonucleico (ADN) hasta el momento en que la célula las requiere, y estas necesidades pueden variar.

El proceso de decodificación se denomina transcripción y su resultado es la formación de ARN. El conjunto

de moléculas de ARN presentes en la célula en un momento determinado se conoce como transcriptoma. La

técnica RNA-seq permite analizar el transcriptoma, es decir, el conjunto de genes expresados en un tejido o

tipo celular específico, en función de las condiciones en las que se encuentre. (Bermúdez, I. & Rojano, E.

2020)

15.-Transcripción genética en Organismos modelos: Estudios de transcripción en organismos

como moscas, ratones, entre otros.

El CISH juega un papel crucial tanto en la inmunidad como en el crecimiento. Experimentos donde se

aumentó la expresión y análisis mediante RT-qPCR revelaron que STAT5A potencia la actividad

transcripcional de CISH y la cantidad de su ARNm, mientras que GATA1 inhibe dicha actividad

transcripcional, disminuyendo consecuentemente la cantidad de ARNm. (D, y otros, 2023) Los primeros

estudios utilizando ratones sin CISH mostraron sus funciones fundamentales en la regulación de la inmunidad

y la susceptibilidad a enfermedades. Más recientemente, se ha descubierto que CISH también ejerce un

control significativo sobre la grasa corporal en ratones, así como sobre el apetito y el metabolismo de la

glucosa. (D, y otros, 2023) En el ámbito avícola, se ha reconocido al supresor de la citoquina citostática como

un gen clave vinculado al exceso de acumulación de grasa, particularmente cuando se dispara por mutaciones

en el receptor de la hormona del crecimiento (GHR). (D, y otros, 2023) En el caso de los cerdos, se han
identificado variaciones genéticas en el supresor de la citoquina citostática que muestran asociaciones con la

diarrea y características relacionadas con el desarrollo en lechones. (D, y otros, 2023) A diferencia de

GATA1, cuya influencia en la inmunidad intestinal o el crecimiento individual es limitada, STAT5

desempeña un papel fundamental al mediar la señalización impulsada por citoquinas, afectando de manera

generalizada la inmunidad, la susceptibilidad a enfermedades y el desarrollo. (D, y otros, 2023) En el reino

animal, durante el proceso de división celular inicial del embrión conocido como activación global del cigoto,

la síntesis de proteínas genéticas facilita

la gastrulación, separando al embrión en tres capas germinales fundamentales:

ectodermo, mesodermo y endodermo. Específicamente en el pez cebra, los factores de transcripción

maternos Pou5f3, Sox19b y Nanog (PSN) colaboran para iniciar la expresión de los genes del cigoto. (A, y

otros, 2023)

16. Futuro de la transcripción genética

El futuro de la transcripción genética son transcursos emocionantes y en constante evolución en la

investigación biológica y médica. Desde el emprendimiento del proyecto del genoma humano y la posterior

publicación de la secuencia de los más de 20,000 genes que lo comprende, el estudio de los genomas de

muchos organismos, su manipulación y edición ha sido tendencia desde entonces, siendo propuestas y

descubiertas nuevas herramientas que permiten la edición de los ácidos nucleicos. Podemos ver cómo hay

avances genéticos

Edición génica avanzada: Las técnicas de edición génica, como CRISPR-Cas9, han revolucionado la

capacidad de los científicos para modificar genes de manera precisa. A medida que estas tecnologías se

perfeccionen y se vuelvan más seguras, podrían utilizarse para corregir mutaciones genéticas causantes de

enfermedades.

Medicina personalizada: La transcripción genética puede desempeñar un papel crucial en la medicina

personalizada. Comprender la expresión génica de un individuo puede ayudar a diseñar tratamientos


específicos y personalizados para enfermedades, teniendo en cuenta la variabilidad genética entre las

personas.

Terapia génica: La transcripción genética también se relaciona con el desarrollo de terapias génicas.

La capacidad para modificar o reemplazar genes defectuosos podría ofrecer tratamientos innovadores para

enfermedades genéticas y otras afecciones.

Avances en secuenciación del ARN: Las tecnologías de secuenciación del ARN están mejorando

rápidamente, lo que permite a los científicos estudiar la expresión génica de manera más detallada y a gran

escala. Esto proporciona una visión más completa de cómo los genes se activan o se desactivan en diferentes

condiciones y estados de enfermedad.

Epigenética: La transcripción genética también está vinculada a la epigenética, que estudia las

modificaciones químicas en el ADN que no alteran la secuencia de bases, pero afectan la expresión génica.

Comprender mejor estos procesos podría abrir nuevas vías para el tratamiento de enfermedades y el

mantenimiento de la salud.

Biotecnología Sintética: La ingeniería genética y la biotecnología sintética podrían permitir la

creación de organismos con características genéticas específicas o la síntesis de productos útiles, como

medicamentos, a través de procesos biológicos.

Aplicaciones en la agricultura: Comprender la transcripción genética en plantas y cultivos puede

llevar a la mejora de rendimientos, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a condiciones ambientales

cambiantes.

Ética y regulación: A medida que avanzan las capacidades de manipulación genética, es probable que

surjan cuestiones éticas y de seguridad. La regulación efectiva será esencial para garantizar el uso responsable

de estas tecnologías. (Figueroa, 2010)

MATERIALES Y MÉTODOS

Equipos Materiales Reactivos


PROYECTOR Pancartas N/A

TERMOCICLADOR Diapositivas

EQUIPO DE Maquetas

ELECTROFORESIS

LECTOR DE

ELECTROFORESIS

PROCEDIMIENTO / TÉCNICA:

Luego de la exposición:

 Coloque las placas proporcionadas por el profesor en el microscopio y enfoque con

el lente de 100X

 Observe

Anote las observaciones

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuáles son las etapas de la Transcripción?

· Iniciación: En esta etapa, la enzima ARN polimerasa se une al promotor del gen en

la hebra de ADN, marcando el inicio del proceso de transcripción.

· Elongación: Durante esta etapa, la ARN polimerasa desenrolla el ADN y sintetiza

una cadena de ARN complementaria a la hebra de ADN molde.

· Terminación: En esta etapa, la ARN polimerasa alcanza una secuencia de

terminación en el ADN, lo que lleva a la liberación del ARN recién sintetizado y la disociación

de la ARN polimerasa del ADN.


2. ¿Cómo se llama la técnica que utiliza el laboratorio de genética para amplificar la

cadena de ADN?

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una técnica de laboratorio que permite la

producción (amplificación) rápida de millones a miles de millones de un segmento específico de ADN.

3. ¿Haga un resumen de la técnica antes mencionada para la amplificación?

La técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) es un método utilizado para amplificar

secuencias específicas de ADN. Consiste en ciclos de calentamiento y enfriamiento que permiten la

replicación exponencial de una región de ADN objetivo. Los pasos incluyen desnaturalización del ADN,

hibridación de cebadores, y extensión de ADN por una enzima polimerasa. Durante la desnaturalización, el

ADN se calienta para separar las hebras. Luego, se enfría para permitir que los cebadores se unan a las

secuencias complementarias en el ADN. La enzima polimerasa luego extiende los cebadores, creando

nuevas hebras de ADN. Este ciclo se repite múltiples veces, lo que resulta en una amplificación significativa

de la secuencia de ADN deseada.

4. Realice un CD conteniendo las fases teóricas de la Transcripción genética.

https://youtu.be/VRiViS7vnw0

5. Mediante una gráfica señale como se puede identificar una muestra de TUBERCULOSIS usando

la técnica de las preguntas 2 y 3.

CONCLUSIONES:

1.-La transcripción produce diferentes tipos de ARN, incluido el ARN mensajero (ARNm), que

codifica proteínas, así como el ARN ribosomal (ARNr) y el ARN de transferencia (ARNt), que desempeñan

funciones en la síntesis de proteínas además la expresión de la información genética a través del cual se

sintetizan las proteínas se realizan mediante los procesos de transcripción y traducción y el código genético

permite que la información secuencial contenida en el ADN se convertirá en la información de las proteínas.

2.-En conclusión, la transcripción genética es un proceso clave en la expresión génica en el


que se sintetiza un ARN mensajero complementario a una secuencia de ADN. Este proceso es realizado por

la enzima ARN polimerasa, la cual se une al ADN en un sitio específico llamado promotor y sintetiza el

ARN complementario de acuerdo con la secuencia de ADN.

3.-La transcripción es un paso fundamental para la síntesis de ARN mensajero (ARNm), que actúa

como un mensajero molecular.

4. En conclusión, la transcripción puede ser regulada por factores internos y externos, lo que permite

a las células controlar qué genes se expresan en un momento dado.

5. En conclusión, durante una prueba de PCR, mediante una pequeña cantidad de material genético

de una muestra se copia varias veces. El proceso de copia se conoce como amplificación.

RECOMENDACIONES

1.-Existen varias herramientas bioinformáticas disponibles en línea que te pueden ayudar en la

transcripción genética además aprender sobre los mecanismos de regulación génica te permitirá entender

cómo se activan y desactivan los genes en diferentes condiciones.

2.Utilizar técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS) para obtener secuencias de ARN en

alta resolución y con mayor precisión.

3.-La transcripción genética es un campo de estudio en constante evolución, mantenerse informado

sobre los avances científicos puede proporcionar información valiosa para comprender los procesos.

Ariadne.

4. Establecer los materiales necesarios, además asegurarse de que los estudiantes tengan acceso a

equipos de laboratorio adecuados, reactivos.

5. Conocer la importancia de una prueba PRC, ya que, esta nos ayuda entender de una forma rápida

y muy precisa de diagnosticar ciertas enfermedades infecciosas y cambios genéticos.


BIBLIOGRAFÍA

Transcripción. (2023, diciembre 15). Genome.gov.

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Transcripcion

Del, E., & Genético, M. (2009). Edu.ec.

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6543/1/expresion%20genetica.pdf

Kimball, J. W. (3 de mayo de 2014). PCR. En Kimball's biology pages (Páginas de

biología de Kimball). Consultado en http://www.biology-pages.info/P/PCR.html.

Cabrejos, M; Tamayo, E & Maldonado, E. (2001). Análisis molecular del proceso de

transcripción de genes en eucariontes. Revista chilena de pediatría, 72(5), 401-407.

https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062001000500002

Chaquilla-Quilca, Guadalupe, Balandrán-Quintana, René Renato, Mendoza-Wilson,

Ana María, & Mercado-Ruiz, Jorge Nemesio. (2018). Propiedades y posibles aplicaciones de

las proteínas de salvado de trigo. CienciaUAT, 12(2), 137-147. Recuperado en 11 de

diciembre de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

78582018000100137&lng=es&tlng=es.

Capella, V. B. (2016). LA REVOLUCIÓN DE LA EDICIÓN GENÉTICA MEDIANTE

CRISPR-Cas9 Y LOS DESAFÍOS ÉTICOS Y REGULATORIOS QUE COMPORTA.

D, Y., D, G., D, Z., Z, C., X, G., G, X., . . . B, N. (10 de Nov de 2023). Axón

Comunicación. Obtenido de Identificación de mutaciones en STAT5A porcino que

contribuyen a la transcripción de CISH:https://axoncomunicacion.net/identificacion-de-

mutaciones-en-stat5a-porcino-que-contribuyen-a-la-transcripcion-de-cish/

La Barreda, N. J. (2020). LA EPIGENÉTICA. SUS MECANISMOS Y


SIGNIFICADO EN LA REGULACIÓN GÉNICA EPIGENETICS. MECHANISM AND

SIGNIFICANCE IN GENE REGULATION. Cuadernos de Bioética, 31(103).

https://doi.org/10.30444/CB.79

Gaspar Condori, J. C. (2018). Regulación transcripcional y efecto metabólico de la

silenciación génica del glutamato deshidrogenasa en dorada (Sparus aurata).

https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/120951

También podría gustarte