Está en la página 1de 120

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

DESARROLLO

Inducción
Este módulo permite al maestrante desarrollar habilidades y competencias sobre la
Organización y Gestión escolar, por medio de los contenidos realizaremos análisis y
reflexiones sobre los procesos de la gestión educativa, cuáles son las funciones, cómo
debe ser el trabajo de equipo para alcanzar los fines establecidos en un proyecto
educativo institucional, pero para esto es indispensable conocer la estructura el
sistema educativo, sus modalidades y las funciones o roles que desempeña tanto el
director como el docente para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje de los
estudiantes.

El módulo se encuentra estructurado en cuatro unidades: Unidad 1. Teorías y


paradigmas de las organizaciones educativas, Unidad 2. Sistemas educativos, Unidad
3 La Organización del entorno del aprendizaje, Unidad 4 La Organización de
actividades virtuales; cada una de ellas tiene actividades sincrónicas (talleres, análisis
y reflexiones de videos, estudio de casos) y asincrónicas (talleres, ensayo, foros), un
trabajo de fin del módulo y dos guías de prácticas experimentales, donde los
maestrantes van a compartir sus experiencias, adquirir conocimientos para la práctica
y el fortalecimiento de su formación profesional.

Este módulo tiene una recopilación de información de varias fuentes (LOEI, artículos,
ensayos, libros, etc.) con fines educativos para la mejora de la práctica docente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2
Enfoque epistemológico del conocimiento de la asignatura

“Una dirección centrada en el aprendizaje se relaciona con todo aquel conjunto de


actividades que tienen que ver con la mejora de los procesos de enseñanza
aprendizaje que llevan a cabo profesores y estudiantes. El liderazgo pedagógico aboca
una labor “transformadora, pues no se limita a trabajar en las condiciones existentes
y con las metas dadas, sino en irlas alterando para que mejoren la educación y las
prácticas en el aula” (Leithwood, 2009)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
NOMBRE DE LA UNIDAD

TEORÍAS Y PARADIGMAS DE LAS ORGANIZACIONES


EDUCATIVAS

Resultados de Aprendizajes:
 Comprenderá los modelos de organización, gestión y evaluación, el
análisis de la realidad contextual.

Objetivos de aprendizajes:
Identificar los procesos de organización y gestión escolar, sus funciones por
medio del análisis y reflexión de los contenidos.

Tema 1. Las organizaciones educativas, teorías y paradigmas para


organización, dirección y administración de los centros.

Subtema 1. La Organización educativa, concepto, importancia,


características
Subtema 2. Los nuevos paradigmas organizacionales
Subtema 3. Dirección y administración educativa

Tema 2. La administración escolar y la gestión educativa estratégica

Subtema 1. Conceptos básicos


Subtema 2. Procesos de la administración escolar
Subtema 3. Gestión educativa estratégica

Estrategias de aprendizajes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Actividades asincrónicas

Taller “Análisis de la Organización escolar”


Foro. “La Organización escolar y su importancia”
Actividades sincrónicas

Taller. Análisis del video Proceso Administrativo


Taller. la Organización escolar y el trabajo colaborativo

4
TEORÍAS Y PARADIGMAS DE LAS

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

DESARROLLO DE LA UNIDAD 1

Tema 1: Las organizaciones educativas, teorías y paradigmas


para organización, dirección y administración de los centros.

Subtema 1. La Organización educativa, concepto, importancia,


características, funciones.

Conceptos Básicos

La Organización se la define como ordenar y


secuenciar actividades por medio de una
planificación para el logro de un resultado esperado
sea de una institución empresarial, personal,
política o escolar. Diez, E (2016) expresa que:

“desde un punto de vista etimológico la palabra


organización deriva del término griego órgano, y en
latín equivale a ordenación (‘ordinatio’). Por lo que ya se intuye que organización
tiene un sentido de ordenación de los diferentes elementos que intervienen para
la consecución de unos objetivos

En este sentido Gairín (1996, 76) define organizar como “disponer y


relacionar de acuerdo a una finalidad los diferentes elementos de una realidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para conseguir un mejor funcionamiento” y considera que toda organización tiene


entre sus componentes esenciales al menos los siguientes:

 Una delimitación de objetivos o finalidades que persigue ese tipo


de organización
 Un conjunto de personas interrelacionadas para conseguir esos
objetivos

5
 Una definición de estructuras de trabajo y de interrelación que
faciliten el funcionamiento
 La existencia de procedimientos establecidos de actuación que
sean eficaces para ello” (p.6).

“La organización es un equipo de trabajo que labora de forma colaborativa para


un bien común, crea un potencial para que la organización genere resultados
óptimos, su trabajo es eficaz para la resolución de problemas” (P. Robbins, 2009).

Por tanto, la Organización escolar es aquella que tiene por objeto el estudio de
los procesos de la institución educativa; cómo está organizada, quienes están al
frente para coordinar y ejecutar las diversas actividades que llevan a obtener
mejoras en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes, conocer los artículos de
la Constitución relacionadas a la educación, LOEI, Reglamento de LOEI, cuáles
son las funciones, deberes, derechos de la comunidad educativa, así también
como los elementos que la componen.

Según Fuentes, O (2015) La Organización escolar es “Una disciplina científica


perteneciente al campo de la Dirección en la Educación y por tanto tiene como
marco teórico conceptual de referencia aquellos presupuestos que le son
necesarios: leyes, principios, contenidos, métodos de investigación o estudio,
formas de control y evaluación provenientes de la Pedagogía y de la Dirección en
la Educación. Mas ella no determina las formas de actuación de los elementos
humanos dentro del sistema de dirección, sino que su concreción contextual
resulta de la cosmovisión y concepción teórico metodológica y práctica de los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sujetos dirigentes de los procesos. La Organización Escolar se convierte entonces


en un saber esencial para el trabajo de los directivos y sus colectivos a fin de
lograr el cumplimiento de los objetivos trazados” (p.3).

En la organización escolar es indispensable el trabajo colaborativo y cooperativo,


donde cada uno debe cumplir con sus funciones; es decir el administrador
educativo es la persona quién lidera la institución, cumple con su función de
directivo, delega responsabilidades al personal, pero lo más importante es ser
parte integrante de cada equipo donde este líder educativo permita al docente

6
ser más comprometedor del proceso enseñanza aprendizaje y dar una mejor
calidad en la educación, teniendo en claro cuáles son sus deberes y obligaciones
para lograr los objetivos planteados que se encuentran en el proyecto educativo
institucional (PEI).

La institución educativa, tiene que lograr cambios significativos en los procesos


de enseñanza aprendizaje, el estudiante aprenderá desde el nivel inicial hasta el
bachillerato a desarrollar destrezas con criterio de desempeño, donde el docente
y directivo deberán trabajar en conjunto para una transformación en la
educación. para MINEDUC (2020) “Cada institución educativa define la
organización para la construcción del PEI de acuerdo con sus características, sus
necesidades y la normativa educativa”.

Según Fuentes (2015) expresa que la Organización escolar debe funcionar con
eficiencia y alcanzar los objetivos propuestos con aplicación de materiales y
recursos de cada nivel de educación. Además de atender las características de
los estudiantes y buscar procesos de aprendizajes que permita desarrollar sus
habilidades.

Diez, E (2016) expresa que “La escuela, frente a las empresas tradicionales, es
muy influenciable por los cambios del ambiente participando del influjo que la
realidad cultural social, política o económica imponga, especialmente por las
reformas educativas que se desarrollen a nivel político. Su autonomía también es
limitada en cuanto a la dependencia de la Administración educativa respecto a
los recursos económicos y materiales para su funcionamiento, así como las
directrices legales que se le marcan (afectando al curriculum, a la organización,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

al funcionamiento de los centros)” (p.8).

7
Importancia de la Organización escolar.

Es importante conocer cómo debe ser una organización escolar, cuáles son los
procesos a seguir, cuáles son los propósitos que se debe cumplir en el proyecto
institucional, qué estrategias utilizará para atender los problemas que se le
presente en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, cómo será
la atención a padres de familia y representantes, cuál es el papel que
desempeñará el docente como tutor y el profesional del DECE en qué momento
deberá intervenir.

El administrador educativo priorizará el trabajo de equipo


donde en primera instancia tienen que conocer cómo está
la institución a través del diagnóstico que realizan para
identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas.

“La escuela es una organización formal puesto que está


constituida por un conjunto de individuos que tienen a
cargo una función dentro de una estructura ya definida
en donde buscan alcanzar fines previamente
establecidos; ahora cada individuo debe tener bien determinada la cultura
organizacional para que tenga un desempeño eficaz y que responda a las
expectativas que se plantearon al inicio del ciclo escolar” (Silva, 2016).

La institución debe adquirir una cultura organizacional basada a la realidad de su


entorno y cada actor educativo tenga la responsabilidad de cumplir con eficiencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sus funciones encomendadas, una de ellas es la formación de sus estudiantes


cumpliendo con el perfil de salida que expresa el currículo del Ministerio de
educación.

8
La organización de equipos de trabajo permite realizar
análisis y reflexión de cómo estamos y hacia dónde
queremos estar, por tanto, cada actor educativo debe ser
más investigativo, creativo e innovador de la metodología
en la enseñanza aprendizaje, buscando una verdadera
transformación de educación con calidad y calidez en conjunto con el directivo.

Rasgos característicos de la institución escolar

Toda institución educativa como organización tienen características propias que


los diferencia de los demás. Para Gonzáles, Nieto & Portela indican varios rasgos
característicos en los centros escolares:

 En relación con las metas escolares.


 En relación con la tecnología de la organización
 Con respecto a las relaciones
 Con respecto a su naturaleza sistémica: la débil articulación

“En relación con las metas escolares”

Cualquier organización se caracteriza por estar orientada a unos fines, propósitos


o metas cuyo logro les confiere sentido, entendiendo por tales aquellos estados
deseados que la organización trata de hacer realidad.
En el caso de las organizaciones escolares las metas frecuentemente se formulan
en términos vagos y ambiguos. Pensemos, por ejemplo, en metas como: educar
integralmente al individuo; atender a la diversidad social, cultural y educativa de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los alumnos; mantener relaciones de diálogo y colaboración con la comunidad;


satisfacer las necesidades de los «clientes»

9
“En relación con la tecnología de la organización”

Tecnología es un término utilizado para referirnos, en general, a los procesos


emprendidos sistemáticamente por la organización para llevar a cabo su función.
En el caso de las organizaciones escolares, dada la naturaleza compleja de los
procesos de enseñanza- aprendizaje, se suele utilizar la expresión tecnología
problemática para aludir a esta faceta organizativa.

“Con respecto a las relaciones”

Las organizaciones escolares, están formadas por personas que interactúan unas
con otras. Las relaciones que se desarrollan en los centros escolares también
presentan algunas peculiaridades.

“Con respecto a su naturaleza sistémica: la débil articulación”

Por lo general, cuando se habla de los centros escolares suele decirse que éstos
son sistemas, entendiendo por tal un conjunto de partes o elementos
interrelacionados (personas, recursos, acciones) que conforma una entidad
global que presenta alguna singularidad en su ambiente. Considerada como
sistema, la organización presenta dos rasgos: por un lado, los elementos que la
integran interactúan y son interdependientes entre sí; por otro, la organización
es una globalidad, con atributos propios, que transciende la suma de las partes
que la componen” (Gonzáles, Nieto, & Portela, 2003).

Al comentar sobre estos rasgos característicos que presentan las instituciones


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

educativas concuerdo que cada escuela tiene sus fines y propósitos para alcanzar
la meta, pero también es claro que en ciertas situaciones el directivo toma
decisiones pensando que es lo mejor para la comunidad educativa a diferencia
que el equipo docente no piensa lo mismo y es donde se van presentando
conflictos y expresan por qué esto y no lo otro; sin duda para lograr una mejora
en la educación es priorizar las problemáticas que afectan a la institución y en
conjunto tanto directivo como equipo docente desarrollen dinámicas de trabajo

10
que los lleve al análisis, reflexión de las propuestas y metas que fueron
establecidas en el proyecto educativo.

En los procesos de enseñanza aprendizaje todavía se ve complejo la parte


tecnológica; es decir cómo utilizar herramientas que permitan un mejor
aprendizaje desde la etapa inicial hasta el bachillerato, pues como docente se
debe perfeccionar utilizando herramientas que ayuden a la investigación de
actividades que oriente de forma oportuna al estudiantes a seleccionar fuentes
primarias, pero esto nos lleva a concienciar qué estamos haciendo, cómo, por
qué, para qué se lo debe hacer, cuáles son las mejoras que vamos a obtener al
final del proceso.

Las relaciones sociales juegan un papel importante en las organizaciones


escolares, en la participación de los actores educativos no todos están de acuerdo
en ejecutar ciertas acciones debido a tiempo, intereses o necesidades, esto nos
lleva en ciertas situaciones a trabajar de forma aislada y no hacerlo en equipo,
afecta a las relaciones entre los profesores, estudiantes y padres de familia,
también al proceso de enseñanza aprendizaje pues si el profesor trabaja de forma
aislada sin tomar en cuenta que existen más compañeros que pueden compartir
ideas de mejoras en el aula resulta más complejo alcanzar la meta propuesta.

En los centros educativos se evidencia la débil articulación sobre la naturaleza


sistémica, como: el trabajo aislado del docente de un determinado nivel o grado,
decisiones aceleradas del directivo sin haber consensuado al equipo docente.
Elmore (2000) “el modelo de la débil articulación postula que el ‘núcleo técnico
de la educación las decisiones detalladas sobre qué enseñar en un tiempo dado,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cómo enseñarlo, qué aprendizajes esperar de los alumnos, cómo agruparlos en


las aulas para enseñarles, qué se les debería exigir para que demuestren sus
conocimientos y, sobre todo, cómo debería evaluarse su aprendizaje– reside en
las aulas individuales, no en la organización que las envuelve” (pp. 5-6).

11
Subtema 2. Los nuevos paradigmas organizacionales

Paradigma

Es “una imagen fundamental del contenido de una ciencia. Sirve para definir
aquello que va a ser objeto de estudio, las cuestiones que se van a formular, la
forma en que van a formularse, y las reglas a seguir a la hora de interpretar las
respuestas que se obtengan. El paradigma es la unidad más amplia de consenso
dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o una
subcomunidad) de otra. Recoge, define e interrelaciona los diferentes ejemplos
(generalmente logros científicos reconocidos), las teorías y los métodos e
instrumentos que existen dentro de ella” (Ritzer 1975, p. 7).

Paradigmas de la organización educativa

Paradigma racional – tecnológico

“Según autores, también denominado: técnico – racional, racional, positivista,


funcionalista, tecnológico – positivista, tradicionalista, clásico, tecnológico, etc.

Se trata de un conocimiento de naturaleza empírico – analítica, centrado en el


aspecto técnico, planteándose el estudio de las organizaciones como entidades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

racionales encaminadas a la consecución de determinadas metas. Por ello, desde


esta visión, la escuela se entiende como una organización para conseguir
determinados objetivos, para lo cual se dota de una estructura y unas normas
explícitas de funcionamiento” (Santamaría & Navarro, 2012).

La escuela se propone cumplir con eficacia sus fines, por medio de una
organización uniforme y ordenada, tomando decisiones oportunas para evitar
problemas futuros. El objetivo principal de la organización educativa es lograr la

12
calidad por medio del trabajo de equipo, donde todas las personas se involucren
cumpliendo sus funciones encomendadas y satisfacer a la comunidad educativa.

Para Santamaría & Navarro (2012) La calidad es el valor más genuino compartido
por aquellas organizaciones que se encuadran dentro de un movimiento genérico
denominado “gestión de calidad total”, que ha tenido importantes derivaciones
hacia la Organización escolar” (p.45).

Una buena Organización escolar influye en los actores educativos, programan y


desarrollan proyectos instituciones utilizando recursos humanos profesionales en
las áreas científicas, optimizando recursos materiales y teniendo una
infraestructura acorde a las necesidades de los estudiantes para fortalecer el
aprendizaje significativo.

Davis y Thomas (1992) “consideran que la escuela eficaz se caracteriza entre


otros aspectos por: un activo liderazgo instructivo, un clima de orden y seguridad
en la escuela, unas elevadas expectativas sobre el rendimiento y un énfasis en
las habilidades básicas (lectura, escritura…)” (p. 46).

Para que se cumplan los fines institucionales debe existir un fuerte liderazgo en
el administrador educativo, darle seguridad, estabilidad y formación al personal
docente, participación activa y apoyo de los padres de familia y convivencia
armónica con los estudiantes.

Paradigma interpretativo – simbólico

“Plantea una visión de la organización de


la escuela y de la educación más
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

naturalista, centrándose más en estudiar


los procesos que los resultados. Además,
entiende que la organización va más allá
de lo que pueda verse y medirse, es
también lo que esa realidad significa para
sus miembros. Para este paradigma, no
hay teorías científicas capaces de explicar la realidad en su conjunto, porque no

13
existen leyes de carácter permanente que regulen la conducta de las personas”
(Batanaz, 1998).

Los rasgos destacados de este paradigma según Delgado (2001) son:

 “La escuela es una construcción cultural.


 Interesan también su significado. Las “cosas” significan algo distinto para
cada miembro de la organización.
 El fin de la organización es construir una cultura colaborativa.
 Las prácticas organizativas son inseparables de los valores que implican.
 La cultura que es la escuela está integrada por subculturas específicas y
dinámicas.
 En la escuela hay numerosas metas y procesos ocultos y latentes.
 Organizar es generar valores que incardinen, mediante procesos de
mejora e innovación, en la cultura organizativa.
 La escuela es una organización “débilmente articulada” (Weick, 1976); es
una “anarquía organizada” (Mach Y Olsen, 1972).
 El autocontrol es un elemento de desarrollo organizativo.
 El conflicto no es deseable, pero existe y no debe sofocarse
autoritariamente.
 La toma de decisiones es un problema deliberativo y de valoración entre
posibles opciones.
 Los responsables ejercen un liderazgo compartido.
 La ética sustentadora es relativista: depende de los significados personales
o del grupo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Los directivos son creadores de significados e interpretaciones de lo que


ocurre en la organización” (p. 29,30).

Como lo menciona el autor “La escuela es una organización”, depende de cómo


se ejerce el liderazgo en una comunidad educativa para alcanzar los logros
deseados, pero en conjunto con su equipo de colaboradores; es decir cada uno
debe cumplir con las funciones encomendadas. Los estudios de este paradigma
están centrados en el proceso de la organización escolar, la colaboración de los
actores y el compromiso que tiene el personal para el cambio institucional

14
Paradigma Socio – crítico

“Se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo;


considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de
las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del
ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la
participación y transformación social” (Alvarado, Siso, & García, 2008).

Delgado (2001) los rasgos de este paradigma se centran en la dinámica de los


grupos para la toma de decisiones en las actividades que ejecutan en la escuela
y mejorar las estructuras académicas y sociales.

Santamaría & Navarro (2012) Este paradigma sitúa a la escuela en la corriente


“micropolítica”, de forma que plantea que en la escuela se producen los mismos
conflictos, procesos políticos y contradicciones que en la sociedad global, en una
defensa continua por defender los intereses personales o grupales. Con el objeto
de mantener o conseguir el dominio sobre el resto del grupo (p.49).

La organización escolar también está integrada por grupos, es necesario conocer


estrategias que contribuyan al cambio de la institución educativa, donde cada
grupo aporte significativamente en la mejora del aprendizaje de los estudiantes
y la convivencia armónica institucional.

Paradigma Ecológico

Ministerio de Educación (2007) “El paradigma ecológico propone como objeto de


estudio de la Organización Escolar el “ecosistema escuela”. El análisis sistémico
supone reconocer una serie de elementos muy relacionado entre sí y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

subordinados a un fin común: potenciar el desarrollo de la persona y facilitar su


proceso de socialización. La educación es un elemento de índole social pero
también es un fenómeno individual. Toda organización surge como adaptación e
interacción de una población con su medio ambiente específico, desarrollando
para ello la tecnología adecuada. Es imposible explicar todo lo que ocurre en un
ecosistema sin tener en cuenta sus ecosistemas envolventes” (p. 17).

15
Santamaría & Navarro (2012) “Las características más sobresalientes de este
paradigma pueden resumirse en las siguientes:

 Aparece como una serie de ciencias diversas y de métodos de


investigación diferentes.
 Tiene un carácter interdisciplinar, al converger varias disciplinas.
 Estudia cualquier realidad de forma holística o global hasta llegar a una
visión integradora total.
 Está basado en una concepción interactiva de los fenómenos y de la
realidad, de modo que “todo está relacionado con todo”
 Lleva implícita una nueva concepción ética, una ética de la sobriedad que
se proyecta en valores tales como la interdependencia colectiva o la
supervivencia global. Es la ética del hombre autorrealizándose con otros
hombres” (p.50).

La organización funciona por medio de las relaciones e interacciones de las


personas que integran la institución para buscar mejoras educativas y
significativas donde conlleva a innovar la metodología del trabajo colaborativo y
participativo, dando cada uno sus aportes profesionales y mejorar la cultura
organizativa para el bienestar de la escuela.

Subtema 3. Dirección y administración educativa

“La administración se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un


ambiente en el que las personas alcancen con eficiencia metas seleccionadas.

Es la ciencia social y técnica que se ocupa de la planificación, organización,


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales,


tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el
máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social,
dependiendo esto de los fines que persiga la organización (Reyes Ponce, 2004).

Etimológicamente, la palabra administración; de las palabras griegas “ad” que


significa dirección y, “minister “que quiere decir sirviente o subordinación, se
entiende como el logro de los objetivos gracias a la labor de otros.

16
Diversos autores dan la definición de administración; son varias, pero todos
llegan a lo mismo: hacer más con menos, aprovechando al máximo los recursos
con los que se cuenta para obtener los mejores resultados. En pocas palabras la
administración es eficientar cualquier proceso evitando el desperdicio y
fomentando la cooperación” (UNID).

Para Bastida & Mora (2017) “El director de un centro escolar asume
esencialmente el papel de metodólogo no sólo ha de poseer conocimientos
multilaterales y suficiente dominio de la ciencia de la dirección, sino que debe
dominar el trabajo metodológico del nivel y de las características particulares del
centro que dirige, por consiguiente es necesario que preste su mayor atención a
las cuestiones relacionadas con la organización y realización del trabajo
metodológico y el perfeccionamiento del sistema de dirección del proceso
pedagógico

Toda actividad educativa específica y toda educación en general, necesariamente


tiene que ser concebida como un proceso de dirección social, es decir, necesidad
de un sistema de relaciones de dirección y un conjunto de objetivos sociales de
cuya interrelación dialéctica depende la satisfacción de los intereses y las
necesidades de toda la sociedad

Por ello se considera que la actividad que realiza un docente frente a sus
educandos es un proceso de dirección, como lo es también la actividad que realiza
un director, un metodólogo o un inspector de cualquier instancia sobre el
personal con el que labora” (p.36).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Tema 2. La administración escolar y la gestión educativa


estratégica

Subtema 1. Conceptos básicos

Gestión. “Es la acción y el efecto de gestionar y administrar. De una forma más


específica, una gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario
para conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente de carácter
administrativo o que conlleva documentación.

17
Gestión es también un conjunto de acciones u operaciones relacionadas con
la administración y dirección de una organización.

La idea de gestión educativa alude a la organización, la administración y


el desarrollo de un proyecto de educación. Para entender la noción con exactitud,
es interesante centrarse en los dos términos que la componen.

Gestión es el acto y el resultado de gestionar: conducir algo, llevarlo adelante.


Cuando alguien gestiona una iniciativa, se encarga de su funcionamiento.

Educativo, en tanto, es aquello vinculado a la educación. Se llama educación a la


instrucción y a la enseñanza que se realizan mediante la intervención de un
docente, un tutor o un guía.

Retomando el concepto de gestión educativa, se trata del proceso que apunta


a optimizar un proyecto educativo, atendiendo las necesidades de los educadores
y los alumnos y perfeccionando los procesos pedagógicos. También se denomina
gestión educativa a la disciplina y especialización académica que se dedica al
análisis de estas cuestiones”. Pérez & Merino (2008).

El proceso educativo. “Se basa en la transmisión de valores y saberes. Si


esquematizamos el proceso de la manera más simple, encontraremos a
una persona (que puede ser un docente, una autoridad, un padre de familia, etc.)
que se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras. Hay, por lo
tanto, un sujeto que enseña y otros que aprenden.

La realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso educativo no suele


ser unidireccional, sino que es interactivo: quienes están aprendiendo, también
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social”. Pérez &


Merino (2013).

18
Subtema 2. Procesos de la Administración escolar

Proceso administrativo. Para UNID (s/) “La administración puede verse


también como un proceso. Según Fayol, dicho proceso está compuesto por
funciones básicas: planificación, organización,
dirección, coordinación, control

 Planificación: Procedimiento para establecer objetivos y un curso de


acción adecuado para lograrlos.
 Organización: Proceso para comprometer a dos o más personas que
trabajan juntas de manera estructurada, con el propósito de alcanzar una
meta o una serie de metas específicas.
 Dirección: Función que consiste en dirigir e influir en las actividades de
los miembros de un grupo o una organización entera, con respecto a una
tarea.
 Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes
de una organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.
 Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a
las planificadas

El proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administrador realiza estas


funciones simultáneamente Las funciones o procesos detallados no son
independientes, sino que están totalmente interrelacionados. Cuando una
organización elabora un plan, debe ordenar su estructura para hacer posible la
ejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez en forma simultánea) se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

controla que la realidad de la empresa no se aleje de la planificación, o en caso


de hacerlo se busca comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del
control realizado puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta
el proceso” (p,6).

19
La administración educativa depende del cumplimiento en la planificación,
organización, dirección, coordinación y control. El líder educativo será el
encargado no solo de supervisar este proceso sino más bien de ser parte
integrante de cada función, donde se facilite los recursos materiales y
tecnológicos necesarios, se capacite al personal en su formación docente, se
vincule la comunidad educativa con el entorno, donde se genere una verdadera
visión institucional con el compromiso de cada actor.

Una institución escolar se rige con las normativas que emite el Ministerio de
Educación, la LOEI, el Reglamento de la LOEI y cuenta con el Proyecto Educativo
Institucional PEI “ Es el instrumento de planificación estratégica participativa que
orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una institución
educativa a partir de los principios éticos establecidos en la Propuesta Pedagógica;
principios que son el cimiento para fomentar la convivencia armónica, es decir,
un entorno favorable para el aprendizaje. En este sentido, esta planificación
estratégica se denominará Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia
Armónica” (MINEDUC, 2021).

“Hasta no hace demasiado tiempo era común que las autoridades de la


enseñanza definieran sus tareas utilizando el concepto de administración escolar.

Su identidad profesional se tejía sobre la idea de ser administradores. Por su


parte, la teoría clásica de las organizaciones, fuertemente arraigada en los textos
y en la formación de directivos y profesores, ponía énfasis en la similitud de las
escuelas con las empresas, al menos desde el punto de vista de la administración.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Esta notable coincidencia entre una teoría predominante y una práctica habitual
reforzó, y aún refuerza, la simplicidad y naturalidad con la que se define a la
administración escolar como “las actividades que se refieren al planeamiento, la
instrumentación, la coordinación, la gestión y el control de los servicios”.

Sin embargo, tanto la práctica como las investigaciones y las nuevas teorías
identifican que el modelo -teórico-práctico- de la administración escolar presenta
diversas patologías y desviaciones cuyos más evidentes signos son la

20
burocratización, el anonimato, la superposición de tareas, la lentitud de los
procesos, las pérdidas irracionales de tiempo, la pérdida de calidad, la pérdida de
sentido, la frustración personal. El “síndrome burocrático”, es decir las ideas y
prácticas alienantes forjadas bajo el modelo administrativista, se torna a su vez,
el principal azote contra nuevas ideas y nuevas prácticas: siembra complacencia,
reparte culpas siempre para otros, desconfía de las propuestas de innovación,
resiste la discusión sobre estrategias y, en ocasiones, logra bloquear el cambio.

La renovación de las ideas y las prácticas de dirección es una de las claves


estratégicas para poder adecuarse al nuevo marco de una sociedad globalizada,
de mercados dinámicos, de rápidos cambios tecnológicos y de surgimiento de
nuevas expresiones identitarias. Para ello es necesario desarmar o deconstruir
este pasado aún muy presente de la organización escolar de corte
administrativista, y confrontarlo con las nuevas formas organizativas que se
vienen proyectando.

Revisar el modelo organizacional vigente nos posibilitará, por un lado, detectar y


analizar sus puntos neurálgicos, así como las premisas y las creencias sobre las
que se basa; y, por otro, ponerse en condiciones de reflexionar sobre los
requerimientos, desafíos y oportunidades que se le presentan actualmente a los
sistemas educativos. Se expondrá el modelo de la administración escolar
señalando siete supuestos básicos que explican tanto sus fortalezas como sus
debilidades, finalizando con una conclusión sobre su impacto central sobre el
estado actual del sistema educativo” (IIPE, 2016).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El cambio de la Organización educativa es indispensable, puesto que no debemos


quedarnos en el pasado, solo viendo y no participando, sino más bien estar
involucrado en el sistema educativo para construir en conjunto un nuevo modelo
pedagógico que permita realizar propuestas significativas en el proceso de
enseñanza aprendizaje por medio de una verdadera organización escolar, donde
cada grupo aporta, se responsabiliza y cumple sus funciones con el fin de alcanzar
los logros que se establecieron dentro del Proyecto educativo institucional.

21
El cambio de la institución educativa depende de un trabajo colaborativo,
participativo y de una convivencia armónica, donde el administrador educativo
será quien va a liderar y designar funciones al equipo docente para que cada uno
de ellos proponga nuevas estrategias innovadoras utilizando los recursos
materiales, tecnológicos y la infraestructura según las necesidades que presentan
cada nivel educativo (inicial, básica y bachillerato).

Subtema 3. Gestión educativa estratégica

Cada día nuestra sociedad va cambiando y por ende la educación debe tener una
transformación en el uso de nuevas metodologías y estrategias, donde el director
tiene que asumir responsabilidades fundamentales para un rediseño
organizacional; es decir transformar el modo de trabajar rutinario, ambiguo
donde solo se establecía órdenes para que determinados grupos realicen los
trabajos y otros no, sino más bien que exista una integración e igual en las
funciones, como es el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades para tratar
lo complejo, buscar, orientar e innovar los aprendizajes, asesorando y orientando
a su equipo profesional, respetando sus culturas y tradiciones, teniendo una
visión clara de lo que se pretende lograr en base a una autoevaluación
institucional donde se encuentran las fortaleza, debilidades, oportunidades y
amenazas FODA.

Para IIPE (2016) “La gestión educativa estratégica es vista como un conjunto de
procesos teórico – prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del
sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimientos y acción, ética y eficacia,


política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de
las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas las posibilidades;
y a la innovación permanente como proceso sistemático” (p.17).

22
¿Cómo queremos que sea nuestra
institución educativa? ¿Cuáles son los
compromisos que vamos a tener como
docentes o directivos para obtener
buenos resultados organizacionales?
¿Existe uniformidad en las funciones
delegadas a los equipos docentes? ¿Se acoge las opiniones y propuestas por la
comunidad educativa para lograr aprendizajes significativos en nuestros
estudiantes?

Son varias las interrogantes que se han planteado, pero debemos recordar que
la escuela prepara a los niños y adolescentes en el desarrollo de destrezas con
criterio de desempeño, donde se les debe enseñar a pensar, analizar, reflexionar
y dar críticas constructivas antes los problemas que se plantea en el aula.

¿Cuándo hablamos de gestión escolar efectiva?

Para MINED (2021) “Se habla de efectividad en la gestión escolar cuando el


centro educativo logra que sus estudiantes aprendan lo que deben aprender, en
el tiempo que lo deben hacer y utilizando adecuadamente los recursos
disponibles. Así se garantiza que el propósito de la educación se logre y se tengan
los ciudadanos que pueden forjar el país que queremos.

La gestión escolar efectiva se caracteriza por ser:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Democrática: todos los miembros de la comunidad educativa cuentan


con información, se les consulta, se les involucra en la toma de decisiones.
Además, deben solicitar rendición de cuentas por los resultados.
 Integradora: vincula y coordina los procesos pedagógicos, de gestión y
evaluación.
 Sistemática: orientada por medio del PEI e implementando procesos de
autoevaluación interna.

23
 Inclusiva: integra a los estudiantes con necesidades educativas
especiales u otro factor asociado a la diversidad.
 Comunitaria: integra a la comunidad como parte fundamental del
desarrollo sostenible.
 Eficiente. hace uso adecuado, oportuno y pertinente de los recursos
 Eficaz. logra los objetivos propuestos en su proyecto educativo” (p. 8,
9).

Resumen y conclusiones

Conocer los procesos de una organización educativa donde el director o rector


institucional es aquel que debe organizar, coordinar y ejecutar las acciones que
van a ser encomendadas a cada uno de los equipos docentes, pero para esto hay
que preparar al personal en su formación docente, brindar los recursos materiales
y tecnológicos, acondicionar la infraestructura según las necesidades que tienen
los estudiantes en cada uno de los niveles (inicial, básica y bachillerato),
adquiriendo una cultura organizacional basada a la realidad de su entorno y cada
actor educativo tenga la responsabilidad de cumplir con eficiencia sus funciones
encomendadas, una de ellas es la formación de sus estudiantes cumpliendo con
el perfil de salida que expresa el currículo del Ministerio de educación.

La Gestión educativa debe tener un cambio estratégico, donde exista el


verdadero compromiso de los actores, garantizando una calidad en la educación
para que los niños y adolescentes desarrollen aprendizajes significativos que les
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

va ayudar a desenvolverse en su diario vivir, esto se debe a que el líder educativo


aprenda y comprenda que con la integración de cada uno de los miembros de la
comunidad se alcanzaran los fines institucionales.

24
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA (TALLERES)

Actividad 1.- Taller “Análisis de la Organización escolar”


Objetivos.
 Construir la definición Organización escolar por medio de las definiciones
seleccionadas de varios autores.
 Analizar la Organización y gestión educativa eficiente

Trabajo grupal
 Resolver la actividad
1. Crear la definición de Organización escolar.
 Escriba 4 definiciones de Organización escolar, cita el autor y el sitio
(internet, artículo, libro).
 Busquen las palabras que tienen en común las definiciones y la
escriben en el casillero
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Construir su propia definición en base a las palabras seleccionas.


2. ¿Por qué se debe realizar un diagnóstico institucional?
3. ¿De qué forma se puede lograr una gestión escolar efectiva?

25
 Analice la siguiente imagen y realicen un escrito no menor a 200 palabras

Actividad 2.- Foro. “La Organización escolar y su importancia”


Objetivo. Propiciar espacios comunicativos prácticos, interactivos y
participativos que impulsen la reflexión y producción sobre la Organización
escolar y su importancia.

Lectura del artículo: La Organización escolar fundamentos e importancia para


la dirección en educación.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422005.pdf
(Descripción de la actividad)
 Se propone debatir sobre la Organización escolar en base a la lectura del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

artículo La Organización escolar fundamentos e importancia para la


dirección en educación., llevándolo a nuestra realidad, cite fragmentos del
artículo para justificar su respuesta.
 De respuesta a uno de sus compañeros indicando por qué está usted
acuerdo con ese aporte
 El Foro será evaluado en base a sus aportes y respuesta a un compañero.

26
ACTIVIDAD SINCRÓNICA

Actividad 1. Análisis del video Proceso Administrativo


Objetivo. Observar el video y realizar análisis un análisis crítico sobre el tema
Observar el video. Proceso Administrativo.
Link https://www.youtube.com/watch?v=Zk6ge8zo1qY
Una vez observado el video realizar un análisis del proceso administrativo, el
aporte lo realizarás Padlet.

Actividad 2. Taller la Organización escolar y el trabajo colaborativo


 Escribir 4 ejemplos característicos de la organización escolar tradicional
con la Organización innovadora

Organización Escolar tradicional Organización innovadora

 ¿Por qué la Organización escolar depende de una buena dirección


administrativa con un trabajo colaborativo con los miembros de la
comunidad educativa?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

27
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Alvarado, L., Siso, J., & García, M. (2008). Características más relevantes del
paradigma socio-crítico. Universitaria de Investigación.

Bastida, L., & Mora, E. (2017). La dirección educacional y la Dirección en las


escuelas: sus especificidades. CIENFUEGOS. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000300005

Gonzáles, M., Nieto, J., & Portela, A. (2003). Organización y Gestión de los
centros escolares, dimensiones y procesos. Madrid: earson Educación S.A.

IIPE. (2016). Gestión educativa estratégica Diez módulos destinados a los


responsables. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

MINED. (2021). Gestión escolar efectiva al servicio del aprendizaje. El Salvador:


Celdas Estudio.

Premios Irene 2006. La paz comienza en casa. (2007). España: Ministerio de


educación y Ciencia.

Santamaría, R., & Navarro, A. (2012). Organización y planificación escolar.


Madrid: SÍNTESIS, S. A.

Silva, J. (20 de octubre de 2016). La organización escolar: funciones directivas y


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de gestión. Revista Vinculando. Obtenido de


https://vinculando.org/sociedadcivil/la-organizacion-escolar-funciones-
directivas-gestion.html

UNID. (s.f.). MÓDULO I ADMINISTRACIÓN ESCOLAR. Obtenido de


http://brd.unid.edu.mx/recursos/Modulo_Uno_Admin_Escolar/Modulo_I_
Sesion_1.pdf?603f00

28
LINKOGRAFÍA

 Video: Proceso Administrativo.


Link https://www.youtube.com/watch?v=Zk6ge8zo1qY

 Artículo: La Organización escolar fundamentos e importancia para la


dirección en educación.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422005.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

29
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

30
NOMBRE DE LA UNIDAD

SISTEMAS EDUCATIVOS

Resultados de Aprendizajes: Identificará problemas


educativos susceptibles de cambio y mejora.

Objetivos de aprendizajes:

 Identificar los niveles y modalidades de educación del sistema


ecuatoriano por medio de la investigación y la práctica
docente.
 Conocer la prospectiva de la educación ecuatoriana

Temas y Subtemas

Tema 1: La reestructura de sistemas


Subtema 1. Conceptos de Sistema, educación y sistema educativo.
Subtema 2. Sistema educativo ecuatoriano

Tema 2: El estadio prospectivo de las organizaciones educativas


Subtema 1. Los estadios de las organizaciones educativas
Subtema 2. Prospectiva de la educación ecuatoriana
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estrategias de aprendizajes

Asincrónica
 Taller. Niveles y modalidades del sistema educativo
 Síntesis Prospectiva de la educación ecuatoriana
Sincrónica
Trabajo Práctica experimental. Niveles de la educación
ecuatoriana

31
Sistemas Educativos

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2

Tema 1: La reestructura de sistemas.

Subtema 1. Conceptos de Sistema, educación y sistema educativo.

Concepto de Sistema

Para muchos es evidente que cuando se habla de sistema educativo este se


encuentra dentro que se puede llamar sistema social el mismo que tiene multitud
de subsistemas que van estar íntimamente relacionados. Si junto a esto se hace
un análisis de la educación de manera sistemática se podrá reconocer que está
conformada por varios elementos o partes que están estrechamente ligados entre
sí, y que se encuentran subordinados a un objetivo común.

El diccionario de la Real Academia española define la palabra sistema como un


conjunto de elementos interrelacionados y articulados de un modo armónico. Si
relacionamos este concepto con la educación se puede manifestar que sería el
conjunto de instituciones que se van a estar estrechamente relacionados, y que
van a intervenir en la misma, es decir la educación

“En definitiva, el sistema educativo vendría definido como un subsistema del


sistema social, formado por la interacción dinámica de instituciones, grupos,
personas o elementos que posibilitan formarse y socializarse a una determinada
población.” (Universidad de Jaén, 2019). El sistema educativo ecuatoriano está
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

constituido por varios subsistemas, los cuales los encontramos desde el nivel
inicial. la básica que a la vez se subdivide en 3 niveles, básica elemental, básica
media y básica superior, y por último tenemos el bachillerato. Estos niveles o
subsistemas están íntimamente relacionados para dar un perfil de salida de todos
los bachilleres de la República del Ecuador.

(Solórzano Robledo, 2019) menciona a Bertalanffy (1976) quien define al sistema


como un conjunto de elementos que están interactuando o también como un

32
conjunto de elementos que van a estar relacionados siempre entre ellos y
obviamente con el medio, como podemos apreciar existen varios y diferentes
conceptos de sistemas, Para Chadwick (1975, p.23) también mencionado por
Solórzano en su obra, manifiesta que el sistema es una combinación ordenada
de partes que aunque trabajen de manera independiente se interrelacionan o
interactúan y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un todo
racional.

“Para Aristóteles la totalidad/sistema encontraba su forma concreta en el


concepto de naturaleza” (Brandão, 2012) para la concepción griega todo estaba
relacionado con un orden es decir con Dios por tanto el concepto naturaleza se
da por el concepto de orden, en la naturaleza no existe ni podrá existir la
contradicción, debido que ella es una totalidad ordenada, para esta cultura la
naturaleza está totalmente organizada.

“Se entiende por un sistema a un conjunto ordenado de componentes


relacionados entre sí, ya se trate de elementos materiales o conceptuales, dotado
de una estructura, una composición y un entorno particular” (Equipo editorial,
2021) hablar de sistemas es hablar de un término muy amplio que abarca
diferentes tipos de disciplinas como la física, la química la biología. Todo nuestro
entorno se puede abordar desde una perspectiva sistemática, donde todos los
objetos forman parte de algún tipo de sistema, esto nos quiere decir que desde
las partículas más pequeñas que componen un árbol hasta la misma corteza
cerebral, los números enteros, la democracia y sin número más situaciones
pertenecen a un sistema. Entonces podemos concluir que un sistema no es otra
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cosa más que un segmento de la realidad que la podremos estudiar de diferente


manera, independientemente del resto, pero en la cual todos sus componentes
va estar interconectados.

33
Concepto de Educación

A diario nosotros escuchamos decir que tiene una buena o una mala educación,
incluso que tiene muy poca educación. Se sobreentiende que una persona es
educada cuando posee ciertas cualidades y su forma de actuar es de acuerdo a
lo que la sociedad ha impuesto, también se puede considerar que la educación
es poseer un determinado número de conocimientos. Otros consideran que una
persona es educada cuando ya puede valerse por sí mismo y va a tomar
decisiones serias y responsables que vayan de acuerdo a sus actos y forma de
ser.

Desde muy antiguo se ha pretendido definir a la educación, Aristóteles nos dice


que la educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el
orden ético, Acevedo en cambio sabe manifestar que la educación es un proceso
de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación
a otra, otro pensador que supo manifestar su concepto de educación fue Dante,
para quien la educación tiene como objeto asegurar al hombre la eternidad. Cam
por su parte manifiesta que la educación tiene por fin desarrollar en el hombre
toda la perfección que la naturaleza lleva consigo. El concepto de educación ha
ido variando a lo largo de la historia de acuerdo al pensamiento filosófico de
quien lo ha sabido manifestar.

(Solórzano Robledo, 2019) manifiesta que educación proviene del latín Educere
el cual significa guiar conducir, o educaré: formar, instruir según este concepto
la educación es un proceso de socialización de todas las personas, que se lo
realiza a través de un sistema para desarrollar sus capacidades, tanto físicas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

como también intelectuales, las destrezas y las habilidades que conjuntamente


con técnicas de estudios y formas de comportamiento ordenadas con un fin social
permitirán la asimilación del conocimiento por parte de los estudiantes.

Hablar de educación es hablar de una visión diferente del mundo y de la vida,


una concepción que parte de la mente, del conocimiento y de una manera distinta
de cada persona de pensar, tener una concepción del futuro y una manera cómo
vamos a satisfacer las necesidades humanas. El ser humano tiene la necesidad

34
de vivir, estar seguro, pertenecer a un determinado grupo, conocerse de crear y
producir, la educación por lo tanto da todas las herramientas para poder entender
el mundo, la educación universaliza, pero también individualiza.

Como en toda definición se procura recoger de la manera más breve cuáles son
los rasgos fundamentales que permiten definir una realidad, en todos los
conceptos o definiciones hasta ahora mencionados por los diferentes pensadores
y filósofos, podemos encontrar un algo común, que la educación pretende la
libertad de la persona, (Sapere, 2008) transcribe algunas notas o realidades que
Arroyo considera básicas para abarcar un concepto esencial y comprensivo de la
educación.

“a) El término educación designa no sólo una actividad o proceso sino también
el efecto de esa actividad...

b) La educación propiamente dicha se refiere al hombre; es un proceso humano,


que supone de algún modo racionalidad y libertad.

c) La educación encierra necesariamente la orientación a un fin...

d) El fin de la educación debe implicar, de un modo u otro, una mejora,


dignificación o perfeccionamiento del sujeto humano.

e) La educación (...) se inscribe en un "sistema" de valores, del cual recibe


inspiración y guía.

f) La educación del hombre, de todo hombre, estará sometida y deberá respetar


las exigencias básicas que dimanan de la libertad, dignidad y derechos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

fundamentales de la persona humana.

g) La educación, ya se considere como actividad y/o como efecto, no se


comprende plenamente sin una referencia -explícita o implícita- al bien de la
persona humana como un todo y una unidad psicofísica indivisible, sujeto último
de atribución de los efectos educativos".

35
Concepto de Sistema Educativo

Por sistema educativo podemos mencionar, que es una estructura formada por
diversos componentes que permiten a la población ser educada, las instituciones
encargadas de brindar esta educación son las escuelas de educación básica, las
unidades educativas, y las universidades.

“Usualmente, se denomina sistema educativo al conglomerado o agrupamiento


oficial de escuelas y al cuerpo administrativo que las trasciende y organiza.”
(Zayas Pérez & Rodríguez Arroyo, 2010). Se entiende el sistema educativo como
un conjunto de instituciones educativas sean estas, escuelas de educación básica,
unidades educativas, colegio de bachillerato, que cuentan con una infraestructura
y que están fuertemente vinculadas al estado. Todas estas instituciones tienen
un ente rector que para el caso de nuestro país el Ecuador es el Ministerio de
educación.

Para Sandoval desde una perspectiva sistémica manifiesta que “el sistema
educativo vendría definido como un subsistema del sistema social cultural
formada por la interacción dinámica de instituciones, grupos, personas o
elementos que posibilitan formarse y socializarse a una determinada población”
(Zayas Pérez & Rodríguez Arroyo, 2010). Este autor concibe al sistema educativo
por un conjunto que tiene 3 niveles el formal, es decir la estructura administrativa
quien certifica que los estudios realizados son legales, el no formal, que son
situaciones educativas organizadas y sistematizadas al margen del sistema
formal, hay un tercer sistema, el informal, no sistematizado, es decir que no está
sometido a los planes de estudio ni en ningún tipo de sistema educativo, son
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

todas las acciones que se realizan para formarse y socializar en el conjunto de la


sociedad.

“Un sistema educativo se muestra como un conjunto de factores intrínsecos que


están sujetos a un proceso destinado a conseguir una determinada producción,
que se propone satisfacer los objetivos del sistema "(Solórzano Robledo, 2019).
Es la relación con las personas, cuyo objetivo principal es permitir que todos los
integrantes de la sociedad reciban el mismo tipo de educación y formación

36
durante todo su ciclo vital. En definitiva, un sistema educativo es una estructura
de tipo formal la cual se organiza para brindar educación en sus diferentes
modelos a todos los miembros de una nación.

Subtema 2. Sistema educativo ecuatoriano

En párrafos anteriores se ha pretendido conceptualizar que es un sistema, se ha


hecho un recorrido por varios autores los cuales coinciden sobre un aspecto
fundamental, el sistema está a cargo de un ente rector que, para el caso del
Ecuador, es el Ministerio de educación, quien crea las políticas, los planes de
estudio, y en sí todo lo que se refiere a la educación formal que se imparte dentro
de la nación.

“La educación ecuatoriana está orientada por el Sistema Nacional de Educación,


el cual contempla al Sistema Intercultural Bilingüe, y el Sistema de Educación
Superior. Así, el Sistema Nacional de Educación se encuentra conformado por
tres niveles de educación: inicial, general básica y bachillerato.” (Salazar, 2014)

La Ley Orgánica de educación intercultural, establece en su artículo 37 que el


sistema educativo de Ecuador su componente es el Sistema Nacional de
educación, este sistema está compuesto por 3 niveles que comprende desde
inicial, básica y bachillerato, el sistema de educación intercultural bilingüe
también es parte cómo la educación superior. La educación intercultural bilingüe
es una instancia totalmente desconcentrada que está orientada a ofrecer a los
pueblos ancestrales y nacionalidades indígenas, la educación en su propia lengua
y con su propia cultura.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Sistema Nacional de educación del Ecuador ofrece varias alternativas de


educación para los habitantes del territorio nacional, entre ellas tenemos la
educación escolarizada y no escolarizada. Cuando hablamos de educación
escolarizada entendemos que es acumulativa, progresiva, que al finalizar esta,
se obtendrá un título o un certificado que avale la terminación de la misma,
comprende también un tiempo de estudio por cada año al cual se le ha dado el
nombre de período lectivo, la duración de este estará definido por el reglamento
a la respectiva ley. Parte de la educación escolarizada son los estándares,

37
currículos, los mismos que son definidos por la Autoridad Nacional, es decir el
Ministerio de educación, en este tipo de educación los ciudadanos tienen la
oportunidad de formarse y desarrollar en los niveles de inicial, básico y
bachillerato.

Por otra parte tenemos a la educación no escolarizada que es la que permite


brindar la oportunidad de formación y desarrollo a todos los ciudadanos, durante
el tiempo de vida de ellos, esta educación no tiene ningún tipo de relación con
los currículos y estándares que son determinados para cada nivel educativo,
quienes acceden a este tipo de educación lo hacen con personas o empresas
privadas que se dedican a brindar este tipo de educación, se pueden considerar
cursos, seminarios y cualquier otro tipo de actividad formativa que no tiene
ningún tipo de relación con el Ministerio de Educación.

Educación Inicial

La UNESCO sostiene que “La


educación inicial es el primer nivel del
sistema nacional de
educación.”(UNESCO, 2019) Cuando
hablamos de educación inicial
estamos hablando de un proceso de
acompañamiento que se realiza a los
niños y niñas, para para lograr su
desarrollo integral de todas las
capacidades tanto colectivas como afectivas, sociales, psicomotrices, como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

también las de identidad personal, todas estas actividades que se desarrollan en


el nivel inicial, pretenden lograr una mayor autonomía de los niños y niñas, así
como la pertenencia de ellos a la comunidad desde que tienen 3 hasta los 5 años.

La educación inicial está dividida en dos partes o tramos que comprende el primer
eje desde que nace hasta los 3 años de edad, en esta etapa la familia es la
principal responsable de ellos, atendiéndolos y enseñándoles el manejo de
funciones fisiológicas, el vestirse solos, el solicitar el baño entre otras más. El

38
estado les ofrece el subnivel de la educación general básica, a esta se le llama
preparatoria, es considerada obligatoria y en la cual se atiende a todos los niños
y niñas desde los 5 hasta los 6 años de edad.

La educación inicial está estrechamente relacionada con la educación general


básica para lograr una adecuada transición entre ambos niveles y más aún de las
etapas del desarrollo humano. Dentro de las responsabilidades que tiene el
estado es la de diseñar y validar los diferentes tipos de modalidades de
educación, que permitan responder a los variados tipos de culturas del país, como
también a la geografía donde viven los niños de 3 a 5 años.

La educación inicial cobra importancia en el desarrollo intelectual de los niños y


niñas por lo tanto no puede estar limitada al cuidado y custodia como tampoco
puede quedar a la simple interacción de los niños como otros, debe centrarse en
el desarrollo de las capacidades cognitivas, como también se debe estimular el
desarrollo del niño o niña en todas sus áreas. Esto se fundamenta en el aporte
de la neurociencia que sostiene que el cerebro humano por sí mismo no va a
permitir que surjan ciertas cualidades, que es necesario el poderlo estimular
mediante actividades que al mismo tiempo que permite al niño distraerse, la
ayuda para este fin de estimular.

Si bien es cierto que la educación inicial surge o tiene como raíz el dar una
respuesta a un abandono infantil, que al inicio tenía la función de custodia y
cuidado de los niños cuyas madres pertenecían a la clase menos favorecidas, con
el paso del tiempo se ha convertido como una impulsadora del desarrollo infantil,
como ya se mencionó en párrafos anteriores de la importancia de la educación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

inicial, debemos tener siempre presente que se debe aprovechar toda la


potencialidad que tienen los niños y niñas, en estas primeras fases de edad. La
psicología nos ha demostrado qué el mayor desarrollo de las células neuronales
se da en los primeros años de vida, y que la estructuración de las conexiones
nerviosas en el cerebro depende mucho de la nutrición de tener y mantener una
buena salud, pero que también va a depender mucho de la interacción que se
tenga con el ambiente, la riqueza y la variedad de estímulos disponibles.

39
Educación Básica

La educación general básica en


nuestro país está compuesta por 10
años de atención, qué van a ser de
tipo obligatorio, cuya finalidad es
profundizar reforzar, emplear las
capacidades y competencias que se
aprendieron en la etapa anterior, es
decir en el nivel inicial, además que
se introducen varias disciplinas de tipo básicas que garantizan la diversidad
cultural y lingüística.

“La educación general básica se divide en cuatro subniveles. El subnivel básico


preparatorio, elemental, media y superior.”(UNESCO, 2019). Como ya se
menciona en el párrafo anterior la educación básica en el Ecuador abarca en total
10 niveles de estudios qué va desde primero de básica hasta completar el 10º
año de educación general básica, su finalidad es poder preparar a jóvenes para
que continúen con su estudio de bachillerato y de esta manera poderlos preparar
para participar en todos los actos que se desarrollan dentro de la sociedad. El
estudiantado al terminar los 10 años de educación general básica, desarrollará
varias capacidades que le permitirán comunicarse, cómo interpretar y también
resolver problemas que le lleven a comprender la vida natural y social.

Entre las características que tendrá el joven al terminar su 10º año de educación
general básica debemos mencionar algunas:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

* Convivir y participar en una sociedad que es intercultural como también


plurinacional.

* Se sentirá orgulloso de la nacionalidad ecuatoriana, valorando su identidad


cultural, como los símbolos y valores que caracterizan a nuestra sociedad.

40
* Disfrutará cuando lea, haciendo un análisis crítico y reflexivo lo que le permitirá
demostrar un pensamiento lógico, creativo y crítico cuando le toque resolver
problemas de la vida cotidiana

Educación General Básica Preparatoria

“En este grado de Básica, los docentes deben observar y evaluar continuamente
el desarrollo integral de sus estudiantes y diseñar estrategias que aseguren el
logro de las metas de aprendizaje necesarias para el óptimo aprovechamiento
del siguiente grado.” (Ministerio de Educación, 2017a). Los docentes en este
grado deberán ser muy creativos y utilizar estrategias de tipo lúdicas para
provocar que los niños y niñas disfruten de la estadía en el aula, para qué el inicio
de su escolaridad de tipo obligatoria, se convierte en placentera y también
motivadora. Debemos recordar que la promoción al siguiente grado es de tipo
automático, esto no quiere decir que los docentes, como los representantes
descuiden acciones para el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño
que de ben cumplirse en ese año, la familia como los docentes deben unirse para
potencializar todas las capacidades destrezas y actitudes de los niños y niñas.

En este nivel tiene mucha importancia en la autonomía de los niños y niñas, por
lo cual se le incentiva junto a la mediación del adulto, para que vaya desarrollando
progresivamente su independencia, autoestima, la confianza y respeto hacia sí
mismo y los demás como también la seguridad. Otro de los objetivos de este
nivel es el poder desarrollar la identidad en los niños, la cual debe tener un
sentido de pertenencia a su cultura, además de esto, se promueve también el
desarrollo de actitudes de respeto coma empatía, conocer sus derechos y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

obligaciones.

El desarrollo del pensamiento científico en todas las áreas del conocimiento de lo


realiza a través de situaciones y secuencias didácticas para fortalecer sus
destrezas y habilidades en cada una de las áreas de estudio.

El conocimiento que el adulto tenga para el trato de niñas y niños pequeños, será
muy determinante para el desarrollo de estos, debe conocer acerca de las etapas
que va viviendo y de la importancia del rol que va a tener, como mediador de

41
todas las experiencias de aprendizaje que los niños y niñas tengan. Esto significa
que será el apoyo necesario y que va a intervenir entre el medio ambiente y los
niños, con el fin de ayudarle a organizar todo el sistema de pensamiento, como
así también facilitar que los nuevos conocimientos sean aplicables a las diferentes
situaciones que se le van a presentar en su quehacer cotidiano. “La influencia
que ejerce sobre el niño o niña es decisiva para su desarrollo. El adulto constituye
la base de seguridad del niño o niña. Es el elemento humano primordial de una
interacción básica significativa de la que va a depender un buen desarrollo
socioemocional. Es esta interacción con el adulto que lo atiende, que lo cuida y
que lo educa, la que determinará positiva o negativamente, su potencial de
crecimiento en todos los aspectos.”(Gil G. & Sánchez G., 2004). En estos primeros
años, la atención a los niños y niñas tiene como prioridad la seguridad emocional,
va a depender mucho del tipo y de los vínculos de apego, la relación que se
establece y la autoestima.

Educación General Básica elemental

“En el subnivel Elemental de Educación General Básica, el estudiante desarrolla


habilidades cognitivas y sociales que le permiten relacionarse y afianzar lazos con
los demás, mediante el trabajo dirigido, en equipo e individual, que aporta, de
manera positiva y eficaz, a la comprensión y la práctica de sus deberes y
derechos. Asimismo, reconoce su entorno familiar, social, cultural y físico,
ubicando su casa, su escuela y parroquia, identificando en él elementos básicos
de la geometría, conociendo los recursos renovables y no renovables y
representándolo con técnicas diversas. En este subnivel, el docente tiene el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

compromiso de sentar las bases para la formación de destrezas que afiancen el


desarrollo de lectores, hablantes y escritores competentes, capaces de utilizar las
herramientas de la escritura para comunicar sus ideas; esta tarea no se limita a
la alfabetización inicial, sino que debe acercar a sus estudiantes a la cultura escrita
y a la de las diferentes lenguas originarias del Ecuador. Además, el docente ha
de trabajar con los estudiantes en el desarrollo de competencias básicas de
razonamiento que les permitan resolver problemas de sumas, restas,
multiplicaciones y reducciones sencillas de diversas medidas. Así, el estudiante

42
aprende a comunicar, registrar e interpretar gráficos estadísticos elementales y
patrones, para solucionar las dificultades que se le presenten en situaciones
cotidianas. Por último, en este subnivel, el estudiante comprende el ciclo vital,
conoce su cuerpo, su función y estructura, sus capacidades de expresión, de
movimiento, sus manifestaciones artísticas, lúdicas. Y, además, relaciona los
conocimientos ancestrales con los astros y la agricultura.”(Ministerio de
Educación, 2017a).

Educación General Básica media

“En este subnivel, el estudiante reconoce las lenguas originarias del país para
luego reflexionar sobre su importancia en la construcción de la identidad y la
diversidad sociocultural y trabaja para comunicarse de forma oral con eficiencia,
identificando ideas centrales que permitan la argumentación.”(Ministerio de
Educación, 2017a). En este subnivel la principal labor del docente es apoyar para
que el estudiante comprenda y también produzca diferentes tipos de textos, tanto
orales y escritos con el objetivo de aplicar de forma adecuada aquellos
conocimientos de léxico y orden sintáctico.

Uno de los objetivos de este subnivel cuando el estudiante lo finalice, podrá


plantear pequeñas hipótesis, extraer información por sí mismo o a través de
ciertos trabajos colaborativos, emitir juicios que le permitan llegar a soluciones
de los problemas que se le presentan en su entorno, desarrollará la habilidad de
investigar a través de consultas de forma ética a diferentes fuentes, pudiendo
diferenciar la información que es verdadera y confiable y que están en los
diferentes entornos tecnológicos que hoy por hoy contamos para este tipo de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

investigación.

“Por otro lado, el estudiante se beneficia del manejo de herramientas


cartográficas, tecnológicas de información e investigación, y de las propiedades
algebraicas, equivalencias, cálculo mental, modelos matemáticos, análisis de
proporcionalidad, cálculo de probabilidades y medición de áreas, para la
verificación de resultados. Asimismo, el estudiante aprende a analizar y criticar
los fenómenos sociales, naturales y económicos del país y el mundo, a partir de

43
la comprensión de los derechos humanos y los conceptos de “responsabilidad
social” y “democracia”, en el contexto de la soberanía regional y la dependencia
global. Además, el estudiante comprende el funcionamiento complejo de la
biodiversidad, el clima, las regiones naturales, los ecosistemas y su relación con
los seres vivos, la necesidad de un adecuado manejo de las cadenas alimenticias,
la gestión de riesgos y la salud reproductiva, formulando medidas de protección
y cuidado. Finalmente, el estudiante vincula los objetivos del Buen Vivir con la
recreación, el ocio y el deporte valorando los espacios de confianza, respeto y
colaboración en las prácticas corporales, diferenciando y apreciando las
características interculturales, y apropiándose de su cultura.” (Ministerio de
Educación, 2017a).

Educación General Básica Superior

“El subnivel Superior de la Educación General Básica constituye la antesala del


nivel de Bachillerato. En este subnivel los estudiantes cuentan con docentes
especialistas en las diferentes áreas y los niveles de interdisciplinariedad y
complejidad epistemológica, disciplinar y pedagógica aumentan. Por eso, aquí
se profundizan los valores del perfil del Bachillerato ecuatoriano –justicia,
innovación y solidaridad– a través de todos los aprendizajes propuestos,
estimulando la construcción de la sociedad del Buen Vivir y la diversidad natural,
física, biológica, social e intercultural. Se reivindica la cosmovisión del Sumak
Kawsay; También, se promueve la resolución de problemas por medio del
razonamiento lógico y el pensamiento hipotético-deductivo; la participación
ciudadana responsable y comprometida con el cuidado de la salud, reproductiva
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

e integral; a través de la comunicación racional y la construcción de acuerdos.


Asimismo, se favorece la comprensión de los procesos sociales de liberación, de
integración regional y de construcción de proyectos sociales alternativos a los
sistemas socioeconómicos vigentes y sus mecanismos de dominación, la
valoración del trabajo en la historia humana, reivindicando la visión de género,
étnica, regional y de clase, el cuestionamiento a toda forma de discriminación y
la defensa de los derechos humanos. Además, en este subnivel se potencia la
creación artística, deportiva, lúdica, literaria, etc., y el uso de diversos lenguajes,

44
en un ambiente seguro y estimulante que valora el trabajo en equipo y el juego
limpio, y que cuestiona la influencia de representaciones sociales estereotipadas
sobre el cuerpo. Este conjunto de aprendizajes se trabaja mediante el uso
técnico y ético de fuentes diversas, recursos multimedia, cartográficos y
TIC.”(Ministerio de Educación, 2017a)

Nivel de educación bachillerato

“El Bachillerato constituye el tercer nivel de


educación escolarizada que continúa y
complementa las destrezas desarrolladas en los
tres subniveles de Educación General Básica, en
el que se evidencia una formación integral e
interdisciplinaria vinculada a los valores de
justicia, innovación, solidaridad y que permite al
estudiante articularse con el Sistema de
Educación Superior y, de esta manera, contribuir a su plan de vida.”(Ministerio
de Educación, 2017b).

Cuando hablamos del bachillerato estamos hablando de una propuesta de


desarrollo curricular que ha sido pensada para que el estudiante tenga un
acercamiento efectivo, coherente y práctico entre todos los contenidos que va a
aprender de la realidad de estos, por este motivo se ha consultado, validado y
formulado con varios especialistas, científicos y educadores, además de otros
ciudadanos, para que orienten en la determinación de los contenidos que deben
darse y la metodología que se usará, junto a las destrezas que se quieren
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollar. Otro aspecto importante del bachillerato es que está íntimamente


relacionado con el Plan Nacional para el buen vivir que se encuentra vigente.

Como antecedente a esta propuesta se puede mencionar que nuestro país ha


desarrollado valiosas experiencias en la aplicación de varios modelos curriculares
que han sido innovadores a nivel del bachillerato, entre ellos tenemos el
bachillerato internacional, los bachilleratos por especialidades. Teniendo en
cuenta todas estas experiencias, así como la de otros países de la región. El

45
Ministerio de educación ente rector de la misma, en nuestro país, elaboró una
propuesta curricular para el bachillerato general unificado que eliminó las
especialidades y planteaba un tronco común de aprendizajes básicos para todos
los estudiantes. Actualmente con la nueva ley de la educación intercultural no se
sigue con el bachillerato general unificado y se vuelve a las especialidades, en el
artículo 43 de la LOEI nos da a conocer las nuevas formas de bachillerato que en
el país se desarrollarán. Todos los estudiantes de bachillerato tendrán un tronco
común de asignaturas y podrán escoger entre un bachillerato en Ciencias y un
bachillerato Técnico, de acuerdo a la realidad de cada institución educativa donde
estudie y el proyecto de vida que tenga cada estudiante.

“En este nivel se integran temáticas relacionadas con el origen de los


movimientos sociales, las revoluciones liberales, la expansión, el desarrollo y sus
limitaciones, la declaración de los Derechos, así como con los usos de la lengua
y de las variedades lingüísticas, las transformaciones de la cultura escrita en la
era digital y sus implicaciones. También se trabaja sobre las producciones
artísticas, los modelos matemáticos, los procesos físicos, químicos, biológicos, y
los aportes tecnológicos, económicos y científicos de diversas culturas, con la
finalidad de aplicar conocimientos de diferentes disciplinas en la toma de
decisiones pertinentes ante los complejos problemas ambientales, culturales,
políticos y sociales. Por otro lado, se emplean diversos recursos digitales (TIC)
y analógicos para desarrollar la investigación de campo, la fundamentación
técnica, la experimentación como fundamento para la argumentación lógica y
crítica. Este bagaje permite al estudiante desempeñar el rol de ciudadano en un
contexto intercultural vinculado a los principios del Buen Vivir y desarrollar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

actividades de emprendimiento en contextos colaborativos.”(Ministerio de


Educación, 2017b).

El bachillerato técnico en Ecuador empieza su historia por el año 1957 cuando se


expide un plan para que ciertos colegios den educación agropecuaria en el nivel
secundario. Desde ahí se han dado varios hitos de tipos normativos como
institucionales que lo han venido marcando. Para el año 1979 la UNESCO realizó
un estudio dónde observa la realidad de la educación técnica en el Ecuador, este

46
estudio permite que dentro del Ministerio de Educación se cree el departamento
de educación técnica en el año 1980, este departamento con su reciente creación
tendría a cargo en mejoramiento y expansión de la educación técnica, todo esto
avalado por la UNESCO y el Banco Interamericano de desarrollo, el cual financió
los estudios antes mencionados hasta 1989.

Para el año 2002 se crea el proyecto de reforzamiento de la educación técnica,


este proyecto buscaba la actualización de la oferta con el objetivo de alinearla
con los requerimientos que se van dando en el sector productivo, como también
las características propias del territorio ecuatoriano. Este proyecto buscaba
fortalecer al bachillerato técnico y su organización, como también la dirección
nacional de educación técnica, todo esto amparado en 3 elementos principales:
mejorar la calificación del personal, repotenciar la infraestructura de las unidades
educativas donde se ofertaba este tipo de bachillerato como también su
fortalecimiento institucional, también se procedió a actualizar y definir aquellas
figuras profesionales, que estaban vinculadas, poniéndolas al día con las
necesidades que iban apareciendo en el día a día en el mercado laboral, a esto
se le definió como los indicadores de la evaluación de gestión de las instituciones
educativas.

Los cambios más importantes o relevantes que se han visto en la educación en el


Ecuador en los últimos años, son aquellos relacionados con la Constitución del
2008 y la Ley Orgánica intercultural del 2011 y la actual ley del 2020.

También tenemos el bachillerato científico o bachillerato en la modalidad de


Ciencias el cual permite adquirir conocimientos y destrezas de tipo básicas en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ámbito científico, de tal manera, que cuando los estudiantes terminen sus
estudios de bachillerato, poseen herramientas de tipo fundamental para comenzar
estudios universitarios que correspondan alguna de las ramas del conocimiento
científico tecnológico.

El estudio de las Ciencias experimentales en el bachillerato se justifican


plenamente por varias razones, entre las cuales tenemos, que por su evidente
carácter formativo y educativo, además que prepara adecuadamente a todos los

47
estudiantes para realizar estudios de tipo científicos con técnicas superiores,
también permite que aquellos estudiantes que no les guste o no deseen dedicarse
a algún tipo del área científica, tenga por lo menos los conocimientos básicos
indispensables, que toda persona en nuestros tiempos modernos, debe tener en
lo relacionado a las ciencias.

Bachilleratos complementarios. - Son aquellos que fortalecen la


formación obtenida en el bachillerato general unificado.

“Son de dos tipos: a) Bachillerato técnico productivo. Es complementario al


bachillerato técnico, es de carácter optativo y dura un año adicional. Tiene como
propósito fundamental desarrollar capacidades y competencias específicas
adicionales a las del bachillerato técnico. Puede ofrecerse en los mismos centros
educativos donde funcione el bachillerato técnico, los cuales también podrán
constituirse en unidades educativas de producción; y, b) Bachillerato artístico. -
Comprende la formación complementaria y especializada en artes; es
escolarizada, secuenciada y progresiva, y conlleva a la obtención de un título de
Bachiller en Artes en su especialidad que habilitará exclusivamente para su
incorporación en la vida laboral y productiva, así como para continuar con
estudios artísticos de tercer nivel. Su régimen y estructura responden a
estándares y currículos definidos por la Autoridad Educativa Nacional.”(Ministerio
de Educación, 2020)

El bachillerato técnico productivo, es un programa de formación tipo dual, cuya


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

finalidad es poder apoyar a los jóvenes en el mundo profesional,


proporcionándole diferentes tipos de herramientas de aprendizaje que le
permitirán desenvolverse en el ámbito empresarial. Los jóvenes que siguen este
tipo de bachillerato tienen la oportunidad de probar diferentes perspectivas de
educación en función de su talento, su nivel de desarrollo y motivación. Tiene la
oportunidad de investigar un campo de tipo ocupacional después de un año de
haber terminado su formación como bachiller, obtendrá su título de bachiller

48
técnico productivo con la especialidad respectiva que haya escogido para su
formación.

“El bachillerato complementario artístico, promueve la especialización de sus


estudiantes en las ramas artísticas, es escolarizado, secuenciado y
progresivo.”(De & Educativos, 2017) por la naturaleza de este bachillerato deberá
ser su estudio de tipo paralelo a la educación general básica y el bachillerato con
especialidades, será paralelo por qué la práctica artística se la debes desarrollar
desde muy temprana edad, es conocido que los niños y niñas hasta los 12 años
tienen un periodo de sensibilidad para el aprendizaje de tipo artístico y creativo,
esto va a provocar que exista una mejora en las diversas capacidades de tipo
psicomotriz, analíticas, sensoriales, de atención y comprensión.

Modalidades del Sistema Nacional de Educación.

El Sistema Nacional de Educación tiene 3 modalidades

Modalidad de educación Presencial.

“La educación presencial es un acto comunicativo donde un profesor imparte


clases a sus alumnos, en un mismo lugar y tiempo.”(Mayoral, 2014), este modelo
educativo es el que ha sido utilizado por mayor tiempo en la historia de la
humanidad. Existen muchos modelos que podemos aplicar a la educación
presencial, entre ellos podemos mencionar los debates, laboratorio, clases
magistrales. Cada uno de estos modelos pretenden aprovechar al máximo todas
las características de la educación sincrónica es decir de la presencialidad, es una
característica óptima para tener una excelente comunicación entre el docente y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el estudiante, porque permite un canal de comunicación de tipo bidireccional, en


este tipo de modalidad presencial destaca mucho las clases de tipo magistral.

Pese a los avances tecnológicos para muchas personas, la modalidad de estudio


presencial es la mejor. Aluden que, estudiando de manera presencial, además de
los textos, manuales y herramientas de tipo multimedia que reciben, obtienen
también valores que aportan para el aprendizaje, los gestos, la mirada, el tono
de voz que utiliza el docente, su manera de vestir, aportan de manera significativa

49
al estar junto al docente. Además de haber el intercambio de experiencias
existiendo una participación ágil, que motivan a la participación de forma
considerable del estudiante dentro del aula. Otra de las ventajas que se puede
ver en este sistema es la necesidad de socialización que tiene el ser humano, que
se ve de mejor manera correspondidas siendo más fácil de aplicarse en el
proyecto de aprendizaje, la sensación de pertenecer a un grupo o participar con
un grupo de personas durante un período determinado, aumenta el sentido de
pertenencia grupal y de compañerismo, por todas estas razones el estudio de
manera presencial es positivo.

Modalidad de educación semipresencial

“Es la que no exige asistencia regular al establecimiento educativo y requiere de


un trabajo estudiantil independiente con un requisito de acompañamiento
presencial periódico. La modalidad semipresencial puede realizarse a través de
internet o de otros medios de comunicación”(Ministerio de Educación, 2020)

Este tipo de educación está dirigida de manera preferencial a aquellas personas


que por diferentes razones no pueden dedicarse al estudio de forma presencial,
cada estudiante va a avanzar a su propio ritmo, este tipo de educación combina
la presencia del profesor con actividades extra escolares, su carga semanal es
menor y puede utilizarse diferentes métodos, tanto presenciales y no
presenciales. Se le ofrece a un grupo de personas que por su edad y ocupaciones
no pueden seguir en la educación presencial.

La educación semipresencial debe lograr desarrollar en el estudiante la capacidad


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de aprender, es decir no consiste en enviar una gran cantidad de conocimientos


sino más bien que el alumno aprenda a pensar, enseñarle a orientarse de manera
independiente. Para lograr este objetivo es necesario organizar una enseñanza
que permita desarrollar este tipo de capacidad y que el estudiante pase de ser
pasivo y se convierte en el centro del proceso de aprendizaje de manera activa.
El aprender a aprender implica generalmente la capacidad de reflexionar en la
forma en que el actúa, el aprender sea una consecuencia del propio proceso de
aprendizaje auto regulado por el estudiante.

50
Modalidad a distancia

“Es la que propone un proceso autónomo de las y los estudiantes, con


acompañamiento no presencial de una o un tutor o guía y de instrumentos
pedagógicos de apoyo. La modalidad a distancia puede realizarse a través de
internet o de otros medios de comunicación. La Autoridad Nacional de Educación
incorporará una oferta educativa que garantice la implementación de esta
modalidad a través de un programa de Educación para adultos de ejecución en
los países de acogida de ecuatorianos y ecuatorianas en el exterior. Se
considerarán las mayores facilidades posibles para la inclusión de personas en
movilidad y mecanismos ágiles de acreditación de estudios.”(Ministerio de
Educación, 2020).

La mediación tecnológica en la Educación a Distancia es de suma importancia,


esto hace posible que la comunicación se realice a través del uso de
herramientas multimedia, lo que va a permitir compartir no solo conocimientos
sino aprendizajes significativos Además, en este tipo de educación el centro del
aprendizaje es el estudiante y no el docente, es decir que el fundamento en sí
es el autoaprendizaje.

La Educación a Distancia al inicio fue dirigida hacia la población de adultos que


por algún motivo no podía estudiar de forma presencial, el medio que empleaba
para hacerles llegar el contenido de estudio era el correo, años después con el
avance tecnológico se fue implantando el uso de correo electrónico, redes
sociales, videos conferencias, como se lo hace actualmente. La educación a
distancia ha ido evolucionando de forma gradual y con ello se ha dado el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

surgimiento de varias teorías de aprendizaje como es el constructivismo, esta


teoría considera que toda persona construye el conocimiento, asimilando y
acomodándose a nuevos esquemas, usa las TIC como un medio de
comunicación e interacción con el docente.

51
Tema 2: El estadio prospectivo de las organizaciones
educativas

Subtema 1. Los estadios de las organizaciones educativas

“Retomando reflexiones de Gairín (1998), podemos señalar que la situación real


de las organizaciones suele ser diferente, aunque nos movamos en un mismo
contexto sociocultural. La incidencia que tiene el entorno, la especial manera
como se relacionan sus componentes, la acción diferenciada de la dirección, la
forma en cómo se desarrolla el proceso organizativo, la propia historia
institucional y sus inquietudes en relación con la mejora configuran unas
características diferenciales que proporcionar una personalidad única y particular
a cada institución.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La Organización genera conocimiento. Corresponde con la situación que


asigna un papel secundario a la organización. Lo importante es el programa de
intervención y la organización resultante ser el continente que, según como se
adecue al programa, podrá facilitar o no su desarrollo. El papel asignado a la
organización resulta ser así subsidiario y fácilmente sustituible; de hecho, el
programa podría desarrollarse en otro marco de actuación, si así se decidiera y,

52
en el caso de los centros educativos, la formación pretendida no necesariamente
por qué resentirse.

Esta concepción ha estado y está presente en muchas actuaciones. Podríamos


decir que, a menudo, el proceso organizativo actúa como soporte a un programa
educativo, existiendo para su desarrollo espacios, tiempos, normativa, recursos
humanos u otros requisitos. Actúa, así como continente de la acción educativa y
no siempre contribuye a ella de una forma positiva.

La Organización aprende. El segundo estadio implica una posición activa por


parte de las organizaciones. Existen directrices institucionales explícitas recogidas
en el Proyecto Educativo, Proyecto Curricular u otras propuestas que definen las
metas que la organización trata de conseguir. Este compromiso exige una toma
de conciencia colectiva que obliga a comprometer compromisos más allá del
espacio del aula o de la acción individual del profesorado. No sólo se trata, por
tanto, de tener proyectos, ya que muchas veces se tienen y se elaboran a la luz
de convocatorias oa través de la iniciativa de profesores concretos. Se trata de
que los proyectos sean asumidos por todos y se sientan implicados en su
realización.

Institucionalizar los cambios que progresivamente se vayan planteando


constituye un meta de compromiso superior y eficacia que el simple desarrollo
de proyectos. Para conseguirlo, la existencia de mecanismos de autoevaluación
institucional y de un claro compromiso político con el cambio resultan requisitos
ineludibles. La organización que aprende se situar en un nivel que pocas
instituciones alcanzan ya que instaurar, aplicar y utilizar mecanismos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

generalizados de evaluación en la perspectiva del cambio actitudes personales y


procesos de seguimiento y evaluación que chocan con la tradición y forma de
hacer en las organizaciones.

La Organización como contexto/texto de intervención. Seguramente,


podríamos hablar de este tercer estadio en el caso de un centro educativo que
en su momento se planteó hacer efectiva una escuela para todos, lo reflejó en el
Proyecto Educativo y en el Proyecto Curricular y durante años ha ido

53
desarrollando actuaciones en esa dirección. Posiblemente, el incorporar a los
programas y al funcionamiento de las instituciones algunas modificaciones que
favorecen el tratamiento de la diversidad ya sea un hecho asumido, con lo que
cada vez resulta menos necesario el plantearse explícitamente esa
problemática. Podemos hablar de que ha habido un aprendizaje organizativo, que
ha contribuido a conformar parte de la historia de la institución.

Conviene saber que no todo es previsible y planificable en la vida


organizacional. Hay situaciones rutinarias y relativamente fáciles de solucionar,
pero también las hay complejas cuya solución requiere la puesta en marcha de
nuevas habilidades. Se plantea así un desafío a la organización que tan sólo
puede ser superado a partir del aprendizaje colectivo. Las organizaciones más
capaces de enfrentar el futuro no creen en sí mismas por lo que son sino por su
capacidad de dejar de ser lo que son; esto es, no se sienten fuertes por las
estructuras que tienen sino por su capacidad de hacerse con otras más
adecuadas cuando sea necesario.

La Organización como marco/estructura del programa de intervención.


Un cuarto estadio se correspondería con las instituciones capaces de contribuir
al desarrollo social a través del conocimiento que crean y difunden sobre
cuestiones en las que trabajan (por ejemplo, la diversidad en el caso anterior). La
comprensión de este estadio puede relacionarse, como ejemplo, con el
funcionamiento de las universidades, que intervienen en la sociedad del
conocimiento generando y transfiriendo capital intelectual en el contexto de las
relaciones inter organizacionales que se jóvenes entre la universidad y las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

empresas u otras organizaciones” (Gairín, Muñoz, & Rodríguez, 2009)

(Gairín & Rodríguez, 2011) “Una sociedad en cambio permanente exige de


procesos y organizaciones adaptables, que revisen sus formas de actuar de
acuerdo con las cambiantes necesidades del entorno. El cambio se plantea, así
como una necesidad generalizada y como resultado de que la sociedad y las
organizaciones cambian, y las personas, sus relaciones y sus acciones y
resultados necesitan cambiar. Las modificaciones que se dan en una realidad
concreta podemos calificarlas de cambio, en la medida en que alteran la situación

54
y generan respuestas distintas a las existentes. La aplicación de una nueva
metodología en el aula, utilizar materiales distintos de los habituales u organizar
de otra manera los grupos de estudiantes son cambios habituales en los centros
educativos”.
Los cambios positivos se deben al trabajo de equipo en la institución educativa,
donde se aplica una nueva metodología en las aulas, organizando los recursos
según las necesidades, atendiendo a la diversidad en el desarrollo de los
aprendizajes significativos, cuando analizamos la realidad institucional, nos
damos cuenta cómo estamos y cuáles son los cambios que se debe realizar de
forma oportuna, teniendo presente los objetivos que están planteados en el
proyecto institucional, estos cambios se lo realiza a medida que nos permita
ejecutarlo.

“La mejora educativa aparece, así como un reto permanente que se plantean los
centros y el sistema educativo. Sin embargo, sus propósitos y metodologías son
a menudo distintos y descoordinados, favoreciendo y explicando gran parte de
los fracasos conocidos. Un cambio real debe combinar las iniciativas de los
centros y el apoyo del sistema educativo, considerando importante la existencia
de propuestas planificadas y percibidas como necesarias por los afectados. Por
una parte, se precisa desarrollar y fortalecer el trabajo colaborativo de los
profesores, que hace posible una mayor unidad de acción y permite el
aprendizaje entre iguales; por otra, se necesita fortalecer los lazos entre el
sistema y los centros para aprovechar sinergias y evitar situaciones
discriminatorias. En cualquier caso, se precisa compartir y, sobre todo, compartir
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocimiento y compromisos. Muijs (2010) nos recuerda que la mejora de las


organizaciones educativas, como ámbito de práctica y estudio, tras pasar por
diversas fases o momentos, en los que se ha focalizado en procesos de
autoevaluación, las escuelas efectivas o sofisticados procesos de desarrollo
profesional, se centra ahora en el trabajo en red y la colaboración entre escuelas,
como estrategia fundamental para el cambio y la mejora educativa” (Gairín &
Rodríguez, 2011)

55
Subtema 2. Prospectiva de la educación ecuatoriana

“La prospectiva constituye una anticipación (preactiva y proactiva) para iluminar


las acciones presentes con la luz de los futuros posibles y deseables. Prepararse
ante los cambios previstos no impide reaccionar para provocar los cambios
deseados (Godet & Durance, 2007).

(Ben, 1995), describe la prospectiva como “El proceso de investigación que


requiere mirar sistemáticamente el futuro de largo plazo en ciencia, tecnología,
economía y sociedad, con el objetivo de identificar las áreas de investigación
estratégicas y las tecnologías genéricas emergentes que generarán los mayores
beneficios económicos y sociales”.

Para (Jouvenel, 1967), la anticipación es la exploración de los futuros posibles,


probables y deseables. Considerando este punto de vista, la prospectiva
representa aquello que puede suceder (futuros posibles), identifica las
probabilidades de acontecimientos (futuros probables) e inclusive permite
determinar aquello que se desea que ocurra (futuros deseables).

“La prospectiva propicia el consenso necesario para el desarrollo de estrategias


colectivas y para el diseño de nuevas políticas de ciencia y tecnología; sin
embargo, en la medida en que esclarece las diferentes posibilidades de futuro,
disminuye la incertidumbre y contribuye a constreñir a los responsables políticos,
ya que se reduce su libertad de acción en la toma de decisiones” (Sanz, Antón,
& Cabello, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para (Rodríguez, Guerra, & Elizalda, 2020) “La prospectiva, comprende un


conjunto de estudios de un tema deseado. Pretende analizar el futuro para poder
entenderlo y, de esta forma, plantear acontecimientos venideros aplicando
variables que podrían influir en la obtención de los resultados esperados”.

(MINEDUC, 2018) “La prospectiva emerge como una herramienta de planificación


estratégica que brinda la posibilidad de contribuir al cambio estructural de las
políticas públicas y la manera en como estas son diseñadas en el largo plazo.

56
Desde luego, su implementación implica un reto en el cual la gestión estratégica
del Estado supone una cultura de planificación hacia el largo plazo, a partir de
los escenarios que convergen entre lo real, lo probable y lo deseado. Lo
interesante de la metodología es que permite la construcción del futuro a partir
del aprovechamiento de las oportunidades del presente, maximizando las
fortalezas de una situación contextual (Farías, 2003).

Bertrand de Jouvenel (1967), citado en CEPAL (2011) menciona que la


prospectiva también permite identificar los escenarios futuros con mayores
probabilidades de acontecer, es decir, los futuros probables en contraste con los
escenarios que preferiblemente se desea que ocurran, es decir los futuros
deseables.

Centros de investigación prospectiva como el Colegio Europeo de Prospectiva


Territorial Datar (2011) mencionan que, en general, la prospectiva debe
contribuir a tres grandes propósitos de gestión pública: i) mejorar la planificación
de sistemas complejos; ii) contribuir a la preparación y la formulación de políticas,
inspirar nuevas políticas, proporcionar nuevas ideas e identificar los principales
retos de la sociedad futura; y, iii) brindar insumos calificados de información y
conocimiento para el desarrollo futuro y la planificación de largo plazo, a fin de
dar respuesta a los grandes desafíos globales y la creación de capacidades para
así abordar y gestionar las transformaciones sistémicas.

Otro valor agregado del enfoque prospectivo es la posibilidad de construir un


diálogo político y social permanente a partir de la interacción entre los diferentes
actores que intervienen en las complejas etapas de abordaje de la política
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pública. Este diálogo implica un proceso estructurado para pensar, debatir y


modelar el futuro, y discernir así los hechos que tienen incidencia en las
decisiones estratégicas de la política (CEPAL, 2014).

La prospectiva estratégica sugiere que para identificar las diferentes necesidades


institucionales, en este caso específicamente necesidades de investigación, se
deben desarrollar al menos tres fases:

57
Primera fase: Se relaciona directamente con el diagnóstico situacional de la
institución, en ella se debe distinguir la situación real de la política, la situación
probable en el mediano plazo y la preferida en el largo plazo. En esta fase es
importante tomar como referencia el marco regulatorio nacional, regional o local
que delimite cada uno de los escenarios en el ámbito de las funciones específicas
por ley establecidas.

Segunda fase: Una vez establecido el diagnóstico institucional en los diferentes


escenarios posibles, es importante priorizar las necesidades de investigación
identificadas. Esta fase sugiere la participación activa de los diferentes actores
que intervienen en la ejecución de la política pública, para a través de ellos,
construir un mapeo de complejidad de acciones versus escenarios. Esto permite
distinguir entre las actividades que efectivamente tienen una probabilidad de
ocurrencia versus las actividades que se mantienen en el imaginario intangible
ideal.

Tercera fase: Posterior a definir y priorizar las necesidades de investigación, es


de sustancial importancia agrupar esas necesidades en temas macro. Esto
permitirá que su ejecución pueda llevarse a cabo a través de estrategias que
aborden las temáticas de manera integral. En este caso, cada tema de
investigación formó parte de grandes líneas de investigación que a su vez se
agrupan en áreas de investigación.

En complemento al desarrollo de las fases anteriormente descritas, la


metodología prospectiva estratégica menciona que para que la construcción de
futuro sea genuina, se deben cumplir cuatro características principales (Medina,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2003 citado en CEPAL, 2011).

a) Estructurada: debe surgir de la realidad y ser consistente y coherente a


nivel conceptual y operativo. Debe tener una capacidad integradora de
imágenes de futuro de diversos grupos de interés.
b) Transformadora: debe motivar un cambio estructural.
c) Innovadora: debe aportar algo nuevo, ser capaz de inspirar logros
importantes.

58
d) Realizable: debe ser congruente con los principios de la organización social
con un horizonte temporal lo suficientemente prudente y amplio para
poder materializarse” (MINEDUC, Agenda de Investigación, 2018).

Resumen y conclusiones

Todo administrador educativo y los docentes deben tener conocimiento sobre el


sistema de educación, cómo está conformado; es decir los niveles y subniveles,
cuáles son las características de cada uno de ellos, qué metodología se aplica, el
perfil de salida de los estudiantes.

En lo referente a las modalidades del sistema educativo existe la presencial donde


asisten todos los niveles (inicial, básica y bachillerato), semipresencial está
dirigida a aquellas personas que por diferentes razones no pueden dedicarse al
estudio de forma presencial esto se aplica para estudiantes a partir de 18 años
de edad en adelante, educación a distancia dirigida para adultos que no han
podido finalizar sus estudios.

“La prospectiva propicia el consenso necesario para el desarrollo de estrategias


colectivas y para el diseño de nuevas políticas de ciencia y tecnología; sin
embargo, en la medida en que esclarece las diferentes posibilidades de futuro,
disminuye la incertidumbre y contribuye a constreñir a los responsables políticos,
ya que se reduce su libertad de acción en la toma de decisiones” (Sanz, Antón,
& Cabello, 2010).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

59
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Actividad 1. Niveles y modalidades del sistema educativo

Objetivo. Identificar cuáles son los niveles y modalidades del sistema educativo
ecuatoriano para afianzar los conocimientos del maestrante.
1. Realice un escrito sobre los niveles de educación
2. ¿Cuál es la metodología que se aplica en el nivel inicial y educación general
básica, descríbalo?
3. Con el tema Modalidades del Sistema Nacional de Educación, realice un
organizador gráfico destacando sus principales características.

Actividad 2.- Síntesis Prospectiva de la educación ecuatoriana

Objetivo. Realizar una síntesis sobre la prospectiva de la educación ecuatoriana


por medio del análisis y reflexión del contenido propuesto
Ecuador hacia el 2030. Agenda prospectiva para el sector del conocimiento y
talento humano.
https://issuu.com/patriciocarvajalguarderas/docs/agenda_2035_sisa
En base a la lectura del documento p. 26 – 46, realizar una síntesis de 500 palabas
con los puntos más importantes del tema.
Evaluación. Por rúbrica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

60
ACTIVIDAD SINCRÓNICA

Actividad 1.- Trabajo Práctica experimental

Tema. Niveles de la educación ecuatoriana


Objetivo. Identificar los niveles de educación del sistema ecuatoriano por medio
de la investigación y la práctica docente.
Evaluación. Por rúbrica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

61
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Abregú, V. (2015). Directores que hacen escuela. Buenos Aires: Organización de
Estados Iberoamericanos.

Brandão, G. (2012). Acerca del concepto de sistema: desde la observación de la


totalidad hasta la totalidad de la observación. Revista MAD, 0(26), 44–53.
https://doi.org/10.5354/0718-0527.2012.18896

De, S., & Educativos, F. (2017). Bachillerato Complementario Artístico.

Equipo editorial, E. (2021, August 5). Sistema - Concepto, tipos de sistema y


ejemplos. https://concepto.de/sistema/

Gil G., M., & Sánchez G., O. (2004). Educación inicial o preescolar: el niño y la
niña menores de tres años. Algunas orientaciones a los docentes. Educere,
8(27), 535–543.

Mayoral, R. (2014). DISEÑO DE UN APRENDIZAJE ADAPTADO A LAS


NECESIDADES DEL ALUMNO. 172–189.

Ministerio de Educación. (2017a). Currículo de los niveles de educación


obligatoria.

Ministerio de Educación. (2017b). EFL-for-Subnivel-BGU-final-ok BACHILLERATO


GENERAL UNIFICADO.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ministerio de Educación. (2020). Ley Organica De Educacion Intercultural. Boletín


Oficial Del Estado, 72. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/06/LOEI.pdf

Salazar, R. (2014). Sistema educativo ecuatoriano: Una revisión histórica hasta


nuestros Sistema educativo ecuatoriano: Una revisión histórica hasta
nuestros días. Sistema Educativo Ecuatoriano, January 2014.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.4401.7047

62
Sapere, A. (2008). 1.- El Concepto De Educacion. Sapere Aude, 1–12.
http://eudev2.uta.cl/rid=1LCCR7P5P-CPKRDK-KB/concepto-educar-
clase.pdf

Solórzano Robledo, R. (2019). Sistema, Educación, Sistema Educativo y


Elementos del Sistema Educativo Mexicano. 5.

UNESCO. (2019). Ecuador perfil del País. Unesco, 1–13.

Zayas Pérez, F., & Rodríguez Arroyo, A. T. (2010). Educación Y Educación Escolar.
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 1–21.
http://revista.inie.ucr.ac.cr

Rodríguez, O., Guerra, C., & Elizalda, L. (2020). Prospectiva estratégica la


Universidad ecuatoriana a 2030. Riobamba - Ecuador: ESPOCH.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

63
LINKOGRAFÍA

 Video. Educación Inicial.


https://www.youtube.com/watch?v=I4qYbVi6r1o
 Video. Presentación general del Currículo 2016.
https://www.youtube.com/watch?v=QG_0RY8Gggo
 Ecuador hacia el 2030. Agenda prospectiva para el sector del conocimiento
y talento humano.
https://issuu.com/patriciocarvajalguarderas/docs/agenda_2035_sisa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

64
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

65
NOMBRE DE LA UNIDAD

LA ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO DEL APRENDIZAJE

Resultados de Aprendizajes:

Aplicará la metodología organizativa por


proyectos.

Objetivos de aprendizajes:
Identificar la importancia del mantenimiento del edificio, instalaciones,
mobiliario y material didáctico para la buena práctica educativa

Reconocer que los ambientes de aprendizaje son espacios que influyen en el


aprendizaje de los estudiantes.

Temas y Subtemas
Tema 1: Organización de los espacios de ambientes de aprendizajes
Subtema 1. Estructura de los espacios de enseñanza importancia y
características
Subtema 2. Ambientes y espacios de aprendizajes

Tema 2: Ambientes de las aulas que promueven el aprendizaje


Subtema 1. Ambientes de aprendizaje en la educación inicial, básica y
bachillerato
Subtema 2. Ambientes inclusivos de aprendizajes

Estrategias de aprendizajes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Asincrónico
Actividad 1. Elaborar normas de mantenimiento de los espacios de
aprendizajes
Actividad 2. Cuadro de comparación escuela tradicional – escuela inclusiva

Sincrónico
Actividad 1. Reflexiones sobre el video Los colores de las flores
Actividad 2. Estudio de casos
Actividad 3. Lineamientos para el trabajo final del módulo

66
La organización del entorno del aprendizaje

DESARROLLO DE LA UNIDAD 3

Tema 1. Organización de los espacios de ambientes de


aprendizajes

Subtema 1. Estructura de los espacios de enseñanza importancia y


características
Para MINEDUC (2013) “En el sistema educativo llamamos espacios para el Buen
Vivir a los locales escolares que muestran un lugar influyente para el aprendizaje.
Por un lado, son el sitio donde ocurren las actividades de enseñanza – aprendizaje
y, por otro, son un lugar que comunica y participa a favor de la gestión de
aprendizaje.

Los espacios de una escuela del Buen Vivir deberán:


1. Ser ordenados y limpios
2. Mantener aulas decoradas con material que tengan relación con el proceso
de aprendizaje.
3. Tener espacios verdes cuidados por los estudiantes y la comunidad.
4. Poseer miembros que ejecuten periódicamente acciones de cuidado y
mantenimiento para garantizar que sigan siendo lugares cómodos y
seguros para todos y todas.
5. Contar con rutinas que fortalezcan la identificación de los estudiantes con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su escuela o colegio para que el cuidado de la infraestructura y


equipamiento sea una consecuencia del sentido de pertenencia” (p.12).

Gutiérrez, C & Pérez, C (2002) afirman que “El espacio debe ser un elemento
más de la actividad docente y, por tanto, es necesario estructurarlo y organizarlo
adecuadamente. Entendemos que el ambiente del centro y del aula constituye
un instrumento muy valioso para el aprendizaje, y por eso ha de ser objeto de
reflexión y de planificación para el maestro y la maestra. Incluye las

67
características arquitectónicas, que deberían estar al servicio del proyecto
educativo del centro y sus modelos didácticos, aunque la realidad suele ser la
contraria, es decir, es el edificio el que condiciona el programa y las actividades,
así como los modelos de aprendizaje” (p.2).

El mantenimiento de la infraestructura
no solo es responsabilidad del
representante legal, es también de los
docentes, representantes y estudiantes
para tener un ambiente físico acogedor
donde se brinde las mejores
oportunidades para alcanzar los
aprendizajes significativos; la formación de los estudiantes no solo es la parte
cognitiva sino también la formación personal en base a la práctica de valores
como es la responsabilidad, solidaridad, amor, empatía y el respeto hacia el otro.

Una institución limpia y ordenada, tiene una buena presentación en la


organización escolar, previene accidentes y problemas de salud, pero si al
contrario no existe responsabilidad desde el directivo para el cuidado físico de la
infraestructura y materiales, estamos propensos a tener algún accidente escolar;
es decir si existen basura o suelo resbaladizo dentro o fuera del aula, el estudiante
al no darse cuenta puede tener una caída y lastimarse o si las instalaciones se
encuentran en mal estado como la bomba o baterías sanitarias se va a presentar
una insalubridad en el establecimiento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

68
Tipos de mantenimiento

Toda institución educativa debe dar


mantenimiento a su edificio e
instalaciones, verificar en qué estado se
encuentran y cuáles son las gestiones
que se debe realizar para mantenerlos
en un buen estado y extender su vida
útil.
Para mantener en buenas condiciones la
infraestructura, los bienes muebles y sus instalaciones, el representante de la
institución también tiene que planificar para proveer los posibles daños que se
presentarán en el período lectivo. En el artículo 44, numeral 5 del Reglamento de
la LOEI (2013) atribuciones del director o rector es “Fomentar y controlar el buen
uso de la infraestructura física, mobiliario y equipamiento de la institución
educativa por parte de los miembros de la comunidad educativa, y
responsabilizarse por el mantenimiento y la conservación de estos bienes” y
artículo 53 en Deberes y atribuciones del Consejo directivo numeral 9 “Controlar
la correcta conservación y cuidado de los bienes institucionales y aprobar y
ejecutar los planes para su mantenimiento, así como controlar el buen uso de la
infraestructura física, mobiliario y equipamiento de la institución”

Mineduc (2013) los tipos de mantenimiento son: “Recurrente, preventivo,


predictivo y correctivo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Mantenimiento recurrente:

Son todos los procesos o trabajos de limpieza y aseo que deben programarse
para realizarse diariamente y en periodos de tiempo regulares con el propósito
de lograr que los locales escolares estén siempre operativos. Se pone énfasis en
la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios,
baños, ventanas, bancas, áreas verdes. Este tipo de mantenimiento lo realiza el

69
personal de servicio de las instalaciones educativas y debe ser controlado por las
autoridades de los planteles.

Mantenimiento preventivo:

Es el que se orienta a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones, de sus


áreas verdes de laboratorios y del mobiliario. Este responderá siempre a un
programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la
infraestructura. Incluye reparaciones menores como, por ejemplo:
• Instalaciones eléctricas
• Instalaciones hidro-sanitarias
• Limpieza y mantenimiento de cubiertas
• Impermeabilizaciones
• Filtraciones
• Canales y bajantes
• Enchapes o recubrimientos
• Pinturas
• Vidrios
• Lámparas y focos
• Áreas verdes
• Canchas
• Áreas exteriores

La responsabilidad sobre la gestión del mantenimiento preventivo está a cargo


de las autoridades del establecimiento educativo y del personal de servicio con
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que cuenta el local escolar. El mantenimiento preventivo debe realizarse en forma


periódica para evitar daños, desperfectos y descomposturas

Mantenimiento correctivo mayor:

Es el que se orienta a superar deficiencias originadas por el uso de materiales o


sistemas constructivos de baja calidad las que devienen del deterioro ocurrido
por falta de mantenimiento recurrente y preventivo. Requiere de inversiones

70
cuantiosas y de mano de obra especializada, de manera que sus acciones no
pueden ser realizadas por cualquier miembro de la comunidad. Es aquí donde
calzan perfectamente las llamadas obras de mejoramiento como: cambio de
cubiertas, reemplazo de piezas sanitarias, cambio de pisos, etc.; por tratarse de
acciones más complejas, las tareas que se programen en este sentido serán
ejecutadas por cada Coordinación Zonal.

Mantenimiento correctivo menor:

Las acciones de mantenimiento correctivo menor son aquellas que se dirigen a


reparaciones de poco gasto. No precisan de conocimientos especializados y
pueden ser ejecutadas por cualquier miembro de la comunidad que posea
información, habilidades y herramientas para el efecto; por ejemplo: la colocación
de luminarias dañadas.
Mantenimiento predictivo: Se considera de este tipo a todas las acciones que se
realizan luego de inspecciones periódicas e incluyen reemplazo de partes y
elementos que estén fallando o presenten indicios de deterioro. Se dirigen a
prevenir interrupción de servicios. Precisa de un alto nivel de control y se dirige
a:
• Bombas de presión para provisión de agua
• Tanques reservorios de agua
• Cisternas
• Antenas
• Instalaciones eléctricas especiales
• Exteriores
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Reparaciones menores en cubiertas

Este tipo de mantenimiento se encuentra a cargo del establecimiento y debe


formar parte de los planes de mantenimiento anual o semestral que deben ser
elaborados en las instituciones educativas” (p.11,12).

Para la planificación del mantenimiento, lo primero que se debe realizar es un


diagnóstico, observar detenidamente cada una de las instalaciones para poder

71
priorizar lo que se debe hacer de forma inmediata, por medio de la revisión se
puede establecer cuáles son los problemas de la infraestructura, instalaciones o
mobiliario.

MINEDUC (2013) “El diagnóstico se sustenta en acciones y recorridos periódicos.


El CCYM debe organizar un plan de inspección y diagnóstico de las instalaciones
preferentemente cuatro meses antes de fin del año escolar, para gestionar
presupuestos y solicitudes de “asignaciones de dinero” a la entidad
correspondiente, y luego programar sus actividades de mantenimiento durante
el periodo de vacaciones. Es importante que, al inicio del diagnóstico, se logre
una identificación consistente de todos los espacios, por ejemplo: pabellón de
aulas, salón de computación, bodega, dirección, secretaria, etc. Estos datos
permitirán una revisión efectiva de todos los lugares y hará posible registrar de
manera ordenada cada uno de los problemas que se vayan encontrando. Esta
información será útil para preparar el plan de intervención y mantenimiento que
deberá realizar CCYM; para ello, puede usarse una fórmula de registro simple,
que consiste en señalar, por ejemplo: 1. En la sala de computación el conector
de la fila 3 está fallando, la energía es intermitente. 2. Los vidrios de la ventana
de la secretaría se encuentran rotos. 3. Existe humedad en la parte baja de la
pared del fondo del aula 5” (P. 17).

Importancia

Es importante mantener los espacios físicos y recursos materiales en buen estado


para el bienestar de los estudiantes en los diferentes niveles: inicial, básica y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

bachillerato, les permite estar en un ambiente agradable para el desarrollo de los


aprendizajes significativos.

La selección de los espacios físicos según el nivel en que se encuentren los


estudiantes es un eje fundamental, por ejemplo, el nivel inicial deberá tener un
espacio para que puedan andar sin dificultad y con un horario diferente de los
otros niveles para la hora del receso, los baños sanitarios estar cerca de sus
aulas, acondicionar espacios verdes para que los niños aprendan a cuidar y amar

72
la naturaleza; en educación básica y bachillerato el acondicionamiento del
mobiliario y materiales pedagógicos en el aula deberá tener cambios
periódicamente para que no se vuelva rutinario sino más bien innovar el espacio
físico.

En los espacios físicos los niños y adolescentes se relacionan entre ellos,


aprenden a convivir, es un lugar de encuentro no solo para adquirir los
conocimientos sino para compartir experiencias, hacer sus primeras amistades,
es un lugar donde ellos se sienten bien, por tanto el directivo como los docentes
deben acondicionar estos espacios físicos según las necesidades de los niños para
que exista una educación inclusiva donde todo estudiante con o sin discapacidad
tengan oportunidades de compartir el mismo espacio.

MINEDUC (2013) “La forma en que usted organiza el espacio de la clase y los
escritorio o pupitres es muy importante ya que afecta directamente al clima que
se genera en el aula, a la disciplina a la afectividad del aprendizaje, facilita el
trabajo con diferentes metodologías y el cumplimiento de los objetivos que se ha
propuesto. Por ejemplo, el acomodar las mesas, una atrás de otras formando
hileras no facilita el trabajo en grupo, pero sí tomar exámenes” (p.88).

Características

ACACIAS (2018) afirma que las características de los ambientes de aprendizaje


son:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 “Lugar diferenciado espacial y temporalmente. Tiene una existencia


geográfica, que permanece diferenciada de otros espacios geográficos,
durante un intervalo de tiempo determinado por los actores de la
educación.
 Escenario social que ofrece condiciones para distintas relaciones sociales,
en una perspectiva bio-ecológica (Calderón & León, 2016). El ambiente es
un concepto vivo, cambiante y dinámico, lo cual supone la presencia de

73
cambios como efecto de las relaciones y las transformaciones de las
personas que están inmersas en él.
 Mantiene una construcción didáctica intencional, resultado de una
planificación compleja para facilitar y para promover aprendizajes en
poblaciones diversas (Calderón & León, 2016).
 Dispositivo para permitir el ingreso, la instauración y el desarrollo de
formas de trabajo y relaciones socioculturales y discursivas, vinculadas a
las experiencias de aprender.
 Posibilita una experiencia basada en el aprendizaje accesible que, desde
un enfoque de derechos, toma en cuenta un conjunto de adaptaciones y
ajustes necesarios para garantizar el desarrollo de procesos exitosos de
enseñanza-aprendizaje, en la población, tal como lo expone en la
Sentencia Auto 173 de 2014, (Vargas Silva, L. E, 2014).
 Considera las distintas dimensiones de desarrollo del sujeto (afectiva,
intelectual, social, física) y puedan potenciar tales dimensiones, de
acuerdo con los propósitos didácticos y curriculares del ambiente
(Calderón & León, 2016).
 Provee múltiples representaciones de la realidad en su complejidad.
 Potencia la reflexión crítica sobre la experiencia para la reproducción del
conocimiento en contexto.
 Combinar escenarios presenciales y virtuales, dando lugar a lo que se
denomina ambiente hibrido, propio de escenarios educativos.
 Es un escenario de diálogo para la expresión abierta de la diversidad de
pensamiento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Es un lugar innovador, cambiante y transformador de la dinámica actual


entorno a ciertos campos conceptuales de interés” (p. 5).

El ambiente de aprendizaje es un lugar de encuentro donde se relacionan los


estudiantes y comparten experiencias a través de la participación activa para la
construcción de los conocimientos, el director y docentes deben planificar
encuentros promoviendo aprendizajes significativos, presentando temáticas de
interés, con enfoques claros y definidos e innovando estrategias para la mejora
de la educación.

74
Subtema 2. Ambientes y espacios de aprendizajes

Mineduc (2016) “Los ambientes de


aprendizaje son la conjugación del
escenario físico con las interacciones que
se dan entre los actores en un tiempo
determinado, y promueven por sí mismas
poderosas experiencias de aprendizaje
para las niñas y los niños. Estos
ambientes intencionalmente organizados
con fines pedagógicos, se constituyen en un recurso educativo que promueve el
aprendizaje activo, proporcionando un ambiente en los que las niñas y niños
pueden explorar, experimentar, jugar y crear” (p.4).

El acondicionamiento de los ambientes de aprendizajes fortalece en los


estudiantes las relaciones sociales y el aprendizaje significativo, por tal motivo se
debe crear varios ambientes como lo estipula el Ministerio de Educación.

Espacio de higiene personal

Con este espacio se va a fomentar los hábitos de aseo personal, se selecciona un


lugar adecuado para colocar los elementos (toalla, jabón líquido, agua, etc.).
Se motiva a los estudiantes utilizar los elementos de forma correcta, mantenerlo
limpio y evitando el desperdicio, por lo general este espacio siempre se lo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

encontrará en los primeros años básicos.

Espacio de cuidado ambiental

Fomentar el reciclaje y la reutilización de los objetos permite el cuidado de la


naturaleza, aprenden a clasificar la basura según el tipo (cartones, papel,
plástico, etc). Además al reciclar se les enseña a crear y dar una nueva utilidad
a objetos que primero fueron desechados.

75
Biblioteca de aula

Desde la educación inicial hasta el bachillerato se debe tener un espacio para la


creación de la biblioteca de aula, para esto el docente debe planificar qué material
va a utilizar por parcial, es aconsejable cambiar los textos en determinados
tiempos, promover proyectos de lectura, incentivar círculos de lectores,
realizando situaciones didácticas como padrino lector, libro viajero, utilizar la
tecnología para recomendar diversidad de texto creando los booktrailers como
proyecto de lectura.

Espacios para ciencias

Un aprendizaje eficaz es aprender haciendo, por tanto, se puede solicitar a los


estudiantes que lleven materiales como “plantas, insectos, esqueletos, muestras
en alcohol, colecciones de mariposas, carteles, lupas, etc. Para que analicen,
socialicen y descubran los fenómenos de la naturaleza, los relacionen,
comprendan y asuman el compromiso sobre el cuidado y la preservación de la
naturaleza (MINEDUC, 2013).

Espacios para desarrollar el pensamiento

Motivar a los estudiantes a desarrollar el pensamiento con la utilización de una


variedad de materiales donde ellos puedan manipular y observar los objetos,
aprenderán a describir, seleccionar, clasificar, ordenar por sus formas, colores y
tamaños, también se motiva la creatividad, el análisis y la reflexión dando
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

soluciones ante los problemas que se le plantea en el aula.

Este espacio no solo tiene que ser para los más pequeños sino más bien usarlo
en todos los niveles y para la construcción de este espacio se necesitará varias
cajas para “guardar textos, grabaciones, rompecabezas, dominós, juegos de
ajedrez, bingos, bloques lógicos, juegos de imágenes, tarjetas de seriación,
rompecabezas y demás recursos didácticos que favorezcan el desarrollo de

76
habilidades intelectivas como la observación, comparación, jerarquización,
análisis, entre otros” (MINEDUC ,2013).

Tema 2: Ambientes de las aulas que promueven el


aprendizaje

Subtema 1. Ambientes de aprendizaje en la educación inicial, básica y


bachillerato

El director o rector además de administrar y gestionar, tiene que tener


conocimiento de cómo se debe acondicionar los ambientes de aprendizaje en
cada nivel para orientar a su equipo docente.

Nivel Inicial

En este nivel comprende edades de 0 a 5 años de edad y están dividida en


subnivel 1 niños y niñas de 0 a 3 años no escolarizado y subnivel 2 niños y niñas
de 3 a 5 años según el currículo del 2014 de Educación inicial y el Reglamento
de la LOEI.

Los Centros de Desarrollo infantil Integral CDI atiende a niños de 1 a 3 años de


edad donde las y los docentes desarrollan sus áreas cognitivas, lenguaje, motoras
y afectivas por medio de espacios o ambientes de aprendizajes, cada facilitador
tiene a cargo entre 9 a 10 infantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El MIES es el ente rector de los CDI son los encargados de gestionar “una
infraestructura propia que garantice la seguridad e integridad de las niñas y niños
atendidos según su edad”. Los espacios o ambientes de aprendizaje tienen que
estar según las necesidades de los infantes como son el tamaño las baterías
sanitarias y lavamanos, espacios para juegos, consejería familiar, alimentación,
espacio para el momento del sueño contando con una iluminación y ventilación
adecuada, espacios externos para la recreación donde estén los juegos infantiles
que sean seguros y acorde a las edades de los niños y niñas.

77
El Subnivel 2. Niños y niñas de 3 a 5 años

Toda institución educativa que oferta el nivel de Educación Inicial debe contar
con espacios destinados a los rincones. De esta manera, el aula se divide por
sectores de trabajo o de juego donde el niño o grupo de niños exploran y
descubren cada rincón empleando su propio razonamiento siendo guiados por el
o la docente o de manera autónoma.

MINEDUC (2016) “Los rincones pueden organizarse tanto en el interior como en


el exterior de las aulas, depende mucho de la experiencia de aprendizaje que los
docentes han
planificado.
Los horarios de trabajo o juego en los
rincones de aprendizaje dependerán
mucho de las actividades planificadas,
de la edad de los niños, y del interés
que ellos demuestren.
Siempre respetando la organización
que las docentes hayan proyectado
para la jornada, el niño, niña o grupos
de niños visitarán los rincones del aula
simultáneamente de acuerdo a su
libre elección e irán rotando.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los rincones, dependiendo de la planificación, pueden variar durante el


transcurso del año.
Las actividades o juegos que se ejecuten en estos espacios serán planteados de
acuerdo a la experiencia de aprendizaje planificada por las/los docentes” (p.9).

78
Básica y Bachillerato

Se debe impulsar al profesorado a la innovación de sus aulas, que no quede como


lo organizó al inicio del período lectivo y finalice de esa manera, sino más bien
que realicen cambios oportunos según las necesidades y actividades didácticas
que realizan en el aula durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Tanto en básica como en bachillerato uno de los espacios de aprendizaje que no


debe faltar es la Biblioteca de aula, el docente motivará a sus estudiantes el amor
hacia la lectura realizando situaciones y secuencias didácticas que le permitan a
los chicos conocer la diversidad de cultura y tradiciones tanto de nuestro país
como a nivel mundial, desarrollando competencias lectoras, análisis y reflexiones,
promover proyectos utilizando la tecnología para recomendar o elaborar un texto
literario.

Los recursos y materiales didácticos ubicarlos según las unidades o proyectos


áulicos, retirarlos en un tiempo determinado, esto nos facilita en las nuevas
actividades que se van a aplicar para cumplir con los objetivos propuesto en la
planificación.

El aprendizaje efectivo se debe también a la


organización del espacio áulico; es decir que no
quede el mobiliario de una sola forma, el
docente ubica el mobiliario según las
condiciones que le permita el aula, pero es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

indispensable hacer cambios que permita al niño y al adolescente integrarse en


las actividades sin ninguna dificultad, se optimiza el tiempo y se obtiene
resultados efectivos. Las opciones que nos sugiere el Ministerio de educación
son:

79
Conformación de pequeños bloques

“Se conforman bloques de escritorios en diferentes posiciones donde los


estudiantes se ubican unos al lado de otros con la mirada a un foco de atención,
se debe cambiar constantemente la disposición del mobiliario siempre
manteniendo la cohesión de estudiantes, pero cuidando que la orientación esté
hacia el punto de interés” (MINEDUC, 2016).
Las ventajas que tiene este ejemplo es tratar temas que necesita una mayor
atención, se promueve la participación, facilita la observación de los recursos
presentados por el docente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

80
“Columnas verticales, horizontales o diagonales.

Otras formas para ubicar el mobiliario en actividades como el debate, ellos


pueden ver y escuchar entre todos sin ninguna dificultad y el docente actúe como
facilitador con la presentación y control del tema se propone.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

81
La organización de los espacios es frutífera, también se debe establecer normas
para el cuidado y mantenimiento del espacio áulico, mobiliario, recursos
materiales, textos, equipos tecnológicos, como normas de comportamiento para
la utilización de cada ambiente de aprendizaje. La aplicación de normas para el
uso de los diferentes espacios no es fácil, los estudiantes poco a poco se van a ir
adaptando a los nuevos cambios con el acompañamiento del docente,
apropiándose de la nueva cultura, el respeto hacia los demás y el amor por su
institución.

Subtema 2. Ambientes inclusivos de aprendizajes

La UNESCO afirma que “La inclusión se ve como el proceso de identificar y


responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de
la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en
contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que
incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que
es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as”.

MINEDUC (2020) “La Inclusión Educativa responde a la garantía del derecho a


una educación de calidad, a través del acceso, permanencia, aprendizaje y
culminación, de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el
sistema educativo, en todos sus niveles y modalidades; reconociendo a la
diversidad, en condiciones de buen trato integral y en ambientes educativos que
propicien el buen vivir.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La inclusión es un proceso- Debe ser vista como una búsqueda constante de


mejoras e innovaciones para responder más positivamente a la diversidad de los
estudiantes. Se trata de aprender a vivir con dicha diversidad y sacar lo mejor de
esta.

La inclusión busca maximizar la presencia, la participación y el éxito académico


de todos los estudiantes.

82
 El término “presencia” está relacionado con el lugar en el que son
educados los niños, niñas y adolescentes siendo conscientes de que la
Inclusión Educativa se entiende muchas veces de forma restrictiva sólo
como un asunto de localización, pero también está íntimamente
relacionado con su asistencia regular y tiempo de participación con sus
compañeros en el aula de clase.
 El término “participación” se refiere, por su parte, a la calidad de sus
experiencias mientras se encuentran en la institución educativa; que
incorpora puntos de vista de los estudiantes, y valora su bienestar persona
y social. La participación denota el componente más dinámico de la
inclusión, donde todos se involucran activamente de la vida de la
institución, y son reconocidos y aceptados como miembros de la
comunidad educativa.
 El “aprendizaje” alude a los logros que pueda alcanzar el estudiante en
función de sus características, las oportunidades de participar en
condiciones de igualdad y cómo la institución educativa da respuesta a sus
necesidades educativas”.

Los ambientes inclusivos “son aquellos


que crean un sentido de pertenencia,
incentivan y retroalimentan positiva y
humanamente a quienes participan de
ese ambiente. Dichos ambientes
permiten la reafirmación de
identidades y de sus particularidades
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sociales, individuales, culturales, espirituales. Un ambiente inclusivo como lo


señala Ferrari (2003) va más allá de un ambiente físico seguro.

Es aquel en el que las individualidades pueden conectarse y el individuo puede


interrelacionarse con la naturaleza, la familia, la escuela, el vecindario, la
comunidad, la ciudad, el país, etc. Incluyen aspectos pedagógicos, estructurales,
físicos, espirituales y de relacionamiento” (MINEDUC, 2016).

83
La Constitución del 2008 en su artículo 26 establece que la “educación es un
derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable
del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para
el buen vivir”.

Todos los niños y adolescentes con o sin discapacidad tienen derecho a una
educación inclusiva, donde se brinde ambientes seguros y oportunidades para
mejorar el desarrollo de las destrezas y habilidades en el proceso de enseñanza
aprendizaje. El trabajo del directivo y equipo docente es seleccionar estrategias
que permitan erradicar los problemas de exclusión que se vienen dando en la
sociedad, la discriminación que se da a las personas vulnerables y la poca
atención que se da a los individuos con discapacidad.

Demos respuestas a estas interrogantes para entender lo que es una educación


inclusiva y cómo tenemos que hacer cambios positivos para mejorar la educación
que sea de calidad y calidez

¿Estás preparado para atender las necesidades educativas especiales? ¿Qué


estrategias oportunas seleccionaste en la planificación para atender determinada
discapacidad fisca o intelectual de tu estudiante? ¿Has investigado qué opinan
tus estudiantes sobre la discapacidad? ¿Cuáles son los términos que usan los
chicos para designar una discapacidad? ¿En tu formación docente te has
preparado sobre la educación inclusiva para responder a las necesidades de los
estudiantes?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El trabajo del equipo docente, ahora es un reto para innovar la metodología en


sus planificaciones, donde las situaciones didácticas que fueron seleccionadas
desarrollen verdaderamente las destrezas con criterio de desempeño y los
estudiantes pongan en práctica en su diario vivir.

Vayamos al baúl de los recuerdos y reflexionemos: cuando estábamos en la


escuela y colegio, ¿cómo era el entorno educativo? ¿Cuáles fueron tus
compañeros? ¿Algunos de ellos tenían discapacidad? ¿cuál fue el trato que se le
diste a ellos? ¿cómo los llamaban? ¿Cuál fue la situación política y social del

84
nuestro país? ¿Se te presentaron dificultades para aprender? ¿Tuviste la atención
oportuna de tu docente para mejorar tu proceso de aprendizaje?

Entonces para poder entender lo que es


una educación inclusiva, partimos de
nuestra propia realidad, es decir
recordar lo pasado para mejorar el
presente, por tanto debemos crear
ambientes inclusivos de aprendizajes
donde el estudiante es el centro del
proceso educativo y se los impulse a ser
verdaderamente partícipes activos y no pasivos en simple receptores sino más
más bien llevarlos a descubrir sus potencialidades, a relacionarse con sus
compañeros y ser parte integrante de los proyectos grupales de los estudiantes
para presentar a la comunidad educativa sus saberes y oportunidades.

“Para crear un ambiente inclusivo es necesario que se tomen en cuenta los


diversos aspectos de la vida cotidiana tanto en la escuela, el barrio, la comunidad,
la familia, la ciudad, el campo, el país. Esto permitirá que tanto el docente como
las autoridades educativas tengan en cuenta que el currículo educativo y el plan
de trabajo para cada alumno lo debe apoyar y ayudar a crecer en las siguientes
áreas: emocional y afectiva, académica, social, en su relación con la naturaleza
y la cultura, en relación con su identidad y su pertenencia a un grupo y a un país.
En ese sentido, en un ambiente inclusivo los niños, niñas y adolescentes se ven
beneficiados en tanto conviven con diferentes experiencias y aprende de ellas. Al
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contar con amigos y compañeros de aula que tienen distintas historias y formas
de vida también sus familias y quienes están a su alrededor aprenderán el cómo
entender otros modos de relacionamiento con el mundo y con las personas.
Igualmente, a través de una educación inclusiva, quienes están involucrados en
este proceso van desarrollando valores como la solidaridad, el respeto, la
reflexión acerca del comportamiento humano y de la convivencia con la
diferencia. Gracias a la existencia de ambientes inclusivos de aprendizaje, las
personas de un barrio, de una localidad o de un país, entienden que la niñez que

85
se forma en condiciones más libres y entendiendo y atendiendo la diversidad
puede también llegar a diseñar una sociedad libre de prejuicios y
preconcepciones respecto a la condición humana. De esta manera, un ambiente
inclusivo debería reunir las siguientes características” MINEDUC, 2016).

Característica del ambiente inclusivo

MINEDUC (2016) “Es necesario recordar que cambiar de un ambiente tradicional


a un ambiente inclusivo es un proceso y no un evento. Por tanto, toma tiempo,
experimentos, trabajo en equipo, pasar obstáculos, equivocarse, empezar de
cero, y aprender de lo que se va desarrollando. Como se observa en el gráfico,
un ambiente inclusivo debe ofrecer seguridad a quienes ingresan en él, debe ser
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

no-violento, proporcionar herramientas para desarrollar una buena calidad de


vida. Debe garantizar la participación de todos los miembros de la comunidad
educativa y debe crear la atmósfera necesaria para que aquellos quienes han
sido excluidos del sistema educativo se sientan libres de compartir sus
experiencias. Estas características pueden recogerse en las cuatro áreas
presentadas anteriormente: lo físico, lo pedagógico, lo relacional, y lo estructural”
(p.41)

86
Resumen y conclusiones

El Control del buen uso y mantenimiento de la infraestructura física, áreas verdes,


instalaciones, mobiliario, equipo tecnológico es una de las atribuciones del
director, se lo encuentra en el artículo 44, así como también lo es el Consejo
directivo art. 53 que indica “Controlar la correcta conservación y cuidado de los
bienes institucionales y aprobar y ejecutar los planes para su mantenimiento, así
como controlar el buen uso de la infraestructura física, mobiliario y equipamiento
de la institución” .

Los docentes acondicionan los ambientes de aprendizajes según el nivel en que


se encuentran los estudiantes de Inicial, Básica y Bachillerato, establecer normas
en el uso de los espacios, materiales, recursos tecnológicos y normas de
comportamiento.

Promover la educación inclusiva, haciendo partícipe a todos los estudiantes en el


proceso de enseñanza aprendizaje, realizando adaptaciones curriculares según
las necesidades de nuestros niños o adolescentes, propiciando una convivencia
armónica, practicando valores de responsabilidad, solidaridad y amor a la
institución.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

87
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Actividad 1.- Normas de mantenimiento de los espacios de aprendizajes


Objetivo. Desarrollar normas para el uso y mantenimiento de los espacios de
aprendizajes
Desarrollo.
Elaborar normas para:
 La Biblioteca de aula
 Laboratorio de computación
 Espacios de áreas verdes

Actividad 2.- Cuadro de comparación escuela tradicional – escuela inclusiva


Objetivo. Comparar las características de la escuela tradicional con la escuela
inclusiva por medio del análisis y la reflexión

Características Escuela Tradicional Escuela inclusiva

Rol del docente

Arreglo de espacios físicos

Recursos y materiales
didácticos

Relaciones sociales

Tipo de evaluación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Una vez realizado su aporte, se les invita a compartir su respuesta a uno de sus
compañeros para comparar sus aportes y qué cambios proponen para que exista
una verdadera escuela inclusiva.

88
ACTIVIDAD SINCRÓNICA

Actividad 1. Reflexiones sobre el video Los colores de las flores


Objetivo. Reconocer la importancia de tener una escuela inclusiva
https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic
Actividad 2. Estudio de casos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

89
Luego de haber leído cada uno de los casos presentados responda a las
interrogantes:
 ¿Cuál de las dos instituciones educativas es más inclusiva?
 ¿Cuáles son los factores que le hacen ser más inclusiva la escuela
seleccionada?
 ¿Por qué la otra escuela es poco inclusiva?
 ¿Cuáles serían las propuestas para dar un cambio a la institución para que
sea inclusiva?

Actividad 3. Lineamientos para el trabajo final del módulo


Indicaciones generales sobre el trabajo de investigación
Trabajo de Investigación. La organización escolar y los espacios de
aprendizajes
Objetivo. Realizar una investigación sobre la Organización escolar y los espacios
de aprendizajes, mediante el análisis de fuentes teóricas y metodológicas para
afianzar los conocimientos de los maestrantes

Evaluación del trabajo. Será por medio de una rúbrica


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

90
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
ACACIAS. (2018). Ambientes de aprendizajes. Unión Europea. Recuperado el 18
de Septiembre de 2021, de https://acacia.red/udfjc/wp-
content/uploads/sites/5/2018/07/Fundamento_conceptual_Ambientes_de
_aprendizaje_para_la_Metodolog%C3%ADa_AAAA.pdf

Gutiérrez, C., & Concepción, P. (2002). El espacio como elemento facilitador del
aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado.
Dialnet.

Manual de mantenimiento, recurrente y preventivo de los espacios educativos.


(2013). Quito: Ministerio de Educación.

MINED. (2021). Gestión escolar efectiva al servicio del aprendizaje. El Salvador:


Celdas Estudio.

MINEDUC. (2013). Guía para la buena práctica docente. Quito: Ministerio de


Educación- Ecuador.

MINEDUC. (2013). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación


Intercultural. Quito.

MINEDUC. (2016). Construyendo nuestros espacios de aprendizajes. Quito:


Ministerio de educación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

91
LINKOGRAFÍA

 TELLEZ, N. (ENSAYO SOBRE EL DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html

 Video. Once Educación. Los colores de las flores.


https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

92
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

93
NOMBRE DE LA UNIDAD

LA ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES VIRTUALES

Resultados de Aprendizajes:

Desarrollará destrezas y habilidades para trabajar colaborativamente

Objetivos de aprendizajes:

Reconocer la importancia del trabajo colaborativo para el mejoramiento de


la calidad educativa

Identificar las funciones del docente en las actividades de los entornos


virtuales

Temas y Subtemas

Tema 1: La organización de actividades virtuales en el aula


Subtema 1. Concepto, importancia, características del aula virtual
Subtema 2. Los entornos virtuales y su aporte a la educación

Tema 2: Aprendizaje colaborativo y cooperativo en entornos


virtuales
Subtema 1. Trabajo en equipo
Subtema 2. Rol del docente en los procesos del trabajo de equipo en los
entornos virtuales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Estrategias de aprendizajes

Asincrónico
Taller Trabajo colaborativo
Foro. El docente y los entornos virtuales
Sincrónico
Taller. El trabajo de equipo en entornos virtuales
Guía práctica experimental

94
La Organización de actividades virtuales

DESARROLLO DE LA UNIDAD 4

Tema 1: La organización de actividades virtuales en el aula

Subtema 1. Concepto, importancia, características del aula virtual

“Las aulas virtuales son ambientes de aprendizajes interactivos, es el escenario


donde se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje, las relaciones
interpersonales entre profesores y estudiantes, donde los docentes se encuentran
comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos y cumple un papel de como
asesor y facilitador, los roles que se establecen y las actividades que se
realizan” (Concheiro Coello, 2014).

“Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción,


sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a
cabo el proceso enseñanza aprendizaje, a través de un sistema de administración
de aprendizaje” (López Rayón, Escalera, Ledesma 2002, Citados en: Chan, 2004).

La utilización de las aulas virtuales


es otra forma de compartir
aprendizajes significativos, el
docente debe estar preparado en el
uso de herramientas tecnológicas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para ayudar a sus estudiantes a ser


investigativo del aprendizaje, a
utilizar de forma óptima estos recursos, orientándoles a hacer búsqueda de
información primaria. Actualmente los medios tecnológicos han evolucionado
tanto que la sociedad de hoy la utilizan en todo momento para comunicarse,
compartir información, enviar un mensaje o realizar una tarea de la escuela.

95
Por medio de las aulas virtuales se realizan actividades sincrónicas, que es estar
en contacto directo con el docente para recibir sus clases y por medio de este
entorno el docente comparte la información utilizando una variedad de
programas como por ejemplo Word, Excel, Power Point, entre otros. También se
realizan actividades asincrónicas el estudiante ingresa al aula virtual y revisa la
información que ha dejado para que los estudiantes se pongan a realizar la
actividad como, foro, test, chat, etc.

ECURED (2021) expresa que el uso de las aulas virtuales tiene ventajas y
desventajas y son:

“Ventajas de las aulas virtuales

 Supera las limitaciones de tiempo y espacio.


 Desarrolla una amplia cultura computacional.
 Enriquecimiento del aprendizaje, desarrollando un pensamiento creativo y
constructivo.
 El usuario establece su propio horario adaptándolo a sus necesidades.
 Permite que el aprendizaje sea mucho más actualizado.
 Permite acceder a la educación desde cualquier lugar del país, por lo que
permite mejor acceso y más igualdad.
 La organización del contenido y planificación de actividades docentes
apoyados con mayor base tecnológica.
 Interacción entre estudiantes, estudiantes y profesor desde el espacio
virtual.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Mayor concentración y acceso a la información y el conocimiento referido


a los diversos temas de las asignaturas.
 Proporciona un entorno de aprendizaje y trabajo cooperativos.
 Distribución de la información de forma rápida y precisa a todos los
participantes.
 Preparar al educando para su futura labor profesional.
 Sistematizar los conocimientos.
 Evaluar de forma diferenciada a los estudiantes.

96
Desventajas de las aulas virtuales

 Insuficiente dominio de las habilidades informáticas en los estudiantes.


 La motivación del alumno puede ser complicada.
 Si en la enseñanza presencial ya es complicado poder estimular actitudes
emotivas positivas que mejoren el rendimiento académico, en la
enseñanza a distancia el problema adquiere dimensiones mayores.
 Se reducen el tipo de relaciones sociales que se establecen en las aulas
tradicionales.
 La disponibilidad de las computadoras en tiempo y espacio.
 Plantea un cambio en el rol tanto del docente como del estudiante, lo cual
aún resulta difícil de asimilar” (p. 1).

En la actualidad los estudiantes de diferentes niveles Inicial, básica y bachillerato,


están utilizando las aulas virtuales debido a los nuevos cambios de aprendizaje
por motivo que se presentó la pandemia Covid – 19 a nivel mundial, tanto los
estudiantes como docentes de primaria, secundaria y superior debían adaptarse
a una nueva metodología de aprendizaje con el uso de las herramientas
tecnológicas, no fue fácil al principio, se presentó varios inconvenientes, uno de
ellos el desconocimiento del uso de la tecnología, otros la falta de conectividad
por diferentes situaciones en especial económica.

Actualmente las aulas virtuales tienen una mayor importancia en el proceso de


enseñanza aprendizaje de los estudiantes porque por medio de ellas se
encuentran variedad de información de materiales didácticos que se necesita
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

para consultar y realizar las tareas, se puede ingresar en cualquier momento y


compartir información con sus compañeros.

El aula virtual está diseña para que el estudiante pueda ingresar con facilidad
puesto que encontramos los datos de la materia, los materiales de apoyo para
revisión e investigación de los contenidos, existen herramientas de comunicación
como mensajería, foro, chat, actividades interactivas para el refuerzo de los
aprendizajes.

97
MINEDUC (2020) “El aprendizaje en
línea o mediante una plataforma
educativa virtual ofrece muchas
ventajas en torno a la flexibilidad de
horarios, la diversidad de recursos, la
posibilidad de colaborar e intercambiar
experiencias, el desarrollo de
competencias digitales específicas y
estrategias de organización para tener éxito en este aprendizaje. Es importante
recordar que uno de los objetivos también es que, durante la navegación en las
plataformas, tanto estudiantes, como familias y docentes fortalezcan el manejo
de información adecuada, la discriminación y selección de información y
contenidos, generando una buena convivencia con sus pares, buen uso del
tiempo en pantalla entre otras competencias. Diversas instituciones educativas
ya cuentan con una plataforma educativa virtual que les permite conocer el
desarrollo académico de los estudiantes, teniendo acceso a módulos de
comunicados y convocatorias, información de notas académicas, informes de
comportamiento, informes de avances en el cumplimiento de tareas, calendario
escolar, entre otras herramientas” (p.65).

¿Como docente el cambio de la educación a la virtualidad fue fácil o se te


presentaron dificultades? ¿Qué hiciste para manejar un aula virtual? ¿Solicitaste
ayuda en algún momento? ¿Cómo orientaste a tus estudiantes para el uso de un
aula virtual?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Al reflexionar antes estas interrogantes, nos damos cuenta que al principio


sentíamos resistencia al cambio, pero cuando ya está utilizando estos medios
digitales te das cuenta que puedes crear actividades interactivas para tus
estudiantes y a la vez desarrollas habilidades en el manejo de la tecnología.

98
Subtema 2. Los entornos virtuales y su aporte a la educación

La UNESCO (1998), define que “los entornos de aprendizaje virtuales constituyen


una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie
de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el
entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático
interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación
integrada, es decir, que está asociado a Nuevas Tecnologías.”

Para Martínez, Galindo & Galindo (2013) expresan que “En su carácter
pedagógico, el fundamento teórico del entorno virtual de aprendizaje, es el socio
constructivismo, el cual considera a los entornos virtuales de aprendizaje como
lugares privilegiados para la adquisición y creación de conocimientos. Desde esta
visión socio constructiva, se hace énfasis en la colaboración y existe la premisa
fundamental de que todos los actores involucrados en el proceso de formación
contribuyen al aprendizaje.

Los entornos virtuales de aprendizaje obligadamente conllevan al uso de las


nuevas tecnologías de información y comunicación para generar "ambientes
virtuales de aprendizaje", en donde el entorno se construye a partir de la
interacción con los objetos de aprendizaje, con los recursos, así como con las
personas que se comunican de manera sincrónica y asincrónica para establecer
relaciones, tales como; alumno-maestro, alumno-alumno de otras culturas,
alumno sitios de interés, bibliotecas, museos etc. En este sentido, las nuevas
tecnologías deben ser miradas como instrumentos o medios para mejorar los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procesos de enseñanza aprendizaje” (p.5).

MINEDUC (2020) “Los recursos educativos digitales tienen cualidades que no


tienen los recursos educativos tradicionales. No es lo mismo leer un texto impreso
cuyo discurso fluye en forma lineal, que leer un texto digital escrito en formato
hipertextual estructurado como una red de conexiones de bloques de información
por los que el lector “navega”, eligiendo rutas de lectura personalizadas para
ampliar las fuentes de información de acuerdo con sus intereses y necesidades.
Entre otras, las ventajas de los recursos educativos digitales son las siguientes:

99
Motivación: su potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole
nuevas formas de presentación multimedial, formatos animados y tutoriales para
ilustrar procedimientos, videos y material audiovisual. Interactividad: su
capacidad para acercar al estudiante a la comprensión de procesos, mediante las
simulaciones y laboratorios virtuales que representan situaciones reales o ficticias
a las que no es posible tener acceso en el mundo real cercano. Las simulaciones
son recursos digitales interactivos; son sistemas en los que el sujeto puede
modificar con sus acciones la respuesta del emisor de información. Los sistemas
interactivos le dan al estudiante un cierto grado de control sobre su proceso de
aprendizaje. Autoaprendizaje: facilitar el autoaprendizaje al ritmo del estudiante,
dándole la oportunidad de acceder desde un computador y volver sobre los
materiales de lectura y ejercitación cuantas veces lo requiera” (57).

Los aportes de las herramientas virtuales a la educación son significativos, los


docentes usan la tecnología para investigar, realizar sus planificaciones,
seleccionar recursos, elaborar las evaluaciones, subir a la plataforma las
calificaciones de los estudiantes, comparten información entre sus compañeros,
interactúan dando ideas para la mejora de los procesos enseñanzas aprendizajes,
los estudiantes desde el nivel inicial están adquiriendo competencias en el uso de
las herramientas tecnológicas, búsqueda de información, interactúan con sus
compañeros, desarrollan competencias lectoras, el pensamiento matemático,
aprenden a investigar sobre las ciencias naturales y sociales utilizando programas
educativos que ayudan en el fortalecimientos de los conocimientos que imparten
sus docentes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En la educación inicial fue un reto para los y


las docentes impartir sus clases por medio
de los entornos virtuales, tuvieron que
realizar cambios estratégicos para llegar a
sus estudiantes con los aprendizajes
educativos.

100
MINEDUC (2021) “Los docentes empezaron haciendo videoconferencias
individuales con cada uno de sus niños y niñas mientras se fueron familiarizando
con las pantallas y esta nueva forma de comunicarse.

Luego se fueron integrando sesiones en grupos pequeños, respetando la


metodología multinivel. El objetivo de estas sesiones es el de conocerse,
interactuar y generar un vínculo con sus compañeros y docente.

Las actividades dentro de estos momentos incluyen movimiento, para que los
niños y niñas puedan mantener la atención.

Además, se ha adaptado la metodología de rincones en las sesiones virtuales,


generando espacios donde con anticipación los niños y niñas pueden elegir el
rincón virtual al que desean asistir.

Tal como lo hacen en el salón de clases, los niños y niñas se favorecen de los
estímulos que generan sus propios compañeros, y de su propia motivación al
poder decidir sobre su aprendizaje” (p. 6).

Tema 2: Aprendizaje colaborativo y cooperativo en entornos virtuales

Subtema 1. Trabajo en equipo

Ruiz, Martínez & Galindo (2015 “Diversos autores se dieron a la tarea de definir
este concepto para explicar qué es el trabajo en equipo. Desde una visión
organizacional, Stoner (1996) lo define como “dos o más personas que
interactúan e influyen en otros para lograr un propósito común”. Por su parte,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Koontz-Weirich (2004 en Codina, 2006, p. 4) complementa esta idea y afirma


que es “un número reducido de personas con habilidades complementarias
comprometidas con un propósito común, una serie de metas de desempeño y un
método de trabajo del cual todos son responsables”.

Para Codina (2006), Robbins (1999) explica la diferencia entre grupos y equipos;
plantea que la meta de los grupos de trabajo es compartir información, mientras
que las de los equipos es el desempeño colectivo, lo que conlleva en los grupos

101
a una responsabilidad individual, en tanto que en los equipos la responsabilidad
es individual y colectiva. En cuanto a las habilidades, en los grupos estas son
aleatorias (es decir, casuales) y variables, mientras que en los equipos son
complementarias. La diferencia principal que señala es que “un equipo de trabajo
genera una sinergia positiva a través del esfuerzo coordinado”, mientras que un
grupo se limita a lograr determinados objetivos (Codina, 2006, p. 4).

Por su parte, Tannenbaum, Beard y Salas (1992), conceptualizan al trabajo en


equipo como un conjunto característico de dos o más personas que interactúan
dinámica y adaptativamente con respecto a una meta, objetivo, misión, etcétera.
Cada uno tiene algunos roles o funciones específicas que ejecutar. Esta
definición, a diferencia de las dos primeras, agrega nuevos elementos, como roles
y funciones que actualmente se consideran importantes y fundamentales del
trabajo en equipo dentro de un ambiente virtual. En este sentido, el concepto se
ha ido complementando y evolucionando de tal forma que ha ganado terreno en
diferentes ámbitos, no solo el organizacional o laboral, sino también en otros
como el educativo. Si se toma en cuenta el desarrollo de la tecnología y su
incorporación en los ambientes de aprendizaje, además del cambio de paradigma
de nuevas formas de concebir el aprendizaje desde una concepción social
constructivista —que mediante el uso de herramientas colaborativas le otorgan
gran relevancia al concepto de trabajo en equipo en ambientes virtuales— dicho
concepto se ha fortalecido y estudiado más con la intención pedagógica de
analizar su implementación, aportes y resultados, para fortalecer los procesos de
enseñanza aprendizaje” (p. 18).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para el trabajo de equipo se requiere que cada miembro sea partícipe activo,
donde se cumplan las funciones designadas con responsabilidad y alcanzar los
logros deseados de la institución. Por tanto, el director educativo no trabaja de
forma aislada sino más bien lo realiza en conjunto con su personal, para esto el
director debe haber desarrollado habilidades que le ayude a orientar y dar
respuestas a las inquietudes que tienen sus colaboradores para avanzar en un
mismo sentido.

102
El equipo de trabajo lo define García (2002) “como un número de personas, que
comparten conocimientos, habilidades y experiencias complementarias y que,
comprometidos con un propósito común, se establecen metas realistas, retadoras
y una manera eficiente de alcanzarlas también compartidas, asegurando
resultados oportunos, previsibles y de calidad, por los cuales los miembros se
hacen mutuamente responsables. Estos presentan las siguientes características:

Se generan intercambios de ideas, se decide, pero no se delega, cada miembro


hace el trabajo de manera independiente.

Cada quién responde ante el equipo por la realización de su actividad. De esta


forma, se asegura interdependencia y logro del propósito común.

Se realizan reuniones muy productivas de trabajo, bajo un esquema de


funcionamiento bien especifico.

Las reuniones son mucho más productivas, en la medida en que cada persona
agrega más valor a la solución del problema, o a la elaboración de una propuesta.

La manera de agregar valor, es a través de la incorporación de aportes


individuales y no de simples intervenciones”.

En la LOEI en su “Art. 17.- Derechos. - Los miembros de la comunidad gozan de


los siguientes derechos: Literal d. Participar, correlativamente al cumplimiento de
sus obligaciones contenidas en esta Ley, en la construcción del proyecto
educativo institucional público para vincularlo con las necesidades de desarrollo
comunitario”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Cada uno de los funcionarios tienen derechos y obligaciones para el cumplimiento


de los fines propuestos en el proyecto educativo por medio del trabajo de equipo.
El representante legal al momento de formar los equipos de trabajo para la
designación de las funciones debe:

 Tomar en cuenta las habilidades de su personal para que lidere una


comisión y no hacerlo por fines comunes.
 Identificar cuáles son las fortalezas y debilidades del personal docente

103
 En el equipo de trabajo se debe juntar la diversidad “De nada sirve formar
un equipo con personas que tienen las mismas fortalezas y las mismas
debilidades”
 Al momento de la aceptación de cada uno de los equipos de trabajo, los
miembros deben estar consciente de la responsabilidad que tienen para
que en conjunto se alcance la meta propuesta.
 Concienciar a cada miembro del equipo de trabajo que son responsables
de los resultados obtenidos.

Para Bayas (2008) “El trabajo en


equipo permite a los profesores
sentirse parte del centro educativo y,
por ende, aumenta su iniciativa y sus
deseos de colaborar en los proyectos
planteados, así como en el trabajo
cotidiano, en beneficio de toda la
comunidad (alumnos, directivos y
docentes). No es un fin sino un medio y, como tal, coadyuva para que la
institución se beneficie del aporte conjunto de sus maestros.

Sin embargo, así como conseguir que los alumnos aprendan a trabajar en equipo
de manera efectiva conlleva ciertas dificultades, el alcanzar un nivel óptimo de
trabajo en equipo con los maestros implica determinados obstáculos que deben
ir resolviéndose en el camino.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Quien dirija el centro educativo debe tener muy en cuenta qué tipo de tarea
puede ser desarrollada en equipo. Por ejemplo, la generación de ideas para
mejorar la metodología que permita enseñar a los alumnos a razonar, la creación
de políticas para conseguir que los alumnos cumplan las tareas, maneras para
incentivar la participación de los estudiantes en las actividades deportivas,
sistemas que ayuden a desarrollar la creatividad, programas en los que se facilite
la participación de todos mediante la aplicación de las inteligencias múltiples,
entre otros” (p. 2).

104
En los equipos de trabajo se deben establecer normas para un mejor desempeño
en las responsabilidades adquiridas de cada miembro; es decir planificar sobre
horario para las reuniones, fechas de avances de actividades, entrega de la
información, registros de asistencia, elaboración de formatos para actas,
informes, etc.

Trabajar en equipo al inicio no es fácil, cada miembro se va adaptando en el


ritmo de trabajo del grupo, donde tienen que dar sus aportes, brindarse apoyo
entre ellos, tomar decisiones oportunas ante los problemas que se presentan y
dar soluciones que ayuden a fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje,
los planes de mejora y la convivencia armónica institucional.

Robbins (2005) “establece que la gestión directiva definida como la misión


orientadora, requiere de un liderazgo claro y compartido para dirigir al equipo
humano en el diseño, implementación y apropiación del horizonte institucional:
visión, misión, valores y principios institucionales. Para la formulación de las
metas; la articulación de planes, programas y proyectos. Para la definición de
una cultura organizacional que incida en el logro de los objetivos institucionales
y para lograr la apropiación del direccionamiento estratégico y el horizonte
institucional por parte de la comunidad educativa.

Un elemento característico de la función directiva hoy es el liderazgo, proceso


inherente y necesario para una gestión eficaz. Desde esta dimensión, el directivo
es entendido como un líder que orienta las acciones de la institución y el trabajo
en equipo entre sus colaboradores, para el logro de propósitos comunes. El líder
es quien orienta, guía, marca un norte y tiene la capacidad de alinear a los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

miembros para alcanzar de manera conjunta unos objetivos, metas y visión


compartida.

Un directivo, en palabras de Maduro (2010), además de líder, posee unos rasgos


característicos, además de una serie de habilidades y conocimientos que le
otorgan la capacidad de influir positivamente en los otros. Es quien coordina las
actividades y tareas de los equipos de trabajo, fortalece las relaciones entre sus

105
miembros, crea un vínculo de unión entre ellos y mantiene motivada a la gente
para lograr un buen desempeño.

En el mismo sentido, el liderazgo es un servicio que facilita el trabajo de los otros


para que tengan buenos resultados y crezcan profesionalmente. En concordancia
con lo anterior, los líderes funcionan como agentes de cambio, y es precisamente
en este sentido que los directivos deben actuar en sus instituciones, como
orientadores del cambio organizacional a través del ejercicio del liderazgo y la
participación” (Bayas, 2008).

Abregú (2015) “El rol del equipo directivo es generar las condiciones para que la
enseñanza y el aprendizaje tengan lugar. Es trabajar en pos de construir una
buena escuela: una escuela de calidad, inclusiva y que mejore constantemente.
Para lograr una buena gestión, se sugiere que el equipo directivo: Monitoree y
evalúe las acciones de la escuela, identificando puntos a mejorar.

 Genere, coordine y oriente a los equipos de trabajo.


 Inspire y asesore a los docentes, para favorecer su potencial.
 Establezca y sostenga redes con el entorno.
 Administre los recursos y cree las condiciones para que la enseñanza tenga
lugar.
 Cuide la trayectoria escolar de cada uno de los alumnos y monitoree su
aprendizaje.
 Evalúe e institucionalice las mejoras” (p. 5).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Considerar los elementos del trabajo de equipo en las instituciones y en entornos


virtuales educativos se obtendrá mayores beneficios para obtener buenos
resultados que favorecen al aprendizaje significativo.

106
Asignación de roles. Permite tener un mejor trabajo colaborativo entre los
miembros de la comunidad, porque saben cuáles son sus funciones y las
responsabilidades a cumplir, se esfuerzan por hacerlo de la mejor manera. Joan
Anton (2006) define la asignación de roles “como un conjunto de patrones de
comportamientos esperados y atribuidos a alguien que ocupa una posición
determinada en una unidad social”.

Interacción. Se refiere al intercambio de información, opiniones, ideas,


reflexiones, etc., que comparten con el equipo de trabajo donde se toman
decisiones oportunas y dar solución a un problema, “Durante este proceso, a
partir de conocimientos y experiencias previas, se logran generar nuevos
significados y la movilización de saberes en favor de la construcción de nuevos
aprendizajes. La interacción puede ir orientada en dos sentidos”

Participación. Motivar la interacción de los estudiantes ayuda en el proceso de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

enseñanza aprendizaje donde dan aportes, realizan análisis, reflexiones, tienen


un mayor interés en la construcción del conocimiento, desarrollan habilidades de
comunicación entre sus compañeros y docente.

Corresponsabilidad. Ruiz, Martínez, & Galindo (2015) Implica establecer una


relación con el compromiso individual y colectivo que asume y demuestra cada
integrante al participar y contribuir de manera individual al trabajo grupal. Por lo
tanto, cuando hay corresponsabilidad surge la necesidad de compartir

107
información, de coadyuvar a entender conceptos y obtener conclusiones al
cumplir de manera personal con la tarea y el rol asignado; de compartir y recibir
las contribuciones significativas que aporten la construcción grupal y elaboración
colectiva de una solución de problemas o un producto final. De esta manera, se
logra que el conocimiento se comparta en un proceso de construcción social” (p.
22).

Colaboración. Es “crear un ambiente de construcción colectiva que permita a


cada integrante desarrollar habilidades y conocimientos con la ayuda de los
demás”

Factores que favorecen y dificultan el trabajo en equipo en entornos


virtuales
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

108
Subtema 2. Rol del docente en los procesos del trabajo de equipo en los
entornos virtuales.

MINEDUC (2021) “La educación es el proceso de aprendizaje permanente que


abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad
alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y
físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas.

Dentro de la enseñanza formal, el papel de los docentes en los establecimientos


educativos es fundamental para generar una enseñanza efectiva que lleve al
logro de los aprendizajes necesarios para avanzar a lo largo de la trayectoria
escolar.

El rol del docente implica no solo la responsabilidad de transmitir el saber propio


de la disciplina que enseña, sino también de asumir el compromiso de formar y
desarrollar actitudes, valores y habilidades que apunten al desarrollo integral de
los estudiantes”.

El docente es un orientador en los procesos de enseñanza aprendizaje, cuando


se está en la presencialidad guía en las actividades, fomenta los valores, brinda
confianza, da seguridad, es mediador, orienta el aprendizaje, brinda información.

El acompañamiento pedagógico que da el docente en la virtualidad es similar a


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la presencialidad, con la diferencia que utilizas un medio tecnológico para


comunicarte e impartir tus clases, claro está que se presenta desventajas en
algunos de los estudiantes, no pueden conectarse por diferentes situaciones,
pero también esto ha pasado cuando das clases presenciales, otras de las
desventajas sería el desconocimiento del uso de las herramientas tecnológicas.
Aquí podemos trasformas estas debilidades en fortalezas. ¿Cómo lo podríamos
lograr? ¿Somos capaces de hacer un cambio en la metodología de trabajo?

109
Por medio del uso adecuado de la tecnología se puede proponer realizar
proyectos desde la etapa inicial hasta el bachillerato, por ejemplo. Ecuador
presenta un bajo índice en la lectura, entonces al realizar situaciones y secuencias
didácticas para fomentar la lectura, se desarrollará no solo competencias lectoras
sino también manejar programas educativos, investigar en fuentes primarias,
crear un proyecto con los entornos virtuales. todo esto se lo hace a través de:

 La planificación de actividades, objetivos, selección de recursos


 Plantear tareas a realizar
 Especificar los tiempos de entrega de las tareas
 Determinar el criterio de evaluación
 Selección de herramientas tecnológicas de fácil aprendizaje para los
estudiantes
 Observación, seguimiento, orientación, motivación de los trabajos de
equipo con acuerdos y compromisos.

(Ruiz, Martínez, & Galindo, 2015) “La mediación pedagógica es la competencia


profesional clave que ha de desarrollar todo profesional de la educación, que
fundamenta su docencia en alguno de los paradigmas psicopedagógicos que se
proponen en la bibliografía especializada. De acuerdo con Ferreiro, R. y Espino,
M. (2013), algunas orientaciones teóricas y metodologías que han aportado al
perfil del rol docente son: la conductista, la humanista, la cognitiva, la
sociocultural y el constructivismo social.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En los procesos de trabajo en equipo para el aprendizaje colaborativo en


ambientes virtuales, el rol del docente se encuentra fundamentado en el socio-
constructivismo que propone a un maestro mediador que exige un tipo de
interrelación no frontal y mediatizada. En este escenario, el mediador es la
persona que, al relacionarse con otra u otras, propicia el paso del sujeto que
aprende de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente
superior de saber, saber hacer y, lo que es más importante, ser (Ferreiro, R. y
Espino, M., 2013).

110
Por lo tanto, el mediador favorece el aprendizaje, estimula el desarrollo de
potencialidades y corrige funciones cognitivas deficientes con la intención de
mover al sujeto a su zona de desarrollo potencial, como lo planteó Vigotsky
(1997) y en la actualidad se explica por algunos autores como la zona social de
construcción de conocimiento.

Vigostky (1997) además explicaba que existen dos niveles: el real que se
presenta en un momento dado y se conoce cuando se aplican pruebas
psicológicas y pedagógicas estandarizadas, y el nivel evolutivo, el potencial que
se desarrolla con la ayuda de alguien más. A este tipo de interacción social, que
estimula el desarrollo de las potencialidades del sujeto, la denomina “mediación
educativa” (Ferreiro y Espino 2013, p. 114). Esto explica por qué se considera
que la mediación pedagógica es una exigencia clave en los procesos educativos,
como estilo de enseñanza, que hace posible la capacidad de pensar, sentir, crear,
innovar, descubrir y transformar, que a su vez llevan al sujeto a construir y
deconstruir nuevos significados.

Los procesos de mediación educativa parten de la idea de que es posible la


modificabilidad cognitiva y afectiva del sujeto, motivada a través de la
interrelación entre sujetos. Pero para orientar el trabajo en equipo es necesario
e importante que el docente cuente con una formación y dominio de
competencias pedagógicas, comunicativas, sociales y tecnológicas para el uso de
herramientas y estrategias colaborativas de enseñanza-aprendizaje en ambientes
virtuales; en el entendido de que los saberes y competencias docentes son
resultado no solo de su formación profesional sino de aprendizajes realizados a
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

lo largo y ancho de la vida y en el ejercicio mismo de la docencia, de tal forma


que tenga la capacidad de inducir y orientar a sus estudiantes en el uso de las
tecnologías para experimentar procesos de aprendizaje colaborativo en equipo.
Si el docente cuenta con dichas competencias entonces sabrá cómo crear
espacios de colaboración, estimular y mediar interacciones, y así lograr favorecer
la construcción del aprendizaje” (p.31, 32).

111
“Generar, coordinar y orientar a los equipos de trabajo”

(Abregú, 2015) “Ampliar el círculo de influencia no implica que todo dependa del
equipo directivo. Por el contrario, para lograrlo es necesario generar equipos
dentro de la escuela para trabajar coordinadamente, potenciando los saberes y
habilidades de quienes los integran. Como dice Blejmar (2005): “Los sistemas
tienen su propia dinámica. Se trata de colocar a la gente en su punto de máxima
capacidad de incidencia, sea para cambiarlo, sea para preservarlo.”

En general, cada docente hace en el aula lo que aprendió a través de su


experiencia como alumno y profesional. El trabajo en equipo potencia la
capacidad de acción. Salir del aislamiento y construir culturas de trabajo
cooperativo permite superar las culpabilizaciones mutuas, y da lugar a una
cultura profesional y colaborativa. Para socializar saberes y competencias,
intercambiar experiencias y superar el aislamiento y la fragmentación es clave la
labor del equipo directivo. El equipo directivo genera las posibilidades de
encuentro entre docentes al asignar tiempos y espacios para reunión e
intercambio. Además, en los momentos iniciales, dota de sentido a esos
encuentros, orientando el trabajo conjunto y motivando el intercambio entre
colegas. Así, coordina y modera las conversaciones para que se centren en la
labor educativa común. Potencia la coherencia interna y favorece la difusión entre
docentes de buenas prácticas. A ser director se aprende, y siendo director se
enseña. Cada modo de gestionar ofrece ejemplos de maneras de dialogar,
escuchar, resolver conflictos, comunicar o armar equipos. Mucho más allá de las
palabras, se enseña con la acción. Esas enseñanzas “implícitas” de la gestión,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que ocurren casi en forma invisible, operan sobre los demás; y al hacerlo
muestran y habilitan nuevos modos de hacer las cosas” (p.8).

112
Resumen y conclusiones

Los ambientes de aprendizajes fortalecen el desarrollo de habilidades y destrezas


de los estudiantes, aprenden a trabajar de forma colaborativa y cooperativa con
orientación del docente, estableciendo normas de trabajo que fomentan la
investigación, interacción, creatividad y el desenvolvimiento de los estudiantes
para comunicarse entre ellos y sus docentes.

El docente innova su metodología de enseñanza aprendizaje con el uso de


herramientas tecnológicas y el trabajo de equipo entre sus compañeros para
realizar una planificación donde se ejecuten situaciones didácticas que fortalecen
los procesos de aprendizaje en los estudiantes.

“El rol del docente implica no solo la responsabilidad de transmitir el saber propio
de la disciplina que enseña, sino también de asumir el compromiso de formar y
desarrollar actitudes, valores y habilidades que apunten al desarrollo integral de
los estudiantes”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

113
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

Actividad 1.- Trabajo colaborativo


Objetivo. Reconocer la importancia del trabajo colaborativo en los estudiantes
Video. Trabajo colaborativo en la educación a distancia
https://www.youtube.com/watch?v=BoGaIVm15DQ
Observar el video y realizar la actividad
 Seleccione palabras claves del trabajo colaborativo que se encuentran en
el video
 Proponga secuencias didácticas sobre un tema específico para desarrollo
cognitivo de los estudiantes
 Exponer la propuesta en la clase sincrónica
 Intercambio de opiniones
Actividad 2.- Foro. El docente y los entornos virtuales
Objetivo. Propiciar espacios comunicativos prácticos, interactivos y participativos
que impulsen la reflexión y producción sobre “El docente y los entornos virtuales”

 Leer el artículo. “EL ROL DOCENTE Y SU APORTE EN LA EDUCACIÓN


VIRTUAL E INTERCULTURAL”. http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-
unemi/article/view/1348/1313
 Cite dos fragmentos que le interesó en el artículo y de su aporte
significativo.
 Conteste a la interrogante ¿En qué medida influyen los entornos virtuales
en el rol del docente?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 La evaluación del foro será en base a los aportes significativos que usted
da.

114
ACTIVIDAD SINCRÓNICA

Taller. Trabajo de equipo en entornos virtuales

1. ¿Qué opinas sobre el trabajo en equipo?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Qué ventajas y desventajas existen en trabajar en equipo en los entornos


virtuales?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________

115
3. Complete en cada actitud escriba 3 acciones que le permite trabajar en
equipo

ACTITUDES ACCIONES
Compromiso 1. Participando activamente en cada una de tareas que se le
asigne

2.
3.
Transparencia 1.
2.
3.
Constancia 1.
2.
3.
Respeto 1.
2.
3.
Ayuda a los compañeros 1.
2.
3.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

116
EVALUACIÓN

Guía de práctica experimental.


Tema. El rol del docente en los ambientes de aprendizajes en entornos virtuales
Objetivo. Identificar el rol del docente en los ambientes de aprendizaje en
entornos virtuales en base a la investigación bibliográfica
Evaluación. Por medio de rúbrica
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

117
BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía
Abregú, V. (2015). Directores que hacen escuela. Buenos Aires: Organización de
Estados Iberoamericanos.

ACACIAS. (2018). Ambientes de aprendizajes. Unión Europea. Recuperado el 18


de Septiembre de 2021, de https://acacia.red/udfjc/wp-
content/uploads/sites/5/2018/07/Fundamento_conceptual_Ambientes_de
_aprendizaje_para_la_Metodolog%C3%ADa_AAAA.pdf

Betanco, M. (2019). Aulas virtuales: su efectividad en el proceso enseñanza-


aprendizaje en estudiantes de UNAN-Managua FAREM-Estelí. MULTI
ENSAYOS. Recuperado el 18 de septiembre de 2021, de
https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/download/9427/10789
?inline=1

ECURED. (2021). Aula virtual. Obtenido de https://www.ecured.cu/Aula_virtual

Gutiérrez, C., & Concepción, P. (2002). El espacio como elemento facilitador del
aprendizaje. Una experiencia en la formación inicial del profesorado.
Dialnet.

Manual de mantenimiento, recurrente y preventivo de los espacios educativos.


(2013). Quito: Ministerio de Educación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Martínez, N., Galindo, R., & Galindo, L. (2013). Entornos Virtuales de aprendizaje
abiertos; y sus aportes a la educación. UDGVIRTUAL. Recuperado el 18 de
SEPTIEMBRE de 2021, de file:///D:/DESCARGAS/163-385-1-SM.pdf

MINED. (2021). Gestión escolar efectiva al servicio del aprendizaje. El Salvador:


Celdas Estudio.

MINEDUC. (2013). Guía para la buena práctica docente. Quito: Ministerio de


Educación- Ecuador.

118
MINEDUC. (2013). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Quito.

MINEDUC. (2016). Construyendo nuestros espacios de aprendizajes. Quito:


Ministerio de educación.

MINEDUC. (2020). Instructivo para la implentación de educación abierta en el


subnivel de educación general básica superior y el nivel de bachillerato.
Quito: Ministerio de Educación.

MINEDUC. (2021). Pasa la Voz. Metodología multinivel Educación inicial. Quito:


Ministerio de Educación.

Ruiz, E., Martínez, N., & Galindo, R. (2015). El aprendizaje colaborativo en


ambientes virtuales. México: CENID.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

119
LINKOGRAFÍA

 artículo. “EL ROL DOCENTE Y SU APORTE EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL E


INTERCULTURAL”.
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1348/1313

 Video. Trabajo colaborativo en la educación a distancia


https://www.youtube.com/watch?v=BoGaIVm15DQ

COMITÉ ACADÉMICO EVALUADOR

FECHA FIRMA DIGITAL


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

120

También podría gustarte