Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“DESCUBRO MI COMUNIDAD”
PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°09
“DESCUBRO MI COMUNIDAD”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: MI PEQUEÑO PARAISO DOCENTE: LENNY CORNEJO MARTINEZ AULA: 3 AÑOS
FECHA: DEL 08 AL 19 DE AGOSTO 2022
1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Los niños y niñas durante dos años han tenido pocas oportunidades de acercarse a su comunidad y necesitan ampliar el conocimiento que tienen de su comunidad
descubriendo sus características más importantes, las actividades y festividades que se realizan para identificarse y sentir su pertenencia, en las acciones cotidianas,
tanto en el hogar como en el barrio y en la comunidad, también puedan tomar conocimiento y reflexionar sobre los problemas que aquejan a su comunidad y poder
contribuir en su cuidado, pues con pequeñas acciones podemos generar grandes cambios, mientras conocen su comunidad van a poder expresar sus vivencias, contar
algunas historias de su comunidad, leer textos relacionados a la vida de su comunidad, como también desarrollar sus competencias matemáticas al poner en juego el
uso de las nociones espaciales al reconocer los lugares de su comunidad y representarlos.
2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Se comunica Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica Expresa sus necesidades, emociones,
oralmente en su información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información intereses y da cuenta de algunas experiencias Cuenta sus experiencias
lengua materna e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su al interactuar con personas de su entorno utilizando palabras de
entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, miradas,
expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos y diferentes
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz.
COMUNICA situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en volúmenes de voz con la intención de lograr
CIÓN el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, su propósito: informar, pedir, convencer o
se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente agradecer.
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Capacidades: Recupera información explícita de un texto
Obtiene información del texto oral. oral. Menciona el nombre de personas y Cuenta con sus palabras
Infiere e interpreta información del texto oral. personajes, sigue indicaciones orales o vuelve historias mencionando
a contar con sus propias palabras los sucesos personajes.
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
que más le gustaron.
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de Comenta lo que le gusta
Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. personas, personajes, hechos o situaciones de o disgusta de los
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. la vida cotidiana a partir de sus experiencias y personajes o de hechos
del contexto en que se desenvuelve. de su vida cotidiana.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son Identifica características de personas,
cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan personajes, animales u objetos a partir de lo Menciona la información
con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información que observa en las ilustraciones cuando de un texto escrito
contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de explora cuentos, etiquetas, carteles, que se partiendo de las
algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y presenta en variados soportes. imágenes, comenta las
Lee diversos tipos preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo emociones que le generó
de texto en su Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. terminará el texto a partir de las ilustraciones el texto leído.
lengua materna Capacidades: o imágenes que observa antes y durante la
Obtiene información del texto escrito. lectura que realiza (por sí mismo o a través de
Infiere e interpreta información del texto escrito. un adulto).
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Comenta las emociones que le generó el texto
leído (por sí mismo o a través de un adulto), a
partir de sus intereses y experiencias.
Explora por iniciativa propia diversos
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e Explora diversos materiales
medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los intereses. Descubre las posibilidades de su comunidad para crear
elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el expresivas de sus movimientos y de los proyectos artísticos
movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de materiales con los que trabaja. muestra y comenta
Crea proyectos sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el Representa ideas acerca de sus vivencias espontáneamente sus
desde los dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. personales usando diferentes lenguajes creaciones.
lenguajes Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
artísticos Capacidades: movimiento, el teatro, la música, los títeres,
COMUNICA -Explora y experimenta los lenguajes del arte. etc.).
CIÓN -Aplica procesos creativos. Muestra y comenta de forma espontánea a
-Socializa sus procesos y proyectos. compañeros y adultos de su entorno, lo que
ha realizado, al jugar y crear proyectos a
través de los lenguajes artísticos.
Resuelve problemas al relacionar los objetos del entorno con formas Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
MATEMÁTI
bidimensionales y tridimensionales. Expresa la ubicación de personas en espacio en el que se encuentra; a partir de Utiliza expresiones de
CA
relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de ello, organiza sus movimientos y acciones ubicación y desplazamiento
desplazamientos "hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el otro". para desplazarse. Utiliza expresiones como al realizar actividades y
Así también expresa la comparación de la longitud de dos objetos: "es más "arriba", "abajo", "dentro" y "fuera", que recorridos.
Resuelve
largo que", "es más corto que". Emplea estrategias para resolver problemas, muestran las relaciones que establece entre
problemas de
al construir objetos con material concreto o realizar desplazamientos en el su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en
forma, Resuelve problemas
espacio. el entorno.
movimiento y relacionados a la ubicación,
Capacidades: Prueba diferentes formas de resolver una
localización. desplazamiento y
Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. determinada situación relacionada con la construcción de objetos.
Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. ubicación, desplazamiento en el espacio y la
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. construcción de objetos con material
concreto.
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:
De orientación al bien Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
Responsabilidad
común responsabilidades diversas, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Los niños demuestran respeto por la música y costumbres de su cultura, reconociendo el
Enfoque intercultural Respeto a la identidad cultural
valor de las diversas identidades culturales y su pertenencia.
ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES
Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. 15 min
Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. Carteles:
Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar. -Asistencia
RUTINAS DE
-Calendario
ENTRADA Los niños y niñas registran su asistencia
-Responsables
Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, -Clima
agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan algunas -Normas del aula
experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción, poema, etc. -Agenda del día
PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
JUEGO LIBRE EN ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45 a 60 min
SECTORES EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización. cajas temáticas
ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
RUTINAS DE Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
RECREO, ASEO Y A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Patios y jardines 45 min
REFRIGERIO Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos. Jabón, papel toalla
Loncheras
Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera.
Paños de limpieza
Cantan la canción de cierre del refrigerio.
RUTINAS DE Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos? 10 min
SALIDA Se explican las actividades para la casa. Agenda del día
Cantamos, recitamos un poema o rima. Hoja de actividades
Nos despedimos o cuadernos
Nos desinfectamos o lavamos las manos.
Los niños recogen sus pertenencias y salen.
LUNES 08 DE AGOSTO: LO QUE HICE EN VACACIONES
PROPÓSITO: Expresar las experiencias que tuvieron durante los días de vacaciones. Papel, plumones, colores
INICIO: La docente presenta a un nuevo amigo del aula (un títere) que saluda a todos los niños y Imágenes de actividades y lugares de paseo.
les cuenta lo que hizo en vacaciones: “Fui con mis papis a visitar a mi abuelita que vive en Puno,
conocí un lago muy grande, me subí a un barco y paseamos por el lago”. La docente pregunta: y
ustedes, ¿qué hicieron en vacaciones? Hoy contaremos lo que hicimos en vacaciones.
DESARROLLO: La docente invita a los niños a contar lo que hicieron en vacaciones, los niños
cuentan sus experiencias, escuchamos a los niños, les realizamos algunas preguntas para aclarar
ideas y mejorar la expresión de los niños, luego la docente recapitula algunas experiencias
mencionando las actividades: viaje, salida al parque, ir al mercado o feria, ir a los juegos
mecánicos, etc. les pide a los niños dibujar lo que más les ha gustado hacer en sus vacaciones, la
experiencia más bonita que hayan vivido, los niños dibujan libremente sus experiencias, mientras
los niños dibujan la docente se acerca a cada niño y registra en la hoja lo que cada niño le dice
acerca de su dibujo.
CIERRE: Hacemos un mural con los dibujos de los niños para que todos puedan verlos, los niños
comentan algunos de los dibujos que observan y expresan como se han sentido de poder
compartir con todos sus experiencias.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
PROPÓSITO: Realizar movimientos identificando nociones de espacio
Salimos al patio y nos reunimos para acordar normas, la docente ha dispuesto algunos materiales
para que los niños jueguen con pelotas haciéndolas caminar por diversos lugares y en distintas
ubicaciones y recorridos, por ejemplo: lanzar las pelotas en diferentes direcciones para que la
atrapen, también, pueden pasarla, haciéndola rodar por debajo o encima de una tabla,
trasladándola de un punto a otro con los pies o las manos, pasando por diversos obstáculos para
ello, ubiquen un punto de inicio y de llegada. Al terminar la actividad, conversen con su niña o niño
sobre cómo se ha sentido, que expliquen por donde y como han hecho recorrer la pelota por
distintos lugares y qué es lo que más le ha gustado de la actividad.
ACTIVIDAD PARA CASA: Los niños llevaran una nota a casa indicando que al día siguiente harán un
recorrido por la comunidad, pedir apoyo a algunas madres para que puedan acompañar el
recorrido.
MARTES 09 DE AGOSTO: UN RECORRIDO POR LA COMUNIDAD
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
PROPÓSITO: Realizar movimientos identificando nociones de espacio
Nos dirigimos al aula de psicomotricidad o patio en donde la docente ha preparado diversos
materiales: tablas de madera, bastones, llantas, ulas ulas, bloques de espuma, latas o conos, sillas,
etc. La docente pide a los niños jugar libremente con estos materiales, luego les propone hacer
caminos por donde puedan desplazarse de diferentes formas, los niños ubican los materiales y
luego realizan el camino o circuito mencionando las relaciones espaciales y desplazamiento que
realizan. Para terminar la docente pide a los niños guardar los materiales indicando la posición y
lugar.
PLAN LECTOR
PROPÓSITO: Leer el texto a través de las imágenes que observa.
Los niños observan la caratula de la leyenda “La estrella fugaz” y la docente pregunta: ¿De qué
crees que tratará esta leyenda?, luego leen o escuchan la leyenda. Leer con calma para que los
niños puedan procesar la historia. Pueden volver a leer la leyenda y luego los niños la cuenta con
sus propias palabras siguiendo la secuencia de las imágenes. Luego, conversen sobre la leyenda.
Pueden Preguntar: ¿qué parte de la leyenda te gustó más? ¿Qué hacía Api todas las noches? ¿Por
qué la estrella quiso convertirse en gusano? ¿Qué paso al final? Luego los niños pintan de muchos
colores las estrellas fugaces.
DESARROLLO:
- Los niños se ponen de pie alrededor del círculo trazado en el piso. y pregunto: ¿Cómo se
puede sacar las pelotas del circulo sin tocarlas?
- Dan a conocer sus pareceres.
- entrego 1 pelota por turnos a cada niño para que lance a cualquiera de las pelotas que se
encuentran dentro del circulo con el fin que haga salir las pelotas del circulo
- Juegan a sacar las pelotas del círculo lanzando con otra pelota.
CIERRE:
- Guardan los materiales y realizan ejercicios de relajación.
- En el aula dialogan sobre lo realizado.
- Se les entrega una hoja para que dibujen lo que más les agradó realizar.
- Exponen sus trabajos y verbalizan.0
TALLER DE MÚSICA
PROPÓSITO: Bailar la música de su comunidad
Los niños escuchan la música, luego se mueven libremente realizando pasos, bailando en parejas,
haciendo rondas, también pueden utilizar algunas cintas o pañuelos de colores para acompañar
sus movimientos. Nos reunimos para acordar los pasos y figuras que vamos a realizar en cada
parte de la música, luego realizan el baile según lo acordado y comentan como se han sentido.
TALLER DE MÚSICA:
PROPÓSITO: Cantar la canción de los trabajadores de la comunidad.
Escuchamos la canción de los trabajadores de la comunidad, aprendemos a cantar la canción con
ayuda de algunas imágenes de los trabajadores que la docente pone en orden en la pizarra, luego
para cada trabajador acordamos hacer un tipo de movimiento, para representarlo, se puede usar
algunos accesorios. Los niños cantan la canción realizando los movimientos acordados para cada
trabajador. Luego, pueden dibujar a un trabajador de la comunidad.
TALLER DE MÚSICA
PROPÓSITO: Bailar la música de su comunidad
Los niños bailan siguiendo la coreografía y movimientos acordados, ejecutan el baile siguiendo el
ritmo de la música, cuando terminan comentan hacia que lugares se han dirigido, en que
posiciones movieron su cuerpo, sus brazos, identificando nociones espaciales.
6.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Competencias Lee diversos tipos de texto Crea proyectos artísticos… Resuelve problemas de forma movimiento
Convive y … Se comunica oralmente en su lengua materna
en su lengua materna y localización
Elabora Cuenta sus experiencias Cuenta con sus Comenta lo que Menciona la información Explora diversos materiales Utiliza expresiones Resuelve problemas
carteles para utilizando palabras de palabras le gusta o de un texto escrito de su comunidad para crear de ubicación y relacionados a la
Criterios de
cuidar su uso frecuente, miradas, historias disgusta de los partiendo de las proyectos artísticos muestra desplazamiento al ubicación,
evaluación comunidad. gestos y diferentes mencionando personajes o de imágenes, comenta las y comenta espontáneamente realizar actividades desplazamiento y
volúmenes de voz. personajes. hechos de su emociones que le generó sus creaciones. y recorridos. construcción de
Niños-Niñas vida cotidiana. el texto leído. objetos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
FECHA:
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA RETROALIMENTAR
1
10
11
12
13
14
15
16