Está en la página 1de 31

TODO SEGÚN LAS FUENTES Y LOS AUTORES:

Fuentes Clase 1:

1) William Mac Cann: fragmentos de Viaje a caballo por las provincias argentinas (1847)
 Industrias pastoriles y agrícolas de Buenos Aires (sembrados de maíz y trigo).
 Bueyes, ganados y rebaños de ovejas.
 Morón.
 Luján (Virgen).
 Areco.
 San Nicolás de Los Arroyos: ciudad más importante de la provincia después de
Buenos Aires. Comercio con Buenos Aires por vía fluvial o por carretera de
bueyes. 8000 habitantes. 20 leguas de la frontera con el indio. Fuerza de 700
hombres para detener las incursiones de los indios.
 Paso a Santa Fe.
 Estancia de don Tomas Armstrong en Buenos Aires.
 Los soldados iban con una mujer.
 Rosario. 4000 habitantes. Comercio con Montevideo. Puerto que utilizan las
provincias de Córdoba, Mendoza, San Luis.
 “Después de Montevideo, Rosario está destinado a ser el puerto más
importante de esta parte de América”.
 Convento Franciscano de San Lorenzo.

Fuentes Clase 2:
1) Domingo Faustino Sarmiento, fragmentos de Facundo o civilización y barbarie
(1845).
 Tiene que haber un gobierno culto y ocupado por los intereses de la nación.
 San Juan y Mendoza: gusano de seda.
 Provincias del Norte: cultivos de azúcar.
 Acusa al gobierno de “estúpido” ya que en lugar de dar trabajo a los hombres
los lleva a los ejércitos a hacer la guerra.
 “Pero el elemento principal de orden y moralización que la República
Argentina cuenta hoy, es la inmigración europea”.
 Sarmiento dice que la inmigración europea en 10 años sanaría todas las
heridas hechas por los “bandidos” desde Facundo hasta Rosas.
 Solamente es necesario un cambio de gobierno.
 Estados Unidos comenzó a rechazar extranjeros.
2) Domingo Faustino Sarmiento, fragmentos de Educación popular (1849).
 Ejercicio del derecho electoral a todos los varones adultos de una sociedad.
 Obligación de todo gobierno a proveer de educación a las generaciones
venideras.
 El poder, la riqueza y la fuerza de una nación dependen de la capacidad
industrial, moral e intelectual de los individuos que la componen.
 “las masas están menos dispuestas al respeto de las vidas y las propiedades a
medida que su razón y sus sentimientos morales están menos cultivados”.
 No desaprueba la existencia de ejércitos permanentes.
 Es muy seguro que, no educando a las generaciones nuevas, todos los defectos
de que nuestra organización actual adolece continuarán existiendo, y tomando
proporciones más colosales, a medida que la vida política desenvuelve
mayores estímulos de acción, sin que se mejore en un ápice la situación moral
y racional de los espíritus”.
 “En los Estados Unidos la difusión de la lectura ha asimilado la manera de vivir
del rico y del pobre”.
3) Mariano Fragueiro, fragmento de Organización del crédito (1850)
 Comerciante, financista y político.
 No comunismo, no socialismo”. Sistema donde la propiedad sea libremente
poseída y usufructuada por el poseedor; pero que el gobierno la administre
durante la circulación con el mismo derecho, dominio y libertad con que
administra la propiedad pública.
 La centralización de la propiedad pública, recibiendo todo el impulso
productor de que es capaz, y la más completa libertad a la propiedad privada.
Esta independencia de propiedades y derechos de lo público y privado, sería la
alianza del individuo con la sociedad: el perfecto socialismo, si se quiere, y
esperamos de él todos los favores que la industria puede dar.
 El crédito público es la entidad que dará subsistencia a la organización de la
industria y de la que surgirán el orden, la libertad y la prosperidad.
4) Juan Bautista Alberdi, fragmentos de Bases y puntos de partida para la organización
política de la República Argentina (1852).
 INTRODUCCIÓN: “Las trabas y prohibiciones del sistema colonial español
impidieron su población en escala grande y fecunda por los pueblos europeos,
que acudían a la América del Norte. Siendo ésa una de las principales causas
de su superioridad respecto de la nuestra”.
 SITUACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PLATA: “nos hallamos como en 1810 en la
necesidad de crear un gobierno general argentino y una constitución que sirva
de regla de conducta a este gobierno”.
 “La República Argentina, simple asociación tácita e implícita por hoy, tiene que
empezar por crear un gobierno nacional y una constitución general que le sirva
de regla”.
 “Así como antes colocábamos la independencia, la libertad, el culto, hoy
debemos poner la inmigración libre, la libertad de comercio, los caminos de
fierro, la industria sin trabas, no en lugar de aquellos grandes principios, sino
como medios esenciales de conseguir que dejen de ser palabras y se vuelvan
realidades”.
 “La verdad es que no estamos sazonados para el ejercicio del gobierno
representativo, sea monárquico o republicano”.
 “Sensatez del pueblo chileno”. Constitución monárquica en el fondo y
republicana en las formas.
 El nuevo régimen debe contener algo del antiguo.
 Como crear democracias en la realidad: “por la educación del pueblo, operada
mediante la acción civilizante de la Europa, es decir, por la inmigración, por
una legislación civil, comercial y marítima adecuadas; por constituciones en
armonía con nuestro tiempo y nuestras necesidades; por un sistema de
gobierno que secunde la acción de esos medios”.
 “Estos países necesitan más de ingenieros, de geólogos, y naturalistas, que de
abogados y publicistas. Su mejora se hará con caminos, con pozos artesianos, y
no con periódicos agitadores o serviles”.
 “La instrucción para ser fecunda ha de contraerse a ciencias y artes de
aplicación, a cosas prácticas, a lenguas vivas, a conocimientos de utilidad
material e inmediata”.
 Importancia idioma inglés.
 Importancia de la inmigración: libertad inglesa, cultura francesa, laboriosidad
del hombre de Europa y de Estados Unidos.
 Firmar tratados con extranjeros en que den garantías de sus derechos
naturales de propiedad, de libertad civil, de seguridad, adquisición y tránsito.
 Inmigración primero, educación después.
 “La emigración espontánea es la primera y grande emigración. Nuestros
gobiernos deben provocarla”.
 Tolerancia religiosa.
 Ferrocarril, navegación y libertad comercial.
 “El ferrocarril hará la unidad de la República Argentina mejor que todos los
congresos”.
 “Sin el ferrocarril no tendréis unidad política en países donde la distancia hace
imposible la acción del poder central”.
 Negociar empréstitos con el extranjero.
 Ventajas y privilegios para las empresas extranjeras.
 Navegación interior: a través de los ríos.
 No matar el tráfico con aduanas interiores.
 Nueva constitución: debe buscar atraer inmigrantes.
 Se enumeran las garantías que constitucionalmente deben poseer los
inmigrantes.
 El gobierno no debe estorbar. Dejar hacer.
 “En América gobernar es poblar”.
 La constitución que servía para el desierto que es Argentina, es la que haga
que deje de serlo en el menor tiempo posible y se convierta en país poblado
(esto según Alberdi).
 “Para poblar el desierto, son necesarias dos cosas capitales: abrir las puertas
de él para que todos entren, y asegurar el bienestar de los que en él penetran:
la libertad a la puerta y la libertad adentro.

Fuentes clase 3

1) Carlos Guido y Spano, fragmento de “El gobierno y la alianza. Consideraciones


políticas” (1879).
 Fue un poeta argentino.
 Cuenta como las provincias argentinas del interior (menciona el caso de
Corrientes) eran apáticas al trato que se les daba a los paraguayos durante la
guerra.
 Habla sobre Mitre.
2) Juan Carlos Gómez-Bartolomé Mitre, correspondencia (1869)
 SEGUNDA CARTA DEL DOCTOR JUAN CARLOS GÓMEZ:
 Juan Carlos Gómez: escritor, periodista y político uruguayo.
 La tiranía del Paraguay era un hecho monstruoso, que importaba que
desapareciese de la faz de la tierra.
 “Dios, la providencia, el destino, la filosofía de la revolución, la lógica de los
hechos, como quieran decirle, había encargado al pueblo del Río de la Plata
(argentinos y orientales) la ejecución de esa obra. No preverlo, era ser miope”.
 “No pudiendo esquivar la misión providencial que nos está impuesta, a pesar
nuestro tendremos que recomenzar los sacrificios y los esfuerzos, respecto del
Paraguay, para más tarde o más temprano.
 TERCERA CARTA DEL DOCTOR JUAN CARLOS GÓMEZ:
 12 de diciembre de 1869.
 “Me hace usted una confesión importante, y es que solos, sin la alianza,
hubiéramos triunfado del mismo modo en el Paraguay, aunque con mayores
sacrificios de sangre y de dinero”.
 “Admitiendo por un instante que hayamos estado igualmente representados
em la alianza, y que la mitad de las victorias nos pertenezcan, habremos
conseguido un semitriunfo, una semirreparación, una semivictoria”.
 “¿Y es esta grandeza a medias el legado que dejan al porvenir los
descendientes de Belgrano, de San Martín y de Lavalleja?”
 “Me anticipo a la objeción. El tiranuelo del Paraguay tenía un auxiliar en
Urquiza, en los federales de Corrientes y Entre Ríos.
 “Y ahora es mi turno de hacer una acusación grave al general Mitre con sus
propias palabras y doctrinas. ¿Tienen los gobiernos el derecho de renunciar a
las ventajas que las circunstancias brindan a los pueblos? ¿Tienen el derecho a
meterse a Quijotes y lanzarse a las vicisitudes y aventuras de una alianza,
cuando sin ella, tendrían todos los beneficios de la alianza y ninguno de sus
perjuicios?
 “No aprovechar la circunstancia de estar López ya en guerra con el Brasil, para
triunfar nosotros pronta y fácilmente, y someterse a los peligros y a los males
de una alianza, que no nos daba el concurso de un hombre más, de un barco
más, de un peso más, era salir de esa política circunspecta que cede a los
sucesos, en cuya eficacia estamos de acuerdo, y echarse de bruces en la
política de estrépito, de ostentación, de vanidad”.
 SEGUNDA CARTA DEL GENERAL MITRE:
 “Cualquiera otra política hubiera dado la preponderancia al Paraguay en los
asuntos del Río de la Plata, alentando las resistencias latentes contra el nuevo
orden de cosas. Comprometidos todavía en el difícil experimento de un
gobierno libre, que tenía a la vez que completar la unión y la organización
nacional, vino la guerra del Paraguay. Como lo hemos observado antes, el
Paraguay estaba en guerra con el Brasil. El Brasil era, por consecuencia, más
que un aliado natural, un aliado de hecho. El hecho se redujo a protocolo, y el
tratado de la triple alianza fue firmado sobre el tambor por los mismos
combatientes que iban a sellarlo con su sangre y en presencia del enemigo
común que había invadido nuestros respectivos territorios”.
 “Debimos prescindir, según usted, del concurso del Brasil, que ya estaba en
línea de batalla frente a frente de nuestro enemigo; debimos impedirle que
combatiese a nuestro lado. ¿Cómo? Eso no lo dice, porque, a menos de
hacerle la guerra al Brasil, no se comprende cómo le hubiésemos impedido
llevar sus armas al Paraguay. Debimos afrontar la lucha solos, a cuenta de esa
derrota que usted consideraba segura, y que yo he negado. ¿Por qué? Para
triunfar en el porvenir, después de caídos; para no triunfar desde luego con el
concurso de un aliado, sin menoscabo de nuestro derecho y de nuestra gloria,
que tenía los mismos intereses y la misma razón de combatir que nosotros”.
 “Toma usted mis propios argumentos y los esgrime ciegamente, sin advertir
que se hiere con ellos, cuando dice que “los gobiernos no tienen el derecho de
renunciar a las ventajas que las circunstancias brindan a los pueblos, ni el de
meterse a quijotes, lanzándose a las vicisitudes” -lo que usted aplica a la
alianza, cuando la alianza era la ventaja que brindaban las circunstancias”.
3) José Hernández, “López” en El Río de la Plata (1870).
 Habla sobre la muerte de Urquiza.
 Habla mal de López.
4) Estanislao Zeballos, “El tratado de alianza” (1872).
 Fue ministro de relaciones exteriores.
 “El general Flores, a nombre del pueblo Uruguay, y el emperador don Pedro II,
aceptaron la guerra al Paraguay. La República Argentina se encontraba por
este hecho en una pendiente escurridiza.
Los tres beligerantes comunicaron al gabinete argentino la desagradable
nueva.
Nuestro gobierno, como amigo y vecino, lamentó la calamidad que amenazaba
a los amigos y protestó que se mantendría en un estado absoluto de
neutralidad, a lo que, estaba obligado, respecto del Paraguay por tratado
público de 1856 y respecto del Brasil por tratado de igual naturaleza y del
mismo año.
El presidente del Paraguay confiaba, a no dudarlo, en la debilidad de las
fuerzas brasileras y en lo abatidas y escasas de las valientes huestes del Estado
Oriental.
Un tercer enemigo, un tanto más fuerte no debía inquietarle, puesto que tenía
el ejército de línea más numeroso de estas regiones formado por hombres que
se batían como fieras y morían comom leones. Entre los Estados vecinos que
convenía aniquilar, señaló López a la República Argentina, nueva aún en su
organización definitiva, floreciente día a día y llamada a ocupar un
encumbrado asiento entre los pueblos de la humanidad civilizada”.
 “La declaración de la guerra, hecha por el Congreso paraguayo era fechada el
18 del mismo mes de marzo.
El hecho que narramos en seguida es bastante poderoso a desvanecer toda
duda sobre la legalidad con que procedió nuestro gobierno, al aceptar el
guante, que se le arrojaba desde Humaitá con orgullosa y descortés manera”.
 “Artículo 8°- Si desgraciadamente sobreviniere la guerra entre la
Confederación Argentina y la República del Paraguay (lo que Dios no permita)
las hostilidades no podrán empezar entre ambos países sin previa ratificación
recíproca, seis meses antes de un rompimiento.”
 “Notificada la guerra recién el 29 de marzo de 1865 y comenzadas las
hostilidades abiertamente el 14 de abril del mismo año, con la toma de
Corrientes, nuestro gobierno llamó a los pueblos a las armas”.
 “El tratado de Alianza, estableciendo reglas de conducta para las altas partes
contratantes era, prima facie, un presagio de armonía para el porvenir.
 Conforme a la razón y a los intereses bien entendidos de la nación argentina,
la realización de un tratado semejante, era no sólo importante sino también
necesaria en esos momentos de crisis.
 Si el Tratado de Alianza en los términos en que está concebido, respondió o no
a esa necesidad, es cuestión que pasamos a estudiar con la ayuda de la ciencia
de la justicia”.
 “La República Argentina aún no constituida sólidamente, como lo demuestran
las montoneras que aparecieron en el Interior durante la guerra del Paraguay,
debía en esa época proceder de tal manera que le fuese fácil evitar un gran
peligro exterior.
 En 1865, el Paraguay con sus extraordinarios armamentos, con su ejército
admirable, con la aglomeración de tropas en la frontera argentina, dio margen
a la convicción de que la amenaza de todo conflicto exterior partía del
Paraguay”.
 “La intervención a Paysandú produjo la guerra contra el Paraguay y la guerra
ocasionó la destrucción de ese pueblo”.
 “En el mundo las guerras no son nunca de gobierno a gobierno, sino de Estado
a Estado”.
 “Sea cual fuere el porvenir de estos asuntos, creemos que el gobierno debe
aclarar en este año nuestra situación política y terminar nuestras cuestiones
internacionales para dar a la industria y al trabajo un ancho y firme terreno en
que lanzarse con empeño a producir y redituar.
Necesitamos la paz, para que nuestros colonos aumenten, para que nuestros
telégrafos y ferrocarriles se extiendan, para que las escuelas se multipliquen y
para que los navíos.

Fuentes clase 4

1) Ángel Vicente Peñaloza, Proclama (1861)


 Caudillo y militar federal chacho Peñaloza.
 Liberales como tiranos opresores.
 “La patria nos llama de nuevo a afianzar en nuestras provincias el imperio de la
ley, y las sabias instituciones que surgieron el gran día del pensamiento de
mayo, y se establecieron en Caseros bajo la noble dirección del héroe de Entre
Ríos, capitán general Urquiza”.
 “Contad conmigo, que no os abandonaré; antes, sí, seré el primero en
sacrificarme y rendir hasta el último aliento de mi vida en las aras de la patria.
Así os lo asegura vuestro compatriota y amigo”.
2) José Hernández, “Rasgos biográficos del general Ángel Vicente Peñaloza” (1863)
 “Los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran en estos momentos la muerte
de uno de los caudillos más prestigiosos, más generoso y valiente que ha
tenido la República Argentina. El partido federal tiene un nuevo mártir. El
partido unitario tiene un crimen más que escribir en la página de sus
horrendos crímenes. El general Peñaloza ha sido degollado. El hombre
ennoblecido por su inagotable patriotismo, fuerte por la santidad de su causa,
el Viriato Argentino, ante cuyo prestigio se estrellaban las huestes
conquistadoras, acaba de ser cosido a puñaladas en su propio lecho,
degollado, y su cabeza ha sido conducida como prueba del buen desempeño
del asesino, al bárbaro Sarmiento”.
 “El partido que invoca la ilustración, la decencia, el progreso, acaba con sus
enemigos cosiéndolos a puñaladas”.
3) Felipe Varela, Proclama (1866)
 Caudillo.
 Busca el apoyo de Urquiza sin conseguirlo.
 Crítica a Mitre.
 “Ser porteño, es ser ciudadano exclusivista: y ser provinciano, es ser mendigo
sin patria, sin libertad, sin derechos. Esta es la política del gobierno Mitre”.
 “Tal es el odio que aquellos fratricidas tienen a los provincianos, que muchos
de nuestros pueblos han sido desolados, saqueados y guillotinados por los
aleves puñales de los degolladores de oficio, Sarmiento, Sandez, Paunero,
Campos, Irarrázabal y otros varios oficiales dignos de Mitre”.
 “Compatriotas: ¡A las armas!... es el grito que se arranca del corazón de los
buenos argentinos!”
 “¡Soldados federales! Nuestro programa es la práctica estricta de la
Constitución jurada, el orden común, la paz y la amistad con el Paraguay, y la
unión con las demás Repúblicas americanas. ¡¡Ay de aquel que infrinja este
programa!!”.
4) Lucio V. Mansilla, fragmentos de Una excursión a los indios ranqueles (1870).
 General del ejército argentino.
 Camino de Calcumuleu a Leubucó.
 “Reinaba mucho movimiento en el desierto”.
 “De todos lados asomaban indios”.
 “Toda marcha de indios se inicia en orden; al rato se han desparramado como
moscas, salvo en los casos de guerra. En ésta, pelean unidos o en dispersión, a
pie unos, a caballo otros, interpolados todos según las circunstancias”.
 Habla de la importancia del caballo para los indios.
 “Todo, todo cuanto tiene dará el indio en un momento crítico, por un caballo”.
5) José Hernández, fragmento de La vuelta de Martín Fierro (1879).
 El malón es sigiloso y sorpresivo.
6) Cuadros y gráficos extraídos del censo nacional de población de 1869.
 Población por provincias: Buenos Aires la más poblada.
 La mayor cantidad de extranjeros eran de Italia.
7) Fundamentos y artículos elegidos de la ley de inmigración y colonización (1876)
 Art. 1: se creo un depto. General de inmigración bajo la dependencia
inmediata del Ministerio del Interior.
 Proveer embarco y transporte de los inmigrantes.
 Dirigir la inmigración a los puntos que el Poder Ejecutivo designe.
 Reputase inmigrante para los efectos de esta ley, a todo extranjero, jornalero,
artesano, industrial, agricultor, o profesor, que, siendo menor de sesenta años,
y acreditando su moralidad y aptitudes, llegase a la República para
establecerse en ella, en buques a vapor o a vela, pagando pasaje de segunda o
tercera clase, o teniendo el viaje pagado por cuenta de la Nación, de las
provincias o de las empresas particulares protectoras de la inmigración y la
colonización.
 Ser alojado y mantenido a expensas de la Nación, durante el tiempo fijado.
 Ser colocado en el trabajo o industria existentes en el país a que prefiriese
dedicarse.
 Ser trasladado al punto donde quiera fijar su domicilio.
Fuentes clase 5:

1) Domingo Faustino Sarmiento, Fomento en tierra a los ferrocarriles (1857).


 Discurso en el Senado del Estado de Buenos Aires.
 “El gobierno nada concede, y voy a demostrarlo. La ley fundamental de este
país es regalar las tierras. No hay una sola persona que tenga casa, finca,
estancia, lote de tierra de cualquier clase, que a sus padres o ascendientes no
le haya sido regalado”.
 “¿Por qué, pues, al que va a realizar una cosa utilísima, al que va a hacer surgir
riqueza de la tierra para nosotros, no le hemos de decir: hártese usted? Nada
va él a pedir a este país, sino el permiso de hacer una cosa útil; pero si se
funde, ¿qué nos importa a nosotros? Lo importante es que tengamos caminos;
y tal es mi convicción a este respecto, que yo propondría una prima: “al que
realice un ferrocarril en el estado de Buenos Aires se le regala un millón de
duros””.
 “Un señor senador acaba de decir que no valen nada esas tierras y puede
ponerlas en pública subasta y nada sacará; pero el único que puede hacerlas
valer, y por valores enormes, es el ferrocarril, y será el país el verdadero
beneficiado”.
 En substancia, nada da el país, porque estos terrenos nada producen y, por el
contrario, traerán grandes bienes al pueblo todo, cambiándolos por caminos”.
2) Domingo Faustino Sarmiento, Chivilcoy programa (1868).
 Discurso pronunciado en Chivilcoy en una fiesta dedicada al Presidente electo.
 “Chivilcoy fue una utopía que seguía por largos años, y la veo ahora realidad
práctica”.
 “Pero Chivilcoy está aquí, delante de mis ojos: sentía su presencia desde la
ventanilla del vagón del tren; veíalo desde leguas tender su verde cortina de
vegetación en el horizonte, hasta donde la vista podía alcanzar. Véolo ahora de
cerca y puedo contar uno a uno sus agigantados pasos, y contemplar lo que
han crecido los árboles, admirar lo que la industria ha aumentado, discernir las
fisonomías nuevas de millares de sus nuevos habitantes; y aprovechar los
medios de comunicación rápida que lo ligan a la capital y habitantes; y
aprovechar los medios de comunicación rápida que lo ligan a la capital y
centenares de vehículos que discurren por sus anchurosas calles. Pero
encuentro algo más que no entraba en mi programa, y es el espíritu
republicano, el sentimiento del propio gobierno, la acción municipal de los
habitantes. Háseme asegurado que esta municipalidad solicita pagar con su
tesoro sus propias escuelas, y que los vecinos de la ciudad cuando se llaman
Legislatura, se obstinan en que han de aceptarles quieran o no, unos pobres
salarios que pagan los maestros”.
 “Hoy la máquina de coser hace resonar su dulce tric trac en cada aldea del
mundo civilizado. Las damas de Chivilcoy no tuvieron tiempo de aprender a
coser por el método antiguo, tan nueva es esta sociedad”.
 “Digo, pues, a los pueblos todos de la República, que Chivilcoy es el programa
del presidente Domingo Faustino Sarmiento”.
 A los gauchos, a los montoneros, a Elizondo y a todos los que hacen el triste
papel de bandidos, porque confunden la violencia con el patriotismo, decidles
que me den el tiempo necesario para persuadir a mis amigos, que no se han
engañado al elegirme presidente, y les prometo hacer cien Chivilcoy en los seis
años de mi gobierno y con tierra para cada padre de familia, con escuelas para
sus hijos”.
3) Nicolás Calvo, “Los artesanos del país” en la Reforma Pacífica (1857).
 Político argentino.
 “Librecambio comercial: es para nosotros el agente más eficaz, el motor más
poderoso y el conductor más rápido de la civilización, de la cultura, del
adelanto, de la prosperidad y del bienestar del hombre en sociedad”.
 “Leyes ajenas: deben ser modificadas por los accidentes propios de la
localidad, la situación del gremio o clase industrial sobre que va a pesar la
disposición, teniendo presente el comparar las relaciones entre el modo de ser
de los habitantes de la tierra y los demás ramos de la industria concurrente, en
los países de producción”.
 “Ni es justo, ni es sensato, ni es de economistas sino de locos semejante
proceder. Esto no es pedir protección para los artesanos del país. Es pedir
igualdad para los artesanos del país”.
4) Bartolomé Mitre, “Protección a la agricultura”, en Los debates (1857)
 “No necesitamos declarar que no somos proteccionistas. Todos saben que la
libertad de los cambios no ha tenido en el gobierno, en la prensa, y en la
tribuna un defensor más ardiente que nosotros”.
 “La primera cuestión que se presenta desde luego es la siguiente: Abolidos los
derechos protectores de la ley de aduana, ¿la agricultura de Buenos Aires
sucumbe o no?
Nosotros creemos que sucumbe.
El Orden lo cree también con nosotros.
El dice que “el gobierno debe a la agricultura la protección que necesita, que
consiste en caminos, puentes, navegación de los ríos, es decir, facilitando los
transportes y haciendo abaratar los fletes, y además facilitando el trabajo, y
haciendo bajar el salario por medio de la inmigración extranjera, y no
perturbando al labrador en sus pacíficas tareas”. Esto es lo mismo que
reconocer que nuestra agricultura necesita de la protección para existir.
Partiendo de esta base nosotros decimos, que mientras no se hagan los
puentes y los caminos, mientras no se naveguen los ríos, y se abaraten los
fletes, mientras falten los brazos y no bajen los salarios, la agricultura perece
en Buenos Aires si se abrogan los derechos protectores de la ley de aduana”.
 “Háganse los puentes y caminos de que se habla, abarátense los fletes por
medio de este otro género de protección, y estaremos conformes en que se
abroguen los derechos protectores de la ley de aduana, pero mientras esto no
se haga, conservaremos el mercado a nuestros cereales, a menos que no
pretendamos inmolar los intereses de una industria importantísima a la lógica
de un principio”.
 “La protección que nosotros pedimos se reduce por otra parte a muy poca
cosa. He aquí nuestra fórmula: Que el derecho se cobre a la introducción de
harinas extranjeras sea igual a los recargos que tienen nuestros cereales en el
transporte desde el centro de producción hasta el mercado en que se
expenden”,
5) Bartolomé Mitre, El capital inglés (1861)
 Discurso pronunciado en la inauguración del Ferrocarril del Sur de Buenos
Aires.
 “Más noble lucha y más grande triunfo es llevar la alegría y la esperanza a las
más remotas poblaciones de la Campaña, anunciándoles con el silbato de la
locomotora, que una nueva era de gloria pacífica y abundancia comienza para
ellos”.
 “Todos los que como huéspedes desembarcan en nuestras playas y se colocan
como habitantes bajo el amparo de nuestras leyes hospitalarias, traen su
contingente moral y material a nuestra civilización, y mancomunan por el
hecho sus esfuerzos, sus sentimientos y sus intereses con los nuestros. Nos
traen sus brazos robustos, sus capitales, su inteligencia práctica y teórica, su
actividad, su sangre y su corazón también. Incorporados a los elementos
constitutivos de nuestra sociabilidad, estas fuerzas vivas funcionando
armoniosamente forman lo que podemos llamar nuestro capital social en
circulación”.
 “¿Cuál es la fuerza que impulsa este progreso? Señores, es el capital inglés”.
 Cuando las colonias hispanoamericanas declararon su independencia a la faz
del mundo, nadie creyó en ella. Las nuevas repúblicas no encontraban en
Europa quien les prestase un peso, ni quien les fiase un ciento de fusil. Solo el
capital inglés tuvo fe en su porvenir, y abriendo sus ferrados cofres les dijo:
“Aquí están las libras esterlinas del comercio británico: tomad lo que
necesitéis”.
 “La inmigración se ha duplicado.
La renta en un año ha aumentado de un veinticinco por ciento.
Estos son progresos que prometen otros mayores.
Pido solamente al terminar mi tarea, dejar el país con 12 millones de rentas,
con 30 mil inmigrantes, con 500 millas de ferrocarril gozando de paz y
prosperidad, y quedaré satisfecho, como ahora lo estoy al brindar por el
fecundo consorcio del capital inglés y del progreso argentino”.
6) Bartolomé Mitre, Gobiernos empresarios (1869)
 Discurso en el Senado Nacional.
 “Se dice que los gobiernos son malos empresarios. Si los gobiernos se hacen
comerciantes para luchar con el público, y usan de las rentas del pueblo para
hacer competencia a la industria privada; si distraen las fuerzas y los recursos
del gobierno en obras que perjudiquen al interés de la comunidad, no sólo los
gobiernos son malos empresarios, sino que usurpan facultades que no tienen,
violando abiertamente su mandato. Pero hay una porción de empresas que
por necesidad y conveniencia pública deben estar radicadas en el gobierno,
principalmente aquellas que tienen conexión con los impuestos, las vías de
comunicación y las mayores facilidades del comercio y la navegación, obras
que los gobiernos deben hacer y que sólo ellos pueden hacer consultando el
interés de todos más bien que la ganancia de unos pocos. Por eso dije antes
que obras de la naturaleza de la que nos ocupan debían realizarse por los
poderes públicos con preferencia a una empresa particular, y voy a
demostrarlo”.
 “Pero mejor sería que el impuesto tuviese razón de ser más lógica; que el
Estado como los particulares viviesen de lo que ganase, entendiendo por
ganancias la retribución de los servicios reales que prestase a la sociedad. Tal
debe ser el ideal económico de los pueblos y de los gobiernos libres.
7) José Hernández, “Inmigración” en Río de la Plata (1869)
 “El Nacional invoca, la inmigración, siguiendo la preocupación antigua que nos
ha distinguido siempre.
Se entusiasma a la idea de poblar el desierto, llamando la inmigración, y se
extiende en la enumeración de sus beneficios.
Un inmigrante que se atrae, es para el colega un consumidor que se asegura,
un productor más que enriquece al país y un contribuyente más que paga
impuestos a la provincia y a la nación”.
 “La inmigración es un tema vastísimo, de que debemos ocuparnos, con estudio
y meditación.
Grande es la idea de poblar el desierto, pero es necesario examinar si los
medios corresponden a la idea.
Llamar a la inmigración simplemente, no es mejorar la situación sino
empeorarla.
¿Ha mejorado en algo nuestra condición esa emigración que llega
periódicamente?
Seremos verídicos si decimos que la ha empeorado.
Hemos dicho ya que la emigración puede ser un elemento de progreso, y
puede serlo de atraso. Eso depende de las medidas reglamentarias de la
inmigración.
El inmigrante que desembarca en nuestras capitales, se encuentra enfrente
del desierto, sin medios de trabajar, por que la campaña amenazada aleja los
capitales. La ciudad le ofrece la subsistencia, y trata de amoldarse a una vida
las más veces inútil y ociosa.
Es necesario que la inmigración que arribe a nuestras playas, encuentre
satisfechas sus aspiraciones individuales, para que no se desamine al menor
contratiempo. Basta halagar el interés privado y facilitar aquellas aspiraciones,
para que la inmigración subsista y se nacionalice”.
 “Busquemos ante todo la armonía y la realización de todas las aspiraciones
sociales; ocupémonos de perfeccionarnos a nosotros mismos, y la población
aumentará de suyo y la inmigración vendrá a ser un auxilio poderoso para el
cumplimiento de nuestro destino humanitario”.
8) José Hernández, “Un buen proyecto”, en El Río de la Plata (1869)
 “Los gobiernos no tienen el poder ni la virtud de comunicar impulsar a las
empresas que ensayan, sino a costa de los principios liberales y de los
derechos del pueblo.
La empresa del ferrocarril del Oeste tendrá siempre un porvenir precario,
mientras no pase a manos de una sociedad particular, capaz de explotar la vía,
en beneficio propio y común.
 “Los presupuestos crecidos del Estado, se absorben los beneficios que
resultarían líquidos a una sociedad particular, interesada, además, por el
estímulo poderoso del lucro, en ensanchar y ramificar la vía, prolongándola
siempre, a medida que lo requieran las necesidades de la población”.
9) José Hernández, “Los gobiernos empresarios”, en El Río de la Plata (1869)
 Cuestión del puerto.
 “La misión de los gobiernos, puramente administrativa, tiende a irse
estrechando y simplificando cada vez más, a medida que los pueblos,
perfeccionándose en la escuela práctica de la democracia, van reconquistando
sus fuerzas, ejercitando sus derechos.
En los pueblos más adelantados, que han llevado más adelante la bandera de
la libertad y el progreso, que tienen la conciencia de su misión política, en esos
pueblos el poder está relegado a funciones estrictamente limitadas”.
 “Querer hacer de los gobiernos, empresarios, es consignar una monstruosa
teoría, que importa el falseamiento de todos los sanos principios en que
reposa la ciencia económica y administrativa”.
 “Administrar no es comerciar, no es especular, y si pudiéramos admitir que
nuestros gobiernos abarcasen los ramos de la actividad comercial, y se
lanzasen en las difíciles vías de la especulación, vendríamos a desnaturalizar
completamente el origen y el fundamento del gobierno de los Estados,
distrayendo sus esfuerzos de los objetos verdaderamente legítimos y
constitucionales”.
 “En estas condiciones generales nos dirigimos también al patriótico e ilustrado
espíritu de los Representantes de la Provincia de Buenos Aires, que no deben
buscar la fuerza del gobierno en la absorción de las facultades individuales,
sino por el contrario, en el robustecimiento de la acción individual y social, que
converge en beneficio del Estado”.
10) José Hernández, “Los derechos de exportación”, en El Río de la Plata (1869)
 “Nuestras únicas industrias han caído en una considerable depreciación.
Agobiadas de impuestos en el interior, se les han cerrado los mercados de
Norteamérica, donde la importación ha sido fuertemente recargada, y en los
demás mercados no pueden sostener la competencia con los productos que se
presentan en ellos, libres de los pesados impuestos que gravan entre nosotros
la exportación.
En vez de gravarla, debemos fomentarla con todo género de franquicias, si no
queremos extinguir la fuente de los productos nacionales que nos ofrecerían
en el desarrollo y en la expansión que favorece una legislación liberal y
progresista, la compensación que busca el porvenir inteligente del
economista”.
11) José Hernández, “Los empréstitos”, en El Río de la Plata (1870)
 “La prensa ha anunciado que el gobierno nacional, trata de contratar un
empréstito de dos millones de pesos fuertes con el Banco de la Provincia, y
aunque se da por terminada esa negociación financiera, no creemos sin
embargo fuera de lugar abundar en algunas consideraciones sobre la
naturaleza de los empréstitos.
En general, nosotros estamos en contra de los empréstitos que nuestros
gobiernos procuran contraer en el interior, y opinamos que son más
convenientes, más eficaces, los que se obtienen en las plazas extranjeras.
Esta clase de empréstitos extranjeros, está destinada a producir un doble
beneficio al país. No sólo se consigue salvar los compromisos que originan el
empréstito, sino que ese capital viene a aumentar la masa de valores
circulantes, y, por consiguiente, la riqueza del país”.
 Un capital extranjero que viene a aumentar la riqueza nacional, representa la
inmigración laboriosa, los medios de trabajo, y nuevas fuentes productivas,
que ensanchan el porvenir económico de la nación.
12) José Hernández, “Los derechos de aduana”, en El Río de la Plata (1870)
 “La ley vigente pesa de un modo violento sobre la clase consumidora y se hace
necesaria una modificación equitativa y racional que se determine por la baja
del impuesto en los alimentos y el vestido del pobre y la suba, es conveniente,
en los artículos de lujo y alcoholes”.
 “El sistema rentístico de la nación pugna contra el progreso de la misma, y el
desenvolvimiento de la riqueza pública está extorsionado por los derechos que
la ley impone y los enormes avalúos sobre que se aplican”.
13) Eduardo Olivera, “Nuestra industria rural de 1867 a 1868” (1869).
 Presidente de la sociedad rural argentina.
 “Nosotros estamos pagando tantos impuestos como los países más ricos y
prósperos del mundo, sin tener siquiera la satisfacción de verlos empleados de
una manera reproductiva, en caminos, puentes, calzadas, y puertos que
faciliten las especulaciones comerciales, ensanchando los mercados de que
hoy disponemos”.
 “Parecería paradójico a cualquiera a quien se le dijese que el estado
microscópico de la provincia de Buenos Aires, casi sin caminos, con uno que
otro puente no edificado por el gobierno, sino por empresas particulares, paga
proporcionalmente más contribuciones que la Francia; y las paga, casi puede
decirse, para sostener el lujoso aparato del personal de sus gobiernos y para
sostener un pequeño ejército mal organizado y peor atendido, con las
excepciones muy raras de una que otra obra de utilidad pública, siempre mal
ejecutada y peor concluida.
Si este estado es monstruoso para situaciones normales ¿cómo no lo será para
épocas de crisis y de depreciación de todos los valores en que está empleado
el capital económico del país?
Uno de los medios de realizar este bien, haciendo desaparecer esta falta de
equilibrio entre los instrumentos empleados en la producción y sus valores en
los mercados, es la disminución de los recios exigidos por la tierra pública, que
hoy, teniendo en cuenta los fuertes capitales que ya ha desembolsado el
ocupante para asegurar la población, están distantísimos de ser los
verdaderos, y los que puedan estimular al ganadero al establecimiento de
nuevos rebaños, cuando los gastos de producción exceden tanto de los
productos. Si alguna duda cupiese, no habría más que ocurrir a nuestros
mercados para sentir de cerca la desgracia y miseria de los productores”.
14) Álvaro Barros, “Actualidad financiera de la República Argentina”, en indios fronteras y
seguridad interior (1875).
 Militar, político y escritor argentino.
 “La República Argentina guarda en su seno todos los elementos necesarios para llegar a
ser grande y poderosa, y no lo es ya porque el sistema ajustado a los verdaderos
principios económicos, y a su naturaleza y condiciones, no ha sido aún iniciado”.
 “La falta de medio circulante es un efecto que nace del desequilibrio entre nuestra
producción y nuestro consumo. Hemos hecho todo género de esfuerzos para impedir
que el oro salga de nuestros mercados; hemos tentado diferentes medios para
conseguir atraer el oro a nuestros mercados, poniendo al efecto en práctica lo que en
otros países dio benéficos resultados, pero ¿hemos hecho algo serio, algo práctico para
establecer el equilibrio entre el consumo y la producción?”.
 “Nadie pondrá en duda, esperamos, que la ganadería es la fuente de nuestra riqueza, y
para que las naciones más ricas y poderosas del globo se reconozcan pobres y pequeñas
al lado de la nuestra, basta decir que la República Argentina posee más de 20 millones
de hectáreas de tierra, casi en su totalidad de inmejorables condiciones para el
pastoreo, y el todo de ellas bajo un clima templado”.
 “Las ventajas de las líneas férreas, de la red telegráfica, de los puertos artificiales, etc.,
serían verdaderas y grandes cuando estas obras viniesen respondiendo a las
necesidades de nuestro progreso, de nuestro aumento de producción, de nuestro
enriquecimiento; pero invertir en su adquisición capitales enormes garantías de
poderosos y terribles y activamente trabajando sin cesar en la destrucción de nuestra
riqueza, en tales condiciones aquellos elementos de prosperidad en otros países, para
nosotros serán el complemento de la ruina, pues vendrán a aplastarnos bajo su enorme
peso”.
Fuentes clase 7:
1) Julio A. Roca, Discurso ante el Congreso al asumir la presidencia (1880).
 “Al tomar a mi cargo la administración general del país, dos preocupaciones
principalmente me dominan sobre todas las demás. El ejército y las vías de
comunicación.
El ejército y la armada que significan la integridad y salvaguardia de la patria en el
exterior, y su paz y orden internos, reclaman la atención preferente del Congreso del
nuevo gobierno.
 Consagraré a las reformas que son reclamadas en este ramo mis mayores esfuerzos,
para evitar los peligros del militarismo, que es la supresión de la libertad, en un
porvenir más o menos lejano, y para hacer del ejército una verdadera institución, según
la Constitución lo entiende y el progreso moderno lo exige.
 Los demás ramos de la administración, tales como la inmigración, la instrucción pública,
la difusión de la enseñanza en todas las clases sociales, la protección debida al culto, al
comercio, a las artes y a la industria, son ya deberes normales que ningún gobierno
puede desatender.
 Debo, sin embargo, hacer especial mención de la necesidad que hay de poblar los
territorios desiertos, ayer habitados por las tribus salvajes, y hoy asiento posible de
numerosas poblaciones, como el medio más eficaz de asegurar su dominio.
 Continuaré las operaciones militares sobre el sur y el norte de las líneas actuales de
frontera, hasta completar el sometimiento de los indios de la Patagonia y del Chaco,
para dejar borradas para siempre las fronteras militares, y a fin de que no haya un solo
palmo de tierra argentina que no se halle bajo la jurisdicción de las leyes de la nación”.
2) Julio A. Roca, Mensajes presidenciales (1881-1886)
 Mayor importancia se ha dado en Europa que entre nosotros mismos, al triunfo de la
autoridad nacional sobre la autoridad de una provincia, y a la designación de Buenos
Aires, el emporio comercial del Plata, para Capital permanente de la República, porque
allí, pueblos envejecidos que han empleado largos siglos en conquistar su unidad
nacional, tienen mejor que nosotros la noción de lo que debe ser el gobierno en los
países constituidos.
 No es confiadas en los entusiasmos de la plaza pública ni en los arrebatos del momento,
que las naciones conservan su independencia e integridad, sino con la paz interior, las
virtudes cívicas del ciudadano y el respeto al principio de autoridad y el acatamiento a
la Constitución y a las leyes. (1881)
 La cuestión de límites con la república de Chile, que tanto preocupaba los ánimos y que
había pasado por variadas y peligrosas alternativas, quedó amistosamente terminada,
como vosotros lo sabéis, y nuestras relaciones con aquella Nación descansan ahora en
la más completa armonía (1882).
 Un mal gobierno pasa, y si viene otro malo en seguida pasa también; pero las
revoluciones son como el incendio: abrasan la heredad, devoran la simiente y agotan la
savia por muchas generaciones, cuando no esterilizan el suelo por siglos. Vosotros os
congregáis de todos los puntos de la República, y podéis comunicaros vuestras
impresiones de lo que habéis visto y notado en vuestras propias provincias y en el
trayecto recorrido, con la realización del voto de aquella Asamblea Patria, que
aconsejaba hace sesenta años a los pueblos: dar fin a la revolución y principio al orden
(1884).
 Debemos considerar, por otra parte, que por más rápidos que sean nuestros progresos,
no es dado exigir que se extingan en un momento hasta los resabios de épocas
anteriores, tan llenas de esta clase de irregularidades y tan recientes en nuestra vida.
Esos fraudes, esas violencias, esos abusos… se irán atenuando y corrigiendo poco a
poco por los goces de la paz, la educación de los partidos y la influencia de la razón
pública que cada día se ilustra y aprende más con la experiencia y la difusión de la
enseñanza (1886)”.
3) Pedro Goyena, Discurso sobre la ley de educación común (1883)
 Diputado/senador de la provincia de Buenos Aires. Se oponía a las reformas laicas.
 “no se concibe, señor presidente, que haya un Estado sin Dios, que haya un Estado, que
al legislar sobre la educación que ha de modelar intelectual y moralmente a los futuros
ciudadanos, a los que han de prolongar la patria en el porvenir, pueda desprenderse de
las nociones religiosas, pueda prescindir de la religión”.
 “¿Qué es el Estado, señor presidente? Dos acepciones principales se dan a esta palabra:
o se toma simplemente el Estado como el conjunto de los poderes públicos, o se le
considera como una sociedad reunida bajo unas mismas leyes, bajo unas mismas
autoridades.
 En ninguno de estos dos conceptos puede decirse que el Estado deba ser neutro, deba
ser prescindente en cuanto a la religión; y esta palabra neutra, esta palabra
prescindente es un eufemismo, para evitar la palabra directa, genuina, la palabra
precisa y terrible: ¡ateo!
 El Estado no puede racionalmente ser ateo”.
 “Pero considerando más de cerca la observación de que el Estado, si bien respeta la
religión prohíbe a maestro de la escuela pública dar enseñanza religiosa a los niños, y
deja eso a la acción de la familia y de los sacerdotes, hay que notar, desde luego, la
malicia que han envuelto en esa doctrina publicistas mañosos. Bajo cierta apariencia
engañosa de respeto a la religión y a la familia, esa doctrina llega a hacer nula, en
muchísimos casos, la educación religiosa, que, según los principios de buena legislación
y de mero buen sentido, debe ampliamente comunicarse a todos los niños”.
 “Queremos entonces que el niño a quien el padre, a quien el sacerdote no pueda dar
educación religiosa, halle en la escuela la luz que supla esa deficiencia del hogar, que
supla la falta del cura, que, como he dicho, en nuestras condiciones especiales, es, por
desgracia, muy frecuente”.
 “El propósito del señor diputado, inconciliable con la ortodoxia, está contrariado por
nuestro mismo Código fundamental; éste dice que el presidente ha de pertenecer a la
comunión católica, es decir, a la Iglesia católica, lo que importa estar sujeto a su divino
magisterio, profesar todo lo que ella profesa y en seña; la Constitución no le exige otra
teología, otra moral que la teología, la moral católica; no le exige una teología, una
moral argentina o constitucional, para hablar en el estilo de mi honorable colega”.
4) Delfín Gallo, “Discurso sobre la ley de educación común” (1883).
 Diputado tucumano.
 “Nuestro proyecto no tiende a extirpar el sentimiento religioso. Ordenamos que se
enseñe la moral y abrimos además las puertas de la escuela, para que los ministros del
culto completen, en materia religiosa, la obra del Estado. La única diferencia, entre los
señores diputados que defienden el proyecto de la Comisión y los que lo atacamos, se
encuentra en esto: ¿la atmósfera de las escuelas debe ser únicamente una atmósfera
religiosa, o debe ser también una atmósfera católica?”
 “Vuestro proyecto, señores de la Comisión. Es contrario a esos nobles propósitos. El
inmigrante se alejará de nosotros, si principiamos por decirle: vamos a obligar a
vuestros hijos a que profesen la religión católica, apostólica, romana; o al menos,
vamos a hacer que vuestros hijos se eduquen en una atmósfera religiosa, peligrosa para
la fe que les enseñaríais, si tuvierais libertad completa para hacerlo. No podemos hacer
esto en nombre de los intereses bien entendidos de la República. No aseguraremos así
los beneficios de la libertad para todos los que han nacido en nuestro suelo y para
todos los que vienen a él confiados en la hermosa promesa de nuestra Constitución”.
5) José M. Estrada, “Discurso en la Asociación Católica de Socorros Mutuos” (1884).
 Buenos Aires, pro catolicismo.
 “¿No veis, señores, destruir en la política el principio del derecho, y la potestad
pontificia en lo temporal de los Estados sustituidos por el equilibrio de fuerzas
materiales, que hacen hoy día de cada nación un ejército y de cada hombre una
máquina de guerra?
¿No veis el industrialismo explotando las clases pobres, enervando las razas,
disolviendo las familias, prostituyendo las mujeres, sacrificando los niños? ¿No veis
perseguir las comunidades religiosas, que educan en la Europa pulcra a la enorme
mayoría de los pobres? ¿No veis confiscados sus bienes, que son el patrimonio de todos
los que sufren hambre y padecen sed? ¡No lo dudéis, señores! El liberalismo
anticristiano ha martirizado los pueblos más ferozmente que todas las tiranías, siempre
pasajeras, al paso que él sueña con poseer la tierra como su propio dominio; y en tanto
persigue y aborrece al pueblo, en cuanto persigue y aborrece la Santa Iglesia de Cristo”.
6) Basilio Cittadini, “Reconstitución de los partidos”, en La Patria degli Italiani (1885).
 Periodista italiano.
 Se refiere a que debe hacer el partido de Mitre:
 1) “Que el partido adopte la teoría del transformismo y se ayude para sus fines,
dejándose atraer por fuerzas mayores más o menos homo géneas, mientras no esté en
condiciones de atraer las otras.
 2) Que sea un partido menos personal y a los caprichos aristocráticos degenerados en
oligarquía, sustituya los vastos conceptos de la democracia verdadera, que acoge y
compenetra todos los buenos elementos, sin preguntarle a A o B la fe de nacimiento,
sin pretender, que quienes vienen a engrosar las filas tengamos sangre pura en las
venas, sangre espesa, de padres momificados”.
7) Basilio Cittadini; “Crónica”, en L’Operaio Italiano (1886)
 Hace una crítica al sistema republicano/electoral en Argentina.
8) Filemón Posse, “Discurso sobre el matrimonio civil” (1887)
 Diputado y Ministro de Justicia e Instrucción pública.
 Quiere demostrar que el Estado tiene el poder de legislar el matrimonio.
 El matrimonio, señor presidente, es el acto más trascendental de la vida, es el acto
constitutivo de la familia. De esta unión del hombre y de la mujer, que decide
seguramente de su felicidad o de su desgracia en la tierra, nacen multitud de relaciones
de familia, multitud de derechos civiles.
Este acto crea entre el hombre y la mujer relaciones civiles que se hacen efectivas por
los tribunales civiles: están legislados por las leyes civiles los deberes de la mujer para
con el marido, los deberes del marido para con la mujer, los medios enteramente civiles
de que los dos pueden valerse para hacer prácticas y ejecutivas estas obligaciones.
¿Cómo es posible que un acto tan trascendental, que un acto que constituye la familia,
base de toda sociedad, esté librada a los Concilios, o a los Papas, que pueden reformar
los cánones de los Concilios, los Papas, señor presidente, que, si son muy geógrafos y
muy conocedores del Viejo Mundo, no conocen la República Argentina?
9) Miguel Juárez Celman, fragmentos de mensajes presidenciales (1888-1890)
 “Hoy la situación se normaliza en la República entera. El aumento de las comodidades
de la vida, por las mayores facilidades que encuentran los habitantes para el trabajo, ha
hecho que el individualismo se arraigue en cada hogar, comprendiendo sin duda, que la
prosperidad de cada uno, constituye la prosperidad de la patria.
La colonización y los ferrocarriles no sólo transforman la naturaleza física de nuestro
suelo, sino que también preparan a nuestro pueblo para la vida republicana en sus más
hermosas manifestaciones enseñando al ciudadano, que sólo debe dar a la política la
parte indispensable para el ejercicio de sus deberes cívicos y entregando todo el resto
de sus fuerzas a la labor que aumenta la riqueza, la producción y la industria nacional.
 No hay época de nuestra historia en un partido vencido, no se haya creído en el deber
de organizar la oposición sistemática; la oposición que cree que tiene forzosamente que
encontrar malo, si no detestable, todo acto que no emane de sus amigos”.
10) Bartolomé Mitre, “Discurso en el frontón” (1890)
 “Aquí están los hombres representativos de la opinión en el pasado y en el presente,
que, divididos a veces por cuestiones transitorias, están unidos en un solo propósito y
una sola idea, sin más aspiraciones que el bien común.
 Señores: Estamos aquí reunidos para dar un punto de apoyo a la opinión, sobre la base
del programa de principios de la Unión Cívica; para hacer un llamamiento patriótico a
los gobernantes en el sentido del bien público; para organizarnos políticamente,
condensando en un centro de atracción las fuerzas vivas del patriotismo; para asumir
decididamente nuestra actitud de resistencia y de protesta contra los que abusan del
poder y contra la corrupción política que ha falseado las instituciones.
La misión encomendada a la nueva generación en esta obra -como lo dije al inaugurarse
la Unión Cívica- es de lucha y de labor: es moralizar la vida pública, encaminando al país
por las vías constitucionales, para conciliar el hecho con el derecho y fundar el gobierno
de todos y para todos”.
11) Leandro Alem y otros, “Manifiesto de la Junta Revolucionaria” (1890).
 “Al pueblo: El patriotismo nos obliga a proclamar la revolución como recurso extremo y
necesario para evitar la ruina del país. Derrocar un gobierno constitucional, alterar sin
justo motivo la paz pública y el orden social, sustituir el comicio con la asonada y erigir
la violencia en sistema político, sería cometer un verdadero delito de que nos pediría
cuenta la opinión nacional. Pero acatar y mantener un gobierno que representa la
ilegalidad y la corrupción; vivir sin voz ni voto la vida pública de un pueblo que nació
libre; ver desaparecer día por día las reglas, los principios, las garantías de toda
administración pública regular; consentir los avances al tesoro, la adulteración de la
moneda, el despilfarro de la renta; tolerar la usurpación de nuestros derechos políticos
y la supresión de nuestras garantías individuales que interesan a la vida civil, sin
esperanza alguna de reacción ni de mejora, porque todos los caminos están tomados
para privar al pueblo del gobierno propio y mantener en el poder a los mismos que han
labrado la desgracia de la República.
 Conocemos y medimos la responsabilidad que sumimos ante el pueblo de la nación;
hemos pensado en los sacrificios que demanda un movimiento en el que se
compromete la tranquilidad pública y la vida misma de muchos de nuestros
conciudadanos; pero el consejo de patriotas ilustres, de los grandes varones, de los
hombres de bien de todas las clases sociales, de todos los partidos, el voto íntimo de las
provincias oprimidas, y hasta el sentimiento de los residentes extranjeros, nos empuja a
la acción y sabemos que la opinión pública bendice y aclama nuestro esfuerzo, sean
cuales fueren los sacrificios que demande.
 El movimiento revolucionario de este día, no es la obra de un partido político.
Esencialmente popular e impersonal, no obedece ni responde a las ambiciones de
círculo u hombre público alguno. No derrocamos el gobierno para separar hombres y
sustituirlos en el mando; lo derrocamos porque no existe en la forma constitucional, lo
derrocamos para devolverlo al pueblo a fin de que el pueblo lo reconstituya sobre la
base de la voluntad nacional y con la dignidad de otros tiempos, destruyendo esta
omniosa oligarquía de advenedizos que ha deshonrado ante propios y extraños las
instituciones de la República. El único autor de esta revolución, de este movimiento sin
caudillo, profundamente nacional, larga, impacientemente esperada, es el pueblo de
Buenos Aires, que fiel a sus tradiciones reproduce en la historia una nueva evolución
regeneradora que esperaban anhelosas todas las provincias argentinas.
 El periodo de la revolución será transitorio y breve; no durará sino el tiempo
indispensable para que el país se organice constitucionalmente. El gobierno
revolucionario presidirá la elección de tal manera que no se suscite ni la sospecha de
que la voluntad nacional haya podido ser sorprendida, subyugada o defraudada. El
elegido para el mando supremo de la nación será el ciudadano que cuente con mayoría
de sufragios en comicios pacíficos y libres, y únicamente quedarán excluidos como
candidatos los miembros del gobierno revolucionario, que espontáneamente ofrecen al
país esta garantía de su imparcialidad y de la pureza de sus propósitos.
Por la Junta Revolucionaria.”
L.N. Alem
A. del Valle – M. Demaría – M. Goyena – Juan José Romero – Lucio V. López

Fuente clase 8:
1) Partido Socialista, “Primer manifiesto electoral” (1896).
 “Hasta ahora la clase rica o burguesía ha tenido en sus manos el gobierno del país.
Roquistas, mitristas, irigoyenistas y alemistas son todos lo mismo. Si se pelean entre
ellos es por apetitos de mando, por motivo de odio o de simpatía personal, por
ambiciones mezquinas e inconfesables, no por un programa, ni por una idea. Bien lo
demuestra en cada una de esas agrupaciones el triste cuadro de sus disensiones
internas.
 Todos los partidos de la clase rica argentina son uno solo cuando se trata de aumentar
los beneficios del capital a costa del pueblo trabajador, aunque sea estúpidamente, y
comprometiendo el desarrollo general del país.
 Fundamentalmente distinto de los otros partidos, el partido Socialista Obrero no dice
luchar por puro patriotismo, sino por sus intereses legítimos; no pretende representar
los intereses de todo el mundo, sino los del pueblo trabajador, contra la clase
capitalista opresora y parásita; no hace creer al pueblo que puede llegar al bienestar y
la libertad de un momento a otro, pero le asegura el triunfo si se decide a una lucha
perseverante y tenaz; no espera nada del fraude ni de la violencia, pero todo de la
inteligencia y de la educación populares.
 El Partido Socialista Obrero sostiene la jornada legal de ocho horas, la prohibición del
trabajo de los niños menores de catorce años, y el salario igual para las mujeres y los
hombres cuando hagan un trabajo igual, medidas tendientes a mantener el precio de la
mano de obra, a asegurar a los trabajadores el reposo necesario, a moderar la infame
explotación de que son víctimas las mujeres, y a hacer posible la educación de los
niños.”
 PROPUESTAS SOCIALISTAS:
 Sufragio universal.
 Separación de la Iglesia y del Estado
2) Leandro Alem, “Testamento político” (1896).
 “He terminado mi carrera, he concluido mi misión… Para vivir estéril, inútil y deprimido,
es preferible morir. ¡Sí! Que se rompa pero que no se doble.
 En estos momentos el Partido Popular se prepara para entrar nuevamente en acción,
en bien de la patria.
 Esta es mi idea, éste es mi sentimiento, ésta es mi convicción arraigada, sin ofender a
nadie; yo mismo he dado el primer impulso, y, sin embargo, no puedo continuar. Mis
dolencias son gravísimas, necesariamente mortales.
 ¡Adelante los que quedan!
 ¡Ah! Cuánto bien ha podido hacer este partido si no hubiesen promediado ciertas
causas y ciertos factores… ¡No importa! Todavía puede hacerse mucho. Pertenece
principalmente a las nuevas generaciones. Ellas le dieron origen y ellas sabrán
consumar la obra. ¡Deben consumarla!”
3) Carlos Pellegrini, “Conferencia en el teatro Odeón” (1897).
 El Partido Nacional, al levantar por segunda vez la candidatura del General Roca, no se
ha excedido en el homenaje, como no creyó excederse el Partido Nacionalista el 73 al
proclamar por segunda vez candidato al General Mitre, sino que ha elegido entre sus
hombres principales aquel el quien por diversas causas concurren más voluntades, sin
admitir que los puestos públicos que ha ocupado y que han contribuido a darle la
notoriedad que tiene importan una incapacidad política.
 Se nos dice también que la reelección es contraria a nuestras tradiciones nacionales y a
la índole de nuestras instituciones, y creo poder demostrar que ambas afirmaciones no
son exactas. Han pretendido la reelección varios de nuestros Presidentes: Urquiza,
Mitre y Sarmiento; y si ninguno de ellos realizó su propósito no fue por resistencias a la
reelección, sino por otras causas que dieron la mayoría a sus adversarios.
 No; la conservación en el Gobierno de los hombres de saber y de experiencia es y será
siempre más juiciosa que el cambio por placer de cambiar, que aleja a los viejos pilotos
para caer tal vez en manos inexpertas e incapaces.
4) Unión Cívica Radical, “Manifiesto del Comité de la Provincia de Buenos Aires” (1897).
 “Sin duda alguna, es este uno de los momentos más solemnes y más graves de la vida
de nuestro partido, puesto que se ha resuelto modificar la ley fundamental de su
existencia.
 Encarrilar dos partidos que han revelado distintas tendencias y que manifiestan tener
propósitos distintos, es no solo una transgresión a su fe política, sino también
neutralizar dos fuerzas que rechazan, acercar elementos para producir entre ellos la
anarquía, inutilizar la capacidad política de cada uno y esterilizar sus iniciativas
extraviando el criterio público.
 Estamos plenamente convencidos de que la anormalidad e inestabilidad política de la
República son debidas a la falta de partidos orgánicos con creencias fundamentales y
propósitos definidos, y por lo tanto creemos que no puede esperarse ningún bien
público, si para ello ha de requerirse la destrucción del Partido Radical, que es el único
que tiene impreso ese carácter.”
5) Juan B. Justo, “La naturalización de los extranjeros es una necesidad y un deber” (1899).
 El debate surge a partir de si conviene a los extranjeros italianos nacionalizarse
teniendo en cuenta que la Argentina es “gobernada por una oligarquía” y parece “no
importarle a nadie”.
 A lo que Juan B. Justo responde:
 “Pero si los extranjeros se unen según sus intereses y afinidades para tomar parte en la
política junto con los nativos de iguales afinidades e intereses, no habrá diversidad de
lengua, de educación, ni de tradiciones que puedan debilitar la fuerza de tan grandioso
movimiento. El resultado será la constitución de partidos orgánicos que, dominando en
el litoral, dominarán en el congreso y en el gobierno del país.
 Lo que ha impedido hasta ahora que esto suceda no es la diversidad de lenguas y de
razas de la población de este país, sino su uniformidad en la ignorancia y la falta de
educación política.
 La necesidad y el deber en que están los extranjeros de entrar en la vida política es para
nosotros evidente.
 La cuestión está en que sepan para que y como deben entrar en ella”.
6) Joaquín V. González, “Discurso sobre reforma electoral” (1902).
 Se puede, pues, señor Presidente, hacer deducciones nuevas de este otro cuadro
histórico del siglo XIX. Dos órdenes de hechos se imponen como resultados políticos y
como leyes sociales: el espíritu democrático, ensanchando siempre, por esfuerzo propio
y por vitalidad propia, el ejercicio del sufragio para el mayor número de hombres que
ocupan un territorio determinado; el criterio experimental de los políticos en los
consejos ejecutivos y en los congresos, traduciendo, como forma práctica, estas leyes
generales, en el sistema uninominal, como medio de dar realización eficaz a toda esa
amplitud de fuerzas electivas. Y extendiendo un poco más todavía el concepto de esta
ley histórica, podemos decir que la marcha general de la civilización durante el siglo XIX,
se manifiesta en el orden político, por las concesiones sucesivas que el legislador hace
al derecho del sufragio en una forma irrestringida y segura.
 De aquí resulta esta intensa anomalía entre la transformación progresiva del espíritu
público y la inmovilidad del sistema político, lo que hace que se produzcan a cada
momento fenómenos nuevos; fenómenos sorprendentes en que generalmente es el
gobierno, son los poderes legislativos los que padecen en el juicio público, porque se
atribuye a insuficiencia de los que gobiernan, a falta de capacidad legislativa, lo que es
un resultado fatal de la falta de representación de la suma total de las energías
nacionales.
 El defecto principal del sistema actual es alejar al elector del elegido; no establece
relación directa, inmediata, estrecha, entre la voluntad del elector y el representante,
desde el momento que el elector puede votar por una lista general sin conocimiento de
las personas que la constituyen, lo que hace que el voto sea mecánico, que la relación
sea puramente matemática, y que ningún calor, ningún impulso directo establezca esta
relación íntima. El resultado, pues, de este sistema anómalo es el que presenciamos
actualmente, y que en varias formas ha sido juzgado en esta misma Cámara: es la
indiferencia, es el desaliento, es el ausentismo de los comicios, que por todos los
medios posibles los gobiernos procuran corregir; pero no hay ley humana capaz de
transformar un estado del alma, porque el sistema vigente, al enfriar las relaciones
entre el origen del mandato y el mandato mismo, mata todo movimiento de la
voluntad, mata toda energía, y es ésta la razón por qué se eclipsan todas las fuerzas
sociales destinadas a contribuir a la formación del gobierno.
 Pero no es esa la intención de nuestra Carta orgánica. Ella quiere, como he dicho, que
todos los ciudadanos argentinos sean llamados a participar en la formación de su
gobierno, y mientras no exista en toda la República la instrucción primaria, universal y
totalmente difundida, no podemos establecer como regla que sólo los que saben leer y
escribir tienen derecho al ejercicio del voto.
 El sistema electoral que se propone realizar los mandatos de la voluntad nacional por
medios prácticos y eficaces, debe procurar establecer la menor distancia posible entre
la producción del mandato superior y la ejecución de ese mandato. Deben, por lo tanto,
los órganos regionales estar en comunicación más directa con el centro productor de la
voluntad.
 El sistema propuesto, en cambio, al difundir los centros de acción, los focos directivos
de la actividad nacional, abre numerosas salidas a las fuerzas comprimidas, y en vez de
concentrar las explosiones del sentimiento popular, de todas las pasiones contenidas,
en un solo punto, las difunde, las multiplica, y les ofrece diversos derivativos.
7) Unión Cívica Radical, “Manifiesto revolucionario” (1905).
 “Ante la evidencia de una insólita regresión que después de 25 años de transgresiones a
todas las instituciones morales, políticas y administrativas, amenaza retardar
indefinidamente el restablecimiento de la vida nacional, ante la ineficacia comprobada
de la labor cívica electoral porque la lucha es de la opinión contra los gobiernos
rebeldes, alzados sobre las leyes, y los respetos públicos, y cuando no hay en la visión
nacional ninguna esperanza de reacción espontánea, ni posibilidad de alcanzarla
normalmente es sagrado deber del patriotismo ejercitar el supremo recurso de la
protesta armada a que han acudido casi todos los pueblos del mundo en el continuo
batallar por la reparación de sus males y el respeto de sus derechos.
 Mediante un sistema de punibles irregularidades, las provincias han sido convertidas en
meras dependencias administrativas. Los gobernadores invisten y ejercen la suma de
los poderes, y a su vez, se prosternan ante el Presidente de la República, quien, por el
hecho de serlo, adquiere prepotencia tan absoluta, que todos, hasta el Congreso y las
legislaturas se someten incondicionalmente a su voluntad para afianzarse en el cargo
que detentan, retomarlo si lo han perdido o conseguirlo si lo aspiran.
 Desde la justicia y la instrucción, tan primordiales, como fundamentales, hasta el
ejército y las finanzas, todos los centros y ramas del gobierno, están en el caso
acusando descenso moral, incompetencia y abandono de los mas importantes intereses
de la patria.
 El predominio de esta política egoísta y utilitaria, que mantiene sistemáticamente
clausurado el camino de las actuaciones dignas ha esterilizado las mejores fuerzas del
carácter y de la inteligencia argentinas. Han sucumbido las unas en el esfuerzo de la
lucha activa, en la protesta contra el régimen, se han rendido otras, víctimas del
descreimiento o faltas de valor cívico, y se extinguen las más en el ostracismo de la vida
pública impedidas de prestar a la Nación el servicio de su patriotismo y de sus luces.”
Fuentes clase 9:
1) Emilio Daireaux, fragmento de Vida y costumbres en el Plata (1888).
 “El único sistema que la experiencia recomienda es el que expone al colono desde el
primer momento a la prueba más ruda, haciendo de esta suerte que ejercite sus
cualidades y que éstas se pongan de relieve. Consiste en venderle la tierra a bajo
precio, dándole largo plazo para el pago y en abandonarle a sí mismo.
 El colono, para emprender el cultivo en semejantes condiciones, debe poseer el
conocimiento de su oficio y algunos recursos pecuniarios que le permitan hacer en la
tierra, que ha de pagar más tarde, las primeras instalaciones necesarias, preparar el
suelo y vivir entretanto que llega la cosecha. Este colono es más difícil de reclutar y de
convencer que los soñadores y los que no tienen oficio ni beneficio, que han fracasado
en numerosas tentativas y que creen descubrir, en sí mismos, agricultores ignorados y
colonizadores latentes. También es el más expuesto.
 La solución se halla por completo en un sistema, hoy día generalizado, de protección
mutua y de enjambrazón, que hace de las colonias nuevas las hijas de las antiguas.
Estas proceden como las abejas; sacan de sí mismas los elementos de las colmenas
nuevas, cada una de las cuales constituye a su vez un centro nuevo de acción destinado
igualmente a formar futuros enjambres.
 Salarios elevados, vida barata, éstos son los dos elementos de éxito fácil para el que
acaba de desembarcar y que le acercan a la realización de su sueño.
 La asociación ha sido desde tiempo inmemorial el sistema preferido en todas las
empresas rurales de la Pampa.
 El propietario ofrece su tierra, los medios para fecundarla, las semillas, los elementos
para edificar una habitación suficiente al colono que aporta su trabajo y el de su familia
y recibe en compensación el tercio, el cuarto o la mitad de los productos según la suma
que cada uno haya aportado.”
2) Heriberto Gibson, “La agricultura en la provincia de Buenos Aires (1890).
 La provincia de Buenos Aires, situada tan felizmente, con su clima templado y
favorable, encabeza eminentemente todas las praderas de pastos naturales en el
mundo. Si bien se ha denominado una parte de la provincia de Victoria Australia feliz,
con más razón se debía nombrar la zona de la Pampa vieja “el paraíso de los ganados”.
No ha sido necesario para los ganaderos limpiar ni preparar la tierra para sus haciendas.
Más favorecidos que los primeros colonos de Australia y Nueva Zelanda, sólo han
tenido que traer sus rebaños y dejarlos multiplicarse.
 Empero, las provincias hermanas, menos favorecidas que ésta, han establecido una
nueva industria, que hoy viene tomando proporciones titánicas. Se ven colosales
trigales donde hace pocos años el ganado vacuno apenas podía recoger un escaso
forraje. En aquellas ricas tierras que de mala gana producían un pasto duro y sin sabor
nace el trigo con un vigor inesperado y cada año se aumentan las enormes y valiosas
cosechas.
 Haré dos preguntas y dejaré al lector que desarrolle sus deducciones. ¿Se encuentran
praderas con mejores pastos, o tan bien o mejor adaptables para el pastoreo que éstos
de Buenos Aires? En ninguna parte.
 En la provincia de Buenos Aires la introducción de la agricultura tiene la significación
siguiente: dejar una fuente positiva de renta procedente del pastoreo, para buscar una
fuente posible en la agricultura.
 Por lo tanto, el exterminio de los ganados para hacer lugar a la agricultura es pernicioso
para el país. Si la provincia es sobresaliente en el mundo por sus praderas, y en su
capacidad para producir cereales encuentra rivales en todas partes, no se debiera
vacilar en elegir. La industria en que sobresale es la industria que debería seguir.
 Mas por esto el estanciero y el colono no deberían desistir de labrar la tierra. En la
combinación de la agricultura con el pastoreo está el secreto. Está reconocido por todas
las naciones europeas que donde el ganado consume los granos, pastos y otras
producciones de la tierra es donde la riqueza media alcanza su mayor cifra.
 La agricultura sin el acompañamiento de los ganados nunca prosperará. En la unión
está la fuerza.
3) Benigno del Carril, “Praderas de alfalfa” (1892).
 No de otra manera llegaremos a prepararnos convenientemente para resolver el
problema hasta hoy insoluble, de la exportación en grande escala de nuestros ganados
en pie, para Europa y el Brasil, si no contamos con prados naturales o artificiales de
reserva, que aseguren permanentemente el engorde de las reses en todas las
estaciones del año.
 Siempre que sea posible, la siembra de alfalfa deberá hacerse en potreros alternados
con otros de pastos naturales, para el mejor aprovechamiento de los pastos artificiales.
De tal manera que, durante las estaciones lluviosas, o de fuertes hielos, puedan
trasladarse los animales de invernada a estos últimos, que con motivo de haber
permanecido desocupados y de reserva, se encontrarán en condiciones excelentes para
entretenerlos en buen estado hasta que sea oportuno devolverlos nuevamente a los
alfalfares a fin de que completen el engorde.
4) Eleodoro Lobos, “Apuntes sobre legislación de tierras” (1900).
 La nación no debe vender tierras que no estén medidas, exploradas, estudiadas y
completamente habilitadas para el trabajo y la producción. Es lo que han hecho los
Estados Unidos, el Canadá y la Australia, y es precisamente todo lo contrario lo que
hemos practicado entre nosotros.
 Al éxodo de la población rural hacia las ciudades, ha de seguir el éxodo de los
agricultores hacia el exterior, si no nos apresuramos a ofrecer la tierra al inmigrante
que quiera adquirirla en propiedad, o al trabajador que pretenda someterla a los
sistemas de cultivo moderno, aplicando en la mejora de su lote el capital que
esterilizara en la especulación ociosa de las grandes áreas.
 Más que la cría de ganados es la labranza la que puebla de familias nuestros desiertos.
Ninguna razón extraordinaria ni urgente aconseja persistir en la enajenación a la
primera de esas industrias, de grandes extensiones territoriales que bien habilitadas
servirán para la prosperidad de la segunda. Aunque parezca una paradoja puede
asegurarse que nunca ha necesitado la ganadería latifundios en propiedad para vivir y
desarrollarse.
5) Godofredo Daireaux, “La estancia en los últimos treinta años” (1908).
 El año 1878 marca el principio de una era de evolución extraordinaria en la estancia
argentina. Definitivamente, se acabó entonces el poder de los indios sobre la pampa,
quebrantado y deshecho por la doble expedición al desierto del doctor Adolfo Alsina y
del general Roca.
 Y casi inmediatamente empezó el éxodo de las haciendas, de los campos de adentro
para los de afuera; de los campos de pasto tierno para los de pasto fuerte; de las
regiones, donde vivían oprimidas, en campos refinados, pero sumamente recargados y
de arrendamientos muy elevados, a comarcas lejanas, donde la holgura sustituía la
abundancia y calidad de los pastos, y donde prosperaron a las mil maravillas, hasta
llegar a decuplicar sus rebaños, muchísimos criadores, cansados de vegetar,
miserablemente en los campos de adentro.
 Se puede decir que de 1878 a 1890 y algo más, duró ese período transitorio del éxodo y
de la población, sin mayor progreso, ni en el refinamiento, ni en los cultivos, ni en la
valorización de los campos. No diremos que no se iba ya produciendo movimiento
alguno en ese sentido, pero se producía lentamente, con esfuerzo constante, sin duda,
pero sin arranques bruscos ni sacudidas.
 De 1890 a 1900, se ha tupido la población; los rebaños han crecido; la agricultura que,
en las tierras de adentro, va tomando gran incremento, acaba de echar afuera a los
criadores que no tienen campo propio; los arrendamientos suben. La penetración, cada
día mayor, de las vías férreas, hace que los dueños de campos lejanos principian a
tomar interés por ellos, porque ya los pueden visitar con toda comodidad; empieza la
industria agropecuaria a cundir; se prepara la tierra con trigo y maíz; se siembra alfalfa;
y la transformación es tan rápida, en los últimos años, que tratarla de asombrosa no es
exagerar.
 Agreguemos, sin embargo, que para afianzar de una vez y para siempre la superioridad
ganadera argentina sobre la de nuestra gran competidora Australia, nos quedan por
emprender trabajos importantes y bien estudiados, de irrigación y drenaje.
 Podemos vivir sin ellos; Australia, no. Pero si lo hiciéramos, sería otra conquista del
desierto: la tercera; pues la alfalfa está consumando la segunda.
6) Juan B. Justo, “Agricultura y latifundio” (1909).
 Los latifundios argentinos de miles de hectáreas no sirven sino para criar ganado
salvaje.
 Para la mayor eficacia de su labor, los trabajadores agrícolas necesitan, pues,
establecerse en el campo, en pequeños grupos, cada uno de los cuales constituye una
unidad productiva autónoma. Y ese grupo tiende a reducirse a los individuos que
componen una familia. Así es como el intercambio entre el hombre y el suelo se hace
más continuo y completo; buena parte de los productos agrícolas son consumidos en el
lugar de su producción, y los mismos residuos de la vida humana pasan a ser factores
de riqueza. La pequeña unidad agrícola, a la vez casa, taller y despensa para el labrador
y su familia, realiza condiciones normales de vida que estimulan la atención y el
esfuerzo del cultivador.
 Como la técnica, la economía agrícola está directamente supeditada a las leyes de la
vida. Para extender, como para intensificar el cultivo del suelo, es preciso incorporarle
mayor cantidad de trabajo humano, es necesario que aumente la población trabajadora
del campo, y ésta no puede agregarse nuevas familias sino sobre la base de nuevos
establecimientos, a la vez haciendas y hogares. A esto responde los millones de nuevas
unidades agrícolas que aparecen en el mundo.

7) Leopoldo Lugones, “Oda a los ganados y las mieses” (1910).


 Habla del trigo, del almidón, de la harina, del pan.
 Se menciona el socialismo y la jornada de ocho horas.
8) Emilio Lahitte, “Informe sobre la subdivisión de la propiedad rural en la República” (1905).
 “Cuando se recorre la voluminosa bibliografía dedicada a este asunto causa asombro
comprobar los inauditos esfuerzos realizados en todas las épocas, y los ingentes
sacrificios hechos para fomentar la inmigración y procurar la distribución de la tierra.
 ¿Y qué se ha alcanzado, con todo esto, durante más de 80 años, esto es, hasta el año
1895? Escasamente cinco millones de hectáreas cultivadas y una población de cuatro
millones de individuos. Esto es, en resumidas cuentas, el resultado de todas las leyes
dictadas y de todos los caudales invertidos con este objeto.
 Ahora bien: desde el año 1895 hasta hoy, no se ha sancionado ley alguna de fomento;
el Estado no ha donado tierras y las que se venden del fisco o particulares, alcanzan
precios inusitados. El régimen fiscal impuesto por las circunstancias excepcionales
encarece notablemente el costo de los consumos y el de la producción agrícola.
 Y es justamente durante este período que la inmigración viene espontáneamente por
su propia cuenta y sin alicientes oficiales.
Fuentes clase 10:
1) Domenico Palumbo, “Rapporto sul Distretto Consolare del Rosario di Santa Fè e sugli interessi
italiani” (1886).
 La Re pública Argentina, o mejor dicho, todo el Río de la Plata, reuniendo condiciones
favorables para la vida y los hábitos de los pueblos del mediodía de Europa, fue elegido
por la emigración italiana como vasto campo sobre el cual desenvolver su actividad. La
temperatura es muy suave, el terreno es fértil y capaz de cualquier producción, las
costumbres difieren poco de las nuestras; la población es de raza europea, incluso
domina la latina, y apenas existe ese cruce con los indios tan observado en las otras
repúblicas americanas; la misma educación, y hasta la misma religión.
 Hoy, vueltas más difíciles las revoluciones por los mayores medios de los que dispone el
Gobierno para sofocarlas al nacer, desarrollada la riqueza de la República, y habiendo
una administración buena y fuerte, la inmigración aumentó en modo considerable.
 Las comunicaciones con Italia se han vuelto más fáciles y directas, cumpliéndose en
veinticinco días el viaje que hace cuarenta años se hacía en 3 meses con barcos a vela, o
bien en treinta y cinco o cuarenta días en vapores de poca velocidad y comodidad.
 El inmigrante, desde su arribo, encuentra facilidades por parte del Gobierno, el cual
provee no sólo a su mantenimiento en un local apropiado por un número determinado
de días, sino también a su transporte gratuito al punto de la República donde quiera
dirigirse.
 La inmigración italiana se puede dividir en tres clases: agrícola, obrera e industrial.
 La inmigración agrícola es la más requerida.
 La inmigración obrera es de todas las provincias de Italia. Así, vemos a los italianos en
todos los trabajos y oficios.
 La tercera clase, la industrial, es bien reducida, puesto, que son muy pocos los
inmigrantes que traen consigo capitales para fundar industrias. Hasta ahora la masa de
nuestra emigración ha traído brazos y buena voluntad, y de ellas obtiene más tarde los
capitales que emplea en las industrias y las diversas especulaciones.
2) Julián Martel, selección de fragmentos de La bolsa (1891).
 El corazón de las corrientes humanas que circulaban por las calles centrales como
circula sangre en las venas, era la Bolsa de Comercio. A lo largo de la cuadra de la Bolsa
y en la línea que la lluvia dejaba en seco, se veían esos parásitos de nuestra riqueza que
la inmigración trae a nuestras playas desde las comarcas más remotas.
 En fin, la plaza de mayo era, en aquel día y a aquella hora, un muestrario antitético y
curioso de todos los esplendores y de todas las miserias que informan la compleja y
agitada vida social de la grande Buenos Aires.
 De todos los sitios en que se forman agrupaciones humanas, ninguno que presente más
ancho campo de observación al curioso que el salón central de la Bolsa de Comercio. El
traje nivelador le da, a primera vista, cierto aspecto de homogeneidad que desaparece
cuando la mirada sagaz ahonda un poco en aquel mar revuelto en que se mezclan y
confunden todas las clases, desde la más alta hasta la más abyecta.
 Promiscuidad de tipos y promiscuidad de idiomas. Aquí los sonidos ásperos como
escupitajos del alemán, mezclándose impíamente a las dulces notas de la lengua
italiana; allí los acentos viriles del inglés haciendo dúo con los chisporroteos maliciosos
de la terminología criolla; del otro lado las monerías y suavidades del francés,
respondiendo al ceceo susurrante de la rancia pronunciación española.
3) Fray Mocho, “La bienvenida” (1900).
 Habla sobre la inmigración italiana.
 Habla sobre los distintos tipos de inmigrantes italianos.
 Menciona que al principio no quería a los inmigrantes pero que les tomó cariño y que
con su llegada le empezó a ir mejor económicamente.
4) Ricardo Rojas, “La constitución de un espíritu nacional” en La restauración nacionalista
(1909).
 “Bajo su propaganda cosmopolizante. Alberdi organizador, Sarmiento educador, Mitre
biógrafo de los héroes, defendieron siempre el espíritu nacional, constituido por la
emoción del paisaje nativo y por la tradición hispanoamericana, que llegó a sus formas
políticas en la guerra de la Independencia.
 Para restaurar el espíritu nacional, en medio de esta sociedad donde se ahoga,
salvemos la escuela argentina, ante el clero exótico, ante el oro exótico, abte el
poblador exótico, ante el libro también exótico, y ante la prensa que refleja nuestra
vida exótica sin conducirla, pues el criterio con que los propios periódicos se realizan,
carece aquí también de espíritu nacional.
 La peculiaridad de nuestra historia, desconcertante para cualquier estadista, consiste,
por el contrario, en que, constituida la nación, esperamos todavía poblar el desierto y
crear el alma de un pueblo. Este es nuestro problema más urgente. A él debemos
subordinar nuestra educación.
Nuestro fin, por ahora, debe ser el crear una comunidad de ideas nacionales entre
todos los argentinos, completando con ello la caracterización nacional que ya realiza de
por sí la influencia del territorio. La anarquía que hoy nos aflige ha de ser pasajera.
Débese a la inmigración, asaz y numerosa, y a los vicios de nuestra educación.
 Si naciones fundadas en pueblos homogéneos y tradición de siglos, lejos de
abandonarla, tienden a fortificar la escuela propia, según lo expone mi encuesta, esto
es tanto más necesario en naciones jóvenes y pueblos de inmigración”.
5) Manuel Gálvez, “1910”, en El diario de Gabriel Quiroga.
 “La cuestión del unitarismo y del federalismo no ha terminado todavía. El espíritu
unitario y el espíritu federal se hallan latentes en todo el territorio del país y los viejos
partidos, que encarnaban aquellas tendencias, perduran, aún hoy día, prolongados en
las actuales agrupaciones políticas. Este asunto, que no es una mera lucha de partidos,
tiene una decisiva importancia, pues se trata de dos tendencias fundamentales y
antagónicas que han combatido, y combaten aún pero no ostensiblemente, por
implantar su espíritu en las instituciones y en el gobierno del país”.
 El unitario es librecambista y liberal. Representa el espíritu europeo; esto le hace
creerse por encima de todos y despreciar las cosas criollas y las costumbres gauchas.
 Al unitario se lo encuentra en los partidos de oposición, algunos de los cuales, como el
radical y el extinguido partido republicano, son mera continuación del partido unitario.
 El federal representa el tipo opuesto.
 No tiene ideas sobre la patria pero la siente intensamente, criollamente, sin alardes de
patrioterismo. Forma con el país un solo todo pues es un producto genuino de la tierra.
 Es conservador y proteccionista. Generalmente provinciano, conoce bien el país y, por
su perspicacia y su sentido de la realidad, resulta un excelente hombre de gobierno.
 Roca es el tipo del actual federal y entre los rasgos que en este sentido más lo
caracterizan debe contarse el haber sido “comandante de campaña”. El Partido Federal
se ha prolongado en el Partido Nacional”.
Fuentes Clase 11:
1) Lucio V. López, fragmento de La gran aldea (1884).
 Habla de un casamiento importante.
 Ramón con Blanca de Montefiori.
 5 ministerios de la Nación.
2) Eugenio Cambaceres, fragmento de Sin rumbo (1885).
 Habla sobre un edificio.
 ¿Una estancia?
 “Al vaivén tumultuoso de la hacienda, a los ruidos del tendal, al humear de los fogones,
al hacinamiento de bestias y de gente, de perros, de gatos, de hombres y mujeres
viviendo y durmiendo juntos, echados en montón, al sereno, en la cocina, en los
galpones, a toda esa confusión, esa vida, ese bullicio de las estancias en la esquila, un
silencio de desierto había seguido.
 Ni aún el viento, dormido, parecía querer turbar la calma inalterada de la tarde.
 Miguel Cané, “De cepa criolla” y “Tucumana” (1903).
3) Miguel Cané, fragmentos de Prosa ligera (1903).
 TUCUMANA: Añora el pasado, la esclavitud y menciona que los tiempos pasados no
eran tan malos como se piensa: “El movimiento de las ideas, la influencia de las
ciudades, la fluctuación de las fortunas, y la desaparición de los viejos y sólidos hogares,
ha hecho cambiar todo eso.
 DE CEPA CRIOLLA: Habla de defender a las que llama “nuestras mujeres” del mundo
que llama “heterogéneo y cosmopolita”. Habla de la importancia de que exista la
aristocracia.
Fuentes Clase 12:
1) Santiago Estrada, “El Conventillo” (1889).
 “En todos los barrios de Buenos Aires, centrales o lejanos, se encuentran
aglomeraciones de gentes que viven procreando hijos para el sepulcro, haciendo
ahorros para vivir mejor en los años venideros, ahorros que son la causa de que mueran
de la manera más miserable. Tales gentes tienen por cubierta, por techo, por casa, por
hogar el conventillo. El terreno cuadrado o cuadrilongo que él ocupa, pertenece
generalmente a un rico que lo alquila a un empresario de viviendas para pobres”.
 “Encienden carbón en la puerta de sus celdillas los que comen puchero: esos son
americanos. Algunos comen legumbres crudas, queso y pan: esos son los piamonteses y
genoveses. Otros comen tocino y pan: esos son los asturianos y gallegos”.
 “Se convendrá en que cada uno de los conventillos de Buenos Aires es un taller de
epidemias”.
 “Habitan tales antros gentes de todas las profesiones, sexos y edades: lavanderas,
cocineras, peones, obreros: viejos, jóvenes y niños desconocidos, porque en ningún
empadronamiento figuran sus nombres. El conventillo es la olla podrida de las
nacionalidades y las lenguas; es la guarida en que muchos inmigrantes ocultan los hijos
nacidos aquí para librarlos de las cargas de la ciudadanía; es el teatro de amores, de
dramas y de tragedias ignotos”.
2) Jules Huret, “Los barrios populares” (1909).
 “Se urbanizaron todos aquellos terrenos formados por materiales movedizos; se
construyeron, bordeando el río, muelles, líneas férreas, depósitos y edificios
comerciales y luego un hermoso paseo embellecido con árboles, flores y césped.
 Muchas arcadas sostienen casas altas construidas sobre el antiguo escarpado borde. Es
un barrio completamente popular. Bajo sus sucias arcadas, llenas de papeles, y
cáscaras, hormiguean los inmigrantes recién llegados. En cuanto desembarcan, se
dirigen allí, como a su primer refugio.
 Se encuentran allí también las agencias de colocación para la ciudad y para el interior.
En grandes pizarras están escritas en yeso las ofertas de empleo, el género de trabajo
que se solicita, el salario y demás condiciones, alimentación y alojamiento.
 Con frecuencia será el azar, el salario, o la proximidad de un compatriota lo que
decidirá por una cosa o por otra.
 La arquitectura de sus viviendas puede jactarse de originalidad: “el estilo lata de
petróleo”. No se ven allí más que casas construidas con hojalata, cuyas paredes,
tejados, puertas y columnas resplandecen al sol. El trust del Standard Oil, presidido por
Mister Rockefeller, ha proporcionado casi todos los materiales. Estos palacios y
casuchas están habitados por algunas negras, mestizos, europeos e indígenas. Se ve
toda aquella población compuesta de rufianes y prostitutas, de truhanes y libertarios,
sentados a la puerta de sus casuchas tomado el mate en la calabaza seca en que se
guarda la benéfica infusión, que aspiran a través de un largo tubo de metal”.
3) Joaquín V. González-Emilio Gouchón-Belisario Roldán, “Debate sobre la ley de residencia”
(1902).
 Joaquín V. González: “No va tampoco dirigida (la ley), ni puede ir, por sus términos,
contra todos los que se encuentran actualmente en huelga, sino más bien, a proteger a
esos gremios conmovidos, agitados, exaltados y arrastrados”.
 Emilio Gouchón: “Las huelgas han sido la defensa legítima que han tenido el hombre de
trabajo contra el capitalista; y es debido a las huelgas, ejercitadas dentro de los límites
legítimos, que la clase obrera ha mejorado su condición en todas partes del mundo”.
 “De manera que las huelgas no son un mal: es un medio de defensa que tiene el y
trabajador contra el capitalista, que a su vez cuenta con otros medios para
contrarrestar la acción del obrero. El mal no está en la huelga; el mal está en que los
huelguistas no se limitan a ejercitar su legítimo derecho, sino que atentan contra el
derecho de los demás; que atentan contra la vida, contra la propiedad, y eso sucede
entre nosotros porque desgraciadamente nuestro Código Penal no contiene
prescripciones bastante severas para una represión eficaz”.
 “El mal está en el vacío de nuestro Código Penal”.
 “El extranjero es un habitante del país; no se puede negar. La expulsión es una pena, y
esa pena ¿por quien va a ser aplicada? ¿Quién va a determinar la oportunidad de su
aplicación? El Poder Ejecutivo de la Nación. Pero el Poder Ejecutivo de la Nación, según
el artículo 95, no puede en ningún caso ejercer funciones judiciales. Conceder al
presidente de la República la facultad de juzgar y de aplicar la pena, es darle una
facultad extraordinaria.
 Llegar a este extremo, me parece que es llegar al fin del camino sin haber recorrido una
sola de las jornadas indispensables para arribar a él”.
4) Unión Industrial Argentina, “Proyecto de ley nacional del trabajo” (1905).
 “Los industriales fueron los primeros en aplaudir la iniciativa al tener conocimiento de
la misma y se prepararon a prestar el gobierno su más decidido apoyo, suponiendo que,
imitándose el ejemplo de los gobiernos europeos, antes de formular un proyecto de
legislación sobre cuestiones tan complejas, iba a procederse a consultar las opiniones
de los gremios interesados y a reunirse los datos e informaciones de toda naturaleza”.
 “Desgraciadamente, no sucedió así”.
 Recargando de golpe a las industrias, sólo se conseguirá suprimirlas, sin ningún
provecho para la clase trabajadora y con grandísimo perjuicio para el país, para cuya
riqueza y prosperidad general esas industrias son, dígase lo que se diga, factores de
primera magnitud.
 Habría que hacer igualmente objeto de una legislación especial a las agrupaciones y
asociaciones obreras de modo que no pudiesen ser compuestas ni dirigidas sino por
obreros y que tuviesen responsabilidad legal.
5) Juan B. Justo, “La huelga general” (1909).
 La huelga general es en todo caso un procedimiento extremo y se acompaña de graves
inconvenientes para el pueblo. Si la paralización del trabajo se extiende a los ramos de
la alimentación, la carestía es inmediata y nadie sufre tanto de ella como la clase
trabajadora, cuyos recursos de reserva son tan escasos.
 Es siempre una agitación coercitiva, destructiva, acompañada por lo común de hechos
de sangre entre trabajadores.
 La idea de una repentina transformación social que establezca de golpe un orden
perfecto, va perdiendo terreno en la mente del pueblo a medida que se ocupa éste con
más inteligencia de los problemas de cada día.
6) Juan B. Justo, “La cooperación libre” (1909).
 Frente a la cooperación forzada que le impone la dirección capitalista, la clase
trabajadora ejercita y desarrolla sus aptitudes para organizar y dirigir por sí sola la
producción, practicando en escala creciente la cooperación voluntaria en la acción
económica.
 No actúa en ella la clase trabajadora, liberándola desde luego de intermediarios
parásitos; ella es un aliado nato del movimiento obrero gremial; ella ofrece infinito
campo de desarrollo a las aptitudes técnico-económicas del pueblo.
 La cooperación libre muestra cómo para las más altas funciones de dirección de los
hombres en sus actividades fundamentales no es necesaria la propiedad privada de los
medios de producción, ni otro privilegio.
7) Estanislao Zeballos, “El asesinato del jefe de policía de Buenos Aires” (1909).
 “Carecemos de leyes eficaces sobre el abuso de la prensa, pues en esta nación de
apariencias tan civilizadas, a las víctimas de la imprenta indecente no se les ofrece otros
recursos que el desprecio o la pistola. Es verdad que los códigos penales hablan de esta
materia; pero lo hacen de una manera deficiente, y de justicia, floja siempre, aterrada
por el suelto de diario, aumenta su ineficacia. En este país tan rico y tan orgulloso de su
civilización, se puede impunemente traicionar a la Patria por la prensa, aconsejar la
revolución, el asesinato político e injuriar ferozmente a todo el mundo, porque viven los
fiscales y los jueces, entregados a extraña beatitud.
 Es prudente retocar los códigos y las leyes excelentes de inmigración, para conservar la
limpieza de la población del país, combatiendo el error de los gobernantes empíricos y
de los funcionarios sin criterio, que se vanaglorian al presentar estadísticas abultadas,
olvidando que vale más en una República un inmigrante instruido y bueno, que diez
inmigrantes analfabetos e inmorales”.
8) Juan Alsina, “Selección del inmigrante” (1910).
 “Toda la inmigración recibida en el siglo pasado ha sido europea, directamente de sus
naciones o a través de las americanas limítrofes, de las que han venido también los
ciudadanos de origen europeo. De los indígenas americanos, los nuestros, poco
numerosos, se han extinguido, otros se van mezclando y así desaparecerá la raza; los
del Perú, Bolivia y Brasil, no podrán venir a nuestro suelo; los africanos, o de origen
africano, es decir, los negros, no serán admitidos como masa inmigratoria, aunque haya
habido exploración de intenciones; ni tampoco se podría consentir entrar a los
asiáticos, como inmigrantes numerosos, porque alterarían la homogeneidad,
claramente prescripta, para nuestra población, que conviene sea únicamente de origen
europeo.
La diversidad de razas, de tan profunda diferencia, indígena americana, negra, asiática y
europea, coexistiendo en una nación, crea problemas sociales gravísimos. Conservemos
en nuestra República la homogeneidad, para disminuir conflictos que no dejarán de
presentarse dentro de ella por la lucha en busca de la riqueza y el bienestar”.
 “No hay ninguna nacionalidad cuya doctrina política la haga rechazable de nuestro
país”.
 “La religión nacional de los pueblos tampoco los hace rechazables”.
9) Lucas Ayarragaray, “Discurso sobre la ley de defensa social” (1910).
 “El anarquismo se ha desarrollado entre nosotros como se desarrolla en todo, por falta
de autoridades y contrapesos contrarios. Evitemos que el delirio anarquista se
propague a las clases inferiores de la sociedad y asuma formas bárbaras”.
 “Declaro delito el anarquismo; prohíbo, en consecuencia, los centros y asociaciones
anarquistas, la prensa anarquista, el mitin público anarquista y la reunión secreta, la
bandera anarquista, la prensa anarquista, el mitin público anarquista y la reunión
secreta, la bandera anarquista; cancelo la carta de ciudadanía a los anarquistas;
también a los que fabriquen, expongan, etc., bombas; creo todo un régimen de penas;
amplío los casos de expulsión; castigo a los que, expulsados, regresen al país: es decir,
¡llevo por primera vez en este país el fuego de la ley hasta la raíz misma de la idea
anarquista!”.
 “¡Nosotros somos un partido conservador, somos el partido burgués; el anarquismo,
que es el engendro monstruoso, que es la aberración del socialismo y que pretende
atacar en este momento la organización fundamental de la sociedad, desde la familia
hasta la propiedad, no debe intimidarnos; nosotros, como partido conservador y
burgués, tenemos en nuestras manos el ejército, la fuerza moral, la tradición y el poder,
estamos perfectamente autorizados, por todos los artículos de la Constitución, desde la
clausula inicial hasta la última de sus disposiciones, para poner en ejercicio todos los
poderes -los explícitos, los implícitos, los virtuales- para defender lo que constituye
nuestra vida, nuestro honor, nuestro progreso y nuestra estabilidad futura como
nación!”
10) Eduardo Gilimón, “Un anarquista en Buenos Aires” (1911).
 “LAS DIVISIONES: Así vemos a los anarquistas dividirse en dos grandes núcleos:
organizadores y anti organizadores.
 Los primeros prestigiaban la asociación obrera.
 Las sociedades de resistencia eran su campo de actuación y las huelgas su principal
medio de propaganda y de lucha.
 La polémica entre unos y otros fue larga y duradera.
 La acción de los antiorganizadores e individualistas no fue, sin embargo, nula. No
consiguieron, es cierto, imponer su modo de ver, pero obligaron con su tenaz campaña
a los organizadores a conservar dentro de los gremios obreros fuertemente marcada su
filiación y tendencia anárquica”.
 “LAS HUELGAS: La organización obrera, aun siendo muy embrionaria, dio margen bien
pronto a las huelgas.
 Las pequeñas sociedades de resistencia, más bien agrupaciones o núcleos, encontraron
en los trabajadores una disposición favorable a los paros.
 El malestar económico de los obreros favorecía la acción de los rudimentarios
organismos gremiales, y se agrega a esto que los capitalistas no acostumbrados aún a
las reclamaciones colectivas se sobrecogieron ante la avalancha obrera, se
comprenderá fácilmente que los gremios obtuvieran sin grandes esfuerzos apreciables
ventajas”.
 El concepto de solidaridad fue arraigándose en la conciencia colectiva y poco a poco las
huelgas comenzaron a complicarse, prestándose solidaridad unos a otros gremios para
conseguir más fácilmente el triunfo. Se pensó en unir con un lazo afectivo a todas las
sociedades de resistencia, y se constituyó finalmente la Federación Obrera Gremial
Argentina.
 Las disensiones, los choques entre anarquistas y socialistas, fueron en progresión
creciente, de tal modo que la unión se hizo ilusoria”.
 “LOS SINDICALISTAS: La minúscula minoría socialista había ido sosteniendo el programa
del Partido en el Congreso, frente a la enorme mayoría gubernativa, lo mejor que a su
representante le había sido posible.
 Los disidentes socialistas entendían que el doctor Palacios debería haber procedido de
otro modo, y afirman que en lo sucesivo era necesario que el partido se cuidara
preferentemente de la organización obrera, despreocupándose de la política, que había
llegado a ser casi por entero la exclusiva preocupación de los socialistas.
 Separados del partido, constituyeron una agrupación que denominaron sindicalista,
adoptando el nombre que en Francia e Italia habían tomado los partidarios de la
organización gremial.
Fuentes Clase 13:
1) Compilación de fragmentos de Juan Bialet Massé, “Informe sobre el estado de la clase
obrera” (1905).
 UN INGENIO EN JUJUY:
 Menciona que la caña es más rica y de mejor calidad que la tucumana.
 Habla del orden del ingenio. Sin lujos, pero ordenado y prolijo.
 “El establecimiento tiene en trabajo continuo de 800 a 1000 obreros cristianos, casi
todos criollos, muy pocos italianos y unos 400 chiriguanos. En la época de cosecha los
cristianos se elevan a 1500 y los indios a 2000 o 2500.
 Los señores Leach me manifiestan que en su larga práctica han encontrado en el obrero
criollo inteligencia, facilidad para aprender y subordinación; nunca tuvieron un
movimiento de huelga.

2) Georges Clemenceau, “Un ingenio de azúcar francés” (1910).


 “¿Qué diré de la fábrica que no sea ya conocido en todo el mundo? Está
admirablemente establecida. La caña, mecánicamente descargada, es conducida por
una plataforma móvil hasta los cilindros trituradores. La fábrica ocupa 2000 obreros,
mestizos en su mayor parte, y algunos indios de pura sangre.
 Las leyes de protección obrera son desconocidas en la Argentina; esto se explica por la
medianía del desarrollo industrial. A despecho de la universal comodidad de vivir bajo
un bello cielo y aunque los jefes de industria me han parecido humana y hasta
generosamente inclinados, no puedo creer que grandes fábricas, como las que he visto,
puedan subsistir largo tiempo sin que la cuestión obrera sea planteada ante los
legisladores”.

También podría gustarte