Está en la página 1de 92

DIRECTORIO UNIVERSIDAD SANTANDER

Dr. Enrique Javier Navarro Flores


Rector
Dra. Eva Adriana García Núñez
Vicerrectora General
Dr. Pedro Alfonso Alemán
Vicerrector Académico
Dra. Teresa Díaz
Directora del Cicip
Dra. Adriana García
Directora General.

Dr. Luis Jiménez Zúñiga


Director de Diseño Estratégico.

Este texto académico se terminó de imprimir en los talleres de Grupo Editorial Unisan, S. de R.L. de C.V., Calle Árbol S/N, Chapalita Sur,
Zapopan, Jal., C.P. 45040, Tel. 01 (33) 3615-2591, con los derechos reservados para Grupo Educativo Santander, S.C., Universidad Santander.
Queda rigurosamente prohibido, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción o almacenamiento total o parcial de la presente obra,
incluyendo el diseño de su portada, así como la transmisión de la misma por cualquiera de sus medios, ya sea electrónico, mecánico, óptico, de
grabación, o bien de fotocopia sin la autorización escrita y expresa de los titulares del copyright.
CONTENIDO PÁG.
Bienvenida. 9
Instrucciones. 10
Elementos pedagógicos de apoyo para el aprendizaje. 11
MAPPA (Modelo de Aprendizaje Personalizado de tu Proyecto Académico) tu ruta educativa. 12
Objetivo general de la asignatura. 15
Objetivos específicos. 15
Registro de avance/formulario. 16
MAPPA temático de la asignatura “Gestión de la educación”. 17
Nomenclatura del MAPPA temático de tu asignatura. 18
Tomando conciencia. 19
Explorando mi conocimiento. 20
Rúbrica de evaluación. 21
Registro de calificaciones. 22
Recomendaciones de estudio para la asignatura. 23
CONTENIDO TEMÁTICO Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
UNIDA

ESCOLAR.
D1

Actividad de aprendizaje 1. 26
1.1. Organización y gestión en general. 27
Producto 1. 28
Actividad de aprendizaje 2. 30
1.2. Las organizaciones escolares. 31
Producto 2. 32
Actividad de aprendizaje 3. 34
1.3. Teorías de gestión y teorías de organización. 35
Producto 3. 37
Actividad de aprendizaje 4. 39
1.4. Perspectivas de análisis de las organizaciones escolares. 40
Producto 4. 41
COMPONENTES Y DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
UNIDAD 2

Actividad de aprendizaje 5. 44
2.1. Origen de la organización escolar. 45
Producto 5. 46
Actividad de aprendizaje 6. 48
2.2. Componentes y dimensiones de la organización escolar. 49
Producto 6. 51
LA ORGANIZACIÓN COMO UN ENTE QUE APRENDE.
Actividad de aprendizaje 7. 55
UNIDAD 3

3.1. Factores que favorecen los procesos de aprendizaje organizativo. 56


Producto 7. 57
Actividad de aprendizaje 8. 59
3.2. La colaboración entre centros. 60
3.3. Características de las organizaciones que aprenden. 60
Producto 8. 61
LA GESTIÓN ESCOLAR EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Actividad de aprendizaje 9. 65
4.1. Tendencias actuales sobre gestión y mejora de procesos. 66
Producto 9. 68
Actividad de aprendizaje 10. 71
4.2. Cinco tendencias de la gestión educativa: autonomía, democracia, calidad,
72
formación integral y surgimiento de la universidad virtual.
Producto 10. 73
UNIDAD 4

Actividad de aprendizaje 11. 75


4.3. Capacidad de cambio de las instituciones educativas ante la revolución
76
tecnológica.
Producto 11. 77
Actividad de aprendizaje 12. 79
4.4. Modelos de gestión escolar. 80
Producto 12. 81
Actividad de aprendizaje 13. 84
4.5. El Programa de Escuelas de Calidad. 85
4.6. Programa “Formando directivos en competencias” (SEJ). 86
Producto 13. 88
Cierre de la asignatura. 91
Bibliografías y fuentes generales. 92
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

BIENVENIDA.

Hola mi nombre es Calista, y te acompañaré en el


transcurso de tu asignatura con el fin de rescatar
ideas, conceptos y ejemplos de relevancia para tu
formación académica.

Nos encontramos nuevamente acompañándote en este recorrido académico referente a la


“Gestión de la educación”, donde encontrarás una serie de conceptos y procedimientos
significativos para llevar a cabo la gestión en las instituciones educativas de cualquier tipo, nivel
y modalidad de nuestro sistema educativo.

Te invitamos a asumir con responsabilidad esta nueva tarea educativa trabajando arduamente
para llegar a la meta. De antemano te agradecemos por permitirnos contribuir a tu formación
profesional
¡ÉXITO!

INSTRUCCIONES.

8 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo
Identifica primeramente la estructura de tu guía didáctica, así como los diversos elementos
pedagógicos de apoyo que te ayudarán con tu aprendizaje; en esta obra, encontrarás un Modelo de
Aprendizaje Personalizado de tu Proyecto Académico de licenciatura (MAPPA), para
posteriormente ubicarte en el estudio de la asignatura “Gestión de la educación” que forma parte de
tu plan de estudios.
Para desarrollar tu aprendizaje esta guía está conformada por unidades, actividades de aprendizaje y
productos, los cuales identificarás, estudiarás, revisarás y resolverás por medio de una ruta
conformada por Casillas llamada MAAC, que hace referencia al camino que recorrerás para aprobar
tu asignatura.
Las casillas representan los temas que conforman tu programa de estudios de la asignatura, cada
casilla puede estar conformado por un tema. En este caso la asignatura “Gestión de la educación” se
compone de 13 casillas, recuerda que el ciclo de cada materia dura cuatro semanas, se te sugiere
dedicar en el avance de cada casilla al menos dos horas diarias.
En la guía se presenta un Registro de avance o formulario que te servirá para monitorear y
supervisar tu avance en tu MAPPA Temático, y al final de esta sección, encontrarás un cuadro que te
indica la calificación máxima a la cual puedes aspirar, el total de productos a realizar y el valor
equivalente a cada producto. Para obtener tu calificación final tu asesor evalúa y contabiliza cada
producto realizado y te asigna una calificación.
En el apartado de Nomenclatura del MAPPA Temático se describen los criterios de avance con
respecto a cada casilla (actividad de aprendizaje y producto).
Recuerda siempre leer el apartado Tomando conciencia y realizar el ejercicio correspondiente, ya
que forma parte de tu aprendizaje y, sobre todo, te induce a concientizar sobre la importancia y
relevancia de tu asignatura en tu formación profesional.
En la sección de Explorando mi conocimiento se te invita a rellenar las dos primeras filas de: “Lo
que conozco” y “Lo que quiero aprender”, elaborar este ejercicio es muy importante, ya que tu asesor
identifica tu nivel formación en relación a la asignatura y de tus intereses. La fila de “Lo que aprendí”
deberás rellenarla al final de tu asignatura.
Las Rúbricas de evaluación son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los
estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios
niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su
ejecución y de facilitar la retroalimentación, (Andrade, 2005; Mertler, 2001).
En el apartado de Registro de calificaciones podrás realizar el vaciado del puntaje obtenido por cada
producto, y obtener tu calificación final, recuerda que solamente es una guía, la calificación final la
asigna tu asesor, es por ello que se te recomienda realizar todos tus productos ubicados en cada
casilla.
En la sección Recomendaciones de estudio para la asignatura encontrarás una serie de sugerencias
para el estudio de tu asignatura y favorecer tu aprendizaje significativo.

En el Contenido temático y actividades de aprendizaje que representa el conjunto de casillas,


encontrarás las unidades, las actividades de aprendizaje, productos, mi ubicación, bibliografías y
fuentes.

ELEMENTOS PEDAGÓGICOS DE APOYO PARA EL


APRENDIZAJE.

Microactividades
Material de
bibliográfico
retroalimentación
de consulta
¿Sabías
Apoyo que?
audiovisual Conceptos y definiciones
Ejemplos
Palabras clave
En este
Es estos momentos
elemento de consulta
se te invita
se facilitarán a realizar
documentos de
Estos
consulta casilleros
actividades de incluyen
retroalimentación
disponibles datos
en material en
la vinculacióncuriosos,
relación
web, audiovisual
comodeson:a Este elemento es importante para
Aquí
En estepodrás
Identificar conconsultar
espacio ejemplos
encontrarás la un listado los
de tres
información,
los temas que
artículos deeventos
revisas, o pueden
sucesos serrelacionados
preguntas, contextualizar tu aprendizaje, su revisión te
adisponible
contenidos del
cinco palabras larevistas,
en tema web,
clave
blogs,
como
enderevisión
un texto,son ensayos,
videos,
contra
esto los
te
con los
pequeñas temas que se
reflexiones,
investigaciones, están desarrollando.
síntesis
libroses hora o
y casoscomentarios.
opiniones de ubica sobre las ideas y conceptos principales
tutoriales,
eventos
permitirá ladocumentales,
deidentificar
vida real, más rápido prácticos,
dededesarrollar
que trata
expertos,
eentre
el
quepara
otros,
incrementar
material
Estas
se aprendizaje
de tu
sugiere
lectura
Microactividades
yacadémica.
revisar para
complementar
que se significativo.
son
te proporciona
opcionales
complementar los contenidos que se abordan. y
GESTIÓNque
precisar
tu formación y
no
DE debes aprender.
LA EDUCACIÓN 9
hacer su comprensión más eficiente.
forman parte de los criterios de evaluación.
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MAPPA (MODELO DE APRENDIZAJE PERSONALIZADO DE


TU PROYECTO ACADÉMICO) TU RUTA EDUCATIVA.
La Licenciatura en Educación, con Acentuación en Investigación, Gestión e Innovación se
compone de 40 asignaturas, el ciclo escolar es de cuatro semanas; es decir, cuentas con cuatro
semanas para desarrollar y acreditar una asignatura en la modalidad no escolarizada o en línea.

En la Universidad Santander puedes cursar hasta cuatro materias juntas en un ciclo escolar, y
terminar tu plan de estudios en 10 meses, si así lo deseas, es por ello, que se considera un modelo
de aprendizaje personalizado, tú decides en qué momento, lugar y horario realizar tus actividades
de aprendizaje y productos, así como la cantidad de materias a estudiar en cada ciclo escolar.

En tu ruta educativa podrás identificar en qué lugar te encuentras ubicado y el camino que tienes
que recorrer para llegar a la meta que se traduce en la obtención de tu título profesional.

La tarea del educador moderno no es cortar selvas, sino regar desiertos

10 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo
(C.S. Lewis).

TU RUTA EDUCATIVA DE LA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, CON ACENTUACIÓN EN INVESTIGACIÓN,
GESTIÓN E INNOVACIÓN

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 11
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

CICLO
LED001 OBLIGATORIA LED002 OBLIGATORIA LED003 OBLIGATORIA LED004 OBLIGATORIA

1 INTRODUCCIÓN A LA
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PEDAGOGÍA I INVESTIGACIÓN, LA INNOVACIÓN Y
LOS PROYECTOS PROFESIONALES

LED005 OBLIGATORIA LED006 OBLIGATORIA LED007 OBLIGATORIA LED008 OBLIGATORIA

2 INTRODUCCIÓN A LA DOCENCIA Y
INGLÉS I TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EDUCACIÓN, PERSONA Y SOCIEDAD
EL DOCENTE CREATIVO

LED009 OBLIGATORIA LED010 OBLIGATORIA LED011 LED006 OBLIGATORIA OPTATIVA

3 METODOLOGÍA DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA


INGLÉS II OPTATIVA ESPECIALIDAD I
INVESTIGACIÓN I ARGUMENTADA

LED012 LED003 OBLIGATORIA LED013 OBLIGATORIA LED014 OBLIGATORIA LED015 OBLIGATORIA

4 INFOTECNOLOGÍA E ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA


PEDAGOGÍA II FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL APRENDIZAJE

LED016 LED011 OBLIGATORIA OPTATIVA LED017 OBLIGATORIA LED018 OBLIGATORIA

5
INGLÉS III OPTATIVA ESPECIALIDAD II HABILIDADES MATEMÁTICAS I PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

LED019 LED009 OBLIGATORIA LED020 OBLIGATORIA LED021 LED016 OBLIGATORIA OPTATIVA

6 METODOLOGÍA DE LA
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE INGLÉS IV OPTATIVA ESPECIALIDAD III
INVESTIGACIÓN II

LED022 OBLIGATORIA LED023 OBLIGATORIA LED024 OBLIGATORIA LED025 OBLIGATORIA

7 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE PSICOLOGÍA APLICADA A LA CORRIENTES PEDAGÓGICAS


LEGISLACIÓN EDUCATIVA
EVALUACIÓN EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEAS

LED026 OBLIGATORIA OPTATIVA OPTATIVA LED027 OBLIGATORIA

8 LAS TIC´S Y LOS AMBIENTES DE


OPTATIVA ESPECIALIDAD IV OPTATIVA INVESTIGACIÓN PROYECTO PROFESIONAL I
APRENDIZAJE

LED028 OBLIGATORIA LED029 OBLIGATORIA LED030 LED017 OBLIGATORIA LED031 OBLIGATORIA

9 ORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS


HABILIDADES MATEMÁTICAS II INNOVACIONES EDUCATIVAS
ADMINISTRACIÓN ESCOLAR EDUCATIVOS

OPTATIVA OPTATIVA OPTATIVA LED032 LED027 OBLIGATORIA

10
OPTATIVA ESPECIALIDAD V OPTATIVA ESPECIALIDAD VI OPTATIVA DOCENCIA PROYECTO PROFESIONAL II

ÁREAS TOTAL DEL PLAN DE


T RONCO COMÚN ESTUDIOS
PROFESIONALIZANT E HA 576
ESPECIALIZANT E HI 4768
CR 334

Aquí te presentamos las optativas de la Licenciatura en Educación, con Acentuación en


Investigación, Gestión e Innovación que podrás escoger durante el desarrollo de tu carrera,
recuerda que existen optativas de especialidad, optativas de docencia y optativas de
investigación.

12 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

NOMBRE DE OPTATIVA CLAVE ÁREA FORMATIVA


GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LEDO01
MEDIACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN LEDO02
EDUCACIÓN INTERNACIONAL COMPARADA LEDO03
DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA LEDO04
MODALIDADES EDUCATIVAS Y TENDENCIAS DEL
LEDO05
DESARROLLO SOCIAL
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL LEDO06 OPTATIVAS DE
MERCADOTECNIA EDUCATIVA LEDO07 ESPECIALIDAD
TALLER DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS LEDO08
DIAGNÓSTICO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS LEDO09
GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN LEDO10
GESTIÓN E INNOVACIÓN LEDO11
LABORATORIO DE CREATIVIDAD PEDAGÓGICA LEDO12
COMUNICACIÓN CIENTÍFICA LEDOI1
OPTATIVAS DE
GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN O INVESTIGACIÓN
LEDOI2
INNOVACIÓN PROFESIONAL
DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA LEDOD1 OPTATIVAS DE
GESTIÓN EDUCATIVA LEDOD2 DOCENCIA

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.


Generar procesos de calidad en las instituciones educativas por medio de la gestión escolar, a fin
de que el alumno propicie climas organizacionales adecuados en los centros de trabajo que
potencien los procesos de aprendizaje como características de la gestión de calidad.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 13
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Conocer las características de los enfoques en el estudio de la organización escolar, la
organización y gestión en general.
2. Examinar la importancia de las organizaciones escolares.
3. Describir las teorías de gestión y teorías de organización.
4. Identificar las perspectivas de análisis de las organizaciones escolares.
5. Analizar el origen de la organización escolar.
6. Explicar los componentes y dimensiones de la organización escolar.
7. Destacar los factores que favorecen los procesos de aprendizaje organizativo.
8. Revisar la colaboración entre centros y las características de las organizaciones que
aprenden.
9. Distinguir acerca de las tendencias actuales sobre gestión y mejora de procesos.
10. Definir las cinco tendencias de la gestión educativa: autonomía, democracia, calidad,
formación integral y surgimiento de la universidad virtual.
11. Valorar la capacidad de cambio de las instituciones educativas ante la revolución
tecnológica.
12. Reconocer la importancia de los modelos de gestión escolar.
13. Describir el programa de escuelas de calidad y el programa “formando directivos en
competencias” (SEJ).

14 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

REGISTRO DE AVANCE/FORMULARIO.
Aquí podrás llevar el registro general de tus actividades de aprendizaje y productos e identificar
el avance de tus casillas.

REGISTRO DE AVANCE DE LA ASIGNATURA:


“GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN”
Casillas

Calificado
Elaborado

aprobado
Enviado

Avance
Visto
Nombre de la unidad y temas

UNIDAD 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN


ESCOLAR.
1 1.1. Organización y gestión en general.
2 1.2. Las organizaciones escolares.
3 1.3. Teorías de gestión y teorías de organización.
4 1.4. Perspectivas de análisis de las organizaciones escolares.
UNIDAD 2: COMPONENTES Y DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.
5 2.1. Origen de la organización escolar.
6 2.2. Componentes y dimensiones de la organización escolar.
UNIDAD 3: LA ORGANIZACIÓN COMO UN ENTE QUE APRENDE.
7 3.1. Factores que favorecen los procesos de aprendizaje organizativo.
3.2. La colaboración entre centros.
8
3.3. Características de las organizaciones que aprenden.
UNIDAD 4: LA GESTIÓN ESCOLAR EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
9 4.1. Tendencias actuales sobre gestión y mejora de procesos.
4.2. Cinco tendencias de la gestión educativa: autonomía, democracia, calidad,
10
formación integral y surgimiento de la universidad virtual.
4.3. Capacidad de cambio de las instituciones educativas ante la revolución
11
tecnológica.
12 4.4. Modelos de gestión escolar.
4.5. El Programa de Escuelas de Calidad.
13
4.6. Programa “Formando directivos en competencias” (SEJ).

Valor de Número de
Calificación Total de Calificación de la
(igual) cada (multiplica) productos (igual)
máxima productos asignatura
producto aprobados
10 13 = 0.769 X =

MAPPA TEMÁTICO DE LA ASIGNATURA “GESTIÓN DE LA


EDUCACIÓN”.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 15
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo
En este MAPPA inicia tu ruta educativa, identifica en que casilla te ubicas, y sigue avanzando
hasta concluir tu asignatura.

Casilla 7

Casilla 1
Casilla 8 Casilla 13

16 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10
Cuando llegues a tu
última casilla habrás
concluido tu asignatura.

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

NOMENCLATURA DEL MAPPA TEMÁTICO


DE TU ASIGNATURA.

El MAPPA temático de la asignatura es un instrumento práctico y sencillo, el


cual te permite administrar el avance de tus productos de evaluación.

En tu MAPPA temático encuentras los siguientes elementos:

Número de casilla
Casilla 01
Flecha que indica la
dirección del avance

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 17
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Los colores que


significan lo siguiente:

Indica que ya tomaste la lección de ese tema y aclaraste con tu asesor las
Tema visto
dudas correspondientes.

Elaborado Ya elaboraste el producto de evaluación, el siguiente paso es enviarlo.

Has entregado el producto a tu asesor para su evaluación, por lo que puedes


Enviado
seguir avanzando con el siguiente tema.

Tu asesor ha regresado las observaciones de tu producto y te indica si éste


Calificado
fue aprobado.

De haber aprobado tu producto debes rellenar con color verde la casilla, de


Aprobado
lo contrario se queda en blanco.

Avance Indica el número de productos aprobados.

Indica en que casilla te ubicas.

TOMANDO CONCIENCIA.
La importancia de la gestión escolar deriva del hecho de que
ésta tiene como objetivo central lograr aprendizajes de
calidad, es decir, se relaciona con la toma de
decisiones, el trabajo en equipo, la calidad de los
procesos, el ejercicio del liderazgo y las prácticas al
interior de la comunidad educativa, en los ámbitos
pedagógico, comunitario y administrativo.

Microactividades de
retroalimentación
Que entiendes por una escuela de Calidad,
describe algún ejemplo.

18 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 19
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

EXPLORANDO MI CONOCIMIENTO.
A continuación, contesta las dos primeras afirmaciones de la siguiente tabla y envíasela a tu
asesor para un primer acercamiento. Al terminar la asignatura realiza el llenado de la tercera
afirmación y compártela nuevamente con tu asesor a fin de valorar lo aprendido.

LO QUE
CONOZCO

LO QUE QUIERO
APRENDER

LO QUE
APRENDÍ

RÚBRICA DE EVALUACIÓN.

20 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo
Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes
que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de
rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su
ejecución y de facilitar la retroalimentación, (Andrade, 2005; Mertler, 2001).

Indicadores Excelente Muy avanzado Satisfactorio Básico Escaso


El trabajo se El trabajo se
El trabajo se
encuentra bien encuentra bien
El trabajo está bien encuentra bien El trabajo no está
estructurado en un estructurado en un
estructurado y cumple estructurado en un estructurado y no
Redacción 50% y cumple en 50% pero no
en su totalidad con la 80% y cumple en su cumple con la
su totalidad con la cumple con la
estructura solicitada. totalidad con la estructura.
estructura estructura
estructura solicitada.
solicitada. solicitada.
El texto no presenta
errores ortográficos El texto tiene menos El texto tiene El texto tiene entre El texto tiene más de
Ortografía (puntuación, de 3 errores entre 4 y 6 errores 6 y 10 errores 10 errores
acentuación y ortográficos. ortográficos. ortográficos. ortográficos.
gramática).
El ejercicio
El ejercicio escrito El ejercicio escrito El ejercicio escrito
El ejercicio escrito se escrito presenta
presenta media presenta dos presenta más de dos
Extensión adapta a la extensión una página más
página más de la páginas más de la páginas de la
exigida. de la extensión
extensión exigida. extensión exigida. extensión exigida.
exigida.
En algunos párrafos
Un 60 % del texto Algunos párrafos Solo se menciona el
Se aborda el contenido no se aborda nada del
Contenido no tiene relación hacen alusión a los tema solicitado, pero
que se ha solicitado. contenido que se ha
con el contenido. temas. no se aborda.
solicitado.
Presenta ideas bien Presenta ideas bien Presenta ideas que No presenta ideas y
Argumentación de Presenta ideas sin
argumentadas y sin argumentadas, pero argumenta con las que presenta no
ideas argumentar.
errores. con algún error. debilidad. están argumentadas.
El trabajo está El trabajo presenta
El trabajo está El trabajo tiene
El trabajo está presentando con demasiada
Presentación y presentado con exceso de imágenes
presentado con pulcritud, pero información visual o
limpieza pulcritud, pero tiene y poco coherentes
pulcritud y limpieza. tiene dos o tres bien desorganización
un tachón. con el contenido.
tachones. del documento.

Cabe señalar que toda guía de estudio requiere de habilidades lectoras para comprender, analizar,
valorar, ser propositivos, creativos, innovadores, a través de productos contextualizados de la
vida cotidiana, de manera que el estudiante pueda identificarlos objetivamente, reforzar y adquirir
conocimientos, desempeñándose eficientemente en la solución de problemas.

REGISTRO DE CALIFICACIONES
Producto Calificación
1
2
3
4
5
6
7
8

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 21
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

9
10
11
12
13
Calificación final

RECOMENDACIONES DE ESTUDIO PARA LA ASIGNATURA.


Para lograr un aprendizaje significativo en esta materia, se te recomienda lo siguiente:

Organiza tu tiempo: asigna dos horas al estudio de cada tema que conforma tu asignatura,
recuerda que la organización y la planeación, son claves para alcanzar el éxito.

Evita distractores: mantén apagado tu teléfono móvil o ponlo en vibrador. Evita tener abierto en
tu ordenador tus redes sociales que pudieran distraerte.

Acondiciona tu ambiente de estudio: se te recomienda estudiar en un lugar cómodo, sin ruido,


con suficiente luz y ventilación.

22 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Trabaja tus lecturas: hace referencia a leer con atención, a subrayar las palabras o frases claves
que consideres importantes, puedes usar símbolos, hacer glosas, entre otras anotaciones.

Consulta el diccionario: se te invita a consultar el diccionario en caso de que encuentres


palabras que no conozcas, es importante que lo hagas, ya que te ayudará a entender y a
comprender mejor lo que lees, además de que te ayudará a incrementar tu vocabulario.
Relaciona los contenidos con sucesos de la vida cotidiana y tu ambiente: esta recomendación
te ayudará a encontrar la utilidad y la importancia de los contenidos con tus actividades diarias, lo
que tendrá como recompensa que sea más sencillo retenerlos y aplicarlos en tus proyectos
futuros.

Cuida la imagen y calidad de tus productos: realiza tus actividades cuidando los indicadores
que se mencionan en tu rúbrica de evaluación.

Valora siempre lo que aprendes: es importante que lo hagas, recuerda que es lo que te dará
conocimiento y sabiduría, con ello podrás hacer grandes cosas por ti, tu familia y por el Planeta
Tierra.

Investiga: no te conformes con lo que sabes, amplia tu conocimiento.

Si requieres ampliar información o hacer procesos de investigación en la web te recomendamos


los siguientes buscadores académicos:
- Google Académico https://scholar.google.es/
- Dialnet https://dialnet.unirioja.es/
- BASE https://www.base-search.net/
- Redalyc https://www.redalyc.org/home.oa
- Scielo https://www.scielo.org/es/

RECOMENDACIONES GENERALES PARA TUS LECTURAS:

 Concéntrate en tu lectura.
 Analiza y reflexiona sobre lo que lees.
 Identifica los conceptos e ideas principales del texto.
 Subraya tu lectura y toma notas.
 Para facilitar la comprensión de tu lectura puedes realizar organizadores gráficos.
 Ten a la mano tu diccionario.
 Comenta tu lectura en los foros o en el chat para valorar tu nivel de compresión.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 23
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

24 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Unidad 1

CARACTERÍSTICAS DE LOS
ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LA
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

CONTENIDO TEMÁTICO:

1.1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN GENERAL.

OBJETIVO:

Conocer las características de los enfoques en el estudio de la organización escolar, la


organización y gestión en general.

1.1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN GENERAL. Palabras


clave
Desde un punto de vista etimológico la palabra organización deriva del
término griego órgano, y en latín equivale a ordenación (‘ordinatio’). Por Gestión.
lo que ya se intuye que organización tiene un sentido de ordenación de Objetivo.
los diferentes elementos que intervienen para la consecución de unos Organización.
objetivos. Proceso.
Componentes.
En este sentido Gairín (1996, 76) define organizar como “disponer y relacionar de acuerdo a una
finalidad los diferentes elementos de una realidad para conseguir un mejor funcionamiento” y
considera que toda organización tiene entre sus componentes esenciales al menos los siguientes:

 Una delimitación de objetivos o finalidades que persigue ese tipo de organización.


 Un conjunto de personas interrelacionadas para conseguir esos objetivos.

26 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo
 Una definición de estructuras de trabajo y de interrelación que faciliten el funcionamiento.
 La existencia de procedimientos establecidos de actuación que sean eficaces para ello.

Sin embargo, es necesario hacer una diferenciación entre las organizaciones de carácter
espontáneo y las que están constituidas formalmente. Las primeras hacen referencia a aquellas
que no están constituidas explícita o formalmente, mientras que las segundas son el resultado de
propuestas conscientes y delimitadas respecto a lo objetivos a conseguir, las estructuras para su
funcionamiento y las normas de ejecución, que guían las relaciones y las actividades a
desarrollar.

La Organización Escolar como ciencia se centra en el estudio de este segundo tipo de


organizaciones formales, aunque lógicamente toma en cuenta los procesos informales que en
ellas se dan. Y una de esas organizaciones formales es la organización escolar. Sin embargo, las
organizaciones escolares tienen unas características específicas que las diferencian del resto de
las organizaciones formales.

Intenta crear tu propia rutina de estudio, para ello es


recomendable que estudies siempre en el mismo lugar y a las
mismas horas. Esto ayudará a que, pasado un tiempo, tu
mente asocie esas horas del día y ese lugar con el estudio

PRODUCTO 1
(PORTAFOLIO)
Escribe la diferencia entre los conceptos de organización y gestión.

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 27
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
La gestión de organización se refiere a crear y mantener una estructura de gestión aplicable al
proyecto, programa o portafolio y el contexto en el cual opera. El estudio de la vida de las
organizaciones educativas no escapa a esta afirmación, sobre todo cuando el análisis se sitúa más
en el terreno de la organización como proceso o acción (organizing), que en el de la organización
como estructura o como efecto.

Lo mejor que un padre puede dar a su hijo es una buena educación.


Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
Díez, Enrique. (2016). Introducción a organización escolar. [Archivo PDF].
https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wp-content/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M
%C3%B3dulo-1.pdf

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2

28 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

CONTENIDO TEMÁTICO:

1.2. LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES.

OBJETIVO:

Examinar la importancia de las organizaciones escolares.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 29
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

1.2. LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES.

Se habla de la escuela como organización ya que en ella se pueden distinguir los atributos y
componentes que se asignan a las organizaciones, en concreto:

a) Fines, objetivos y propósitos, que orientan la actividad.


b) Grupo de personas con relaciones interpersonales ordenadas.
c) Realización de funciones y actuaciones que tiendan a la
conclusión de unos fines determinados.
d) Búsqueda de procedimientos que faciliten su eficacia y
racionalidad.

Los autores y autoras que abordan este tema estiman que si bien las
organizaciones educativas pueden ser consideradas como grupos
estables de relaciones sociales creados deliberadamente con la intención
específica de conseguir unas metas, definición que pudiera caracterizar de una forma genérica las
organizaciones, también es igualmente cierto que no pueden ser analizadas como tales
organizaciones a partir de modelos centrados exclusivamente en supuestos industriales o
empresariales, e incluso en aquellos otros que se utilizan en el análisis de organizaciones
estructurales de servicios públicos, a pesar de mantener con ellos bastantes similitudes.

Las organizaciones escolares no son estructuras predecibles que funcionan como “relojes” con
sólidos mecanismos de precisión. No son empresas, ni fábricas a las que se les pide rentabilidad y
eficiencia medible y contable. Las organizaciones escolares tienen mucho en común con otras
organizaciones formales, pero son notablemente diferentes. Tienen una estructura jerárquica, un
sistema de relaciones informales, una estructura de toma de decisiones, reglas y reglamentos,
división del trabajo, etc.; pero además se caracterizan por objetivos ambiguos, tecnologías
confusas, actividades descoordinadas y elementos estructurales débilmente conectados.
Material
Las funciones que se le asignan (facilitar el aprendizaje, bibliográfico
potenciar la formación, adaptar socialmente, etc.), son de consulta
ambiguas, difusas, complejas, a veces contradictorias. Accede al siguiente enlace si deseas
Todo ello genera incertidumbres relativas a las acciones complementar tu aprendizaje:
a emprender y al papel que las personas deben cumplir
Díez, Enrique. (2016). Introducción
en ellas.
a organización escolar. [Archivo
PDF].
https://ocw.unileon.es/organizacion
-escolar/wp-content/uploads/sites/
PRODUCTO 2 30/2013/02/GOE-M%C3%B3dulo-
(PORTAFOLIO) 1.pdf

Realiza una clasificación sobre las organizaciones escolares.

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

30 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo
No olvides poner todos tus datos en la portada de tu trabajo.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 31
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
La organización escolar bien fundamentada es de incuestionable importancia para la dirección de
la institución educativa, pues aporta normas, requisitos y regularidades que los directivos deben
tener en cuenta para la organización científica del trabajo y la toma de decisiones acertadas en su
proceso de dirección.

La mayor desventaja que puedes tener en tu vida es una mala educación.

Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
Díez, Enrique. (2016). Introducción a organización escolar. [Archivo PDF].
https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wp-content/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M
%C3%B3dulo-1.pdf

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

32 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

CONTENIDO TEMÁTICO:

1.3. TEORÍAS DE GESTIÓN Y TEORÍAS DE ORGANIZACIÓN.

OBJETIVO:

Describir las teorías de gestión y teorías de organización.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 33
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

1.3. TEORÍAS DE GESTIÓN Y TEORÍAS DE ORGANIZACIÓN.

Según Hoyle (1986c), la teoría de la organización comprende "un conjunto de perspectivas


diferentes a través de las cuales obtenemos una mejor comprensión de la naturaleza de la
organización como una unidad social y de la realidad de la vida en las organizaciones”. Las
organizaciones educativas pueden ser objeto de análisis y de gestión de esa realidad.

La teoría de la gestión, como teoría práctica, se dirige a capacitar al profesorado para lograr la
eficacia de la organización y, simultáneamente, la satisfacción de sus miembros en el trabajo, a
través del diseño organizacional, el liderazgo, los procesos de toma de decisiones, la
comunicación, etc.

Ambos tipos de teorías tienen sus limitaciones. Las teorías de la gestión o del management
pueden ser tan mecanicistas que se alejen totalmente de las realidades de la vida organizacional y
se olviden del contexto sociopolítico más amplio; por otra parte, los conocimientos producidos
por la teoría de la organización pueden confundir al práctico con nociones alejadas de los
problemas cotidianos. Para evitar estos riesgos ambos tipos de teoría deben formar parte
complementaria de la formación.

De esta forma, la teoría de la organización clarifica los fines y permite cuestionar algunas de las
nociones racionalistas que apuntalan gran parte de la teoría de la gestión que guía a los prácticos
(Hoyle, 1986c).

La teoría de la gestión, por su parte, ayuda a


tomar decisiones eficientes orientadas a los
fines educativos. Esta polarización está
también relacionada con las dos grandes
tradiciones que, según Hoyle (1986b),
sustentan la Teoría General de la
Organización: las teorías sociológicas y las
manageriales o administrativas.

Por un lado, las teorías sociológicas derivadas


de los clásicos de la sociología (Durkheim,
Marx, Weber...), que han centrado su interés
en las estructuras sociales y los sistemas de poder; y por otro, las teorías manageriales elaboradas
por personas más vinculadas a los problemas concretos derivados de la gestión de las
organizaciones (Taylor, Barnard, Urwick...).

En las últimas décadas hemos asistido a un gran desarrollo de la teoría de la organización, de la


mano de la etnografía, la fenomenología, la micro-política... que han servido para acercar ambas
tradiciones –teórica y práctica– en beneficio de la organización escolar.

Ejemplos

34 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Un ejemplo de la problemática relación entre teoría y práctica dentro del campo de la


Organización Escolar es el contraste ampliamente confirmado entre las teorías sobre liderazgo y
las prácticas de los directivos escolares. Los estudios sobre las prácticas directivas y sobre cómo
los directivos relacionan sus teorías con su práctica nos indican que debemos revisar los esquemas
habituales derivados de las teorías de la organización si éstas pretenden guiar efectivamente la
gestión y el cambio en los centros escolares.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 35
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

PRODUCTO 3
(PORTAFOLIO)
Elabora un cuadro sinóptico sobre las teorías de la gestión y organización.

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

No olvides poner todos tus datos en la portada de tu trabajo.

36 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
Las teorías guían las decisiones administrativas. El estudio de la teoría contribuye a la
comprensión de los procesos sobre los cuales trabaja el que dirige. Con este conocimiento, puede
elegir el curso de acción más adecuado. Por otro lado, la teoría organizacional estudia las
estructuras organizacionales y su diseño. Comprende el análisis comparativo entre
la teoría clásica, la escuela estructuralista, el enfoque de sistemas y el de contingencias.

Si quieres tomar ventaja en la vida, comienza por trabajar tu educación.

Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
Díez, Enrique. (2016). Introducción a organización escolar. [Archivo PDF].
https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wp-content/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M
%C3%B3dulo-1.pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 37
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

CONTENIDO TEMÁTICO:

1.4. PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES.

OBJETIVO:

Identificar las perspectivas de análisis de las organizaciones escolares.

38 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

1.4. PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DE LAS ORGANIZACIONES


ESCOLARES.

El estudio de las Organizaciones Escolares, sea para comprenderlas o para intervenir en ellas,
exige la delimitación de los aspectos relevantes que las configuran. La complejidad del hecho
educativo y organizativo y la limitación de las capacidades humanas así lo aconsejan, aun
asumiendo que el proceso de categorización resta necesariamente riqueza al análisis y nos
enfrenta a los reduccionismos propios de cualquier visión parcial.

Todas las organizaciones persiguen de manera explícita o implícita unas metas que orientan su
acción y que permiten dar coherencia a su actividad. La referencia a la existencia de una
dirección, de un sentido, es intrínseca al término organización y aparece en todas las
conceptualizaciones que sobre el mismo se realizan.

Cuando hablamos de metas, valores, objetivos, finalidades o propósitos, soslayando las


diferencias conceptuales y semánticas que se puedan establecer, estamos definiendo lo que
pretende la organización, lo que quiere conseguir y, al mismo tiempo, también describimos lo que
es importante para ella y el sentido que tienen determinadas opciones.

De alguna manera, se están definiendo las "misiones", la guía de toda la organización y los
valores de la misma. La realización de los objetivos precisa la consideración de diferentes
actividades relacionadas de un modo dinámico y supone en última instancia la articulación de
puestos y la ordenación de funciones. Nace así la estructura con un sentido instrumental respecto
a los objetivos.

Material bibliográfico
de consulta

Accede al siguiente enlace si deseas complementar tu aprendizaje:

Díez, Enrique. (2016). Introducción a organización escolar. [Archivo PDF].


https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wp-content/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M
%C3%B3dulo-1.pdf

PRODUCTO 4
(PORTAFOLIO)
Elabora una infografía sobre las perspectivas de análisis de las organizaciones escolares.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 39
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

No olvides poner todos tus datos en la portada de tu trabajo.

40 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
Una perspectiva teórica de la organización escolar actuaría como un marco cognitivo previo del
que partimos para definir lo que queremos estudiar del centro escolar, así como para describir,
explicar e interpretar lo que observamos.

La educación es el alma de la sociedad. Sin ella estaría perdida.

Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.

Díez, Enrique. (2016). Introducción a organización escolar. [Archivo PDF].


https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wp-content/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M
%C3%B3dulo-1.pdf

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 41
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Unidad 2

COMPONENTES Y DIMENSIONES
DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

42 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5

CONTENIDO TEMÁTICO:

2.1. ORIGEN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

OBJETIVO:

Analizar el origen de la organización escolar.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 43
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

2.1. ORIGEN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

La primera vez que se establece la organización escolar es desde el ámbito escolar. Tiene su
origen por primera vez en la Antigua Atenas y posteriormente en Roma.

Los sofistas durante el siglo V a. C. orientan la formación del ciudadano desde la educación
cívica. Sócrates presenta un nuevo enfoque basado en descubrir la verdad absoluta desde los
valores y virtudes.

Según Aristóteles la educación y la formación de los nuevos ciudadanos se controlan a través del
Estado. Distingue entre la virtud intelectual y la moral y por ello, afirma que el hombre mejor
educado es aquel que cultiva su virtud.

El Imperio Romano organiza la educación en tres niveles de enseñanza divididos en tres tipos de
escuelas distintas: la escuela, la media y la superior. En la familia era donde el niño se educaba y
la escuela era tan solo un complemento. Aun así, el objetivo principal de la educación en la
Antigua Roma era inculcar al niño en un sistema de valores morales, un nuevo estilo de vida,
para la defensa y el bienestar del Estado.

Material bibliográfico
de consulta
Accede al siguiente enlace si deseas complementar tu aprendizaje:

García, Juan. (25 de agosto de 2014). Origen y desarrollo de las org. Educativas.
https://es.slideshare.net/juannicolas/origen-y-desarrollodelasinseduc

44 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

PRODUCTO 5
(PORTAFOLIO)
Elabora una línea del tiempo sobre el origen de la organización escolar.

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

No olvides poner todos tus datos en la portada de tu trabajo.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 45
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
El ideal educativo de los pueblos antiguos estuvo basado en principios emanados de las corrientes
filosóficas desarrolladas por los pensadores más destacados de cada época, generando el
paradigma político, social, cultural y económico. La primera vez que se establece la organización
escolar es desde el ámbito escolar, en la Antigua Atenas y posteriormente en Roma.

“Un niño con falta de educación es un niño perdido”.


John F. Kennedy.
Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
timetoast. (s.f.). Origen de la organización escolar. https://www.timetoast.com/timelines/origen-
de-la-organizacion-escolar

García, Juan. (25 de agosto de 2014). Origen y desarrollo de las org. Educativas.
https://es.slideshare.net/juannicolas/origen-y-desarrollodelasinseduc

46 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6

CONTENIDO TEMÁTICO:

2.2. COMPONENTES Y DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

OBJETIVO:

Explicar los componentes y dimensiones de la organización escolar.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 47
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

2.2. COMPONENTES Y DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN


ESCOLAR.

La organización escolar está dividida en varios ámbitos o dimensiones: estructural, relacional,


cultural, procesual y del entorno. Todas ellas se relacionan y condicionan las otras produciéndose
una especie de “feedback”. Estas dimensiones hacen de los centros escolares una organización
compleja.

Es fundamental también la estructura, es decir, las disposiciones mínimas en las que se articula el
funcionamiento del centro: roles, funciones. Esta estructura se soporta en otro de los
componentes de los centros escolares, la tecnología que no hace referencia a máquinas e
instrumentos sino a las formas de actuar de un centro, basadas en unos métodos determinados y
justificadas mediante análisis.

La dimensión estructural, supone la existencia de una estructura organizativa formal, haciendo


referencia a cómo están organizadas las escuelas. La estructura de nuestro sistema educativo
establece que la Educación Primara está compuesta por seis cursos, que cuentan con unas
determinadas asignaturas, horarios, edades… esto es de obligado cumplimiento para todos los
centros, y los centros lo llevan a cabo, pero adaptándolo a sus características.

Los elementos que configuran la dimensión formal son los roles, las unidades organizativas, los
mecanismos formales de la organización destinados a que los individuos se relacionen entre sí,
las estructuras de las tareas, la estructura física del centro, los espacios, los materiales… Todos
estos elementos van a condicionar el resto de dimensiones, un ejemplo claro de
esto, dependiendo de cómo tengamos organizado el aula podremos
hacer unas actividades y no otros, si tenemos un aula con mesas
de pala será muy difícil trabajar en grupo.

Esquema 1. Elementos de la organización escolar.

48 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Fuente: CNB.

Esquema 2. Dimensiones de la organización escolar.

Fuente: Jimdo de planetahola.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 49
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

PRODUCTO 6
(PORTAFOLIO)
Investiga y describe a que se refiere cada una de las dimensiones de la organización escolar.

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

50 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
Esta dimensión hace referencia a cómo está organizado el centro escolar, es
decir, cómo están articulados formalmente sus elementos. Santos Guerra (citado
por González, 2009), señala que “la escuela es una organización formal, ya que
todo su entramado institucional tiene un “andamiaje de roles” que corresponde a su estructura.

“Un ser humano no alcanza sus cotas más altas hasta que esta educado”. Horace Mann.

Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 51
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
Rodríguez, Silvia. (6 de junio 2011). Las organizaciones escolares: dimensiones y características.
http://escuelayorganizacion.blogspot.com/2011/06/las-organizaciones-escolares.html

Rodríguez, Silvia. (14 de junio 2011). Claves para la organización de centros escolares.
http://escuelayorganizacion.blogspot.com/2011/06/claves-para-la-organizacion-de-centros.html

52 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Unidad 3

LA ORGANIZACIÓN COMO UN
ENTE QUE APRENDE

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 53
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7

CONTENIDO TEMÁTICO:

3.1. FACTORES QUE FAVORECEN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE


ORGANIZATIVO.

OBJETIVO:

Destacar los factores que favorecen los procesos de aprendizaje organizativo.

54 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

3.1. FACTORES QUE FAVORECEN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE


ORGANIZATIVO.

Conceptos y definiciones

El aprendizaje organizativo se entiende como “el proceso mediante el cual una organización
adquiere continuamente nuevos conocimientos y se ajusta con el fin de adaptarse con éxito a los
cambios externos e internos del medio ambiente [entorno], para mantener la existencia y el
desarrollo sostenible”

A continuación, se te presenta un video muy


interesante respecto a los factores que influyen en el
aprendizaje, te invitamos a visitarlo en el siguiente
enlace.

Apoyo audiovisual
de consulta
Dirección de Educación a Distancia USM. (10 de julio 2018).
Factores que influyen en el aprendizaje: Afectivo sociales.
[Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=59pq-JVVFV8

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 55
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

PRODUCTO 7
(PORTAFOLIO)
Elabora un mapa mental sobre el aprendizaje organizativo.

Una vez realizados tus productos, deberás enviarlos a tu Portafolio para ser evaluado por tu
asesor.
No olvides poner todos tus datos en la portada de tu trabajo.

56 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
El aprendizaje se da de acuerdo con determinados procesos y procedimientos
tales como las operaciones del pensamiento, el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, la
capacidad de concentración y memoria y las técnicas y estrategias adecuadas. También influyen y
son muy importantes la actitud, la motivación, la voluntad, las relaciones personales y la
organización. Por lo tanto, son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje: El factor
cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.

“No hay escuela igual que un hogar decente y no hay maestro igual a un padre virtuoso”.
Mahatma Gandhi.
Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
Dirección de Educación a Distancia USM. (10 de julio 2018). Factores que influyen en el
aprendizaje: Afectivo sociales. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=59pq-JVVFV8

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 57
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

CONTENIDO TEMÁTICO:

3.2. LA COLABORACIÓN ENTRE CENTROS.


3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES QUE APRENDEN.

OBJETIVO:

Revisar la colaboración entre centros y las características de las organizaciones que aprenden.

58 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

3.2. LA COLABORACIÓN ENTRE CENTROS.

La cultura educativa en los centros escolares ha sido tradicionalmente un tanto individualista y no


colaborativa.

Hoy en día, esta situación no ha cambiado sustancialmente. Lamentablemente, sigue siendo


todavía nuestra asignatura pendiente. Quizá sea debido a que en las mentes del profesorado
subyace una idea errónea del propio concepto. Una idea que los lleva a considerar el trabajo
colaborativo como una práctica poco rentable y eficaz.

La colaboración en los centros educativos: una oportunidad de aprendizaje


profesional. Pensamos que un mayor y mejor conocimiento de lo que significa
"trabajar colaborativamente", les brindaría la oportunidad de conocer in situ
sus potencialidades.

Ahora bien, somos conscientes que ello es una tarea ardua y compleja
pues en ella confluyen un sinfín de perspectivas teóricas, intereses,
preocupaciones, etc. y, lo más importante, entraña la variable tiempo.
Los docentes, han de tener tiempo para planificar, implementar y
evaluar sus planes educativos, tener la oportunidad de trabajar en un
contexto colegial.

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES


QUE APRENDEN.

La organización que aprende se centra en la gestión del intercambio del conocimiento a todos los
niveles, jerárquicos y funcionales de la empresa. Este; de grupo a grupo; de organización a
organización; Así, el intercambio de este conocimiento es visto como una nueva forma de capital,
y su gestión eficaz proporciona la ventaja competitiva necesaria para sobrevivir en el mercado.

“La organización que aprende es aquella que facilita el aprendizaje de todos


sus miembros y experimenta en sí misma una transformación continua”.

Es un modelo, una filosofía, que puede ser implantada en todo tipo de


empresas.

En cada una de ellas será diferente dependiendo de los objetivos marcados


y de las herramientas utilizadas para llevarlos a cabo. La característica
común que compartirán todas las empresas que se denominen
“organización que aprende” será su propia definición.
PRODUCTO 8
(PORTAFOLIO)
Escribe un cuento sobre la colaboración entre centros y las características de las organizaciones
que aprenden (mínimo una cuartilla y media), compártelo con tus compañeros.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 59
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

60 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
La colaboración en los centros educativos: una oportunidad de aprendizaje profesional. Pensamos
que un mayor y mejor conocimiento de lo que significa "trabajar colaborativamente".

“La educación es lo que sobrevive cuando lo aprendido ha sido olvidado”.


B. F. Skinner.
Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 61
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
Fernández, Dolores y Malvar, Laura. (s.f.). La colaboración en los centros educativos: una
oportunidad de aprendizaje profesional. https://www.ugr.es/~recfpro/rev31COL3.pdf

Oncins. Margarita y Mourenza, Teresa. (s.f.). Nuevas formas de organizar el trabajo: la


organización que aprende. https://www.cso.go.cr/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/
NTP%20499%20-%20Nuevas%20formas%20de%20organizar%20el%20trabajo%20la
%20organizacion%20que%20aprende.pdf

62 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Unidad 4

LA GESTIÓN ESCOLAR EN UN
MUNDO GLOBALIZADO

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 63
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9

CONTENIDO TEMÁTICO:

4.1. TENDENCIAS ACTUALES SOBRE GESTIÓN Y MEJORA DE PROCESOS.

OBJETIVO:

Distinguir acerca de las tendencias actuales sobre gestión y mejora de procesos.

64 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

4.1. TENDENCIAS ACTUALES SOBRE GESTIÓN Y MEJORA DE


PROCESOS.

La tendencia actual en la gestión de procesos de calidad es la utilización de la informática como


forma de automatización de procesos, detección de errores y propuestas de mejora. Los buenos
resultados obtenidos auguran un mayor uso y desarrollo en este sentido.

Cada vez son más las empresas y compañías que, para gestionar y
justificar sus gastos de dietas, kilometraje y viajes ya no utilizan el
soporte papel, sino que, con una aplicación específica, una de
las más conocidas es Captio, el propio empleado puede, con
un solo click, hacer una fotografía con su
smartphone del tique o factura.

La gestión educativa como disciplina es


relativamente joven; su evolución data de
la década de los setenta en el Reino Unido
y de los ochenta en América Latina. Desde
entonces han surgido y se han desarrollado
diversos modelos que representan formas
de concebir la acción humana, los procesos sociales y el
papel de los sujetos en el interior de éstos.

Como punto de partida es importante enunciar el concepto de gestión educativa y establecer


algunas diferencias que suelen hacerse entre gestión y administración. Aunque para la teoría de la
administración, desde la década de los años sesenta, el concepto de gestión ha estado asociado
con el término de gerencia y en especial, sobre el cómo gerenciar organizaciones, empresas
productivas y de servicios, no ha sido así, para las instituciones del sector educativo.

La mejora continua comprende tanto una filosofía como un sistema destinado a mejorar día a día
el quehacer en materia: de niveles de calidad, productividad, costos, niveles de satisfacción,
niveles de seguridad, tiempos totales de los diversos ciclos, tiempos de respuesta y grado de
fiabilidad de los procesos.

La mejora continua es un proceso basado en el trabajo en equipo y orientado a la acción, que


promulga que el camino de mejora hacia la perfección es propiedad y debe ser conducido por
todos los individuos de la organización (Kaizen, 1986). Implica, tanto la implantación de un
sistema como el aprendizaje continuo de la organización, el seguimiento de una filosofía de
gestión, y la participación activa de todas las personas. Diversas son las definiciones recogidas en
la bibliografía consultada:
Deming (1989) refiere que la administración de la calidad total requiere de un proceso constante
que será llamado mejoramiento continuo, donde la perfección nunca se logra, pero siempre se
busca.
Para Harrington (1993) mejorar un proceso significa cambiarlo para hacerlo más efectivo,
eficiente y adaptable; qué cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del
empresario y del proceso.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 65
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Accede al siguiente enlace si deseas complementar tu aprendizaje:

Material bibliográfico
de consulta
Esquivel, Ángel. (julio- diciembre 2017). Mejora continua de los procesos
de gestión del conocimiento en instituciones de educación superior
ecuatorianas.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2306-
91552017000200005

66 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

PRODUCTO 9
(PORTAFOLIO)
Escribe dos propuestas de mejora para la gestión de algún centro educativo de tu comunidad.

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 67
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
La importancia de la gestión educativa radica en la creación e implementación de políticas
públicas educativas a nivel macro, las cuales inciden en el funcionamiento y acciones de las
instituciones educativas y en los procesos educativos como mejora.

“Las buenas preguntas superan a las respuestas fáciles”.


Paul Samuelson.

Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

68 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
monografias.com. (s.f.). Cinco tendencias de la gestión educativa.
https://www.monografias.com/trabajos60/tendencias-gestion-educativa/tendencias-gestion-
educativa

Esquivel, Ángel. (julio- diciembre 2017). Mejora continua de los procesos de gestión del
conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000200005

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 69
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

CONTENIDO TEMÁTICO:

4.2. CINCO TENDENCIAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA: AUTONOMÍA,


DEMOCRACIA, CALIDAD, FORMACIÓN INTEGRAL Y SURGIMIENTO DE
LA UNIVERSIDAD VIRTUAL.

OBJETIVO:

Definir las cinco tendencias de la gestión educativa: autonomía, democracia, calidad, formación
integral y surgimiento de la universidad virtual.

70 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

4.2. CINCO TENDENCIAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA: AUTONOMÍA,


DEMOCRACIA, CALIDAD, FORMACIÓN INTEGRAL Y SURGIMIENTO
DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL.

Este artículo analiza el 5 de las tendencias que desde la gestión educativa se vienen impulsando
en instituciones de educación superior latinoamericanas y gracias a estas directrices, veremos, en
un futuro próximo, el a financiamiento de la autonomía universitaria, la expansión de la
democracia en la educación superior, el mejoramiento de la calidad en educación, el
resurgimiento de la formación integral y la consolidación de la universidad virtual.

La planificación y los ejercicios de prospectiva son herramientas básicas


que permiten Trazar el rumbo futuro de la educación. La
UNESCO como organismo rector de la educación mundial,
atrasado una serie de directrices, qué ha venido tomando
auge en el milenio que comienza. Estás directrices han
sido adoptadas por algunas instituciones de
educación superior y es lo que se conoce como
universidad proactiva. El reto consiste en
establecer las políticas y ejecutar las acciones
necesarias pertinentes desde la gestión
educativa para obtener los objetivos deseados.

Te invito a acceder al siguiente enlace si deseas


complementar tu aprendizaje:

Material bibliográfico
de consulta
Botero C. C. (agosto- diciembre de 2007.). Cinco tendencias de la
gestión educativa. [Archivo PDF]
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/download/
71/57/

PRODUCTO 10
(PORTAFOLIO)
Realiza una infografía sobre las cinco tendencias de la gestión educativa.

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 71
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo
No olvides poner todos tus datos en la portada de tu trabajo.

72 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
En esta casilla analizaste las cinco tendencias que desde la gestión educativa se vienen
impulsando, en instituciones de educación superior latinoamericanas y gracias a estas directrices,
veremos en un futuro próximo, el afianzamiento de la autonomía universitaria, la expansión de la
democracia en la educación superior, el mejoramiento de la calidad en educación, el
resurgimiento de la formación integral y la consolidación de la universidad virtual.

“La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz”.
Confucio.
Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
Botero C. C. (agosto- diciembre de 2007.). Cinco tendencias de la gestión educativa. [Archivo
PDF]
https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/article/download/71/57/

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 73
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11

CONTENIDO TEMÁTICO:

4.3. CAPACIDAD DE CAMBIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ANTE


LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.

OBJETIVO:

Valorar la capacidad de cambio de las instituciones educativas ante la revolución tecnológica.

74 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

4.3. CAPACIDAD DE CAMBIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


ANTE LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA.

La tecnología. La nube y los dispositivos están transformando la manera de trabajar en todo el


mundo, y ahora las aulas también forman parte de este cambio; desde la Educación Infantil hasta
las unidades académicas de las universidades. Si se utiliza de forma correcta, el poder
transformador de la tecnología en la educación podría hacer frente a uno de los retos más
importantes de la sociedad actual: democratizar las oportunidades educativas.

Muchas escuelas relacionan la transformación digital con la tecnología, pero


los ordenadores, las pizarras electrónicas y los e-books son solo
herramientas. Para poder recoger verdaderamente los beneficios, las
escuelas y universidades deben reconocer que los estudiantes de hoy
aprenden de una forma diferente a las generaciones anteriores. Más
que reemplazar un plan de estudios, la tecnología puede
mejorarlo, además de conseguir que los estudiantes se impliquen
mucho más e impulsar habilidades tan importantes como la
creatividad y la colaboración que los niños y jóvenes necesitarán el
día de mañana cuando formen parte del mercado laboral.

Material bibliográfico
de consulta
Accede al siguiente enlace si deseas complementar tu aprendizaje:

Microsoft Prensa. (20 de diciembre de 2017.). La revolución tecnológica que está transformando
la educación.https://news.microsoft.com/es-es/2017/12/20/la-revolucion-tecnologica-que-esta-
transformando-la-educacion/

El “qué” hay que hacer parece claro y ahora hay que centrarse en el “cómo”. Uno de los mayores
retos para los profesores es mantener el interés e implicación de los alumnos en clase. En muchos
países europeos, entre los que se encuentran Irlanda y España y que cuentan con clases más
grandes que la media internacional, puede resultar difícil para los profesores monitorizar el gran
número de factores que influyen en la forma de aprender de un estudiante. Al igual que un
entrenador puede realizar un estudio del rendimiento individual de cada jugador, los profesores
también pueden hacer seguimiento de la trayectoria de aprendizaje de sus estudiantes de forma
individual. Aprovechando el poder de las tecnologías de big data y analítica de datos, es posible
poner en práctica un enfoque más personalizado. Microsoft Azure, nuestra plataforma de
computación en la nube para empresas, ofrece el poder de procesamiento y las herramientas de
analítica necesarias para hacerlo posible.
PRODUCTO 11
(PORTAFOLIO)
Elabora una infografía del tema las instituciones educativas ante la revolución tecnológica.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 75
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

No olvides poner todos tus datos en la portada de tu trabajo.

76 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
Las nuevas tecnologías, entendidas como los dispositivos digitales que se pueden conectar con un
ordenador o con internet, son, probablemente, las herramientas más potentes, versátiles y ubicuas
que la sociedad haya conocido. Sin embargo, el campo de la educación en el mundo
hispanohablante muy pocas veces ha sido pionero en explotar el potencial de estas herramientas
en su actividad docente, lo cual podría explicar el poco éxito de los métodos y medios
anacrónicos de la institución educativa para formar ciudadanos preparados para afrontar los retos
del siglo XXI.

“Estudia no para saber una cosa más, sino para saberla mejor”.
Séneca.
Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
Microsoft Prensa. (20 de diciembre de 2017.). La revolución tecnológica que está transformando
la educación.https://news.microsoft.com/es-es/2017/12/20/la-revolucion-tecnologica-que-esta-
transformando-la-educacion/

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 77
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 12

CONTENIDO TEMÁTICO:

4.4. MODELOS DE GESTIÓN ESCOLAR.

OBJETIVO:

Reconocer la importancia de los modelos de gestión escolar.

78 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

4.4. MODELOS DE GESTIÓN ESCOLAR.

Para comprender lo que abarca cada una de las tres áreas, la autora Gil se ofrece una síntesis, en
esta clasificación lo que algunos llaman gestión tecnológica está incluido en la gestión de
aprendizajes.

Accede al siguiente enlace si deseas complementar tu


aprendizaje con la síntesis de la autora ya mencionada:

Material bibliográfico
de consulta

S.a. (marzo 2022). Tipos o modelos de Gestión


Educativa.
http://blogdenohorayoscar.blogspot.com/2012/03/tipos-
o-modelos-de-gestion-educativa.html

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 79
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

PRODUCTO 12
(PORTAFOLIO)
Elabora un mapa conceptual del tema modelos de gestión escolar.

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.


No olvides poner todos tus datos en la portada de tu trabajo.

80 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
El propósito fundamental del Modelo de Gestión Educativa es asegurar progresos constantes en
las formas de gestión para potenciar las condiciones que detonen mejores resultados de logro
educativo, desarrollando competencias colectivas y prácticas innovadoras de gestión
institucional, escolar y pedagógica.

“La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad”.


Aristóteles.

Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Casilla 3 Casilla 10

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.
S.a. (marzo 2022). Tipos o modelos de Gestión Educativa.
http://blogdenohorayoscar.blogspot.com/2012/03/tipos-o-modelos-de-gestion-educativa.html

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 81
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 13

CONTENIDO TEMÁTICO:

4.5. EL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD.


4.6. PROGRAMA “FORMANDO DIRECTIVOS EN COMPETENCIAS” (SEJ).

OBJETIVO:

Describir el programa de escuelas de calidad y el programa “formando directivos en


competencias” (SEJ).

82 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

4.5. EL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD.

El Programa Escuelas de Calidad (PEC) surge en el ciclo escolar 2001-2002 como una iniciativa
de reforma de la gestión institucional y escolar para superar los diversos obstáculos para mejorar
el logro educativo.

Desde entonces, con pleno compromiso de los gobiernos estatales, de sus autoridades educativas,
de las Coordinaciones Generales Estatales del PEC y de las comunidades educativas, se ha
logrado concretar las estrategias federalistas de financiamiento, transparencia y rendición de
cuentas a la sociedad, coordinación interinstitucional, intergubernamental y operacional
orientadas a crear las condiciones necesarias para impartir una educación pública tendiente a la
equidad, no sólo en la cobertura, sino dando énfasis a la calidad del servicio educativo; atender
los rezagos en la construcción, mantenimiento y equipamiento de los espacios escolares públicos;
y coadyuvar a fortalecer acciones orientadas a transformar la gestión escolar para que todos los
educandos logren aprendizajes significativos para su vida presente y futura.

El Programa pretende transformar el enfoque de la política educativa, de una posición central,


que concentra todas las decisiones acerca de las prioridades, las estrategias, los recursos y su
distribución, a un esquema que posibilite la creación de un modelo de gestión con enfoque
estratégico de la escuela hacia el sistema educativo, que involucre a las autoridades responsables
de los tres gobiernos (federal, estatal y municipal).

El PEC considera que la participación de los equipos de supervisión, directivos, maestros,


alumnos y padres de familia es indispensable para formar una auténtica comunidad escolar, la
cual tendrá la capacidad de identificar sus necesidades y problemas, así como las metas
realizables dirigidas a mejorar la calidad del servicio educativo.

¿Sabías que?

Las escuelas públicas de educación básica incorporadas al Programa recibirán los siguientes
beneficios:
- Apoyo académico a través de la estructura educativa estatal, para la transformación de la
organización y el funcionamiento de la escuela mediante la capacitación, asesoría y
seguimiento en la construcción del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y
Programa Anual de Trabajo (PAT).
- Apoyo financiero, que varía en cada entidad federativa, para que las escuelas atiendan sus
necesidades con base en su PAT y destinen los recursos a acciones de capacitación de los
maestros, directivos y padres de familia, compra de materiales educativos, libros y equipos
de cómputo, así como para la mejora de los espacios educativos.
4.6. PROGRAMA “FORMANDO DIRECTIVOS EN COMPETENCIAS”
(SEJ).

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 83
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

84 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Material bibliográfico
de consulta
Accede al siguiente enlace si deseas complementar tu aprendizaje acerca del programa “formando
directivos en competencias”.

Castro, Caridad. (s.f.). Programa de Formación de Directivos por Competencias de la Secretaría de


Educación Jalisco. https://es.calameo.com/read/00011247947a87f942707

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 85
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

PRODUCTO 13
(PORTAFOLIO)
Analiza el programa “formando directivos en competencias” e identifica las estrategias de gestión
educativa orientadas a la mejora de los directivos. (Elabora un resumen de una cuartilla).

Envía el producto a tu Portafolio para ser evaluado por tu asesor.

86 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

MI UBICACIÓN
Las diversas evaluaciones realizadas por organismos nacionales e internacionales reconocen que
el Programa Escuelas de Calidad está contribuyendo a: Reducir la deserción y reprobación
escolar. Transparentar el ejercicio del gasto educativo. Mejorar las condiciones de operación de
las escuelas públicas beneficiadas.

“La sabiduría no es producto de la escolarización, sino de un intento a lo largo de la vida de


adquirirlo”.
Albert Einstein.
Casilla 7

Casilla 1 Casilla 8 Casilla 13

Casilla 2 Casilla 9

Felicitaciones, en este
momento has concluido
Casilla 3 Casilla 10
tu asignatura.

Casilla 4 Casilla 11

Casilla 5 Casilla 12

Casilla 6

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 87
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo
gob.mx. (2001-2002). Programas Escuelas de Calidad. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-
programas/programas-escuelas-de-calidad

Castro, Caridad. (s.f.). Programa de Formación de Directivos por Competencias de la Secretaría


de Educación Jalisco. https://es.calameo.com/read/00011247947a87f942707

88 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

CIERRE DE LA ASIGNATURA

AUTOEVALUACIÓN

Para cerrar la asignatura, te voy a solicitar que realices el siguiente proceso de autoevaluación, es
muy sencillo.

Instrucciones: tienes que evaluar en una escala del 1 al 10, tus actitudes ante los temas
desarrollados en toda la asignatura, colocando una X en el número que consideres que
corresponde a tu actitud. Después de haber marcado las seis categorías deberás anexarlo en tu
portafolio.

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
¿Atendí las ¿Atendí las De acuerdo a tu Me siento ¿Consultaste con Lo que aprendí
recomendaciones para recomendaciones desempeño y motivado y tu diccionario o ¿Resulta
el estudio de mí generales para mis compromiso en tus entusiasmado para con el buscador interesante e
asignatura? lecturas? actividades ¿Qué mis siguientes web, las palabras importante para
calificación te temas. que no conocías? mi profesión?
asignarías?

Nota:

1.- No puedes alterar el presente formato.


2.- Puedes imprimir la presente hoja, rellenarla, después escanearla y finalmente enviarla a tu portafolio.
BIBLIOGRAFÍAS Y FUENTES GENERALES.

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 89
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo

Castro, Caridad. (s.f.). Programa de Formación de Directivos por Competencias de la Secretaría


de Educación Jalisco. https://es.calameo.com/read/00011247947a87f942707

Díez, Enrique. (2016). Introducción a organización escolar. [Archivo PDF].


https://ocw.unileon.es/organizacion-escolar/wp-content/uploads/sites/30/2013/02/GOE-M
%C3%B3dulo-1.pdf

Dirección de Educación a Distancia USM. (10 de julio 2018). Factores que influyen en el
aprendizaje: Afectivo sociales. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=59pq-JVVFV8

Esquivel, Ángel. (julio- diciembre 2017). Mejora continua de los procesos de gestión del
conocimiento en instituciones de educación superior ecuatorianas. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000200005

Fernández, Dolores y Malvar, Laura. (s.f.). La colaboración en los centros educativos: una
oportunidad de aprendizaje profesional. https://www.ugr.es/~recfpro/rev31COL3.pdf

García, Juan. (25 de agosto de 2014). Origen y desarrollo de las org. Educativas.
https://es.slideshare.net/juannicolas/origen-y-desarrollodelasinseduc

gob.mx. (2001-2002). Programas Escuelas de Calidad. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-


programas/programas-escuelas-de-calidad
http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/bitstream/123456789/72/1/Botero2007_Cinco%20tendencias
%20de%20la%20gestion%20educativa.pdf

iep.udea.edu. (agosto- diciembre de 2007.). Cinco tendencias de la gestión educativa. [Archivo


PDF]

Microsoft Prensa. (20 de diciembre de 2017.). La revolución tecnológica que está transformando
la educación.https://news.microsoft.com/es-es/2017/12/20/la-revolucion-tecnologica-que-esta-
transformando-la-educacion/

monografias.com. (s.f.). Cinco tendencias de la gestión educativa.


https://www.monografias.com/trabajos60/tendencias-gestion-educativa/tendencias-gestion-
educativa

Oncins. Margarita y Mourenza, Teresa. (s.f.). Nuevas formas de organizar el trabajo: la


organización que aprende. https://www.cso.go.cr/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/
NTP%20499%20-%20Nuevas%20formas%20de%20organizar%20el%20trabajo%20la
%20organizacion%20que%20aprende.pdf

Rodríguez, Silvia. (14 de junio 2011). Claves para la organización de centros escolares.
http://escuelayorganizacion.blogspot.com/2011/06/claves-para-la-organizacion-de-centros.html

90 GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mi universidad, Mi espacio, Mi
tiempo
Rodríguez, Silvia. (6 de junio 2011). Las organizaciones escolares: dimensiones y características.
http://escuelayorganizacion.blogspot.com/2011/06/las-organizaciones-escolares.html

S.a. (marzo 2022). Tipos o modelos de Gestión Educativa.


http://blogdenohorayoscar.blogspot.com/2012/03/tipos-o-modelos-de-gestion-educativa.html

timetoast. (s.f.). Origen de la organización escolar. https://www.timetoast.com/timelines/origen-


de-la-organizacion-escolar

GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN 91

También podría gustarte