Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.

MATERIA: MORFOFISIOLOGIA

MUNICIPIO:: GÓMEZ - SANTA ANA

MORFOFISIOLOGIA
( SEMANA # 6)

RERE

RESPONSABLE: LUIS CARLOS LEAL LAREZ

C.I: 30.910.970

CARRERA: MEDICINA.
Introducción

Este informe tiene como propósito el informar y aclarar dudas sobre ciertos
aspectos sobre el ADN y el ARN, sobre su información, formación, en las formas
que se puedes transformar, sus mutaciones, el cómo estas pueden afectar al
organismo y las formas en las que se pueden manipular desde un punto de vista
más claro para el lector.
Transcripción del ADN

La transcripción es el proceso mediante el cual se forma una molécula de ARN


copiando la secuencia de bases de una de las hebras del ADN. Aunque el término
se refiere a cualquier tipo de ARN en este texto solo será descrita la formación del
ARNm por su implicación sobresaliente en los mecanismos de síntesis de
proteínas.

La síntesis del ARNm lo realiza la ARN polimerasa II, una enzima compleja
formada por 8 a 12 subunidades y que además requiere el concurso de un grupo
considerable de otras proteínas, llamadas factores de transcripción para realizar el
proceso. Los factores de transcripción pueden ser generales si son necesarios
para la transcripción de cualquier gen, mientras que se denominan génico
específicos los que hacen falta para un número reducido de genes. Las señales
para el inicio de la transcripción se encuentran en el promotor, segmento de ADN
hacia el extremo 5´ del gen que está formado por pequeños módulos de seis a
ocho nucleótidos y entre los cuales existen determinadas distancias que son
importantes para el proceso.

Cambios postranscripcionales del ARN


Una vez terminada la síntesis del ARNm se producen modificaciones en la
molécula en un proceso conocido como maduración. Un nucleótido de guanina
metilada es añadido al extremo 5´ mediante un enlace pirofosfato. Esta estructura
conocida como casquete (cap) protege al ARNm de la acción de exonucleasas y
además es importante para la incorporación a los ribosomas.

También el extremo 3´ es modificado por la adición de nucleótidos de adenina


hasta un número de 250. Esta estructura, conocida como cola de poli(A) también
protege al ARNm de la acción de exonucleasas y sirve para la unión de proteínas
específicas en el citoplasma que se plantea juegan un papel importante en la
traducción.
Por último son eliminados los intrones en un proceso complejo que requiere el
concurso de varios ARN nucleares pequeños y un número considerable de
proteínas. Los intrones son eliminados uno a uno desde el extremo 5´ hacia el 3´.

Una vez concluido el proceso de maduración el ARNm es transportado hacia el


citoplasma a través del complejo del poro nuclear, y allí es conservado unido a
proteínas hasta el momento de la traducción.

Traducción genética
La traducción genética es el proceso de síntesis de las proteínas que tiene lugar
en los ribosomas y es dirigido por el ARNm. Los ribosomas no son organitos
membranosos pues están formados por ácidos ribonucleicos ribosomales y
proteínas. Poseen dos subunidades de tamaño diferente denominadas L la mayor
y S la menor. La subunidad L contiene los ARNr de 28 S, 5,8 S y 5 S y más de
cincuenta proteínas. La subunidad S solo contiene el ARNr de 18 S y unas 35
proteínas. Para su funcionamiento requieren además del concurso de un gran
número de proteínas no ribosomales, denominadas en general factores de
traducción. La función de los ribosomas es la traducción genética.

La traducción genética es en términos bioquímicos el proceso de síntesis de


proteínas. La información genética que tanto en el ADN como en el ARNm está
en forma de secuencia de bases nitrogenadas pasa ahora al lenguaje de la
secuencia de aminoácidos y debido a esto se da nombre al proceso. Para poder
realizar la traducción es necesario la existencia de un código que permita
establecer la equivalencia entre la secuencia de bases del ARNm y la secuencia
de aminoácidos de las proteínas, este es el llamado código genético.

Código genético síntesis de proteína.

El código genético está formado por 64 codones cada uno constituido por tres
bases nitrogenadas que codifican un aminoácido específico. Cuando varios
codones significan el mismo aminoácido se dice que son sinónimos. La existencia
de codones sinónimos es un mecanismo que permite atenuar la existencia de
mutaciones. Existe un codón de iniciación (AUG) y tres codones para la
terminación (UGA; UAG y UGG). Si en el ADN el gen es discontinuo debido a la
presencia de los intrones, en el ARNm los codones se encuentran uno a
continuación del otro sin ninguna interrupción desde el codón de iniciación hasta el
de terminación.

Principios generales de la regulación de la


expresión de información genética

Los mecanismos que regulan el proceso de expresión de la información genética


operan a varios niveles. Un primer nivel de regulación viene dado por el acceso al
ADN. La cromatina se presenta en dos formas, una muy condensada llamada
heterocromatina y una más laxa llamada eucromatina, siendo esta última la que
representa la fracción activa del ADN. Mientras más compactada está la cromatina
más inaccesible resulta el ADN a las proteínas que deben realizar la transcripción.

La transcripción es también un punto de regulación. Ya fue estudiado que para


que el proceso sea efectivo, la subunidad mayor de la ARN polimerasa II debe ser
fosforilada en varios residuos del dominio carboxilo terminal. Estas fosforilaciones
se realizan por quinasas de la familia de la Cdk que son reguladas por proteínas
llamadas ciclinas. También la iniciación requiere en muchos casos de la
participación de proteínas llamadas factores de transcripción génico específicos
que influyen sobre el momento, el lugar y la intensidad con que la transcripción
tiene lugar. Por ejemplo, la expresión del gen que codifica la enzima fosfoenol
pirúvico carboxiquinasa es regulada por dos proteínas, una de ellas se activa en
presencia de insulina e inhibe la expresión del gen, en tanto otra se activa en
presencia de cortisol y estimula la transcripción del gen. La acción combinada de
estas dos proteínas modulan la expresión de este gen y de esa forma controlan
las cantidades de la enzima, lo cual trae como consecuencia la regulación del
proceso de gluconeogénesis donde esta enzima tiene una función importante.
papel de los genes y de sus interacciones con
el ambiente
La integridad de ninguna otra molécula es tan preciada para la célula como la del
ADN. Dada esa importancia a lo largo de la evolución se han desarrollado
numerosos mecanismos para garantizar esa integridad. En primer lugar está la
propia estructura del ADN. El hecho de que las bases nitrogenadas se encuentren
hacia el interior de la molécula proporciona un primer nivel de protección. En todos
los organismos el ADN está asociado con proteínas que lo rodean y constituyen un
segundo nivel de protección. En los organismos eucariontes el ADN está confinado
al núcleo celular separado del resto de la célula por la envoltura nuclear constituida
por una doble membrana que constituye así un tercer nivel de protección. Pero por
si esto fuera poco, cuando todos estos niveles de protección fallan y producen
daños al ADN, todos los organismos cuentan con sistemas reparadores.

Las alteraciones más frecuentes que pueden ocurrir en el ADN son las
modificaciones de las bases y las pérdidas de bases. En cualquiera de los dos
casos pueden producirse de forma espontánea o debido a la acción de agentes
externos, que pueden producir también la rotura de una de las hebras o de las dos.
Estos últimos daños resultan muy difíciles de reparar y el mecanismo no está
todavía en su totalidad conocido.

Aunque existen numerosos mecanismos para la reparación de las alteraciones o


pérdidas de bases, parece ser que los eucariontes superiores emplean un
mecanismo general que es la reparación por escisión de nucleótidos. Este
mecanismo consta de las etapas siguientes: El producto del gen XP-C junto con la
proteína 23B reconoce la zona que ha sido dañada y auxiliada por XP-E produce el
reclutamiento hacia ese sitio del factor de transcripción TFIIF del cual forman parte
entre otros los productos de los genes XP-B y XP-D. Posterior- mente se
incorporan el producto del gen XP-G y un complejo formado por la ERCC1 y XP-A.
Participan entonces los productos de los genes XP-B y XP-D que tienen actividad
de helicasa y separan las dos hebras que se estabilizan por la RP-A. El XP-G que
tiene actividad de endonucleasa corta la hebra dañada unos 5 nucleótidos hacia el
extremo 3´ de la lesión, mientras que XP-F hace lo mismo unos 24 nucleótidos
hacia el extremo 5´, con lo cual la zona que contiene la lesión es eliminada del
ADN. La brecha de 29 nucleótidos que se ha creado es rellenada por acción de la
ADN polimerasa unida al PCNA y después sellada por una ADN ligasa.

El nombre de estos genes deriva del hecho de que fueron identificados en


pacientes con xeroderma pigmentorum, una enfermedad hereditaria que afecta la
piel y el sistema nervioso y con una alta predisposición al desarrollo de cáncer de
piel.

Enfermedades moleculares.
Concepto
En 1949, Linur Pauling acuño el término de enfermedades moleculares para
referirse a aquellas cuyo defecto básico consistía en la alteración estructural y por
lo tanto funcional de una proteína. Desde entonces el concepto se ha ampliado y
profundizado y en la actualidad bajo ese rubro se agrupan centenares de
enfermedades. Los genes que codifican proteínas constan de una zona reguladora
y una zona de codificación, esta última interrumpida por la presencia de los
intrones. Teniendo esto en cuenta la enfermedades moleculares pueden ser de
dos grandes tipos: aquellas que se deben a alteraciones en la zona de regulación
y las que se deben a cambios en la zona de codificación. Tanto en un caso como
en el otro la causa esencial de estas enfermedades es la aparición de mutaciones
de cualquiera de los tipos descritas con anterioridad.

Tipos

Los cambios en la zona de regulación pueden provocar la ausencia o disminución


de la concentración de la proteína en las células, pues en esta zona se controla la
intensidad de la transcripción. Sin embargo, cuando el gen solo se expresa en
determinado momento del ciclo celular, pueden aparecer enfermedades debidas a
la expresión del gen en el momento inadecuado. También puede ser causa de una
enfermedad la expresión de un gen en un tejido u órgano donde normalmente no
debe expresarse.

Los cambios en la zona codificadora pueden dar lugar a la aparición de proteínas


no funcionales, como en el caso de la fenilcetonuria donde existe una actividad
deficiente de la enzima fenilalanina hidroxilasa. El cambio puede modificar las
propiedades físico químicas de las proteínas, como en el caso de la drepanocitosis
donde la molécula de hemoglobina mutada presenta una marcada disminución de
la solubilidad. Por último también la mutación puede provocar que la proteína sea
dirigida hacia una localización errónea, como ocurre con la enfermedad de células
I donde enzimas lisosomales son enviadas al exterior de la célula.

Cáncer Mecanismo molecular de la transformación


cancerosa.
Si todo tumor canceroso está formado por células cancerosas, debe pensarse que
su comportamiento anormal es el reflejo de irregularidades en las células que lo
constituyen. Por tanto, se considera que, en buena medida, el conocimiento de la
biología del cáncer puede circunscribirse al de la célula cancerosa. Cuando se han
estudiado células cancerosas y se han comparado con células normales, se ha
podido comprobar que las primeras muestran diversas diferencias, con respecto a
las segundas. El hecho de presentar múltiples características diferenciales ha
conducido a la afirmación de que el carácter transformado es pleiotrópico, término
que alude precisamente a esta multiplicidad de diferencias.

De acuerdo con el estado actual de nuestros conocimientos, se considera que la


célula cancerosa se origina a partir de una célula normal mediante un cambio que
se denomina transformación cancerosa, o simplemente transformación. Además,
un tumor canceroso puede desarrollarse a partir de una sola célula que sufre la
transformación, de modo que en un tejido, hasta entonces normal, una célula
experimenta un cambio crucial, y se transforma y convierte en cancerosa. La
célula cancerosa, al multiplicarse, da origen a los millones de células que
componen el tumor, las cuales presentan el carácter transformado y son, por lo
tanto, células cancerosas. El tumor experimenta un proceso inicial de crecimiento
in situ, hasta que comienza la invasión de tejidos vecinos y alejados, lo cual puede
producirse más o menos rápidamente, según el grado de malignidad del cáncer de
que se trate. Queda claro que la transformación de la primera célula, otrora
normal, es el evento desencadenante del resto de la historia natural del cáncer.
Características de las células cancerosas.
Entre las características que distinguen a las células cancerosas podemos
enumerar las siguientes:

1. Multiplicación incontrolada. Las células cancerosas se multiplican por división


celular, a una velocidad mucho mayor que la habitual para el tipo celular del cual
se originó. Esta multiplicación no responde normalmente a los mecanismos que
controlan la multiplicación celular en el organismo.

2. Comportamiento invasivo. Las células cancerosas, en su crecimiento, invaden


los tejidos vecinos y alejados, sin respetar los límites normales entre órganos.

3. Alto consumo energético. Las células cancerosas tienen un metabolismo muy


acelerado, que se refleja, entre otras cosas, por su elevado consumo de sustratos
energéticos, especialmente glucosa.

4. Predominio del metabolismo anaerobio. Las células cancerosas obtienen su


energía por vías degradativas anaerobias, lo que explica, en parte, su alto
consumo energético y la liberación por éstas de productos de oxidación
incompleta, como el ácido láctico.

5. Alteraciones morfológicas. Éstas pueden ser muy variadas y afectan el tamaño


y la forma de la célula. Es común observar mitosis multipolares y otras anomalías.

6. Modificación de las propiedades inmunológicas. Las células cancerosas


presentan modificaciones en los mecanismos de reconocimiento intercelular, con
manifestaciones muy variadas. Estas modificaciones se explican por alteraciones
de los componentes normales de la membrana plasmática.

Ingeniería genética.
Las investigaciones realizadas con cultivos de células Menen la ventaja de que
permiten manipular un solo tipo celular homogéneo y las condiciones son muy
controladas. Sin embargo, se debe ser cuidadoso al extrapolar los resultados a las
condiciones ín situ, pues la situación es, sin dudas, diferente.

A través de los años, los investigadores han logrado establecer líneas de cultivo
prácticamente inmortales, entre ellas cabe destacar las células He-La, que se
obtuvieron originalmente de un carcinoma uterino humano y han alcanzado una
distribución universal entre los laboratorios que utilizan cultivos de tejidos. Hoy en
día existen otros tipos celulares, establecidos en líneas de cultivo.
Por lo general, las células cancerosas pueden cultivarse con relativa facilidad. En
estos cultivos se mantienen la mayoría de las características que las distinguen
como células cancerosas. De hecho, muchas células cancerosas en cultivo
manifiestan su exagerada tendencia a la multiplicación, porque no detienen su
crecimiento cuando el cultivo alcanza el estado de confluencia, sino que continúan
dividiéndose hasta formar capas múltiples, e incluso llegan a separarse de la
superficie del recipiente para crecer suspendidas en el medio de cultivo.

Métodos de ingeniería genética Los métodos de ingeniería genética permiten


manipular grandes fragmentos de ácidos nucleicos, fundamentalmente ADN, de
modo que se pueden "construir" moléculas con las características deseadas por el
investigador y multiplicarlas ilimitadamente.

En estos procedimientos se hace un profuso empleo de las enzimas de restricción,


para efechiarcortesen moléculas de ADN y de la ligasa, que une entre sí
fragmentos de estas macromoléculas.

De especial importancia son los vectores (plásmidos, virus bacterianos y otros),


pues posibilitan la multiplicación de un fragmento de ADN, en cuyo estudio exista
determinado interés.

Conclusión
Ahora que hemos visto todo los anterior se tiene una visión más clara y amplia sobre los
genes sus procesos, transformaciones y mutaciones, y el cómo estas pueden mejorar o
perjudicar al organismo del individuo, además de los avances científicos de los mismos
para el desarrollo del estudio de los genes y sus propiedades para obtener características
deseadas para la prevención de enfermedades y cultivos de mayor vida útil.

También podría gustarte