Está en la página 1de 40

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:

I.DATOS INFORMATIVOS:

 NOMBRE DEL PROYECTO : “SOMOS NIÑOS Y TENEMOS DERECHOS”

 TIEMPO DE DURACIÓN : 02 SEMANAS

 EDAD : 03 AÑOS

 DOCENTE :

 DIRECTORA :

II. NOMBRE: “SOMOS NIÑOS Y TENEMOS DERECHOS”

III. FUNDAMENTACIÓN: La presente experiencia se realiza con la finalidad que los niños y niñas conozcan sobre
la importancia de sus derechos y el significado que tiene en sus vidas, proveerles de no solo conocimiento sino de
valores y de autoestima a fin de hacerlos participes de su cumplimiento. Así mismo comprometer a los padres de
familia con su apoyo, cuidando y proveyendo de lo necesario a sus pequeños para tener una calidad de vida.

IV. DURACIÓN: Dos semanas


V. PLANIFICACIÓN DOCENTE:

“SOMOS NIÑOS Y TENEMOS DERECHOS”


¿PARA QUÉ LO QUIERO
¿QUÉ QUIERO HACER? ¿CÓMO LO QUIERO HACER?
HACER?
 Que los niños se involucren  Para que los niños conozcan sus  A través de la participación en momentos
conociendo sobre sus derechos y derechos y sean partícipes de su de lecturas.
hagan participes de su importancia cumplimiento en la comunidad y en sus  A través de la resolución de situaciones
a la comunidad y a sus familiares hogares. problemáticas presentadas en videos e
más directos. imágenes.
 A través de la elaboración de trabajos
como: pancartas, dibujos, composiciones
con sus fotos de bebé y también la de su
mamá.
 Aprendiendo la canción de los derechos.
 Conociendo los nombres de sus amigos y por
qué están en un DNI.
VI. PROPOSITOS DE APRENDIZAJES:

ÁREA DESEMPEÑOS
CAPACIDAD CRITERIO
COMPETENCIA 03 AÑOS
Toma la iniciativa para realizar actividades  Identifica alguno de los derechos de
Construye su identidad cotidianas y juegos desde sus intereses. los cuales se trabajará en la presente
PERSONAL • Se valora a sí mismo. Realiza acciones de cuidado personal, planificación.
SOCIAL • Autorregula sus emociones. hábitos de alimentación saludable e  Proponen ideas de cómo trabajar los
higiene. derechos en el aula.
Se comunica Oralmente en su segunda lengua Expresa sus necesidades, emociones,  Expresa su opinión sobre el video que
• Obtiene información del texto oral. intereses y da cuenta de algunas observa del derecho a la educación.
• Infiere e interpreta información del texto oral. experiencias al interactuar con personas  Describe las imágenes que se le
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma de su entorno familiar, escolar o local. presenta
coherente y cohesionada. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas,
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma miradas, señas, gestos, movimientos
estratégica. corporales y diversos volúmenes de voz con
• Interactúa estratégicamente con distintos la intención de lograr su propósito:
interlocutores. informar, pedir, convencer o agradecer.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
COMUNICACIÓN del texto oral.
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna Identifica características de personas,  Comprende la importancia del derecho
• Obtiene información del texto escrito. personajes, animales u objetos a partir de a la vida a través de una lectura.
• Infiere e interpreta información del texto escrito. lo que observa en las ilustraciones cuando  Responde preguntas sobre la lectura
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto explora cuentos, etiquetas, carteles, que escuchada.
del texto escrito. se presenta en variados soportes.  Menciona la importancia de tener un
nombre.
 Con ayuda coloca sus datos en su DNI
 Identifica algunas ideas del texto
escuchado.
 Responde preguntas sobre la lectura
escuchada.
Participa en conversaciones o escucha  Responde preguntas relacionadas con
cuentos, leyendas y otros relatos de la el cuento escuchado.
tradición oral. Formula preguntas sobre lo
que le interesa saber o responde a lo que le
preguntan.
Representa sus ideas acerca de sus  Identifica sonidos en los nombres
vivencias personales usando diferentes de los niños.
lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,
la danza o el movimiento, el teatro, la
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
música, los títeres, etc.).
• Explora y experimenta los lenguajes del arte.
Muestra y comenta de forma espontánea, a  Crea un mural decorativo
• Aplica procesos creativos.
compañeros y adultos de su entorno, lo que relacionado con a los derechos de
• Socializa sus procesos y proyectos.
ha realizado al jugar y crear proyectos a los niños y niñas.
través de los lenguajes artísticos.  Comenta como realizo el mural.
 Descubre huellas haciendo uso de
monedas.
Realiza acciones y movimientos como  Participa en el desarrollo del juego
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su correr, saltar desde pequeñas alturas, mata gente.
PSICOMOTRIZ
motricidad. trepar, rodar, deslizarse -en los que
• Comprende su cuerpo. expresa sus emociones- explorando las
• Se expresa corporalmente. posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos.

II. ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE
VALOR EJEMPLO
TRANSVERSAL

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
De orientación al bien
Responsabilidad responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su
común
propio bienestar y el de la colectividad.
VIII. PRODUCTOS: La experiencia de aprendizaje requiere de las siguientes producciones:

 Conocer cuáles son sus derechos y deberes.

 Valorarse y valorar a los demás, sin distinciones.

 Conocer juegos tradicionales y practicarlos con sus compañeros.

 Desarrollar el razonamiento verbal.

 Mejorar la comunicación e incrementar su vocabulario.

 Pancartas sobre los derechos.

 Dibujos de sus derechos.

 Composiciones de cuando eran bebes con la foto de su mamá y ellos de bebitos.

 Elaboración de su D.N.I

IX. BIBLIOGRAFÍA:

 Programa Curricular de Educación Inicial.


www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf

 Plataforma Aprendo en Casa.


https://aprendoencasa.pe/#/experiencias/modalidad/ebr/nivel/inicial.sub-level.inicial/grado/3-5
X. ACTIVIDADES PROPUESTAS:

SEMANA 1
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
CANTEMOS LA
CONOCIENDO LO VIVIENDO EN LA ¿ES IMPORTANTE
CANCIÓN:“CUMBIA MI DERECHO A LA
QUE VAMOS PANCITA DE TENER UN
ACTIVIDADES DE LOS EDUCACIÓN
APRENDER MAMÁ NOMBRE?
DERECHOS”

¡Hacemos un mural de Juego: Cantemos nuestros Hacemos huellas con Cuento: Una araña
TALLERES nuestros derechos! La Mata gente nombres monedas brillante
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – LUNES

CONOCIENDO LO QUE VAMOS A APRENDER


DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS
• Menciona los
Permitir que los niños y niñas derechos que ha
Toma la iniciativa para realizar conozcan sobre los derechos conocido en esta
PERSONAL Identifica alguno de los derechos
• Se valora a sí actividades cotidianas y juegos de los niños, su importancia en mañana.
de los cuales se trabajará en la
SOCIAL mismo. desde sus intereses. Realiza su vida.
presente planificación.
acciones de cuidado personal, Así mismo en el dialogo que se • Participa
Construye su • Autorregula sus hábitos de alimentación presente los pequeños proponiendo ideas.
Proponen ideas de cómo trabajar
emociones. saludable e higiene. propongan algunas ideas de
identidad los derechos en el aula.
cómo trabajar en esta • Elige un derecho y
planificación. lo decora a su
gusto.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LUNES
MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos
de convivencia, guardan el material y en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Les presentamos a los niños las imágenes sobre diversas acciones de niños y niñas.

INICIO Imágenes

 Les preguntamos a los niños ¿Qué vemos en la imagen?, ¿Quiénes están en la imagen?, ¿Qué están
haciendo?, ¿Será correcto que los niños trabajen?, ¿Será correcto que los niños estén así de sucios?,
¿Conocen ustedes que tiene derechos?, ¿Para qué sirven los derechos? ¿En qué momento se usan?, ¿Qué
derechos tiene ustedes los niños?
 Escuchamos las respuestas de los pequeños y les comunicamos el propósito de esta mañana: “Niños hoy
vamos a hablar sobre los derechos de los niños y niñas, estos los vamos a estará detallando durante 2
semanas.
DESARROLLO  Pedimos a nuestros niños que se ubiquen en media luna para iniciar con el desarrollo.
PROBLEMATIZACIÓN:
 Presentamos la imagen de 2 niños en el pizarrón y preguntamos ¿ustedes saben que los niños y las niñas
tiene derechos?

 ¿Les gustaría aprender sobre los derechos?, ¿Les gustaría defenderlos y practicarlos? ¿Quiénes tienen
derechos? ¿Para qué sirven los derechos?, ¿Conocen sus derechos? ¿Qué derechos conocen? ¿Todos los
niños tienen los mismos derechos?, atentamente anotamos todo lo que nuestros niños nos irán
respondiendo. Videos
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN:
 Con ayuda de un video los niños irán conociendo sobre los derechos que tienen
 Así también les presentamos un sobre sorpresa del cual sacan diversas imágenes y las iremos nombrando
colocándolas en la pizarra para nombrarlas y los niños las conozcan.

Imágenes

 Con ayuda de estas imágenes les comentaremos a los niños que durante todos estos días vamos a estar
hablando de sus derechos y lo importantes que son que los conozcan para que sepan hacerles recordar a sus
padres cómo les deben de tratar. Vamos a conocer lo importante que son a través de cuentos, canciones,
poesía, viendo videos y viendo imágenes.

ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: Fichas de


trabajo
 ¿Les gusta lo que vamos aprender? ¿Qué actividades más les gustaría aprender?, ¿les gustaría conocer una
canción de los derechos?, ¿les gustaría escuchar historias sobre los derechos?
 La docente toma nota de los pedidos que van dando los niños, los va anotando en un papelote el cual se
mantendrá en un lugar visible durante el desarrollo de toda la unidad. las propuestas que han hecho.
 Finalmente les presentamos diferentes imágenes de los derechos del niño y la niña y ellos libremente eligen
el que deseen y lo decoran, este material servirá para la próxima actividad a realizar.

 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo
CIERRE hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y
luego? ¿Finalmente?, ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Qué derechos tienen los niños y las niñas?

NOMBRE DEL TALLER GRÁFICO PLÁSTICO

¡Hacemos un mural de nuestros


DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS

Muestra y comenta de forma Crea un mural


Explora y experimenta los espontánea, a compañeros y adultos decorativo
COMUNICACIÓN •
Presenta su
lenguajes del arte. de su entorno, lo que ha realizado al Que los niños y niñas relacionado con
mural en un
jugar y crear proyectos a través de elaboren un mural con a los derechos
Crea proyectos espacio en
• Aplica procesos creativos. los lenguajes artísticos. diversos materiales y de los niños y
desde los lenguajes común.
con creatividad. niñas.
artísticos • Socializa sus procesos y proyectos
Comenta como
realizo el mural.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


MOTIVACIÓN: Equipo audiovisual
 Ven el video de la canción QUE CANTEN LOS NIÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=MvHbNXh_0BI Video

Fichas de la
actividad anterior

Goma

INICIO
Plumones
 Preguntamos ¿Qué dicen los niños? ¿Para qué cantan? ¿Qué vimos en el video? ¿Por qué
algunos niños están tristes?
 Comentamos que en algunos lugares del mundo hay niños que sufren porque sus países Papel crepe de
están en guerra, hay hambruna y que por eso sufren mucho y en estos lugares no se colores

respetan sus derechos.


 Proponemos a los niños elaborar un mural en donde todos los niños sean felices y los
adultos respeten sus derechos.
 Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los materiales.
DESARROLLO EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Presentamos los materiales con los que trabajaremos: Fichas decoradas de la actividad
anterior y materiales de su libre elección.
 Exploran de manera libre los materiales.
 Se pega las imágenes en los papelotes, dibujan al contorno niños felices.
 Decoran con huellitas con temperas/pegan papel embolillado.
 Mientras los niños elaboran sus trabajos, nosotros vamos preparando un espacio en el
que pegaremos los trabajos para armar nuestro mural.
 Colocamos el título en un rótulo:
PROPUESTAS:
 Somos niños y tenemos derechos.
 Los niños deben ser felices siempre
 Vecino…, escucha, respeta mis derechos.
 A los niños nos gusta jugar y no salir a trabajar
 O podemos buscar un nombre junto con los niños.
VERBALIZACIÓN:
CIERRE  Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
 Los niños expresan cómo se sintieron durante la actividad.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – MARTES

VIVIENDO EN LA PANCITA DE MAMÁ

DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS

COMUNICACIÓN • Obtiene información del texto Identifica características de personas, Que los niños y Comprende la importancia
escrito. personajes, animales u objetos a partir niñas conozcan el del derecho a la vida a • Atiende la
Lee diversos • Infiere e interpreta de lo que observa en las ilustraciones derecho a la vida a través de una lectura. lectura
tipos de texto en información del texto escrito. cuando explora cuentos, etiquetas, través de una presentada
• Reflexiona y evalúa la forma, el carteles, que se presenta en variados lectura “Estoy en la
su lengua
contenido y contexto del texto soportes. creciendo en la Responde preguntas sobre actividad.
materna
escrito. pancita” la lectura escuchada.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MARTES


MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS
INICIO  Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas.
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de
convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Presentamos a los niños la imagen de una señora embarazada y les preguntamos:

Imagen

 ¿Qué observaron en la imagen?, ¿Vemos a una señora con su bebé?, ¿Y dónde está ese bebe?, ¿Ese bebe está
vivo o está muerto?, ¿Quién hace que ese bebe no muera en la barriguita?, ¿Quién lo cuida?, ¿Ese bebe tiene
derecho a la vida?, ¿todos los niños tendrán derecho a la vida?
 Seguidamente les comunicamos a los niños que en esta mañana vamos a presentarles uno de los derechos más
importantes que tiene los niños y las niñas que es el de la vida y lo haremos a través de imágenes y videos.
DESARROLL ANTES DE LA LECTURA:
O  Invitamos a los niños a colocarse en media luna para poder escuchar una historia.
 Se muestra la caratula de la lectura y preguntamos: ¿Qué observan? ¿Qué tiene la mama en su barriga? ¿Por
qué esta así?, ¿de qué se tratará la lectura?

Cuento

DURANTE LA LECTURA
 Contamos a los niños una historia titulada “ESTOY CRECIENDO EN LA PANCITA”, les narramos pausadamente
toda esta historia, nos detenemos en caso los niños deseen una aclaración o duda de la historia que se está
contando
DESPUES DE LA LECTURA
 En este momento los niños responden algunas preguntas que les realizaremos sobre la narración
presentada: ¿Cómo se llamó el cuento? ¿Quiénes estaban en el cuento?, ¿Qué estaba esperando la señora?
¿Quién llegó después de 9 meses? ¿Los papas que sentían por él bebe?
 La docente presenta una foto de bebe ¿Quién será él bebe de la foto?, ¿es el mismo niño el que está a su lado?,
la maestra explica que ese niño ha crecido y se ha convertido en un niño, gracias al derecho de la vida ha podido
crecer sano y con amor.

 Luego la docente invita a los niños a decorar una ficha cuando ellos han estado en la pancita, para ello veremos
la siguiente imagen, colocaremos la foto de la mamita y el bebé donde corresponde y recordaremos un bello
momento en los niños
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo hemos
aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y luego?
¿Finalmente?, ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Qué hace un bebe en la barriga de mamá?, ¿Qué es el derecho a la
vida?

CIERRE
Imagen
NOMBRE DEL TALLER PSICOMOTRIZ:

Juego: La Mata gente


DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS
Realiza acciones y movimientos
PSICOMOTRIZ
• Comprende su como correr, saltar desde
cuerpo. pequeñas alturas, trepar, rodar, Que los niños y niñas se desplacen en el espacio Menciona lo que
Se desenvuelve de
deslizarse -en los que expresa sus jugando con un balón y cumpliendo las normas Participa en el más le ha
manera autónoma a emociones- explorando las del juego. desarrollo del gustado del
través de su • Se expresa posibilidades de su cuerpo con juego mata juego.
motricidad. corporalmente. relación al espacio, la superficie y gente.
los objetos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Delimitamos el espacio en donde trabajaremos. Pelotas
 Presentamos los materiales con los que trabajaremos: Pelotas de goma
ANTES  Establecemos las normas para el desarrollo de la actividad: durante el juego, con los compañeros y con
los materiales. Alfombras
 Para el calentamiento los niños manipulan juegan libremente con las pelotas.
Equipo
DESARROLLO 

Decimos que jugaremos a la “MATAGENTE”.
Explicamos en qué consiste el juego: audiovisual
 Se colocan dos jugadores a los extremos del área de juego.
 Los demás jugadores se colocan en el centro del campo de juego.
 Los jugadores que se encuentran en los extremos lanzan la bola tratando de hacer que le caiga a uno Pieza musical
de los que están en el centro.
 Al momento en que lanza la pelota uno de los que matan, los jugadores corren cambiando de lado Papel bond
siempre mirando al que tiene la pelota y no dejándose matar.
 Si un jugador coge la bola con las manos, acumulará una vida que podrá utilizarla si lo matan en otro Lápices
momento o si le quiere dar una vida a alguien a quien ya mataron y quiere entrar nuevamente.
 El objetivo del juego es que se vaya matando a los jugadores; cuando queda un solo jugador en el Colores
centro los demás contarán hasta 10 tiros, ganará el juego y si lo logran matar antes de llegar a los 10
tiros ganarán los matadores.
 Para la relajación se colocan recostados sobre alfombritas boca abajo, simulan nadar.
 Escuchan música clásica: MÚSICA TRANQUILA PARA NIÑOS | MÚSICA RELAJANTE PARA
NIÑOS PEQUEÑOS - https://www.youtube.com/watch?v=VWUQbUZ5Jnw
 Guardamos los materiales.
CIERRE  Verbalizamos lo realizado.
 Dibujan y pintan lo que más les gustó de la actividad.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – MIÉRCOLES

¿ES IMPORTANTES TENER UN


NOMBRE?

DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS

Menciona la
COMUNICACIÓN Identifica características de importancia
• Obtiene información del texto escrito. personas, personajes, animales u de tener un • Responde
Lee diversos • Infiere e interpreta información del texto objetos a partir de lo que Que los niños y niñas nombre. preguntas
tipos de texto en escrito. observa en las ilustraciones conozcan la importancia a sobre el
su lengua • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y cuando explora cuentos, tener un nombre. Con ayuda cuento
contexto del texto escrito. etiquetas, carteles, que se coloca sus escuchado
materna
presenta en variados soportes. datos en su
DNI

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MIÉRCOLES

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas. D.N.I
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de
convivencia, guardan el material y en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de juego.
 Les presentamos a los niños y niñas el DNI de los adultos que trabajan en la Institución.

INICIO

 Les pedimos que observen y les preguntamos ¿Qué documento es?, ¿Lo conocen?, ¿Qué datos irán allí?,
¿Quiénes tiene este documento?, ¿los niños tendrán su DNI?, ¿Quiénes colocan el nombre a los niños?,
¿ustedes tienen un nombre?, ¿Qué pasaría si no tiene un nombre?
 La maestra les comunica a los niños el propósito de esta mañana y les comenta que hoy hablaremos sobre el
derecho a tener un nombre y su importancia.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA:
 Invitamos a los niños a colocarse en media luna para poder escuchar una historia.
 Se muestra la caratula de la lectura y preguntamos: ¿Qué observan? ¿Cómo está el niño? ¿Por qué esta así?,
¿de qué se tratará la lectura?

Cuento
DURANTE LA LECTURA:
 Contamos a los niños una historia titulada “EL NIÑO SIN NOMBRE”, les narramos pausadamente toda esta
historia, nos detenemos en caso los niños deseen una aclaración o duda de la historia que se está contando

Imágenes del
cuento

DESPUES DE LA LECTURA
 En este momento los niños responden algunas preguntas que les realizaremos sobre la narración presentada:
¿Cómo se llamó el cuento? ¿Quiénes estaban en el cuento?, ¿Qué le pasaba al niño? ¿Con quién se encontró en
el camino? ¿Qué le dijo el hada de los nombres?, ¿De dónde saco su nombre el pequeñito?, ¿Qué nombre tiene
ahora?, ¿Cómo se ha sentido ahora el niño?
 Seguidamente les presentamos a los niños la imagen de un dni y les comunicamos que hoy van a colocar su foto
y su huella en este documento, luego en casa con ayuda de sus padres repasan sus nombres y lo plastifican

DNI

 Finalmente les entregamos a los niños una tira con sus nombres y lo decoran con serpentinas.
 Escuchamos la canción: MUSICAL - TENGO UN NOMBRE - https://www.youtube.com/watch?v=1-
ANpjyqHJI

 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo
CIERRE hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y
luego? ¿Finalmente?, ¿Qué hemos aprendido hoy?
NOMBRE DEL TALLER DE MÚSICA:

“Cantemos nuestros nombres”

DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS
Representa sus ideas acerca de Permitir que los
sus vivencias personales usando niños y niñas Identifica
COMUNICACIÓN • Explora y experimenta los lenguajes del arte. diferentes lenguajes artísticos disfruten sonidos en los
(el dibujo, la pintura, la danza o cantando sus nombres de
Crea proyectos desde • Aplica procesos creativos. el movimiento, el teatro, la nombres, los niños. Participa de la
los lenguajes música, los títeres, etc.). identificado actividad.
artísticos • Socializa sus procesos y proyectos. diferentes
sonidos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DESARROLLO RECURSOS
DIDÁCTICOS
 Nos reunimos en asamblea y presentamos las tiras de sus nombres trabajados anteriormente. Tiras de sus
 Preguntamos ¿Qué dicen en cada tira? ¿Podremos jugar con nuestros nombres? ¿Podremos cantar nombres
ASAMBLEA nuestros nombres? ¿Cómo lo haríamos?
 Proponemos a los niños a cantar sus nombres. Cinta
 Recordamos las normas para realizar la actividad.
Plumón de
EXPLORACIÓN  Los niños y niñas cantan su nombre manipulando sus tiras.
pizarra
 La maestra escribe su nombre en la pizarra y con palmadas identifican cuantas silabas tienen su
EXPRESIVIDAD nombre.
MUSICAL  Pide que cada niño/a salga al frente y con palmadas cante las silabas de su nombre.
 Luego observan objetos del aula y con palmadas identifican cuantos sonidos tienen sus nombres.
CIERRE  Guardamos los materiales.
 Verbalizamos lo realizado.
 Desarrollan fichas.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – JUEVES

CANTEMOS LA CANCIÓN:
“CUMBIA DE LOS DERECHOS”

DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS
COMUNICACIÓN • Obtiene información del texto Que los niños y niñas conozcan • Desarrolla su
escrito. que es lo que comen los animales, ficha de
Lee diversos • Infiere e interpreta información Identifica características de y lo haremos a través de un Identifica trabajo.
del texto escrito. personas, personajes, animales u algunas ideas
tipos de texto en texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el objetos a partir de lo que del texto
su lengua
contenido y contexto del texto observa en las ilustraciones escuchado.
materna
escrito. cuando explora cuentos,
etiquetas, carteles, que se Responde
presenta en variados soportes. preguntas
sobre la lectura
escuchada.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JUEVES

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas. Títere
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos
 Seguidamente les presentamos a los niños un teatrín y un títere de una niña que ingresa cantando y les
saluda a los niños, se presenta y les comenta que ella es una niña que tiene el nombre de “Sofia” y que en
esta mañana les va a presentar una canción, sobre los derechos.

Teatrín

INICIO

 ¿Ustedes saben que tienen derechos?, ¿Quiénes tienen derechos? ¿Para qué sirven los derechos? ¿Qué
derechos tienen ustedes?, ¿Cómo han aprendido ustedes los derechos? ¿De qué otra manera podemos
aprender los derechos para no olvidarnos?, ¿Les gustaría aprender cantando?
 Les comentamos a los niños que en esta mañana vamos a prender cantando y lo haremos con la canción, la
escucharemos y observaremos con mucha atención.
DESAROLLO
MOTIVACIÓN:
 De un sobre sorpresa sacaremos un papelote donde este escrita la canción acompañada de imágenes, les Papel sabana
preguntaremos: ¿Qué estará escrito aquí? ¿Qué tipo de texto es? ¿Será una poesía? ¿Será una adivinanza?
¿Será una receta? ¿Por qué? ¿quieren aprender esta canción? Imágenes

PRESENTACION DE LA CANCIÓN:
 Primero leemos la canción completa apoyándonos de las imágenes

Video

FRASEO: Se realiza a través de la lectura icono verbal con la ayuda de los niños
RITMO: A continuación, se realiza el fraseo acompañado de palmadas, en forma de silabeo, sin cantar, también
se puede hacer con instrumentos musicales como toc- toc
MELODIA: La maestra cantara sola la canción y luego lo hace con los niños dándoles la guía de la melodía
 Seguidamente les presentamos la siguiente canción que lleva por nombre: 💜CUMBIA DE LOS DERECHOS
🥁- MISS YASI Y LA PANDILLA TITIRITERA https://www.youtube.com/watch?v=qnvziVcjbAk

Instrumentos

 Con ayuda de láminas secuenciales iremos entonando la canción para que los niños aprendan la canción

EXPRESIÓN
 Se forman equipos y se les invita a entonar la canción para ello les proporcionaremos diferentes
instrumentos del módulo del MINEDU que ellos elijan para acompañar la canción aprendida,
 También les podemos entregar pompones para que un grupo de niños realice el acompañamiento y otro baile
la cumbia de los derechos.
 De manera libre se invita a los niños a representar como lo desean la canción aprendida, siempre contando
con nuestro apoyo.
 Finalmente podemos enviar la siguiente ficha a casa a modo de complementar el trabajo

 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido de la actividad realizada hoy? ¿Cómo lo hicimos? ¿De qué manera lo
hemos aprendido? ¿Porque ha sido útil lo aprendido hoy? ¿Para qué nos servirá? ¿Qué hicimos primero? ¿Y
CIERRE
luego? ¿Finalmente?, ¿Qué animalitos comen carne?, ¿Qué han hablado en la canción?, ¿Qué derechos has
escuchado?, ¿Qué letras o palabras has encontrado en la canción?, ¿Qué instrumento han utilizado?
TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:

“Hacemos huellas con monedas”


DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS
Muestra y comenta de forma espontánea, a Que los niños y
COMUNICACIÓN • Explora y experimenta los lenguajes
compañeros y adultos de su entorno, lo que niñas disfruten
del arte.
ha realizado al jugar y crear proyectos a descubriendo Descubre Participa del
Crea proyectos través de los lenguajes artísticos. diferentes huellas trabajo
• Aplica procesos creativos.
desde los lenguajes huellas con las haciendo uso ordenadamente
artísticos. monedas. de monedas.
• Socializa sus procesos y proyectos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Entregamos a cada niño una moneda la observan y describen.
 Preguntamos ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿De qué material es qué forma tiene, todas son del
mismo tamaño? ¿Todas tienen el mismo valor? ¿De qué color son? ¿Podemos hacer huellas con
INICIO
ellas?
 Proponemos a los niños realizar impresiones con las monedas.
 Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los materiales.
EXPLORACIÓN DEL MATERIAL:
 Presentamos los materiales con los que trabajaremos: crayones, monedas.
Crayones
 Exploran de manera libre los materiales con cuidado de no ingerir las monedas.
Monedas
 Explicamos cómo realizaremos la técnica.
Papel
DESARROLLO  Se coloca la moneda debajo de la hoja, se la sujeta con una mano mientras que con la otra se
pinta con crayola por encima de esta.
 Los niños realizan el procedimiento.
 Preguntamos ¿Qué salió?
 Se repite el mismo ejercicio varias veces con distintos colores de crayolas.
VERBALIZACIÓN:
CIERRE  Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
 Los niños expresan cómo se sintieron durante la actividad.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD – VIERNES

Mi derecho a la educación

DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da
• Obtiene información del texto oral.
cuenta de algunas Permitir que los niños y niñas Expresa su
• Infiere e interpreta información del
experiencias al interactuar comenten sobre lo que saben opinión sobre el
texto oral.
COMUNICACIÓN con personas de su entorno de tener un derecho a la video que
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de • Participa de
familiar, escolar o local. educación. observa del
forma coherente y cohesionada. manera
Utiliza palabras de uso Así también que a través de la derecho a la
Se comunica • Utiliza recursos no verbales y ordenada en
frecuente, sonrisas, observación de un video y de la educación.
oralmente en su paraverbales de forma estratégica. el trabajo
miradas, señas, gestos, descripción de imágenes
lengua materna • Interactúa estratégicamente con en equipo.
movimientos corporales y identifique otras situaciones
distintos interlocutores.
diversos volúmenes de voz que suceden cuando están en Describe las
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido
con la intención de lograr su su jardín. imágenes que
y contexto del texto oral.
propósito: informar, pedir, se le presenta.
convencer o agradecer.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD VIERNES

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


 Actividades Permanentes de Entrada: Recibimos a los niños y niñas. Imágenes
 Utilización Libre de los Sectores: Los niños escogen su sector favorito, juegan practicando los acuerdos de
convivencia, guardan el material y reunidos en asamblea comentan lo que han realizado durante su hora de
juego.
 Les presentamos a los niños la siguiente imagen

INICIO

 Les preguntamos ¿qué vemos?, ¿Quiénes están en esas imágenes?, ¿qué están haciendo estos niños?,
¿Dónde están?, ¿saben que tiene un derecho llamado Educación?, ¿saben que es la educación?, ¿Por qué los
niños deben estudiar?
 Los escuchamos a nuestros niños y les comunicamos que en esta mañana vamos a conocer todo sobre el
derecho a la educación lo haremos viendo imágenes, videos y dramatizando Video de una
DESARROLLO  Seguidamente les hacemos ver un video: MUSICAL - DERECHO A LA EDUCACIÓN canción
https://www.youtube.com/watch?v=60i2Age6PFM
 Dialogamos sobre lo que hemos visto en el video ¿Qué les ha parecido el video?, ¿Qué han escuchado?,
¿Qué pasa cuando los niños estudian?, ¿ustedes también pueden estudiar en su jardín?
 Luego los invitamos a formar sus equipos de trabajo, en cada equipo se les entrega una hoja A3 y un
rompecabezas, lo arman y lo presentan en la pizarra, describen su imagen y dialogamos sobre lo que vemos
en cada una.

 Finalmente, como complemento les damos a los niños unas fichas que podrán desarrollar en casa.

 Reunimos a los niños y niñas en media luna, felicitamos por el trabajo realizado y les hacemos algunas Rompecabezas
preguntas como: ¿Qué hemos trabajado hoy? ¿Les gusto? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué hemos aprendido hoy?
CIERRE ¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué te gusto más? ¿Qué dificultades tuviste?, ¿Cómo lo superaste?, ¿Cómo se
sintieron al trabajar? ¿Qué materiales usamos? ¿Qué aprendimos? ¿Les gusto lo aprendido?, ¿Qué derecho
han visto hoy?, ¿Qué hacemos en la escuela?, ¿Es importante que estén en el jardín?
TALLER DE LECTURA:

Cuento: Una araña brillante


DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
03 AÑOS
 Obtiene información del texto oral. Participa en conversaciones o escucha
COMUNICACIÓN • Dice con sus
 Infiere e interpreta información del cuentos, leyendas y otros relatos de la
propias
texto oral. tradición oral. Formula preguntas sobre lo
Se comunica Permitir que palabras lo
 Adecúa, organiza y desarrolla el que le interesa saber o responde a lo que le Responde
los niños que
oralmente en su texto de forma coherente y preguntan. preguntas
escuchen entendió de
lengua materna cohesionada. relacionadas
cuentos como la historia
 Utiliza recursos no verbales y con el cuento
parte de su haciendo
paraverbales de forma estratégica. escuchado.
cultura uso de su
 Interactúa estratégicamente con
literaria. ficha de
distintos interlocutores.
trabajo.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DESARROLLO RECURSOS
DIDÁCTICOS
 Los reunimos en media luna y mostramos imágenes del cuento: Una araña brillante

Imágenes
ANTES

Equipo
 Les preguntamos: ¿Quién está allí? ¿Les gustaría escuchar un cuento sobre una araña brillante? audiovisual
 Les mostramos un UNA ARAÑA BRILLANTE.
video: DERECHO A LA EDUCACIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=HgeBnMPWG2s
Video

DURANTE
Hojas bond

Crayolas

 Dialogan sobre el cuento escuchado.


DESPUÉS  Se les entrega una ficha para que dibujen a la araña brillante

También podría gustarte