Está en la página 1de 23

Unidad 2

Recursos de
aprendizaje

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA


ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.

Ideas claves de la unidad 2


Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Contenido
Métodos productivos en la enseñanza de las ciencias naturales: búsqueda parcial, elaboración
conjunta, problematización, método investigativo 3
El método de búsqueda parcial 3
Método de Elaboración conjunta 4
El método investigativo 5
El método de la problematización 5
Estrategias para la enseñanza de las ciencias: experiencias, experimento, observación, trabajo por
proyectos, vídeos educativos, la medición, la estimación, la indagación, el trabajo de laboratorio. 7
Experiencias 7
Experimento 8
Observación 8
Trabajo por proyectos 9
Vídeos educativos 9
La medición 10
La estimación 10
La indagación 10
El trabajo de laboratorio 11
El trabajo de campo en la didáctica de las ciencias naturales: excursiones, itinerarios, visitas a
museos, industrias y talleres. 11
Excursiones e itinerarios 12
Visitas a museos, industrias y talleres 14
Las actividades científicas: importancia, clasificación y diseño. 16
Importancia de las actividades científicas: 16
Clasificación de las actividades científicas 17
Cómo diseñar las actividades científicas 18
Bibliografía 20
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Métodos productivos en la enseñanza de las ciencias naturales:


búsqueda parcial, elaboración conjunta, problematización, método
investigativo.
El método de búsqueda parcial
El método de búsqueda parcial se caracteriza porque el profesor organiza la
participación de los alumnos para que realicen determinadas tareas del proceso de
investigación. De esta manera, el alumno se apropia solo de etapas, de elementos
independientes del proceso del conocimiento científico. Este método se emplea con
preferencia en las clases prácticas.
El método de enseñanza de búsqueda parcial se utiliza para ayudar a los estudiantes
a aprender a resolver problemas y a tomar decisiones. Se basa en el concepto de que
los estudiantes pueden aprender mejor si se les presenta un problema complejo en
partes más pequeñas y manejables.
El método de búsqueda parcial se utiliza en muchos campos, incluyendo las ciencias
naturales, la programación, la ingeniería, la gestión de proyectos y la resolución de
problemas en general. La idea es dividir un problema en partes más pequeñas y
abordables, y luego resolver cada parte por separado antes de abordar el problema
en su totalidad.
El proceso de enseñanza de búsqueda parcial generalmente comienza con la
presentación del problema completo. A continuación, se divide el problema en partes
más pequeñas y se presenta a los estudiantes una serie de ejercicios o tareas que les
permiten practicar la resolución de cada parte del problema por separado.
Una vez que los estudiantes han adquirido experiencia en la resolución de cada parte
del problema, se les presenta el problema completo y se les pide que lo resuelvan. Al
haber resuelto previamente cada parte del problema, los estudiantes tienen la
confianza y las habilidades necesarias para abordar el problema completo con éxito.
En resumen, el método de enseñanza de búsqueda parcial es una técnica efectiva
para ayudar a los estudiantes a aprender a resolver problemas y a tomar decisiones.
Al descomponer un problema en partes más pequeñas y manejables, los estudiantes
pueden adquirir habilidades y confianza para abordar el problema en su totalidad.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

El método de búsqueda parcial es una técnica utilizada en la enseñanza de ciencias


naturales para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de
problemas y pensamiento crítico. Consiste en proporcionar a los estudiantes una serie
de pistas o datos sobre un problema o situación, y pedirles que utilicen estas pistas
para resolver el problema o responder a una pregunta.
El objetivo de este método es fomentar la exploración y el descubrimiento en lugar de
simplemente enseñar a los estudiantes hechos y conceptos. Al proporcionar pistas
parciales, se anima a los estudiantes a investigar, experimentar y probar diferentes
enfoques para encontrar una solución.
Un ejemplo de cómo se puede aplicar este método en ciencias naturales es
proporcionar a los estudiantes una serie de datos sobre un experimento y pedirles que
deduzcan las conclusiones del experimento a partir de los datos. Al hacerlo, los
estudiantes tienen que utilizar su comprensión de los principios científicos y su
capacidad para hacer conexiones lógicas y razonar a través de la información
disponible.
Otra forma de utilizar el método de búsqueda parcial en ciencias naturales es
presentando a los estudiantes una serie de preguntas y pistas que les permitan
deducir el funcionamiento de un sistema o proceso. Por ejemplo, en lugar de
simplemente enseñar a los estudiantes cómo funciona la fotosíntesis, se les puede
proporcionar preguntas y pistas que les permitan deducir el proceso completo.
En resumen, el uso del método de búsqueda parcial es efectivo en las ciencias
naturales, puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades importantes de
resolución de problemas y pensamiento crítico. Al proporcionar pistas parciales, se
anima a los estudiantes a investigar, experimentar y probar diferentes enfoques para
encontrar una solución.
Método de Elaboración conjunta
Elaboración conjunta: el más utilizado es la conversación o diálogo, definido como un
proceso de pensamiento colectivo, destacando así la participación del profesor y los
alumnos en la adquisición de conocimientos, mediante el papel dirigente del primero
de forma inquisitiva, que exige una respuesta por parte de los alumnos.
Forma intermedia en la que el profesor y los alumnos participan juntos en la
elaboración del conocimiento. La forma básica de este método es la conversación. Un
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

intercambio donde el profesor a través de sus preguntas e intervenciones, vaya


llevando a los alumnos al criterio acertado del conocimiento (teórico, práctico o teórico
práctico).
El objetivo final del método de elaboración conjunta es que los estudiantes aprendan
a través de la interacción y el intercambio de conocimientos entre ellos, lo que les
permite construir su propia comprensión del tema en cuestión.
Este método de enseñanza es particularmente efectivo para desarrollar habilidades
de pensamiento crítico y resolución de problemas, ya que los estudiantes deben
considerar múltiples perspectivas y trabajar juntos para encontrar soluciones. También
fomenta la comunicación efectiva y la colaboración, habilidades que son útiles en
muchos aspectos de la vida.
El método investigativo
El método investigativo refleja el nivel más alto de asimilación de los conocimientos.
Su esencia reside en que el estudiante, orientado por el profesor, integra la
experiencia acumulada, la actividad creadora y la independencia cognoscitiva,
dirigidas a resolver determinados problemas. El método investigativo es complejo y su
mayor desventaja es el tiempo considerable que exige, así como el despliegue de
fuerza de voluntad y tenacidad por parte de los alumnos. Por este motivo, es
recomendable desarrollar tareas sencillas de un problema factible de resolver,
enmarcado en el programa de estudio. En general, el método investigativo no conduce
a un descubrimiento científico en toda su extensión sino que permite a los estudiantes
utilizar las distintas etapas del método científico. Este método se emplea en el trabajo
independiente y sus resultados se plasman en los trabajos de curso o de diploma, los
que pueden ser discutidos en seminarios científicos.
El método de la problematización
La concepción pedagógica adoptada por todos los procesos educativos realizados se
basa siempre en la pedagogía de la problematización, que apuesta por la educación
como práctica social, con fundamentos inspirados en las teorías históricas críticas,
discutidas principalmente por Paulo Freire, Juan Bodernave y seguidores.
El método de la problematización busca la adquisición del saber vinculado al contexto
social del alumno, promoviendo una confrontación de la práctica vivida, de forma poco
elaborada, con los contenidos propuestos, teniendo que seguir una nueva conciencia
de esta práctica. El método de la problematización está dirigido a la adquisición del
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

conocimiento vinculado al contexto social, lo cual permite una comparación entre la


práctica vivida y los contenidos propuestos.
Cyrino y Pereira (2004) señalan que la educación problematizadora trabaja la
construcción del conocimiento a partir de las experiencias, basada en los procesos del
aprendizaje por descubrimiento, en contraposición con el aprendizaje por recepción.
De esta manera, los contenidos no son expuestos en su forma acabada, sino en forma
de problemas, cuyas relaciones deben ser descubiertas y construidas por los alumnos,
que reorganizan el saber, adaptándolo a su estructura cognitiva previa, descubriendo
así nuevas relaciones y formas de intervenciones.
La problematización es un método de enseñanza que implica presentar un problema
o situación compleja a los estudiantes, y motivarlos a analizarlo, reflexionar sobre él y
proponer soluciones o respuestas. Es un método que se utiliza con frecuencia en la
educación superior y en la formación profesional, ya que se centra en el desarrollo de
habilidades críticas y de resolución de problemas.
Este método se basa en la premisa de que los estudiantes aprenden mejor cuando
están activamente involucrados en el proceso de aprendizaje, y cuando se les
presenta un desafío o problema que les interese y que tenga relevancia para su vida
cotidiana o para su carrera futura. La problematización se puede aplicar en cualquier
disciplina, desde la ciencia y la tecnología hasta las humanidades y las artes.
Para aplicar la problematización como método de enseñanza, el docente debe
presentar un problema o situación compleja, y motivar a los estudiantes a investigar,
reflexionar y proponer soluciones. Es importante que el problema sea relevante para
los estudiantes y que se relacione con sus intereses y conocimientos previos. El
docente debe guiar el proceso de investigación y reflexión, y ofrecer retroalimentación
y apoyo a los estudiantes durante todo el proceso.
Entre los beneficios de la problematización como método de enseñanza se encuentran
el desarrollo de habilidades de análisis crítico, resolución de problemas, toma de
decisiones y trabajo en equipo. Además, este método puede fomentar la curiosidad y
el interés de los estudiantes por aprender, al involucrarlos en el proceso de
descubrimiento y aprendizaje activo.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Estrategias para la enseñanza de las ciencias: experiencias,


experimentos, observación, trabajo por proyectos, vídeos
educativos, la medición, la estimación, la indagación, el trabajo de
laboratorio.
A la hora de enseñar ciencias a los alumnos se disponen de múltiples herramientas
con las que ayudan a crear una idea o proceso complejo, a fabricar una imagen
inteligible dotada de sentido en su cerebro, permitiendo que el concepto científico,
muchas veces abstracto, adquiera significado y relevancia dentro de la mente del
estudiante.
La estrategia utilizada debe adaptarse al planteamiento científico que se quiere
transmitir, pero sobre todo a las características del receptor que debe interpretar el
mensaje.
El profesor debe seleccionar la herramienta que mejor se adapte a las características
de sus alumnos, utilizando preferentemente una combinación de varias estrategias
metodológicas con el objetivo de hacer cognoscible y aplicable a la realidad del
alumno un determinado fenómeno, concepto o planteamiento científico. En nuestro
caso, y aun existiendo múltiples estrategias que un docente puede implementar en el
aula se presentan herramientas que pueden ser muy útiles en la docencia de las
ciencias naturales dentro de la Educación Básica.
Experiencias
Las actividades experimentales constituyen una estrategia metodológica que,
adecuadamente implementada en la educación básica, puede dar muy buenos
resultados en la docencia de las ciencias. Sin embargo, hay que destacar varios
aspectos relevantes que con frecuencia pueden confundir la utilidad de este recurso
en la enseñanza de las ciencias en la Educación Primaria.
En primer lugar debemos tener muy en cuenta que no se puede enseñar ciencia
recurriendo de forma exclusiva a la experimentación, por lo que las actividades
experimentales deben formar parte de una estrategia de enseñanza más completa
que abarque y combine muchos otros recursos metodológicos. Además, estamos
acostumbrados a separar las clases prácticas de las experimentales, como si
conformasen estrategias temporalmente diferentes del proceso de aprendizaje, de tal
forma que en general primero se aportan los conceptos teóricos para posteriormente
afianzarlos mediante las actividades experimentales. Pero en la Educación Básica
esta barrera artificial debe desaparecer por completo, puesto que el niño no siempre
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

es capaz de relacionar los contenidos trabajados en el aula «normal» con las


actividades que se trabajan de forma separada espacial y temporalmente en el
laboratorio o en el aula de ordenadores (De Pro, 2006). Para evitar un aprendizaje
independiente y fragmentado, las experiencias deben formar parte de la dinámica
habitual en el aula, muchas veces como punto de partida que nos permita revelar los
conocimientos previos y los intereses de nuestros alumnos, mientras que en otras
ocasiones sirvan para asentar determinados conocimientos o comprender la utilidad
práctica que estos puedan tener.
Por otro lado, debemos ser conscientes y no olvidar nunca que no se trata de que
nuestros alumnos hagan ciencia, sino que el objetivo real es que hagan ciencia
escolar, adquiriendo conocimientos, aprendiendo estrategias y elaborando
planteamientos relacionados con el ámbito científico, pero que puedan extrapolar a
otras situaciones y que les sirvan para desarrollarse tanto social como cognitivamente.
Por este motivo las actividades experimentales, se desarrollen en el aula, en los
ordenadores o en el laboratorio, deben estar adaptadas a las necesidades y a las
capacidades de nuestros alumnos, así como a los objetivos escolares que debemos
alcanzar. Así, una misma actividad experimental puede ser muy útil para un
determinado tipo de alumnado, pero resultar completamente inútil e insatisfactoria
para otro de características o necesidades diferentes.
Experimento
Un experimento es un procedimiento llevado a cabo para apoyar, refutar, o validar una
hipótesis. Los experimentos proporcionan idea sobre causa y efecto por la
demostración del resultado, qué ocurre cuándo un factor particular es manipulado. Los
experimentos varían mucho en objetivo y escala, pero se apoyan en la repetición de
procedimientos y análisis lógico y estadístico de los resultados.
Según (Canizales, Salasar, & López, 2004, pág. 9), los docentes deben de tomar en
cuenta la incorporación de experimentos para lograr llamar la atención de los
estudiantes y que estos exploren en el campo científico para nuevos aprendizajes.
Observación
Tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos
adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones
perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico. Es el proceso de detallar
un fenómeno cualquiera de la naturaleza con intención analítica y el propósito de
recabar la mayor cantidad de información objetiva posible.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Se trata de uno de los pasos iniciales del llamado método científico, que consiste en
una serie de pasos que garantizan la objetividad y la demostrabilidad de los estudios
científicos.
Existen dos tipos básicos de observación, que son:
Directa. Aquella en la que se puede detallar el hecho o fenómeno que se persigue.
Indirecta. Aquella en que el fenómeno perseguido no es observable, pero puede
deducirse su presencia a partir de observaciones paralelas o de otros fenómenos.
También aplica para las observaciones que se sustentan en datos previos recabados
por otros científicos.
También puede clasificarse la observación según su lugar de realización, en:
Observación de campo. Cuando el científico está en la naturaleza misma o sus
instrumentos le permiten observar el fenómeno directamente en su lugar en ella.
Observación de laboratorio. Cuando el fenómeno observado se da en el ambiente
controlado del laboratorio, es decir, cuando es replicado experimentalmente.
Trabajo por proyectos
Cuando hablamos del trabajo por proyectos se refiere a una estrategia de enseñanza
que combina la indagación y la experimentación con la búsqueda y consulta de
documentación, y en la que los alumnos tienen un enorme grado de protagonismo. No
en vano son sus intereses los que deben marcar el tema y el desarrollo del proyecto;
el profesor solo debe ser un guía experto que ayude a construir el nuevo conocimiento.
Es importante insistir en que el tema sobre el que se va a investigar nunca debe ser
propuesto por el profesor, porque el inevitable punto de partida siempre será la
curiosidad de sus alumnos. Esto no quiere decir que el docente se deje arrastrar por
el devenir de los acontecimientos; todo lo contrario, el profesor debe observar con
detalle las opiniones y los planteamientos de sus alumnos, ayudarles a concretar el
tema evitando que estos plateen objetivos poco realistas, elucidando las
preconcepciones que manejan, diseñando y temporalizando las actividades y
motivándoles e incitándoles a reflexionar durante todo el proceso.
Vídeos educativos
El uso del vídeo en el aula ha sido una estrategia clásica durante la docencia en todos
los niveles educativos, desde la Educación Infantil hasta la universitaria, y en todas
las áreas de conocimiento.
Así es muy importante que los contenidos que se van a trabajar y la forma en la que
se exponen en el vídeo estén acordes con las características y las necesidades de los
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

alumnos, que el profesor sea capaz de ir resolviendo todas las dudas o aspectos que
puedan parecer más complejos durante el visionado, y sobre todo no buscar
resultados a corto plazo por el simple hecho de visionar una película, porque el
verdadero trabajo de asimilación de los contenidos y por ende del correcto aprendizaje
solo se consigue mediante el apoyo en diferentes recursos de enseñanza. No
podemos esperar que nuestros alumnos asimilen ciertos conceptos por el simple
hecho de haber visto un vídeo, por muy motivador y didáctico que este sea. El recurso
del vídeo debe ser un complemento en el proceso global de enseñanza-aprendizaje,
pudiéndose utilizar al principio de una lección para conocer los conceptos previos que
manejan nuestros discentes o para introducir algunos contenidos. También se puede
utilizar durante el desarrollo de la lección o incluso al finalizar esta con el objetivo de
fijar ciertos aprendizajes. Independientemente del momento en el que desarrollemos
esta actividad, lo que sí es muy importante es que los alumnos no se limiten a su
visionado, sino que con posterioridad realicen una serie de trabajos que les ayuden a
afianzar los conocimientos.
La medición
Consiste en cuantificar una observación tomando como base un patrón de referencia.
Las mediciones pueden realizarse con patrones de medida arbitraria cuando se usan
parámetros que no son exactamente iguales (pasos, pies, palmos…) o cuando se
emplean unidades oficiales (metros, litros, gramos…).
Es importante que los alumnos adquieran destrezas en el uso de algunos instrumentos
de medida sencillos, resulta muy interesante, sobre todo en las primeras edades, que
los niños empleen patrones de medida elegidos por ellos mismos, como el largo de
un pie o la anchura de su mano, ya que de este modo el alumno es capaz no solo de
fomentar su imaginación y creatividad, sino que también se hace más consciente de
sus proporciones y de una mejor asimilación del proceso de la medición.
La estimación
Consiste en adivinar el valor de una variable sin realizar ninguna operación de medida
en sentido estricto. Pero para poder realizar procesos de estimación, que constituyen
un grado de mayor complejidad dentro del proceso cognitivo, es necesario que los
niños manejen adecuadamente la destreza de la medición.
La indagación
Las diversas formas en las que los científicos estudian el mundo natural y proponen
explicaciones basadas en la evidencia derivada de su trabajo. La indagación también
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

se refiere a las actividades de los estudiantes en la que ellos desarrollan conocimiento


y comprensión de las ideas científicas.
El concepto de indagación científica, se sitúa en el ámbito de la comprensión de una
ciencia práctica, que incentiva a los estudiantes a formularse preguntas, y es la que
guía la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, estimulando el pensamiento de los
estudiantes (Fisher, 2013).
El trabajo de laboratorio
El laboratorio escolar debe servir para la experimentación y la comprobación de la
teoría impartida en el aula, aunque también se puede implementar antes de desarrollar
los contenidos como estrategia para conocer las preconcepciones de nuestros
alumnos y saber cómo abordar y plantear el tema dentro del aula.
Este recurso metodológico permite a los alumnos realizar experimentos, aprender a
manejar aparatos sencillos, contrastar conceptos teóricos y comprobar hipótesis
obtenidas durante la aplicación del método científico. Además suscita la curiosidad de
los niños, les permite dar un mayor sentido y valor a la explicación de los fenómenos
naturales y les lleva a plantearse más interrogantes, sobre todo de su realidad más
inmediata. Gracias a la experimentación, los alumnos aprenden de forma autónoma a
descubrir el mundo que les rodea. No hay que olvidar que los estudiantes son curiosos
por naturaleza y a través de su deseo de explorar se les puede ayudar a aprender,
pues en las actividades de laboratorio, además de observar, medir y experimentar, se
consigue que los alumnos desarrollen una serie muy importante de capacidades
cognitivas y procedimentales.

El trabajo de campo en la didáctica de las ciencias naturales:


excursiones, itinerarios, visitas a museos, industrias y talleres.
Son actividades que se realizan fuera de las aulas, muy diversas y dirigidas a que los
alumnos tomen contacto directo con el medio y realicen experiencias. Plantear este
tipo de actividades conlleva la ruptura de la dinámica escolar diaria, y constituye en sí
mismo algo motivador. Lo fundamental es abrir y ampliar el campo de vivencias de los
alumnos, que les posibilite establecer relaciones entre lo que ven y conocen. Pero
deben ser vistas por los alumnos como un momento de trabajo y no de ocio. Para ello
hay que preparar guías y cuestionarios para que los alumnos participen lo más
activamente posible.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Es recomendable desarrollar alguna actividad consecuente al regresar a la escuela


para ayudar a integrar las experiencias de las salidas a las actividades progresivas del
curso. Así, del mismo modo que con el trabajo de laboratorio, en el trabajo de campo
se debe aprender a utilizar el cuaderno de campo, para ir detallando las actividades
realizadas, pues de su correcto manejo depende la calidad de los resultados finales.
Las anotaciones en el cuaderno dependerán del trabajo a desarrollar, y siempre deben
recogerse los siguientes puntos:

● Fecha de la salida.

● Hora y estado del tiempo.

● Localización, con la referencia a algún lugar fácilmente identificable.

● Se convierte en obligatorio ilustrar las observaciones con esquemas o bocetos


sencillos.
Con el objetivo de analizar más detalladamente los trabajos de campo vamos a
dividirlos en dos categorías:

● Excursiones e itinerarios.

● Visitas a museos, industrias y talleres.


Excursiones e itinerarios
Tradicionalmente el trabajo de campo se realizaba con la finalidad de que los alumnos
comprobaran in situ los aspectos teóricos vistos en el aula. Las experiencias de campo
proporcionan una serie de oportunidades de aprendizaje que no pueden brindar los
laboratorios. El trabajo de laboratorio consiste en manejar una serie de variables
únicas, mientras que otras variables se mantienen constantes o bajo control. Por el
contrario el trabajo de campo engloba la totalidad de variables implicadas en las
interrelaciones de los seres vivos y el entorno. En la actualidad se presentan como
oportunidades para desarrollar un enfoque de resolución de problemas donde de
modo individual o en pequeños grupos emprenden una tarea en una zona
geográficamente delimitada con los siguientes objetivos:

● Analizar y sensibilizar sobre problemas de nuestro entorno, por ejemplo un


incendio forestal.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

● Contrastar diferentes puntos de vista de un problema, por ejemplo verificar si


en nuestro barrio hay contenedores de reciclaje.

● Desarrollar habilidades y destrezas: técnicas de muestreo de aves o de


vegetación.

● Ampliar conocimientos trabajados: identificación de árboles por sus hojas en el


parque.

● Fomentar las actitudes de compañerismo, responsabilidad, paciencia,


constancia, prevención de accidentes…

● Aprender técnicas de recogida y conservación de material vivo (uso de botes,


etiquetado de muestras, recolección de plantas…), suelos, utilización de
instrumentos de análisis (lupas de bolsillo, prismáticos para observación de
aves, cámaras de fotos, receptores GPS, brújulas…), manejo de mapas
geológicos y topográficos…

● Estudiar las especies del entorno y su comportamiento, los impactos


ambientales, elementos del paisaje, formaciones geológicas… Se debe evitar
el coleccionismo de especies y fomentar el cuidado del entorno.

Si se realizan en el entorno local se pueden crear fuertes vínculos con el medio, de


modo que en su vida adulta se sientan comprometidos por su región y su desarrollo.
Hay que plantear problemas lo suficientemente amplios para permitir el surgimiento
de algunos enigmas para investigaciones futuras.
Se pueden aprovechar los recursos cercanos a los centros escolares para que estas
prácticas puedan realizarse en horario oficial y con un bajo o nulo coste económico
para los padres
Por tanto, el trabajo de campo no tiene por qué ser una actividad apartada del enclave
escolar, en un entorno «exótico» o al que lleve mucho tiempo el desplazarse.
Otras oportunidades para realizar trabajo de campo con flora y fauna indígenas y
exóticas las brindan los zoológicos, museos y jardines botánicos.
Por supuesto, las excursiones e itinerarios deben ser preparados con anterioridad a
la salida del centro. Es fundamental que el profesor realice previamente la actividad,
anote las paradas de interés, tenga en cuenta factores condicionantes (lluvia,
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

imprevistos…) y el tiempo necesario que necesitan sus alumnos para la realización


de las actividades propuestas.
De esta forma el profesor debe preparar:

● Una lista del equipo indispensable del que debe informar a sus alumnos días
antes de la salida del centro escolar (tipo de ropa y calzado recomendado,
protector solar, necesidad de llevar agua y alimentos en función de la duración
de la excursión, materiales a emplear…).

● Las actividades que van a realizar los alumnos y sus objetivos, con un
cronograma realista, ya que no se puede esperar que los alumnos realicen las
tareas a la misma velocidad que el docente, y además hay que calcular algo
de tiempo para descanso, diversión y discusión.

● Un plano del área, que se dará a los alumnos, con las paradas previstas.

● Asegurarse de que todos los alumnos que asisten tienen la autorización de sus
padres o tutores y el seguro escolar.
Visitas a museos, industrias y talleres
Hay una gran cantidad de museos en función de la orientación de la actividad
propuesta, de Zoología, Botánica, Geología, Paleontología, Etnología, observatorios
astronómicos o atmosféricos, planetarios, acuarios... accesibles para todos los
públicos. Y cada vez más, ya no son un mero paseo por vitrinas o paneles sino que
permiten el aprendizaje interactivo, donde se plantean diversos talleres y actividades
prácticas, así como el manejo de instrumentación y material científico de diversa
índole.
Generalmente estas visitas son guiadas por personal especializado del lugar que se
visita, por lo que el descubrimiento es realizado por los alumnos con ayuda de guías
preparadas para ello.
Las visitas a industrias y talleres son otros recursos de gran interés, ya que los
alumnos pueden conocer directamente procesos y transformaciones difíciles de
reproducir en el aula. También ayuda a comparar un proceso industrial con uno
artesanal. Se pueden realizar visitas a industrias de diversos sectores: alimentación,
productos de limpieza, materiales ópticos, centrales generadoras de energía, de
reciclaje, depuradoras y potabilizadora. Las visitas a industrias se deberían proponer
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

a los alumnos de Primaria de más edad que sean capaces de alcanzar la comprensión
de los procesos productivos, ya que los alumnos más pequeños pueden quedarse
solo con la existencia de «grandes máquinas». Sin embargo, los talleres son
adecuados para los alumnos de Primaria ya que muestran procesos más sencillos y
cercanos al alumno. En este aspecto el sector alimentario destaca especialmente
(como las panaderías artesanas o fábricas de chocolate), ya que se les da la
oportunidad a los niños de realizar ellos mismos los productos que se elaboran de
primera mano.
Al igual que en las excursiones e itinerarios es imprescindible que el profesor prepare
previamente la actividad, conociendo el programa y contactando con las personas que
van a guiar la visita. En estas visitas se obtienen trípticos, guías y material didáctico,
que asimismo son fuente de nuevas ideas para incorporar al aula.
El trabajo de campo es una metodología muy importante en la enseñanza de las
ciencias naturales, ya que permite a los estudiantes explorar y descubrir de manera
directa el entorno natural que los rodea. Esta metodología se basa en la observación
y la recolección de datos en el campo, es decir, en el ambiente natural en el que se
desarrollan los fenómenos que se estudian.
El trabajo de campo en la didáctica de las ciencias naturales puede ser utilizado para
estudiar diversos temas, como por ejemplo, la ecología, la geología, la meteorología,
la botánica, la zoología, entre otros. Además, esta metodología también puede
utilizarse para estudiar la interacción entre los seres humanos y el ambiente, y para
comprender cómo los seres humanos influyen en el medio ambiente.
Algunas de las ventajas del trabajo de campo en la enseñanza de las ciencias
naturales son:
Permite a los estudiantes comprender la teoría de una manera más concreta y visual.
Favorece el desarrollo de habilidades como la observación, la recolección de datos,
la interpretación y el análisis.
Fomenta el interés de los estudiantes por las ciencias naturales y el ambiente natural.
Favorece el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes.
En resumen, el trabajo de campo es una metodología muy importante en la enseñanza
de las ciencias naturales ya que permite a los estudiantes explorar y descubrir de
manera directa el entorno natural que los rodea, y de esta forma comprender de
manera más concreta y visual la teoría de las ciencias naturales.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Las excursiones en las ciencias naturales son una excelente manera de involucrar a
los estudiantes en el aprendizaje práctico y enriquecedor sobre la naturaleza. Durante
las excursiones, los estudiantes pueden observar y aprender sobre la biodiversidad,
los ecosistemas, la geología, la meteorología y otros aspectos importantes de la
ciencia natural.
Algunas de las excursiones más populares en las ciencias naturales pueden incluir
visitas a parques nacionales, reservas naturales, jardines botánicos, zoológicos,
museos de historia natural y acuarios. Durante estas visitas, los estudiantes pueden
aprender sobre las diferentes especies de animales y plantas que viven en estos
lugares, así como sobre la forma en que estos organismos interactúan entre sí y con
el medio ambiente.
Las excursiones en las ciencias naturales también pueden incluir actividades como la
recolección y análisis de muestras de suelo, agua o aire, la observación de los
patrones del clima y la medición de la temperatura y la humedad. Estas actividades
pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades prácticas en el campo de la
ciencia ya comprender mejor los procesos naturales que ocurren en el mundo que les
rodea.
En resumen, las excursiones en las ciencias naturales son una excelente manera de
involucrar a los estudiantes en el aprendizaje práctico y enriquecedor sobre la
naturaleza, permitiéndoles desarrollar habilidades prácticas y una comprensión más
profunda de los procesos naturales en el mundo que les rodea.
Regenerar respuesta

Las actividades científicas: importancia, clasificación y diseño.


Las actividades científicas son fundamentales para el avance de la ciencia y la
tecnología en nuestra sociedad. Estas actividades se llevan a cabo con el objetivo de
generar nuevos conocimientos y resolver problemas complejos en distintas áreas del
saber. En este documento, se abordará la importancia de las actividades científicas,
su clasificación y diseño.
Importancia de las actividades científicas:
Las actividades científicas son esenciales para el progreso y desarrollo de la sociedad.
A través de estas actividades, se generan nuevos conocimientos, se desarrollan
nuevas tecnologías y se encuentran soluciones a los problemas más complejos que
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

enfrenta la humanidad. Además, la investigación científica y tecnológica tiene un


impacto significativo en la economía y el bienestar de la sociedad.
En el área de las ciencias, la teoría y la práctica deben complementarse para lograr
un aprendizaje significativo de los estudiantes. El trabajo experimental debe estar
ligado a los conocimientos teóricos, ya que para lograr el mayor grado cognitivo
posible se deben emplear los diversos tipos de actividades científicas, conjuntamente
con los desarrollos teóricos que se imparten en el aula.
Las actividades científicas son valiosas porque permiten conocer los conceptos
previos, ilustran la teoría, desarrollan habilidades manipulativas, mejoran la capacidad
de resolución de problemas, incrementan la socialización y la motivación de los
alumnos y conducen a un cambio positivo en la actitud y visión hacia la ciencia. Por
ello la actividad científica es una estrategia excepcional para que los alumnos se
adentren en los conocimientos científicos y consigan adquirir múltiples objetivos
relacionados con los contenidos, las destrezas y las actitudes.
Para alcanzar estos objetivos se debe llevar a cabo el desarrollo de la teoría y de la
práctica de forma coordinada y continuada en el tiempo, y las experiencias elegidas
deben estar en concordancia con los conocimientos previos de los alumnos,
recordando siempre que no se trata de generar un conocimiento científico sino un
conocimiento escolar. En estas actividades se debe impulsar la participación activa
del alumno y la elaboración de los trabajos experimentales debe ser tenida en cuenta
en el proceso de evaluación.
Clasificación de las actividades científicas
Como casi siempre, el resultado de una clasificación dependerá del criterio, más o
menos subjetivo, que se utilice. Se pueden diferenciar las actividades científicas
utilizando tres criterios:
Por su ámbito de realización

● Actividades científicas de aula: se realizan dentro del aula habitual en la que


suelen estar los alumnos, y en la que transcurre casi todo su día escolar.

● Actividades científicas de laboratorio: que se realizan en un lugar concreto del


centro escolar: el laboratorio.

● Actividades científicas de campo: este tipo de actividades se realizan fuera del


centro escolar, ya sea en una salida al campo, o en una visita al jardín o al patio
del colegio.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

● Actividades caseras: el nombre de este tipo de actividades se refiere a


aquellas que se podrían realizar en las casas de los alumnos, utilizando el
material que suele haber en cada una, pero también se pueden hacer en el
centro escolar.
Por el carácter de su resolución
Actividades científicas abiertas: son aquellas en las que se desconoce totalmente el
posible resultado. Es el alumno, casi sin ayuda, el que planea y realiza la actividad
científica.

● Actividades científicas cerradas: en este caso hay que seguir las instrucciones
dadas por el docente, habitualmente por escrito, y obtendremos el resultado
que el profesor había previsto. Este tipo de actividades no dejan ninguna
iniciativa personal al alumno, por este motivo también son llamadas tipo receta:
«echa los ingredientes y te saldrá».

● Actividades científicas semiabiertas o semicerradas: como su nombre nos


indica, son una mezcla de las dos anteriores. El profesor da a los alumnos una
guía de lo que pueden realizar, pero se deja a estos, con la supervisión del
docente, introducir nuevas variables. En este tipo de actividades resulta
fundamental diseñar actividades que no acaben convertidas en «recetas» de
trabajo.
Por sus objetivos didácticos

● Actividades científicas de logro de habilidades y destrezas: aunque el fin


principal sea el expuesto, es obvio que los alumnos adquirirán otros
aspectos relacionados con los contenidos.

● Actividades científicas de verificación: este tipo de actividades suelen


resultar muy conflictivas porque la realidad es que normalmente no se
verifica casi nada, y el alumno puede pensar que lo que dice el profesor es
erróneo. Por ejemplo, si en una ciudad que no esté al nivel del mar se les
propone a los alumnos (sin darles otros datos) verificar que el agua bulle a
100º C, estos comprobarán que su agua bullendo no alcanza jamás esta
temperatura.

● Actividades científicas de predicción: son las propias en las que se pretende


averiguar si la hipótesis de trabajo propuesta se verifica o no.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

● Actividades científicas inductivas (obtención de una ley científica): estas


agrupan, en realidad, la realización de muchas actividades científicas, de
las que pretende deducir una conclusión más general.
Cómo diseñar las actividades científicas
A la hora de diseñar cualquier actividad científica se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:

● Objetivos: reflexiones sobre lo que se pretende conseguir con su realización,


tanto desde el punto de vista científico como didáctico.

● Planteamiento teórico: sitúa la experiencia dentro del contexto científico en el


que se enmarca su realización.

● Material: instrumentos y material fungible precisos para el desarrollo de la


experiencia.

● Instrucciones o método: se dan las normas para su realización (con


advertencias de posible peligrosidad, que en Primaria debe ser nula).

● Cuestiones, conclusiones, comentarios, aplicaciones: para que el alumno


obtenga la respuesta buscada o a través de la realización de la actividad
científica o de información complementaria.
Además, todo profesor, antes de proponer la realización de una actividad científica
que ha diseñado, debe realizarla con anterioridad para observar incidencias,
peligrosidad, etc.
A continuación se presentan los criterios más importantes que deben guiar la
selección de las actividades científicas:

● Que el material sea de fácil acceso: que los alumnos lo puedan encontrar
fácilmente.

● Que favorezcan el aprendizaje del contenido científico.

● Que desarrollen el intelecto y la manipulación.

● Que mejoren el pensamiento creativo y la resolución de problemas.

● Que incrementen la actitud científica, hacia la ciencia y hacia el trabajo práctico.

● Que favorezcan la integración en el entorno.


Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

● Que diversifiquen el aprendizaje: de diferentes niveles de comprensión y que


contemplen contenidos de otras áreas.

Bibliografía
Achury, D. (2008). Estrategias pedagógicas en la formación de profesionales
de enfermería. Revista Investigación en Enfermería, 10(2), 97-113.
Recuperado el 23 de abril de 2016, de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/download/
1604/1027.
Araujo, U. & Sastre, G. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Barcelona,
España: Gedisa, S. A. Recuperado el 5 de marzo de 2016.
Bueno, E. (2004). Aprendiendo Química en casa. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 45-51. Recuperado el 3 de junio
de 2016 de http://www.redalyc.org/pdf/920/92010105.pdf.
Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales: cómo utilizar al máximo las
capacidades de la mente. Barcelona, Ediciones Urano.
Cabrera, H. (2015). Los modos de representación de modelos en el curso
Educación en Química con profesores en formación inicial en Ciencias
Naturales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
12(3), 565-580. Recuperado el 26 de febrero de 2016, de
http://www.redalyc.org/html/920/92041414012/.
Campanario, J. & Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales
tendencias y propuestas. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas.
Enseñanza de las Ciencias, 179-192. Recuperado el 5 de mayo de 2016 de
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21572/21406.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea.


Barcelona, España: Editorial Anagrama, S. A.
Díaz, E. & Rodríguez, G. (2015). Módulo: El proceso de formación andragógica.
Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia (CIJ).
García, A., Angarita, J. & Velandia, C. (2013). Implicaciones pedagógicas del
uso de las TICs en la educación superior. Revista de Tecnología - Journal
Technology, 12(Especial), 36-56. Recuperado el 18 de mayo de 2016 de
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_t
ecnologia/volumen12_numeroespecial/3Articulo_Rev-Tec-Num-Especial.pdf.
García, G. & Velásquez, J. (2015). La responsabilidad social universitaria en
Unicafam: un enfoque de gestión que involucra la proyección social. Revista
Logos Ciencia & Tecnología, 6(2), 235-240. Recuperado el 22 de junio de 2016
de http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/view/148/220.
González J, D; Cuetos, Mra, J; Serna, A, I. (2015). Didáctica de las ciencias
naturales en Educación Primaria. UNIR. Universidad Internacional de la Rioja
S.A. España.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:
aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, 5(2). Recuperado el 20 de abril de 2016 de
http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf.
Jiménez, N. & Oliva, J. (2016). Aproximación al estudio de las estrategias
didácticas en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de
Educación Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 121-136.
doi:http://hdl.handle.net/10498/18018.
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una
experiencia en educación. Laurus Revista de Educación, 14(28), 158-180.
Recuperado el 15 de marzo de 2016 de
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo. Revista de
la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 1(8). Recuperado el
15 de marzo de 2016 de
http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

Medina, A. & Mata, F. (2009). Didáctica General (segunda ed.). Madrid,


España: Pearson Educación, S. A.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Políticas y sistema colombiano de
formación y desarrollo profesional docente. Bogotá, Colombia.
Murillo Junco, M., & Cáceres Castellanos, G. (2013). Business intelligence y la
toma de decisiones financieras: una aproximación teórica. Revista Logos
Ciencia & Tecnología, 5(1), 119-138.
doi:http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v5i1.11http://www.mineducacion.gov.co/cvn/
1665/articles-208603_archivo_pdf.pdf.
Ortiz, C. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias
Naturales. Revista de Educación & Pensamiento, 63-71. Recuperado el 25 de
enero de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040156.
Sandoval, M., Mondolesi, M., & Cura, R. (2013). Estrategias didácticas para la
enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores,
16(1), 126-138. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v16n1/v16n1a08.

Torres, M. (2013). Desarrollo de habilidades de aprendizaje autorregulado en


un escenario de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de la
Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria Sánitas. Tesis de posgrado.
Bogotá, Colombia. doi:http://hdl.handle.net/10818/9394.
Tovar, J. (2008). Propuesta de modelo de evaluación multidimensional de los
aprendizajes en ciencias naturales y su relación con la estructura de la didáctica
de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias,
5(3), 259-273.
Villavicencio, A. (2008). Estrategias instruccionales. Aprendizaje basado en
proyectos. Obtenido de Aprendizaje basado en proyectos:
http://aidavrestrategias.blogspot.com.co/2008/03/aprendizaje-basado-
enproyectos.html.
Zubiría, M. D. (2005). Introducción a las pedagogías y didácticas
contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Merani.
Unidad 2
Recursos de
aprendizaje

También podría gustarte