Está en la página 1de 17

VALOREMOS Y

RESPETEMOS CON
CIVISMO NUESTA
PATRIA
PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

AULA: 3
I.E: N.º 80228 – “LUIS VALDERRAMA CISNEROS” DOCENTE: Lic. Jakelin J. Neyra Vasquez
AÑOS
FECHA: Del 11 al 22 de JULIO 2022
1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
En la I.E. N.º 80228 del caserío de Pomabamba, nuestros estudiantes poco conocen e identifican con nuestra cultura local, regional y nacional,
perdiendo el fervor y sentimientos por nuestra patria; observándose el incumplimiento de nuestros deberes cívicos como: homenaje a nuestros
símbolos patrios, alienación. Estas situaciones problemáticas traen como consecuencia la falta de identidad a los valores cívicos, desinterés por
valorar a lo que otros hombres hicieron el bien de todos los peruanos para ser libres y soberanos. Como I.E. nos proponemos con el siguiente reto:

¿Cómo fortalecemos la identidad nacional en nuestros estudiantes?

2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCI
AREA ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 3 AÑOS CRITERIOS
AS
PERSONA Construye su  Se reconoce como miembro de su familia y Se siente miembro del
L SOCIAL identidad Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo grupo de aula. Identifica a los integrantes de Perú, participando de
hacen único. Se identifica en algunas de sus características ambos grupos. actividades por fiestas
físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y patrias.
preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de
aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo
que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las
actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde
sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus
emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta
la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo
hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
Capacidades:
-Se valora a sí mismo.
-Autorregula sus emociones.

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de Se relaciona con adultos y niños de su entorno Reconoce las
manera respetuosa con sus compañeros desde su propia en diferentes actividades del aula y juega en características y rasgos
iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más pequeños grupos. culturales de la región
sobre las diferentes costumbres y características de las costa, sierra y selva,
Convive y
personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y realizando preguntas
participa
normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con sobre lo que le interesa
democrática-
otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos conocer.
mente
comunes.
Capacidades:
-Interactúa con todas las personas.
-Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
-Participa en acciones que promueven el bienestar común.
COMUNIC Se comunica Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos;
ACIÓN oralmente en su identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a Recupera información explicita de un texto oral. Responde las preguntas
lengua materna partir de esta información e interpreta recursos no verbales y Menciona el nombre de personas y personajes, que se le realizan
para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus respeto a la cultura.
más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa propias palabras los sucesos que más le gustaron.
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos Deduce características de personas personajes,
en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas animales y objetos en anécdotas cuentos y rimas
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de orales.
uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos .
y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y
responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Capacidades:
-Obtiene información del texto oral.
-Infiere e interpreta información del texto oral.
-Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y
cohesionada.
-Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica.
-Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
Lee diversos tipos de textos que tratan ternas reales o Interpreta
imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras información
conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye Identifica características de personas, gráfica
hipótesis 0 predicciones sobre la información contenida en los personajes, animales u objetos a partir de lo que relacionada a la
textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos observa en las ilustraciones cuando explora fiesta del Perú
símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en
Lee diversos gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de variados soportes.
tipos de texto su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los
en su lengua textos escritos.
materna. Capacidades:
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del
texto escrito.

Crea proyectos
desde los Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular Explora por iniciativa propia diversos materiales Representa
lenguajes libremente diversos medios y materiales para descubrir sus de acuerdo con sus necesidades e intereses. algunos elementos
artísticos propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los Descubre las posibilidades expresivas de sus y manifestaciones
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. movimientos y de los materiales con los que de la cultura
Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de trabaja. peruana a través
sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego del modelado,
simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el Muestra y comenta de forma espontánea, a dibujo,
movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
experiencias y creaciones. realizado al jugar y crear proyectos a través de
Capacidades: los lenguajes artísticos.
-Explora y experimenta los lenguajes del arte.
-Aplica procesos creativos.
-Socializa sus procesos y proyectos.

3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE
VALOR EJEMPLO
TRASVERSAL
Enfoque intercultural Respeto a la identidad Los estudiantes reconocen, con respeto y como parte de la cultura peruana, las manifestaciones culturales de su
cultural toda forma de comunidad y de las distintas regiones del país.
vida

4.- POSIBLES ACTIVIDADES:

LUNES 11 MARTES 12 MIERCOLES 13 JUEVES 14 VIERNES 15


FIESTAS Y TRADICIONES CONOCIENDO MI PERÚ: EL EL MAPA DE NUESTRO
REGION SELVA REGION SIERRA
DE MI COMUNIDAD SUEÑO DE SAN MARTIN PERÚ
LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20 JUEVES 21 VIERNES 22
REGION COSTA Y LAS COMPRENDEMOS LOS
MUSICA Y MOVIMIENTO LECTURA Y MOVIMIENTO MUSICA Y MOVIMIENTO
RIQUEZAS DEL MAR SIMBOLOS PATRIOS

5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES
RUTINAS DE ENTRADA  Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. 15 min
 Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. Carteles:
 Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Asistencia
-Calendario
 Los niños y niñas registran su asistencia -Responsables
 Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, -Clima
cartel del clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las -Normas del aula
-Agenda del día
normas del aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en
casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc.
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
JUEGO LIBRE EN  ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45 a 60 min
SECTORES  EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. cajas temáticas

 ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.


 SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
RUTINAS DE RECREO,  Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
ASEO Y REFRIGERIO  A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Patios y jardines 45 min
 Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos. Jabón, papel toalla
Loncheras
 Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
Paños de limpieza
 Cantan la canción de cierre del refrigerio.

RUTINAS DE SALIDA  Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo 10 min
nos sentimos? Agenda del día
 Se explican las actividades para la casa. Hoja de actividades
 Cantamos, recitamos un poema o rima. o cuadernos
 Nos despedimos
 Nos desinfectamos o lavamos las manos.
 Los niños recogen sus pertenencias y salen.

LUNES 11 DE JULIO: FIESTAS Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

FIESTAS Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD


PROPÓSITO: Conocer algunas fiestas y tradiciones que se celebran en su comunidad y la Video de la historia de Santurantikuy:
fiesta de la independencia del Perú como una fiesta que se celebra a nivel nacional. https://youtu.be/NZTHqpaOt1k
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Con ayuda del adulto que los acompaña, escucharán la historia de “Santurantikuy”
Previamente, inferirán de qué trata la historia a través de la observación de la portada, de
cada una de las imágenes del cuento y de algunas preguntas, tales como: ¿De qué crees que
tratará? ¿Qué pasará con los niños? Luego, compartirán sus ideas sobre lo que han
escuchado o leído. Seguidamente, conversarán con el adulto responsable sobre las
tradiciones y costumbres de su familia y su comunidad (como bailes, comidas, historias,
entre otros), y cómo muchas de estas forman parte de celebraciones, ver el video adjunto y
podrán relacionar ello con una fiesta que celebramos todos los peruanos: las Fiestas Patrias,
que este año se celebrara de manera especial porque cumplimos 200 años de
independencia. Luego, realiza las fichas de trabajo.. Video Fiestas tradicionales del Perú:
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Elaboramos banderines. Después de conversar con el adulto que https://youtu.be/H2vxKyZApbY
lo acompaña sobre las Fiestas Patrias, podrán crear un elemento decorativo usando materiales de
reúso (guirnalda, cartel, entre otros) para celebrarla en casa los 200 años de independencia del Perú,
se propone elaborar banderines
de color blanco y rojo luego podrán elaborar mas banderines siguiendo las instrucciones y realizando
los cortes como quieran para obtener variados modelos, luego pegarán los banderines en una pita o
lana intercalando los
colores rojo y blanco, para colgarlo en la frentera de su casa en señal de que estamos de fiesta.
EVIDENCIAS:
Fotos de sus trabajos del mapa del Perú y de los banderines calados.
MARTES 12 DE JULIO: CONOCIENDO MI PERÚ: EL SUEÑO DE SAN MARTIN

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

HISTORIAS DEL PERÚ : EL SUEÑO DE SAN MARTIN Video el sueño de San Martin: https://youtu.be/S4V-8jmLcJ0

PROPÓSITO: Que las niñas y los niños conozcan un poco más sobre la celebración por la
independencia del Perú y nuestra bandera a partir de anécdotas, historias o cuentos y que a
compartan sus ideas al respecto.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: El sueño de San Martin
Con ayuda del adulto responsable, escucharán o leerán el cuento “El sueño de San Martín”.
Previamente, inferirán el contenido del cuento a partir de la observación de la carátula y de
preguntas como ¿De qué crees que trata el cuento? Además, podrán reconocer las palabras que
sepan. Después de escuchar el cuento, conversarán sobre este, recordarán las partes más
relevantes y brindarán una opinión sobre lo que les gustó. Así, sabrán sobre la primera bandera
del Perú. Luego recortarán las imágenes de la historia y dibujarán la portada para poder
engraparla como un librito.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: La historia del Imperio Incaico
Observamos el video sobre el imperio de los Incas, luego contestamos a las preguntas: Video La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
¿Quiénes fueron los Incas? ¿Cómo vivían los Incas? ¿A quién adoraban los incas? Buscamos https://youtu.be/czciTm-1-Gw
información sobre los Incas y la leemos con ayuda de nuestros padres, comentamos sobre el
Imperio de los Incas, luego, elabora una corona inca o mascaipacha, utilizando materiales que
tengan en casa, pueden utilizar el modelo que se adjunta o hacer otro que puedes complementar
con alguna indumentaria Inca para usarla en la celebración de la independencia del Perú.
EVIDENCIAS:
Audio donde relata el sueño de San Martin, una foto luciendo su Mascaipacha y fotos de su
cuento con portada.
MIERCOLES 13 DE JULIO: EL MAPA DE NUESTRO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


- INICIO: Se les muestra un papelote y decimos que aprenderemos una linda canción:

RONDA PERUANA

JUGUEMOS A LA RONDA

MUCHACHITOS DE LA COSTA

EN ESTA BELLA MAÑANA,

¡QUE LINDA ES NUESTRA TIERRA,


MUCHACHITOS DE LA SIERRA!
MAR, ARBOL Y ESCARPA FORMAN
NUESTRA PATRIA

ALEGRES LOS CORAZONES

NIÑOS DE LAS TRES REGIONES


COSTA, SIERRA Y SELVA

BAILAN ESTA MAÑANA SU RONDA


PERUANA
DESARROLLO: Formados en círculo grande cantamos la canción.
 Primero cantamos en grupos pequeños y luego en grupo grande
CIERRE: En el aula pintan el mapa del Perú utilizando témperas e hisopos.
Exponen sus trabajos comparándolos con los de sus compañeros.
JUEVES 14 DE JULIO: REGION SELVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

Inicio: En grupo total, escuchan la canción: “El león”

 Dialogan a través de preguntas ¿Dónde los han visto? ¿En nuestra patria, tendremos esos animales? ¿En qué
región se encontrarán? ¿Han escuchado hablar de la selva?

Escuchan que hoy conoceremos lo que hay en la selva peruana.

Desarrollo: Dialogan sobre la región de la selva a través de un organizador visual y con pequeñas láminas se va conociendo
sobre su clima, vestimenta, comida, animales, viviendas, su música (escuchan e intentan bailarlo), plantas, tribus.

 Nos ponemos de acuerdo y nos organizamos para nuestro trabajo en equipo.


 Proponemos algunos acuerdos para mejorar nuestra convivencia.
 Mediante lluvia de ideas los niños se organizan por grupos: Primero ubican en el Mapa del Perú la región de la
Selva, con papel crepé y tiras de cartulina hacemos árboles en la Selva.
 Observan un video de la anaconda y hacen sus comentarios.
 Individualmente, colorean de verde y pega riquezas en la región de la selva. Repasan el título y su nombre.Luego
otro grupo busca en imágenes los animalitos que viven en la Selva y los ubica en el mapa.Otro grupo encuentra a
niños con la vestimenta de la Selva y también los ubican en el mapa.Otro grupo se encarga de las viviendas de la
Selva.Colocamos a disposición de los niños diferentes materiales para decorar la Selva.Los niños eligen con qué
trabajar, decoran creativamente y luego lo exponen.
 Los niños trabajan fichas propuestas

Exponen sus trabajos y se evalúan


Cierre: Dialogan sobre el aprendizaje desarrollado y cómo lo hicieron para aprender. Responden ¿Qué conocimos? ¿Es
grande o pequeño esta región?
VIERNES 15 DE JULIO: REGION SIERRA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

Inicio: En grupo grande, escuchan la canción “De aquel cerro verde”

 Comentan a través de preguntas ¿De qué se trata la canción? ¿Conocen los cerros? ¿Dónde los han visto?
¿Estarán lejos o cerca? ¿Cómo son? ¿Quiénes viven por allá? ¿Saben en qué lugar de nuestra patria, en qué
región hay muchos cerros? ¿Han escuchado hablar de la sierra? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Saben qué siembran? ¿Qué
se baila? ¿Cómo es su clima?

Escuchan que hoy conoceremos como es la sierra peruana.

Desarrollo: A través de un organizador visual de la región de la sierra y pequeñas láminas se va conociendo sobre su
clima, su vestimenta, su trabajo de los pobladores, su comida, su alimento que más siembran, animales que crían, sus casa,
su baile típico.

 Escuchan la música de un huayno, Huaylas, e intentan bailarlo.


 Buscan en el aula, figuras de lo característico de esta región y pegan las siluetas en la lámina grande de la región
de la sierra.
 Individualmente, trabajan su hoja gráfica de la región de la sierra, colorean de marrón y pegan las riquezas que
hay allí, donde corresponda. Repasan con lápiz el título y su nombre.

Exponen sus trabajos y se evalúan.


Cierre: Dialogan sobre el aprendizaje desarrollado ¿Qué aprendimos hoy día? ¿Qué hay en la Sierra? ¿Dónde vivimos
nosotros?
LUNES 18 DE JULIO: REGION COSTA Y LAS RIQUEZAS DEL MAR

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

REGION COSTA Y LAS RIQUEZAS DEL MAR


Inicio: Escuchamos con los niños la canción: Contigo Perú https://www.youtube.com/watch?
v=CCx58fKFPMo
Cuando despiertan mis ojos y
Conversamos con los niños sobre la canción. veo que sigo viviendo
- Preguntamos a los niños: ¿Ustedes conocen las regiones del Perú? ¿Qué se llaman? ¿Cómo son? Contigo Perú,
¿Serán todas iguales? ¿Cuántas son? Emocionado doy gracias al
Desarrollo: Damos a conocer el tema del día: “Conocer las riquezas del Mar Peruano y de la Costa” cielo
- Ponemos a disposición de los niños libros, láminas del Mar Peruano y la Costa Por darme la vida
- Observamos uno por uno señalando sus características. Contigo Perú,
Eres muy grande
- Los niños observan y describen a los animalitos que ven, comentan sobre las características de sus
Lo seguirás siendo
vestimentas..
Pues todos estamos
- Nos ponemos de acuerdo y nos organizamos para nuestro trabajo en equipo: Relacionar a los
Contigo Perú
animales que viven en el mar.
Sobre mi pecho
- Proponemos algunos acuerdos necesarios en esta sesión.
Llevo tus colores…
- Los niños discriminan y reconocen a los a los animales del Mar Peruano y la Costa.
- Les explicamos a los niños cuáles son las Riquezas del Mar Perú.
- En fichas: Pinta con crayola los animales, luego pinta con témpera celeste encima por toda la hoja.
- Delinea las letras con plumones.
Cierre:
- Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante ellas.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste
al participar del trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?

MARTES 19 DE JULIO: COMPRENDEMOS LOS SIMBOLOS PATRIOS


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

  Inicio: En un papelote se les muestra a los niños la siguiente poesía


Las joyas de mi patria
Mi patria tiene tres joyas, cada una de gran valor
Su escudo hermoso
Su santo himno y su bandera que es bicolor
Desarrollo: Preguntamos a los niños: ¿Ustedes conocen este objeto? ¿Qué se llama? ¿Cómo es?
- Damos a conocer el tema del día: “Conocer los símbolos de mi patria”.
- Preguntamos a los niños: ¿Conocen otros símbolos de la patria? ¿Podemos averiguar si existen otros?
- Ponemos a disposición de los niños libros, láminas de otros símbolos patrios.
- Observamos uno por uno señalando sus características.
- Los niños observan y describen los símbolos patrios.
 Destinamos un pequeño ambiente en el aula para el sector patriótico.
 Entregamos a los niños papelotes de los Símbolos Patrios para que pinten con tempera, en grupo.

Cierre: Verbalizan las actividades que realizamos y comentan cómo se sintieron durante ellas.
- Preguntamos a los niños: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo que más te gustó hacer? ¿Cómo te sentiste al participar del
trabajo? ¿Para qué sirve lo que aprendiste?

MIERCOLES 20 DE JULIO: MUSICA Y MOVIMIENTO


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
Danzas del Perú: Top 10
MÚSICA Y MOVIMIENTO https://youtu.be/KucxS4pj7jg

PROPÓSITO: Que las niñas y los niños muevan su cuerpo adaptándolo a los diferentes ritmos de Audio solo ritmo con cajón:
la música peruana y que conozcan y valoren a los instrumentos musicales tradicionales del Perú. https://youtu.be/04mQ1t7j8ck
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO: Bailamos danzas del Perú
Inviten a su niña o niño a ubicarse juntos en el espacio para moverse que han preparado, díganle Música de la selva : https://youtu.be/1SSb1UAj-54
que el día de hoy van a bailar a ritmo de la música de su comunidad. Primero escuchan la melodía
de su comunidad que han escogido previamente, al terminar de escuchar la melodía, pregúntenle si Instrumentos peruanos:
conoce ese ritmo, pueden complementar su respuesta diciéndole que es una melodía característica https://youtu.be/mO3udxrr_FU
de la música peruana, pueden escucharla nuevamente y bailarla libremente creando diversos pasos
al ritmo de la melodía, coloquen, cerca al espacio donde realizarán esta actividad, algunos Canción Soy peruano:
pañuelos, telas, cintas, entre otros, que tengan disponible en casa y que puedan utilizar para https://youtu.be/howJV68lwzQ
moverlos mientras bailan, pueden invitar a otros integrantes de la familia para que también bailen.
Luego, pueden sugerir escuchar otros ritmos peruanos para continuar bailando. Al terminar la
actividad, conversen con su niña o niño sobre cómo se han sentido, y qué es lo que más les ha
gustado o no de la experiencia vivida. Pregúntenle lo siguiente: “¿Te gusta la música peruana?
¿Qué otros ritmos te gustarían bailar?”. Realicen la ficha de trabajo.
ACTIVIDAD DE MÚSICA: Los instrumentos musicales peruanos
Recordamos el sonido de los instrumentos peruanos escuchando el video, luego sin mirar las
imágenes decimos que instrumento es el que está sonando. Luego buscamos en casa una caja,
balde o tacho que nos pueda servir como cajón para ejecutar sonidos rítmicos, primero el niño
explorará las posibilidades sonoras del instrumento casero, luego acompañara la canción de Soy
peruano tocando el instrumento. Realiza la ficha de trabajo identificando los instrumentos
musicales y uniéndolos al tipo de instrumento que son.
EVIDENCIAS:
Video o foto bailando la música de su comunidad y tocando su instrumento casero al ritmo de la
música.

JUEVES 21 DE JULIO: LECTURA Y MOVIMIENTO


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
LECTURA Y MOVIMIENTO
Danzas del Perú: Top 10
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños muevan su cuerpo adaptándolo a distintas situaciones que imaginan y que se acerquen a https://youtu.be/KucxS4pj7jg
diversos textos escritos para buscar información.
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO: Bailamos danzas del Perú
Inviten a su niña o niño a ubicarse juntos en el espacio para moverse que han preparado, díganle que el día de hoy van a bailar música
peruana. Primero escuchan la música y observan como se baila las diferentes danzas del Perú, luego elijen una danza que bailaran
siguiendo el ritmo de la música, creando diversos pasos, coloquen, cerca al espacio donde realizarán esta actividad, algunos pañuelos,
telas, cintas, entre otros, que tengan disponible en casa y que puedan utilizar para moverlos mientras bailan, pueden invitar a otros
integrantes de la familia para que también bailen. Al terminar la actividad, conversen con su niña o niño sobre cómo se han sentido, y
qué es lo que más les ha gustado o no de la experiencia vivida. Realizan hoja de trabajo con un traje típico.
ACTIVIDAD DE LECTURA: El Camote
Elijan un lugar libre de ruidos, dentro o fuera de la casa. Inviten a su niña o niño a sentarse junto a ustedes. Lean el título y luego la
información que está en el texto. Lean despacio. Estén atentos a las preguntas o los comentarios que puedan surgir de su niña o niño,
escuchen, respondan y continúen leyendo el texto. Después de leer el texto, inviten a su niña o niño a comentar sobre el mismo, Lectura : el camote
mencione que comidas podemos preparar con este alimento, luego, el niño(a) leerá solo el texto con ayuda de las imágenes y a su https://youtu.be/MzfkB6-DG-Q
manera, si se interesa por saber algo más sobre otro alimento, busquen información y léanla.
EVIDENCIAS:
Video bailando una danza del Perú y leyendo mediante la lectura de las imágenes el texto sobre el camote.

VIERNES 22 DE JULIO: MUSICA Y MOVIMIENTO


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
El Cóndor Pasa: https://youtu.be/HNRfyC4Gzbw
MÚSICA Y MOVIMIENTO

PROPÓSITO: Que los niños y niñas realicen movimientos imaginando que viajan a diversos
lugares del Perú e identifiquen y valoren los instrumentos musicales tradicionales del Perú.
ACTIVIDAD DE MOVIMIENTO:
Trabajar en un espacio libre para que puedan moverse. El niño(a) realizara un viaje
imaginario por el Perú y tendrá que moverse de diversas formas, primero visitaremos el mar
peruano, remaremos en un bote o caballito de totora, luego buceamos por el fondo marino y
nadamos en el mar, luego nos paramos sobre una tabla de surf y subimos a una hola,
caemos al mar y salimos nadando, caminamos por el desierto costero y sentimos calor,
seguimos caminando y subimos montañas, escalamos nevados y hace mucho frio, vamos
bajando a la selva, subimos a una canoa y remamos, trepamos un árbol muy grande y nos
vamos a descansar. No olviden beber agua después de realizar la actividad, luego, conversen
con su niña o niño sobre cómo se han sentido, y qué es lo que más les ha gustado o no de la
experiencia vivida, invitar a su niña o niño a dibujar el lugar que más le gustó visitar con su
imaginación. Para ello, coloquen a su disposición los lápices de colores o crayones y papel.
Cuando termine, pregúntenle lo siguiente: “¿Quieres contarme qué es lo que has dibujado?”
y escriban en la parte de atrás de la hoja lo que el niño (a) expresó.
ACTIVIDAD DE MUSICA: Elaboramos un instrumento musical
Elaboramos un instrumento musical que se parezca a los instrumentos peruanos con
materiales de la casa y acompaños la música del Condor Pasa, primero escuchamos la música
llevando el ritmo o pulso con las manos y el cuerpo, después acompañamos la música con el
instrumento que hicimos.
EVIDENCIAS:
Video o audio donde el niño muestra y explica como se ha movido viajando por el Perú
imaginariamente, video tocando su instrumento casero y fotos de sus trabajos.

6.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Competencias Se comunica oralmente Lee diversos tipos de
Crea proyectos desde
Construye su Convive y participa en su lengua materna texto en su lengua
los lenguajes
identidad… democrática-mente materna.
artísticos

Se siente miembro Reconoce las Responde las preguntas Representa Interpreta


Criterios de evaluación del Perú, características y rasgos que se le realizan respeto algunos elementos información
participando de culturales de la región a la cultura. y manifestaciones gráfica
actividades por costa, sierra y selva, de la cultura relacionada a la
fiestas patrias. realizando preguntas peruana a través fiesta del Perú
sobre lo que le interesa del modelado,
conocer. dibujo,
Niños-Niñas
1 Alayo Siccha, Yarali Zelideth
2 Baltodano Lavado, Didier

3 Barros Ramosk, Zaid

4 Cordova Ramos, Yareli

5 Lavado Ramos, Axel

6 Lopez Diestra, Alexa

7 Tamayo Diestra, Emilet


8 Tamayo Garcia, Elsin

9 Tumbajulca Ramos, Maryuri

También podría gustarte