Está en la página 1de 22

IDENTIDAD Y ESTADO | 2º CUATRIMESTRE

UNIDAD 3: REPÚBLICA Y DEMOCRACIA: GOBIERNO Y POLÍTICAS.


El programa económico de la Generación del 80. Extensión de la frontera productiva y
crecimiento agrario dependiente. Pensamiento Finisecular y positivismo. La cuestión social
y organización sindical en el anarquismo. Sentido histórico del Yrigoyenismo en la
democracia del siglo XX. La Reforma Universitaria del ’18 y su proyección americana.
FORJA y la década infame. Perón y el ascenso de las masas. El Estado Justicialista; el
Tercer Mundo y la Tercera Posición.

- BORÓN: La formación y crisis del Estado Oligárquico-Liberal en la Argentina 1880


1930
- JAURETCHE: FORJA y la década infame (30/43)
- HERNANDEZ ARREGUI: La formación de la conciencia nacional (46/55 Peronismo)

BORÓN | LA FORMACIÓN Y CRISIS DEL ESTADO OLIGÁRQUICO -


LIBERAL EN LA ARGENTINA 1880 - 1930

GOBIERNOS RADICALES, CRISIS HEGEMÓNICA E INTERVENCIÓN MILITAR. La


Ley Saenz Peña hizo posible el triunfo electoral de los radicales en 1916 (Yrigoyen), lo que
profundizó la brecha entre Estado y sociedad. Durante el régimen oligárquico, la élite poseía
la tierra, administraba el Estado y modelaba la cultura, con la llegada de los radicales al
poder se inicia el fin de una época. Sin embargo, como dice el historiador Moore los
radicales no van a generar una ruptura revolucionaria con el pasado a pesar de los cambios
que introdujeron en la sociedad y la política argentina. Las políticas de las administraciones
radicales no desafiaron los fundamentos estructurales del modelo económico vigente y del
Estado liberal oligárquico. TERMINAR DE LEER TEXTO!

PDF → 1880-1912. GENERACIÓN DEL 80. CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO


ARGENTINO

El contexto previo:
UNITARIOS: Oligarquía terrateniente y portuaria
- Principios del siglo XIX
- Mirada eurocentristas en su perspectiva cultural
- Partidarios del libre cambio y la centralización portuaria.
- Alianza político-económica con Inglaterra.
- Visión de gauchos como barbarie natural americana e indios y negros como
salvajes. Elementos obstaculizadores de su proyecto político-económico y cultural.

FEDERALES: caudillos de elites regionales con base de apoyo populares


- Defensa del territorio y sus recursos, del desarrollo autónomo de las regiones.
- Ideas de unidad de américa del sur y defensa de sectores populares.
- Proteccionistas en lo económico .
- Defensores de la soberanía en lo político.
- Tanto los Federales como los Unitarios estaban de acuerdo con exterminar al Indio.
“Limpiar la Pampa bonaerense”.
- Derrota de Juan Manuel de Rosas por el ejército liderado por el entrerriano Urquiza
(1852 Batalla de Caseros). Consolidación de burguesía nacional en Buenos Aires
(Unitarios).
- 1853: la Constitución argentina pilar jurídico del modelo social, político y económico
agroexportador (Alberdi).
- Elites terratenientes (organización nacional/atracción capitales externos/promoción
inmigración/educación).
- Dependencia externa.
- Consolidación del modelo agroexportador en Argentina.
- Nuevo orden mundial y división internacional del trabajo.
- Proceso inmigratorio
- Liberalismo económico (auge de las ideas de Adam Smith: apertura económica, libre
competencia) y positivismo (Orden y progreso, cientificismo) en el proyecto de
modernidad latinoamericana.

Cómo pensar la noción de Estado


- Conjunto de instituciones y relaciones dinámicas que pueden tomar diferentes
formas a lo largo de la historia Argentina.
- TERRITORIO DE DISPUTA

Contexto Mundial (XIX)


- Países capitalistas jóvenes que se desarrollan rápidamente desafiando la
hegemonía Inglesa, (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia)
- Estos países necesitan materias primas y tierras.
- Periodo donde se reparten territorios africanos y asiáticos entre las grandes
potencias
- Auge de ideas liberales (Adam Smith y Ricardo). El proteccionismo tildado de idea
“atrasada”
- América Latina logra la independencia política pero sigue siendo dependiente
económicamente. Para el caso de nuestra joven Nación somos una semicolonia
comercial inglesa.
- 1861-1865 Guerra de Secesión (Norte industrialista vs Sur algodonero y esclavista.
Modelo de plantación funcional a los intereses ingleses). Gana el Norte, ganando la
independencia económica, aboliendo la esclavitud y convirtiéndose rápidamente en
potencia mundial.
- 1864-1870: Guerra del Paraguay. Pinturas de Cándido López

Siglo XIX en nuestro territorio


3 momentos: conformación del Estado Nación Argentino
1. Luchas por la independencia contra la Corona Española (Pensadores de mayo
1810)
2. Guerras civiles por la Organización Nacional (generación del 37/Unitarios vs
federales) Guerra del Paraguay (1864/1870) contrajo aún más deuda frente al déficit
de las exportaciones
3. Instauración del Estado Nacional (generación 80)

Campaña del Desierto: genocidio organizado, hecho central para entender la


consolidación del Estado Nacional
- Objetivo: Expansión de la frontera productiva, anexión territorial y exclusión de los
pueblos originarios. Resistencia cultural y defensa territorial. Estrategia ofensiva de
exterminio financiada por el Estado (1878 a 1885 culminación de la “Campaña del
Desierto”). Presidente Roca.
- Años previos: 1810 → Moreno propone campaña comercial.
- 1826: Rivadavia contrata a Federico Rauch mercenario prusiano para limpiar la
Pampa Bonaerense (asesinado por el Ranquel Arbolito)
- Lograr imponer el gusto de las comodidades de la cultura civilizada
- Estrategia o etapa de la negociación y conflictos: 1833 hasta 1870. Juan Manuel de
Rosas (1830-1852), presidencia de Mitre (1862-1868). Se combina conciliación (con
los Pampas) con enfrentamientos armados (con los Ranqueles). 3200 indios
asesinados.
- Estrategia defensiva: 1870-1879. Presidencia de Sarmiento (1868-1874) y
Avellaneda (1874 -1880). Zanja de Alsina (1876/77 sistema defensivo de fosas y
terraplenes para entorpecer los malones y robo de ganado en línea de frontera. 374
km de zanja se hicieron de 600 planificados. 2 metros de profundidad por 3 de
ancho).
- 1878 y 1879: Roca y Uriburu. Fusiles Remington. Ofensiva y exterminio.
- Finales del Siglo XIX se consolidan el Estado Moderno y la Educación Universitaria

FACTORES CONDICIONANTES para consolidar el Estado Nación


- Disponibilidad de grandes extensiones de tierra fértil no explotadas (exterminio de
los pueblo originarios). El gaucho, el indio y el negro como elementos indeseados.
Vagos, delincuentes, animales, atrasados.
- Problemas a resolver del PROYECTO:
- Lo poblacional: escasez de mano de obra (los inmigrantes como solución,
además de ser los portadores de la cultura civilizada).
- Lo económico: falta de medios de transporte adecuados (atracción de
capitales externos, el ferrocarril tecnologías representantes del progreso y la
civilización). Modelo Liberal (auge de las ideas de Adam Smith). Apertura
económica, libertad individual y de mercado. Competencia entre lo local y las
empresas extranjeras.
- Lo político: Inestabilidad política (consolidar la elite terrateniente en el poder)
1880-1916: PAN (80-86:Roca; 86-90 Juárez Celman; 90-92 Pellegrini; 92-95
Luis Sáenz Peña; 95-98 J.E.Uriburu; 98-1904: Roca; 04-06: Quintana; 06-10
J. Figueroa Alcorta; 10-14 Roque Sáenz Peña; 14-16 V. de la Plaza).

Modelo Agro-exportador 1880/1930. Lo económico


(ver video Aldo Ferrer blog):
- Riqueza basada en la Estancia (productos derivados). Exportación de lanas, carne y
cereales
- 1866: se funda La Sociedad Rural Argentina: “Cultivar el suelo es servir a la Patria”
- 1884 primer frigorífico
- Inserción al mercado mundial como proveedor de materias primas.
- Los proyectos industriales iniciales nunca se concretan.
- Estructura latifundista.
- Inversiones extranjeras. Alianza con Inglaterra. Extranjerización de la economía.
Economía que se sostiene por las importaciones (lo que viene de afuera)
- Competencia del mercado. Industria artesanal local no puede competir con las
manufacturas inglesas que ingresan al mercado LIBERALISMO.
- Sistema exógeno dependiente. Crecimiento de industrias vinculadas al agro
(saladeros, molinos, frigoríficos, industria vitivinícola…)
- Grandes Inversiones inglesas (1880-1914): Ferrocarril (centralización), Frigoríficos,
bancos, tranvías, minas, gas, telégrafo.
- Concentración económica/especulación financiera.
- La Pampa húmeda es el corazón del sistema; el ferrocarril las arterias y venas; el
puerto el pulmón y finalmente el mar controlado por los ingleses.
- Periodo de Crecimiento económico. Profunda desigualdad. 1890 el modelo muestra
sus límites.
- Visión cultural impuesta, la argentina solo como granero. ¿Qué pasa con la minería,
con la riqueza del mar?

LO POBLACIONAL/social
- INMIGRACION y migración interna (población de Bs. As pasa de 287 mil a 649 mil
en 1895, 800 mil en 1900, 1.5 millones en 1910, 2.254.000 en 1930).
- Ley de inmigración y colonización 1876 (busca atraer inmigrantes): "Los extranjeros
gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano;
pueden ejercer su industria, comercio y profesión no están obligados a admitir la
ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias". Hotel de inmigrantes
y pasaje gratuito al lugar del trabajo.
- El inmigrante no solo pensado como mano de obra sino como modelo cultural
- La gran mayoría de los inmigrantes se ubican en el litoral. Migraciones internas
desde las periferias al centro no por el desarrollo industrial en BS.AS sino por las
escasas oportunidades que brindaban las provincias.
- Movimiento Obrero fundacionales en nuestro país y surgimiento del sindicalismo
(Españoles, Italianos, Alemanes). Anarquismo (centros culturales, Grupos teatrales,
periódicos) y Socialismo (están de acuerdo con la participación parlamentaria). Ley
de Residencia en 1902 (legislación que busca controlar los sectores obreros, todo
aquel con ideologías opuestas a los sectores oligárquicos era perseguida,
encarcelado y enviado nuevamente a su país)

JAURETCHE | FORJA

El significado histórico de FORJA


FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) fue un movimiento
ideológico surgido de la crisis de la UCR, acelerado a raíz de la muerte de Hipólito Yrigoyen;
un intento de recuperar el partido para las ideas que el caudillo había puesto Marcha en su
larga carrera de conductor.

Los rasgos tipificadores del movimiento son los siguientes:


1) Un retorno a la doctrina nacionalista de Yrigoyen, a las antiguas tradiciones
federalistas del país.
2) Los postulados ideológicos de la Reforma Universitaria de 1918.
3) Su pensamiento es enteramente argentino, no muestra influencias europeas.
4) Sostiene la tesis de la Revolución hispanoamericana y de Argentina en particular,
asentada en las masas populares.
5) Es un movimiento ideológico de la clase media universitaria de Buenos Aires.
6) Mantiene una posición antiimperialista, en un doble enfoque nacional y
latinoamericano.

FORJA surgió después de la revolución radical fracasada de Paso de Los Libres,


comandada por el coronel Roberto Bosch. A poco del movimiento revolucionario, y vueltas a
la acción política, reunida la Convención Nacional de la UCR, que habría de levantar la
abstención revolucionaria, se lanzó el llamado “Manifiesto de los Radicales Fuertes”, el
antecedente histórico inmediato de FORJA. Se exhortaba, principalmente, a la reconquista
de la soberanía económica de la Argentina. Estos “radicales fuertes” se consideraban
depositarios y guardianes del pensamiento nacionalista de Yrigoyen.
Según Frigerio, el hecho de que el nacimiento del peronismo y la desaparición de
FORJA fueran acontecimientos simultáneos prueba la endeblez de aquel movimiento. A lo
largo de estas páginas, ésta simultaneidad está perfectamente explicada y sólo prueba que
los hombres de FORJA cumplieron una tarea para la colectividad y no para sí, con la
suficiente humildad para no pretender cosechar políticamente el supuesto producto de su
esfuerzo. FORJA implicaba también una concepción ética de la política, incomprensible
para un pragmatismo de corta distancia. No soy un político en el sentido que habitualmente
se dice, posición común a todos los que hemos actuado en FORJA, cualquiera sea el
partido al que pertenezcan hoy, siempre dentro de la línea nacional. En aquel movimiento
sólo pudieron existir hombres que renunciaron a toda posibilidad personal para dedicarse
más que a la política, a una docencia cívica. El mayor número de los militantes de esa
minoría combativa y sin recursos, que desde oscuros sótanos trabajó para el reencuentro
con lo argentino, se sintió descargado de un peso superior a sus fuerzas, cuando en 1945
otras espaldas lo hicieron suyo y otras voces con más actitud política e instrumentos
supieron llevar a la multitud como acción lo que sólo habíamos llevado como idea y
nutrieron el movimiento naciente con la base social, que es imprescindible.
La acción de FORJA era sólo permeable a los estratos sociales de clase media, en
la inmadurez del proletariado, que en ese momento aún sólo se expresaba por un
sindicalismo y partidos de importación correspondiente exclusivamente a la estructura
urbana e inmigratoria de la época anterior. No teníamos un programa ideológico. El
movimiento aspiraba a “establecer” la justicia social, en progresión ascendente con el
desarrollo económico logrado a medida que la liberación nacional creaba las condiciones de
producción y distribución de la riqueza; es decir, lograr los más altos niveles sociales dentro
del mundo a que pertenecemos tal como las condiciones nacionales lo permiten en cuanto
se remueven los obstáculos a nuestro desarrollo, y dirigir los beneficios de ese progreso en
el sentido de la sociedad.

La década infame y la fundación de FORJA


La acción de FORJA se desarrolla entre el 29 de junio de 1935 y la declaración de
octubre de 1945 en que la mayoría de sus miembros se incorporan el movimiento
revolucionario nacional, ya en la calle. Lo importante en forja fue el carácter colectivo en su
acción que no resultó del pensamiento individual de sus elementos más destacados sino
que fue obra de elaboración colectiva en que cada uno sacrificó parte de los usó para
obtener un resultado común de coincidencias fundamentales.
Hasta 1930 el radicalismo yrigoyenista ha expresado, mal o bien, una posición
nacional frente a la oligarquía liberal. La expresión “posición nacional” admite, por tal, una
línea política que obliga a pensar y dirigir el destino del país en vinculación directa con los
intereses de las masas populares, la afirmación de nuestra independencia política en el
orden internacional y la aspiración de una realización y económica sin sujeción e intereses
imperiales dominantes. Esta posición no es una doctrina, sino el ABC, el planteo elemental
y mínimo que requiere la realización de una nacionalidad.
No supone ni una doctrina económica o social, ni tampoco una doctrina institucional.
Esto no excluye la posibilidad del desarrollo de una doctrina nacional o de una doctrina de
carácter general a condición de que ésta sea histórica, es decir, que nazca de la naturaleza
misma de la nación y se proponga fines acordes con la misma. Y esta necesidad primaria
era la que FORJA vino a satisfacer: promover el modo nacional de ver las cosas.
Interesa diferenciar la posición nacional del “nacionalismo” de aquel momento. Lo
que lo caracteriza es precisamente que la posición nacional le es sólo adjetiva. Desvincula
la idea de Nación de la vida del pueblo y propone en sustancia formas autoritarias de
gobierno que perpetúan el despotismo ilustrado de la oligarquía con una fundamentación
opuesta a la liberal. Los nacionalistas contribuyeron a revalorizar las raíces
hispanoamericanas de la Argentina con sus valores religiosos y raciales, pero en la misma
medida enfrentaron la realidad ya creada por la historia aunque con un sentido restaurador,
sin visión proyectiva. En la década infame, algunos sectores nacionalistas adquieren sentido
popular y son los que, constituidos por actividades toman contacto con la masa. Son
fuertemente influidos por el fascismo y el nazismo a que los preparaba su origen ideológico
y la carencia de una posición nacional debajo. Sin embargo, el nacionalismo en líneas
generales tuvo mayor aptitud para comprender el movimiento de 1945, pues reconoció lo
nacional con rapidez superando su prevención antipopulista, cosa que no lograron las
izquierdas.

La democracia del pueblo y la teórica


El radicalismo en su versión yrigoyenista fue acusado precisamente de carecer de
programa y doctrina, lo mismo que los movimientos federales se fueron su raíz remota, por
su falta de definición en el plano formal y por el predominio en soluciones intuitiva dictadas
por los acontecimientos y las aspiraciones nacionales.
El pensamiento político de la oligarquía gobernante partida de supuestos necesarios,
que eran la adaptación del país a instituciones políticas y sistemas económicos y sociales
predeterminados, que sólo eran la mezcla confusa de las formas establecidas en los países
de la “civilización”, entendiendo por tal a Europa y Estados Unidos. Pero la presencia del
pueblo en el Estado como instrumento vivo de la nación pone en conflicto el molde con el
país cada vez que esté expresaba la necesidad de soluciones imprevistas por los teóricos.
La democracia tenía formas de expresión que desbordaban las previsiones de los
institucionalistas, conflicto que se repite cada vez que la democracia real, presencia del
pueblo en el Estado, se pone en contradicción con la democracia formal de nuestros
titulados demócratas.
Del mismo modo, la aparente izquierda, rechazaba las formas de expresión y las
soluciones de la democracia real. Tenía de común con la oligarquía liberal las premisas
ideológicas de importación y sólo aceptaba la presencia del pueblo en el Estado cuando
aquél se condicionaba a sus esquemas ideológicos, tan ajenos unos como otros a toda idea
de desarrollo en función del pueblo.
El radicalismo poseía la aptitud, como creación auténtica del pueblo de expresar la
realidad viva del país, y en función de ella aportaba soluciones correspondientes a la
misma. Como el viejo partido federal, expresaba confusos sentimientos e ideas, comunes a
sectores contradictorios entre sí en muchos aspectos, pero conglomerados en un sentido
propio del destino y de los medios de realizar la nación.

Vacancia de la posición nacional


Con la claudicación radical y la posición nacional queda sin representación. FORJA
nace entonces como última de las resistencias operadas en el seno del radicalismo contra
su desnaturalización. Su tarea fundamental es aportar al pensamiento argentino el método y
los modos de conocer nuestra realidad y señalar los rumbos necesarios de una política
nacional; sembrar un pensamiento crítico y constructivo que llene el vacío dejado por la
claudicación del radicalismo; y preparar las condiciones para la fuerza de sustitución que
venga a representar la creación auténtica del país.
La incorporación a FORJA significó para sus hombres la renuncia a toda perspectiva
política de éxito , pero ello facilitó la tarea de fondo que demandaba profundizar el
conocimiento de la realidad argentina y la formación de las bases de un pensamiento
común. No estábamos limitados por las ideologías: nos propusimos operar sobre la base de
las coincidencias que nos habían llevado al radicalismo yrigoyenista y que hacían a los
intereses permanentes de la nación y el pueblo, y vimos que era fácil una acción común
sobre el análisis de los problemas concretos y las soluciones concretas. Las fuerzas que se
habían opuesto y se oponían al desarrollo auténtico del país utilizaban las doctrinas de
importación y aún las mismas diferencias religiosas y filosóficas, y aún las clasistas, para
quebrantar la unidad de los argentinos en la defensa del interés común.Comprobamos así el
servicio que la “intelligentzia,” de filiación más o menos socialista, prestaba al coloniaje. Fue
fácil comprobar en el organizado silencio que todo el aparato de la publicidad hizo a nuestra
acción, que el interés perseguido por éste era silenciar las posiciones nacionales.El secreto
consistía precisamente en eso: dividir el pensamiento argentino en función de problemas
extraños o no inmediatos, de ideologías o de dogmas, para hurtar al pueblo el conocimiento
de la realidad y sus soluciones.

Los antiimperialistas teóricos y la lucha emancipadora


La dificultad se agravaba porque en el análisis de nuestra situación de dependencia
económica íbamos poniendo en evidencia los factores reales de esa dependencia. Nuestra
tarea fue demostrar que el 6 de septiembre de 1930 no era un simple motín militar ni
tampoco una simple tentativa totalitaria; que no se trataba de expulsar al pueblo del
gobierno por el simple apetito de poder de un grupo o de una clase local desplazada, sino
señalar los factores profundos de lo que estaba ocurriendo.
Establecimos así la coherencia actual de las medidas de gobierno, que los otros
veían como medidas aisladas, y establecida esta coherencia debimos establecer su
coherencia histórica, determinando las fuerzas exteriores gravitantes en la dinámica de
nuestra historia.

FORJA desnuda las directivas británicas de la política oligárquica


Eso nos llevaba de la mano a una posición revisionista de la historia, porque éramos
hijos de una formación cultural edificada sobre un ocultamiento sistemático de la verdad,
que se proponía precisamente eso, que ignorásemos los factores decisivos en el
cumplimiento de nuestro destino.
El Río de la Plata se fue diferenciando paulatinamente de las demás ramas
provenientes de la común raíz hispanoamericana; por consecuencia, también sus
estructuras sociales fueron propicias a un desarrollo de tipo europeo con predominio de la
población blanca, así fuera de origen colonial hispánico, que la inmigración debía acelerar.
La agricultura y la ganadería han requerido la pequeña y mediana explotación y el
desarrollo paralelo de una numerosa clase intermedia de comerciantes, bancarios,
burocracia, profesionales, transportistas, etc; inevitables en ese tipo de producción, por más
condicionada que esté al dominio económico exterior.
La Inglaterra del siglo XIX lo percibió perfectamente, y reservo ese coto de caza
complementario de su economía industrialista y su expansión naval y comercial. “Inglaterra
será el taller del mundo y América del Sur su granja” y supieron entender que América del
Sur en la fórmula significaba Río de la Plata.

La “intelligentzia” y el coloniaje
(La “intelligentzia” es una clase social compuesta por personas involucradas en
complejas actividades mentales o creativas, orientadas al desarrollo y diseminación de la
cultura, incluyendo intelectual y grupos sociales cercanos a ellos. Es la “elite intelectual”.)
La política inglesa buscó la balcanización (fragmentación, división) del Río de la Plata para
el cumplimiento de sus objetivos, lo cual coincidía con el pensamiento de las “minorías
ilustradas” cuyo presupuesto teórico era formar Europa en el Río de la Plata. Sólo interesa
señalar la coincidencia entre la ideología de las “minorías ilustradas” y aquella política
imperial británica. Estas dos políticas debían coincidir porque el pensamiento llevaba
fatalmente a eso: al achicamiento del hinterland geográfico (zona de influencia terrestre de
un puerto, o la existente alrededor de una ciudad o de una infraestructura logística) para
facilitar la desnaturalización del resto destinado a crear un país nuevo de trasplante.
La caída del partido federal es la desaparición de la presencia del pueblo en el
estado, en el orden político y la victoria de los hombres de Buenos Aires importa el
establecimiento de una oligarquía que cumplirá la política del progreso sin la incómoda
presencia de las demandas populares, sumergidas junto con el país real. La lucha termina
en Caseros con la victoria de los unitarios, y el país real es sepultado, y con él su pueblo.
Este resultado se conforma a las condiciones mundiales del siglo XIX y el liberalismo, y
conforme a él se desarrolla nuestra economía y sociedad. El país fue adscripto al
liberalismo económico cosmopolita, fundado en la división internacional del trabajo, en que
a nosotros nos tocaba cumplir las condiciones de granja queridas por Gran Bretaña. De ahí
provino la característica de nuestro “progresismo” parcializado en una sola dirección, el
desarrollo sólo agrícola-ganadero, que contrasta con el “progresismo” de Estados Unidos,
que, como punto de partida básico en su política económica liberal enfrenta la división
internacional del trabajo, no acepta constituirse en un país suministrador exclusivo de
materias primas y emprende su desarrollo integral.
El Progreso se cumplió bajo la dependencia rural del capitalismo británico. Durante
el largo periodo del régimen el país progresó. Progresó en la dirección querida por Gran
Bretaña. Se limitó constantemente la posibilidad de un desarrollo integral, la diversificación
de la producción agropecuaria y, desde luego, todo proceso industrial. El comercio libre
destruyó las industrias artesanales del interior y la dirección imperial de nuestra política
económica y financiera estrangularon toda tentativa de desarrollo capitalista propio que no
estuviera dirigido a la función abastecedora imperial. Una política económica de esta
naturaleza concurría a asegurar el mercado de exportación y un reducido consumo interno
para los productos agropecuarios; un reducido poder de compra interno para que este
mercado no incidiera en el precio de las exportaciones. Así, se llamaban “saldos
exportables” a los faltantes del consumo popular. Era el paraíso de la divisa fuerte y el
pueblo débil, y 1910 es su momento cumbre, la euforia de la granja constituida como
nación.

El yrigoyenismo
Entretanto, el país ha crecido en población y los descendientes de los inmigrantes
que suplantaron a los nativos se multiplican, con los restos del criollaje, en los sin trabajo,
que ya no tienen cabida en la sociedad agropecuaria, llegada a su nivel tope, mientras
también piden su papel en el Estado los de las clases intermedias, necesarias a la
economía de granja, y que quieren consolidarse.
El radicalismo expresa una nueva forma de la realidad nacional con la conciencia
intuitiva de lo que le conviene y no le conviene. En Yrigoyen encuentra su conductor; él no
es un teórico, pero intuye las demandas sociales, económicas y culturales de esa realidad.
Este desarrollo apareja la necesidad de una política social de ascenso popular que el
gobierno estimula y la apertura del país hacia una forma de pensar nacional que da sus
frutos en la política externa y que intenta la conquista de los instrumentos de cultura, uno de
cuyos episodios es la Reforma Universitaria.

La tentativa de reconstruir la granja


Excluido el pueblo del poder en 1930, la oligarquía restaurada utiliza el
intervencionismo de Estado, sólo que lo hace en beneficio del Imperio Británico. Estamos ya
en la década infame cuyo hecho capital es lo que FORJA denominó “estatuto legal del
coloniaje”. Sobre el tratado Roca-Runciman se articulan los instrumentos legales para el
retorno a la economía colonial lista de dependencia. (El tratado de 1993 fue un acuerdo de
comercio internacional entre Argentina y Gran Bretaña con el fin de evitar en el país lo
efectos de una política comercial británica favorable a los países de la Commonwealth, a
cambio de disminución de impuestos de importación. Fue un mecanismo destinado a
reimpedir el progreso del país y el trabajo para la gran masa de los pobladores crecía y ya
no cabía en la producción.)
Si a la dirección económica extranjera le bastó en el pasado que la política no
interfiriera en el manejo de la economía por su grupos del capital, necesitaba ahora el
mando directo de los resortes del Estado.
El problema de los instrumentos de gobierno era su aplicación y el sentido de la
misma: la economía moderna es siempre dirigida por el Estado o por los grupos
económicos. Nuestros supuestos economistas y financieros, que sustituyen el sentido
común de la fórmulas hechas de las ideas importadas sin tener en cuenta a quién sirven, e
hijas de qué circunstancias son, nos han abrumado con la importación de conferencistas y
articulistas destinados a derramar sobre el pensamiento argentino sus panaceas
importadas, hijas de otras circunstancias, y generalmente para fines opuestos a nuestros
intereses, como si ellas tuvieran valor universal.
El radicalismo tuvo siempre en si dos fuerzas latentes y opuestas: una que se
detenía, en lo formal político, pero que en materia económica y social se ajustaba al patrón
impuesto después de Caseros; y la otra representada por el yrigoyenismo, que intentaba
expresar las nuevas tendencias del país y la realidad subyacente en que lo nacional
afloraba. El 6 de septiembre no sólo significa la caída del yrigoyenismo del gobierno del
país, sino también la sustitución de sus direcciones populares y nacionales, por la versión
radical del pensamiento de la oligarquía.

Necesidad de FORJA
Veníamos coincidiendo parcialmente y paralelamente con los restos del
yrigoyenismo se respondieron más tarde a la denominación genérica de “intransigencia”. En
el momento inicial, nuestra tentativa se limita al propósito de reencauzar el radicalismo para
devolverlo a su sentido nacional y enfrentamiento de fondo con la oligarquía gobernante y el
sistema de dependencia colonial. Pero esto exigía una nueva estrategia y nuevas tácticas
porque ya el radicalismo, después del levantamiento de la abstención, se ha convertido en
una fuerza colaborante de la tarea que cumple el justismo en el gobierno. Esto nos llevó a
no participar en las luchas internas del partido y dirigirnos al país por encima y más allá de
los radicales.
Así hay un nutrido sector de forjistas que retornan a las luchas internas del
radicalismo y quedan militando en sus sectores intransigentes. A través de ellos se ejercerá
la acción de pensamiento de FORJA en el seno del viejo partido, pues si han dejado de
constituir parte activa de la misma han de continuar siendo vehículos de nuestro
pensamiento en el campo de las ideas. Lo que podíamos influir en el radicalismo ya estaba
logrado en vastos sectores de la intransigencia, pero su aferramiento a la forma política, a
las luchas internas de comités y a la disputa de posiciones le impedía toda acción coherente
con lo que FORJA representaba como estrategia política. La denominación “radical” había
dejado de ser un vehículo de contacto con el pueblo al desnaturalizarse su significación y
quedar como expresión formal. En este alejamiento de sectores radicales está contenido el
fracaso de la tentativa de FORJA, para realizarse a través del radicalismo.
FORJA fue una construcción hecha sobre la marcha sólo una tentativa para aportar
los elementos de una futura doctrina nacional, pero que esencialmente su tarea fue
construir hacia afuera y hacia dentro una visión nacional de los problemas con carácter
dinámico y adecuado a las demandas cambiantes de la realidad. Percibimos que lo que hay
que enfrentar son los modos de la “intelligentzia”: lo que FORJA aportará a la formación de
las ideas argentinas no es una ideología o doctrina, es esencialmente un modo, una
manera, un método para encarar nuestros problemas. Y ese método es simplemente ver la
Argentina desde la Argentina, en función de su realidad y de sus necesidades inmediatas y
no desde afuera y en función de doctrinas abstractas, de ideologías transferidas desde el
exterior en función de realidades y necesidades ajenas.

FORJA y el revisionismo histórico


Para llegar a esto hubo que determinar En primer término que somos y como somos
y ya esto nos ponía en presencia del problema histórico. Esta cosa elemental de conocer la
falsificación de la historia no fue iniciada por nosotros: dentro del viejo radicalismo de
Yrigoyen existía una conciencia de la tradición federal, pues una fuerza mayoritaria no se
atrevía a enfrentar las ideas hechas el pensamiento del común elaborado por la escuela, la
universidad, el libro y el periodismo.
El mitrismo, derrocado en las armas y los comicios como fuerza política, se había
impuesto como fuerza intelectual, y significó una “política de la historia”. En cierta forma, yo
diría que la obra fundamental de FORJA tiene cierta similitud con el mitrismo, pero de signo
inverso: FORJA, que no se logró como formación política, triunfó en el pensamiento del
nuevo país.

La labor de los revisionistas


El revisionismo histórico fue empresa fundamental y la mayor contribución a su éxito
no proviene de nuestras filas, ni en investigadores, ni en divulgadores sino del nacionalismo.
Al fundar FORJA éramos sólo vagantes revisionistas y nos fuimos haciendo paulatinamente
y en la medida en que nuestro método de aferrarnos a la realidad nacional fue poniendo en
evidencia la necesidad de esa revisión.
Sometimos las contribuciones de todos los sectores al análisis de la realidad y sus
exigencias, y las fuimos filtrando y captando, a medida que recomponíamos el
rompecabezas de la realidad argentina. Llevamos al terreno económico y social lo que la
revisión histórica iba descubriendo, y percibimos el hilo conductor de los acontecimientos y
la política que los dirigía. Esta fue sustancialmente la obra de Raúl Scalabrini
Ortiz,”descubridor de la realidad argentina”. FORJA instrumentó la divulgación de sus
análisis y aprendió también de él la manera de que no fueran piezas de laboratorio sino
vehículos captables por el pensamiento popular.
El revisionismo histórico en ese momento cuando se sancionaba el “estatuto legal
del coloniaje”, en la década infame, fue de suma importancia. No podía comprenderse la
política social y económica como expresión exclusiva el privilegio oligárquico. era necesario
para comprender las exigencias del pacto Roca-Runciman en qué medida se trataba de una
política inteligente y coordinada para restablecer en la Argentina las condiciones de
dependencia absoluta del pasado. Sin conocer el ayer no se podía conocer el presente y
sólo por el conocimiento de la formación y desarrollo del sistema de intereses que
condicionaba nuestra existencia como nación podía comprenderse la finalidad perseguida y
la inteligencia de todo lo que se hacía.
El problema no era un problema parcial, se trataba de una política integral destinada
a limitar el desarrollo del país, mantenerlo como monoproductor, restringir sus posibilidades
de comerciar en el exterior con libre competencia, e impedir el ascenso social de las masas.
Era necesario descubrir la verdad oculta de nuestra historia de ayer para entender la clave
de lo que pasaba hoy.

Los antiimperialistas y FORJA


Esto no quiere decir que la comprobación de que las apariencias políticas nacen la
soberanía no hubieran sido hecha antes. Diversos grupos nacionalistas pensaban en una
tutoría rectora de minoría fuertes, veían la nación como una idea abstracta, desvinculada de
la vida del pueblo, opuesta al despotismo ilustrado de los liberales, pero destinado a hacer
al país desde arriba y a la fuerza, con o sin la voluntad de los pueblos y no como el producto
de la creación de la propia realidad. “Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada; para
nosotros, sigue todavía naciendo”. Menos aún entendían la realidad las llamadas
izquierdas. Su tema central era el imperialismo yanqui, que era prácticamente inexistente
por aquella época en el Río de la Plata. El único hecho importante en nuestra realidad era
que Su Majestad Británica cazaba con el coto rioplatense, pero nadie lo veía. La izquierda
cumplía la función de distraer a los argentinos de sus propios problemas con un lenguaje de
generalidad y abstracciones que servía para enmascarar la realidad. Esta posición de las
izquierdas es el producto del carácter foráneo de nuestra “intelligentzia”, tanto en el ala
liberal como en la pretendidamente revolucionaria. El hombre de nuestra “intelligentzia” no
mira la realidad para comprenderla sino que intenta aplicar las soluciones, los esquemas de
otras realidades, que acata por sobreestimación de aquellas y subestimación de éstas.

El método: ver el mundo desde aquí


Invertir la representación del globo terráqueo y centrar la perspectiva desde nosotros
nos ayudaría a ver el mundo de nuestro propio ángulo y comprender nuestro papel.
Principiamos así por comprender en el orden geopolítico nuestra ubicación marginal con
respecto a los problemas del hemisferio norte. La única razón geográfica porque el norte
aparece arriba en los mapas actuales que se han originado en el hemisferio norte; al
heredar la cultura, la hemos heredado sin adecuarla a nuestra propia realidad y la
incapacidad para crear un punto de vista propio que revela la posición de los mapas es más
que un índice de que la cultura no se asimila sino que se copia. La actitud de dependencia
de nuestros cultos y su incapacidad para ver en función de la realidad es la incapacidad
cultural para generar propios puntos de vista y es una de las tantas manifestaciones del
aparente dilema de “civilización y barbarie”.
La labor cumplida por FORJA fue precisamente incorporar a los hábitos del
pensamiento argentino la capacidad de ver el mundo desde nosotros, por nosotros y para
nosotros. Si las llamadas “minorías ilustradas” de la oligarquía, vinculadas al mantenimiento
de la condición colonial del país, veían los problemas desde el ángulo de una cultura de
importación, ello era lógico porque coincidía con sus intereses económicos y sociales, pero
esto era inexplicable en quienes teóricamente enfrentaban.
Por eso he dicho antes que la tarea de FORJA no fue la formulación de una doctrina
y menos de una ideología, sino dirigir el pensamiento nacional hacia los hechos concretos y
sus implicancias económicas, sociales y culturales propias, para tratar de contribuir a la
elaboración de un pensamiento propio. El análisis de la realidad creada después del 6 de
septiembre nos obligó, por la aplicación de este método, a realizar conjuntamente con la
revisión histórica la de todo el pensamiento rector del país y llevar a la calle un planteo
nacional que diera las bases de una política realmente Argentina.

La conciencia nacional en marcha


Tuvimos que destruir hasta nosotros mismos, y en primer término, el pensamiento
en que se nos había formado como al resto del país y desvincularnos de todo medio de
publicidad, de información y de acción, pues ellos estaban en manos de los instrumentos de
dominación, empeñados en ocultar la realidad. Tuvimos que renunciar a todas las doctrinas
y a todas las soluciones que dan las bibliotecas y las cátedras para ir construyendo nuestro
pensamiento exclusivamente con los aportes concretos de lo propio y del buen sentido.
Toda la difusión de nuestra acción, hecha con precarios medios, trascendió de
manera que puedo considerar casi milagrosa. Terminábamos cada acto con una verdadera
multitud, porque nuestros temas y nuestros puntos de vista atraían y retenían al transeúnte,
y los de los grandes partidos terminaban apenas con el público inicial.
Por debajo de las superestructuras culturales había ya un nuevo pensamiento en
marcha, con el que no coordinaban las viejas fuerzas políticas. Si contribuimos a la
formación de ese pensamiento, nuestra tarea fue sólo orientarlo y encauzarlo, Sólo éramos
la primera manifestación de una conciencia argentina que se estaba creando, como
consecuencia de las transformaciones del país y la urgencia de soluciones realistas que
venía contenida en ellas. Habíamos contribuido a la maduración de un pensamiento
nacional que sólo esperaba el momento histórico y su conducción para manifestarse.

La reforma universitaria y el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana)


FORJA retomó en su contenido originario los postulados ideológicos de la Reforma
Universitaria. Para nosotros, ésta no fue otra cosa que la impronta en la Universidad de la
llegada al poder del pueblo por el yrigoyenismo; un punto de partida para darle la
universidad el contenido nacional, y por consecuencia americano, que contribuyera a la
formación de un modo y un pensamiento propio de la inteligencia. Pero la Reforma
Universitaria cayó en manos de dirigentes que expresaban el ala izquierda del pensamiento
foráneo y el lugar de contribuir al desarrollo del pensamiento nacional, simplemente
sustituyó la visión colonial de la oligarquía por la visión colonialista de la izquierda;
generando esa curiosa forma de la tilinguería qué es el fubista, quién “las sabe todas”, pero
no la que importa, un personaje nutrido de inquietudes, pero que las orienta mal en el
momento de su aplicación y que teniendo todas las claves de la historia nunca acierta
cuando se trata del hecho histórico hoy y aquí.
Conviene recordar la influencia que en su proyección americana tuvo la Reforma
Universitaria de 1918, que halla las raíces iniciales en el partido peruano (APRA), pero que
a diferencia de nuestro reformismo trascendió a la multitud, precisamente porque trató de
crear y imitar, satisfaciendo reclamaciones populares y no vanidades intelectuales. El fruto
más positivo que la Reforma dio en política ocurrió más allá de nuestras fronteras. Digamos
ahora que la influencia de APRA fue más que nada la de sus análisis generales sobre el
fenómeno imperialista

Recapitulando
Fuera de las manifestaciones más intuitivas y espontáneas del radicalismo
yrigoyenista, todos los planteos políticos se hacían en función de las opuestas ideologías,
con una visión del país de afuera hacia adentro. Se era liberal, se era marxista o se era
nacionalista partiendo del supuesto que el país debía adoptar el liberalismo, el socialismo o
el nacionalismo y adaptarse a él, partiendo del supuesto doctrinario importado,
reproduciéndolo y forzando a la naturaleza acondicionarse a él.
La tarea de FORJA fue contribuir a una comprensión en que el proceso fuera inverso
y que las ideas universales se tomarán solo en su valor universal pero según las
necesidades del país y según su momento histórico las reclamasen, utilizar las doctrinas y
las ideologías y no ser utilizado; hacer del pensamiento político un instrumento de creación
propia desde la Argentina y para la Argentina.
De ahí su trascendencia y la influencia que ha tenido en el pensamiento político y
por qué los que ya hace años dejamos cumplida esa tarea consideramos nuestra labor
realizada. Tampoco fuimos antiimperialistas por razones doctrinarias de carácter universal,
sino porque comprobábamos el hecho imperial que se oponía al desarrollo de nuestro país
y a la felicidad de nuestro pueblo. También era elemental graduar la significación de los
hechos en función de lo propio y no de su magnitud exterior, pues los acontecimientos
exteriores tenían entonces más resonancia e influencia en la opinión que los internos y así
nuestra “intelligentzia” postergaba todas las reclamaciones argentinas a los reclamos que
venían de afuera.
Creo que FORJA hizo desde el punto de vista histórico, el análisis acertado de la
dinámica de nuestra historia y puso en evidencia lo que Scalabrini Ortiz llamaba “la política
invisible” y la mano extranjera que manejaba sus hilos; dio a la política argentina un
lenguaje y un método esclarecedor que a su vez hizo coherente en pensamiento nacional y
lo delimitó en dos campos, reales y locales; no elaboró una doctrina porque entendió que
está tenía que realizarse desde la realidad y por el conocimiento de la misma. Y porque
cumplió esa tarea la semilla que sembró trascendió de su pequeña fuerza política al
movimiento de 1945, que la expresó más acabadamente, y gravita en la formación mental
de vastos sectores de ciudadanos que desde todos los sectores políticos se acercan a la
comprensión del hecho primario y elemental, que es la necesidad de ver los problemas del
país como tales y no en función de las doctrinas e ideologías, que son simples abalorios
destinados a sacarnos de nuestros objetivos concretos.
FORJA fue frontalmente al encuentro de una superestructura cultural de base
colonialista, que desviaba la visión y el planteo de los problemas argentinos; creó la
necesidad de analizar nacionalmente la validez y la eficacia de las doctrinas y soluciones
importadas; contribuyó a dotar a los movimientos populares de masa de una conciencia
más clara de sus objetivos, y para hacerlo tuvo que ir creando sobre la marcha, como se ha
dicho, atisbos, rumbos y sobre un método y hasta un vocabulario y un estilo.

PDF → FORJA Y LA DÉCADA INFAME

Golpe de Estado 6 de septiembre de 1930. Década Infame.


- Yrigoyen encarcelado en la absoluta soledad (Universitarios, radicales e izquierda lo
abandonan). El Golpe se lleva a cabo sin ninguna resistencia por parte del
Vicepresidente Martínez (a cargo por los problemas de salud de Hipólito y con
aspiraciones de ocupar el cargo). Yrigoyen intenta organizar la resistencia pero
ningún sector del ejército lo apoya. 1933 muere.
- 1930-1943: Primer golpe de Estado con apoyo político y popular generalizado.
Década Infame (J. F.Uriburu nacionalista de derecha. No cree en la democracia
liberal. Es necesario transformar la política y la sociedad (30 a 32), P. Justo(32 a 38
Ministro de Guerra durante la presidencia de Alvear, Radical antipersonalista.
Propone periodo de facto para retomar una democracia controlada nuevamente por
el fraude y los sectores conservadores), Ortiz (38 al 42 Radical antipersonalista) y
Castillo(42 al 43 conservador del Partido Demócrata Nacional que asume por la
muerte de Ortiz). Etapa caracteriza por el fraude, la corrupción vinculada al juego, la
prostitución…. Por esto se la denomina Infame (periodista José L. Torres da esta
denominación)
- Primera experiencia de democracia de masas termina en un Golpe de Estado.
- Jauretche es apresado durante el Golpe del 30, también participa de la Revolución
Radical en 1933 (muere Irigoyen). Nuevamente preso.
- Opositores a Alvear (antipersonalista), quien manejaba el partido radical, forman
FORJA (políticos, escritores, cantantes, poetas, profesores, militares…): Homero
Manzi, Jauretche, Luis Dellepiane, Scalabrini Ortíz, Hernández Arregui.

Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina. Modo nacional de ver la


realidad.
- Libro que narra los comienzos del movimiento ideológico (surge en 1935 hasta 17
de octubre de 1945, donde la mayoría de sus miembros se incorporan en el
movimiento revolucionario nacional peronista) que deja una gran huella en el
pensamiento nacional.
- Integrado por Sectores revolucionarios del radicalismo que no se ven representados
por el partido UCR (Alvear).
- Se busca recuperar las ideas de Yrigoyen y defender la soberanía Nacional.
- Reforma universitaria y americanismo como banderas
- Antiimperialista latinoamericanista (el antiimperialismo ya existía nacionalismos de
derecha y de izquierda/ recuperar las ideas de Yrigoyenismo/ conciencia/ posición
Nacional y popular (opuesta al nacionalismo de derecha antipopular y
antidemocrático)/ pensamiento propio, capitalismo nacional vs capitalismo de
dependencia.
- Movimiento colectivo que atiende a las demandas de las masas populares.
- Independencia política y económica sin sujeción a los intereses imperiales.
- Critica a las derechas y a las izquierdas por no comprender los movimientos de
masas (intellingetzia: el pensamiento colonizado que impide pensar desde una
conciencia nacional. No logran comprender la importancia)
- Importante trabajo en las calle (charlas, seminarios, ensayos sin reconocimiento en
el ámbito académico, entendidos como escritos breves que interpretan determinada
temática en profundidad).
- Movimiento orientado a una forma de ver las cosas, a un aporte o postura teórica
nacional futura. F. O. R. J. A como un método para pensar la Argentina en función
de su realidad y sus necesidades. No con lentes ajenos. Incorporar hábitos del
pensamiento nacional argentino, desde nosotros, por nosotros, para nosotros.
Señalar los rumbos necesarios de una política nacional desde un pensamiento
crítico y constructivo.
- Forma ética de concebir a la política.
- Revisionismo histórico.
- Ignorancia de lo propio, sabiduría de lo ajeno.
- Este movimiento desaparece el 17 de octubre de 1945 y automáticamente pasa a
formar parte del Movimiento Peronista. Un nuevo caudillo popular. Se materializa el
ascenso/liberación nacional y social en políticas de Estado. Justicia social.
Producción y distribución de la riqueza. Desarrollo económico.
- Estrategias del imperialismo: dividir para lograr silenciar el pensamiento nacional y
popular
- Inglaterra será el taller del mundo y América del Sur su granja.

ARREGUI | LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA NACIONAL

LEER TEXTO!

PDF → LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA NACIONAL

La Formación de la Conciencia Nacional (1930-1960).


- 1930-1943:Primer golpe de Estado con apoyo político y popular generalizado.
Década Infame (J. F.Uriburu nacionalista de derecha. No cree en la democracia
liberal. Es necesario transformar la política y la sociedad (30 a 32), P. Justo (32 a 38
Ministro de Guerra durante la presidencia de Alvear, Radical antipersonalista.
Propone periodo de facto para retomar una democracia controlada nuevamente por
el fraude y los sectores conservadores), Ortiz (38 al 42 Radical antipersonalista) y
Castillo(42 al 43 conservador del Partido Demócrata Nacional que asume por la
muerte de Ortiz). Etapa caracteriza por el fraude, la corrupción vinculada al juego, la
prostitución…. Por esto se la denomina Infame (periodista José L. Torres da esta
denominación)

2) Peronismo (1943/46 a 1955). Estado Social Benefactor. Nuevo modelo Estatal


- Golpe de estado nacionalista (GOU: anticomunistas, antioligárquico, antiliberal,
industrialista para la independencia económica, pero sin interés en el apoyo popular)
de 1943. Rawson/ Ramírez y Farrell. Se derrocó al gobierno constitucional y
fraudulento del presidente Ramón Castillo, poniendo fin a la Década Infame.
- Perón ocupa los cargos en la secretaria de trabajo, viceministro y ministro de
industria) vinculo con los trabajadores que no pertenecían a los sindicatos
desarticulados de las izquierdas, proletariado industrial, clase obrera y peonada
provinciana.
- 17 de octubre de 1945: los trabajadores ocupan la plaza de mayo. La periferia en el
centro. Scalabrini Ortiz: el subsuelo de la patria sublevada (ensayo).
- Sanción del estatuto del peón rural 1944 (Farrel presidente). Inicios de la protección
legal del trabajador rural. Durante el 46 y el 47 se ratifica.
- 24 de febrero de 1946: Perón-Quijano gana las elecciones a la Unión Democrática.
- 1945/46: sectores populares a la vida política. El trabajador organizado como actor
y un nuevo caudillo popular como líder. Estado intervencionista. El mercado no se
regula por si solo. Capitalismo humanizado.
- 1947: proyecto de ley voto femenino ley 13010. 1949 se aprueba y en 1951 votan
por primera vez las mujeres.
- El empleado y el empleador en un mismo nivel.
- Vivienda propia.
- Redistribución de tierras, ley 8251. tierras que el estado compra sin opción de no
vender para los dueños.
- Nación justa en lo social, independiente en lo económico (fomento de la industria
nacional) y soberana en lo político. Banderas incorporadas al preámbulo de la
reforma de la constitución del 49
- Ayuda social como derecho, nacionalización de telefonías, petróleo, gas.
- El Estado como arbitro entre el capital y el trabajo
- Constitución de 1949 busca legitimar jurídicamente los avances políticos y sociales
de la doctrina peronista (derechos a los trabajadores, de la familia, de la ancianidad,
educación y cultura . Función social de la propiedad, el capital y la actividad
económica. Reelección indefinida) Protección de los recursos naturales:
imprescriptibles: siempre serán del Estado e inalienables: no se pueden vender.
- Estado como productor de empleos. Favorecer el consumo interno. Buenos salarios.
- Se planifica un país no solo productor de manufacturas primarias, sino también
industrias elaboradas. Economía planificada, regulada.
- Industria por sustitución de importaciones. Fenómeno que se inicia previamente pero
que se consolida como política de Estado con el Peronismo. No se industrializan
solamente sectores vinculados al agro.
- Se le da participación no solo al pequeño productor o a la clase media, sino también
a los obreros.
- Derechos para los trabajadores. Aguinaldo, jubilación, indemnización por despidos o
accidente. Sindicalización, hoteles. El trabajador a la función publica. Se visualiza la
mujer, el niño y el anciano.
- Transferencia de la renta para solventar el desarrollo industrial. La producción
primaria fundamental para lograr esto. El Estado ente regulador total.
- IAPI (1946): Instituto Argentino para la Promoción e Intercambio. El Estado es el
comprador de la totalidad de la producción agraria y es quien negocia su precio. El
excedente es invertido en la industria.
- Pleno empleo como motor de la encomia (Keynesianismo como modelo productivo:
mas trabajo, mejores salarios, mas consumo, mas producción)
- Política de nacionalizaciones: compra del ferrocarril, nacionalización del petróleo
(YPF: Yrigoyen, Perón, Fernández ), telefonía, elevadores de granos….

Creación del ministerio de educación 1949


- Gratuidad de la universidad: “queremos una universidad con alma argentina, que
transforme nuestra patria de asimiladora de cultura en creadora de cultura”.
- Creación de escuelas técnicas y universidades obreras
- Promoción de la cultura y el turismo para sectores que nunca habían tenido acceso.

1955-1958 Golpe de Estado (Revolución Libertadora): Lonardi/Aramburu, proscripción


del peronismo.
- 1952 al 55(segunda presidencia) La relación con la iglesia es cada vez peor. Muere
Eva/ crisis política asociada a la corrupción
- 1955: se bombardea la plaza de Mayo (300 muertos)
- Se busca borrar de la historia al peronismo. Lonardi presidente rápidamente
desplazado por Aramburu
- El bando golpista se conformó inicialmente con unas pocas unidades del Ejército y la
Fuerza Aérea y prácticamente la totalidad de la Marina de Guerra. La operación
contó con el apoyo de los partidos políticos mayoritarios de la oposición y de la
Iglesia, cobijando numerosos comandos civiles que actuaron junto a los militares
rebeldes.
- Periodo de desarrollismo y semidemocracias. Se sigue apostando a la industria,
pero se abre el juego a las empresas extranjeras. El peronismo fracasa en
mantener la armonía social entre el capital y los trabajadores.
- Frondizi 1958/62. Modelo desarrolista.
- Golpe de Estado 62 al 63 (Guido)
- Illia 1963/1966
- 20 años de resistencia Peronista
- 1966 nuevo Golpe de Estado: Onganía (Revolución Argentina). Hay violencia, hay
presos políticos, pero la participación política no se prohíbe. Doctrina de Seguridad
Nacional
- 1969: Cordobazo. Descontento social. Se perpetua hasta el 72. nunca se logra
desarticular los movimientos de los trabajadores.
- 1970-1971: Levington
- 1972:Lanusse. Llama a elecciones, pero sin Perón.
- 1973: Cámpora-Solano Lima(Frente Justicialista de Liberación FREJULI; integrado
por el Partido Justicialista con otros partidos menores como el Movimiento de
Integración y Desarrollo (MID), liderado por el Arturo Frondizi, el Partido
Conservador Popular, liderado por Vicente Solano Lima y el Partido Popular
Cristiano (PPC) de José Antonio Allende -una de las dos facciones del Partido
Demócrata Cristiano)
- Perón (muere en el 74)
- 1974 al 76 María Estela Martínez de Perón. Primer peronismo de ajuste.
- La figura de López Rega, que venía en ascenso, cuando muere Perón, promueve
medidas económicas de ajuste (rodrigazo). Se anuncia un plan económico para
frenar la escalada inflacionaria que consistía en crear un shock mediante un súbito
aumento de precios. La violenta reacción popular a este plan derivó en la renuncia
de López Rega y su fuga del país.
- Tras permanecer más de diez años prófugo, fue detenido en Estados Unidos en
1986 y extraditado a la Argentina donde fue procesado por asociación ilícita,
secuestro y homicidio en el marco de los juicios a los responsables del terrorismo de
estado argentino.
- López Rega murió a los 72 años, el 9 de junio de 1989, mientras cumplía prisión
preventiva a la espera de la sentencia

UNIDAD 4: AMÉRICA LATINA EN BUSCA DE UN NUEVO PROYECTO.


América Latina y el contexto del mundo bipolar. Influencia de la Revolución Cubana en
América. El Concilio Vaticano II. El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.
Democracia condicionada y radicalización de la política. De la Alianza para el Progreso a la
Doctrina de la Seguridad Nacional. Las nuevas elaboraciones sobre la “cuestión nacional”.
La experiencia de la Unidad Popular en Chile. Chiapas y las nuevas resistencias contra el
neoliberalismo.

- COOKE: El peronismo y la Revolución Cubana


- MARECHAL: Leopoldo Marechal vio Cuba con los ojos de un viejo cristiano
justicialista
- KUSH: Negación y dos reflexiones (film los hijos de fierro)

UNIDAD 5: EQUILIBRIOS INESTABLES EN LAS DEMOCRACIAS


LATINOAMERICANAS.
Golpes de Estado y movimiento sindical-estudiantil en Argentina (1955-1973). El tercer
gobierno justicialista (1973-1976): tendencias y conflictos internos. El Estado Terrorista
Argentino: proyecto económico y estrategia represiva. El recurso de la Guerra: conflicto
limítrofe y Guerra de Malvinas. Los movimientos por los derechos humanos y la
recuperación de la identidad. La transición democrática (1983-1989): endeudamiento y
condicionamientos internos. La década del mercado (1989-1999). Representación popular y
crisis institucional: el 2001 en Argentina. Integración continental y democracias en debate
contemporáneo.

- WALSH: Carta abierta a la Junta Militar


- SIRLIN: La última dictadura: genocidio, disindustrialización y el recurso de la Guerra
(66/83)
- FILADOR: Los 90, el éxito y el fracaso de quien 83/2001

PDF → SIRLIN

Sirlin “La última dictadura: genocidio, desindustrialización y el recurso de la guerra”


1976/1983 inicio del modelo aperturista/neoliberalismo.
3 ofensivas del Régimen:
1- Despliegue represivo
2- Encumbrar a burguesías concentradas, plan de dispersión de clase obrera y
desindustrialización selectiva. Matriz estadocentrica vs matriz mercadocéntrica (se
reformula el liberalismo del siglo XIX)
3- Mecanismo de vinculación con la sociedad: exaltación patriótica

Tres ejes de análisis:


1- Pensar la dictadura como el resultado de los conflictos: entre capital/trabajo;
peronismo/anti-peronismo, socialismo/capitalismo; catolicismo integrado/culturas
transgresoras y entre burguesías empatadas. Dictadura fue una contraofensiva múltiple.
Sumarle la tradición golpista en argentina.
2- Comparación con dictaduras anteriores, en particular con la de 1966. Elementos
comunes: antiperonistas y anticomunistas. Doctrina de Seguridad Nacional. La diferencia es
que en 1976 la ofensiva fue más terrorífica y abarcadora.
3- Relación entre la dictadura y la sociedad. Modo en que el régimen intento
relacionarse con los diversos sectores y las diferentes respuestas que encontró (umbrales
de apoyo, resistencia). Apelaciones patrióticas, convocatoria constante a la sociedad. Los
desaparecidos no existen…. La invasión de artículos importados y la plata dulce (falsa
prosperidad), el triunfalismo de Malvinas son solo algunas de las ficciones de corta
duración, pero de mucha intensidad que el régimen logro instalar a través del control de los
medios.

Desindustrialización selectiva en lo económico (Martínez de Hoz): nuevo modelo de


acumulación. Refundación del capitalismo libera. Neoliberalismo. Sector financiero,
especulación. Desmantelamiento del estado como articulador de la vida pública y del
desarrollo económico (desregulación financiera disminuyendo exigencias con entidades
financieras/ fuga de capitales).Privatizaciones periféricas. Endeudamiento externo
(prestamos). Ofensiva contra la Industria Sustitutivas de Importaciones (ISI).
Desindustrialización selectiva (la industria automotriz se protege), redimensión industrial.
Apertura de los mercado (invasión de artículos extranjeros). Competencia extranjera. Ancla
salarial, disminución de puestos de trabajo: borrar a los trabajadores de la escena política.
Desocupación estructural. Plata dulce como indicador ficcional de prosperidad. Cuanto más
explotación, más obediencia.

Genocidio en lo político (gobierno pleno de las FFAA): disciplinamiento social (clausurar


partidos por tiempo indeterminado, intervenir todos los espacios transgresores de la cultura
y la desperonización total de la sociedad, restaurar el orden interno generado por los
gobiernos populistas. Terrorismo de Estado y represión en el marco de la “Doctrina de
Seguridad Nacional” (política exterior de EE.UU para con las fuerzas militares de los países
latinoamericanos, los cuales debían garantizar el orden interno y el apoyo al modelo
capitalista. Colaboración entre dictaduras). Plan Cóndor: Campaña de represión política y
terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidos que incluía operaciones de inteligencia
y asesinatos de opositores. Fue implementada oficial y formalmente en noviembre en 1975
por las cúpulas de los regímenes dictatoriales del Cono Sur Chile, Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay, Bolivia y esporádicamente, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela. El
gobierno de Estados Unidos proporcionó planificación, coordinación, formación sobre la
tortura, apoyo técnico y suministró ayuda militar a las juntas militares.
Anticomunista, antiperonista y antidesarrollista. Eliminar el virus de la subversión. Pacto de
sangre como común denominador en las fuerzas. Administración y tecnificación represiva.
Eliminar sindicalismo combativo. Clausurar partidos y sindicatos. Militarización de la
burocracia estatal en partes equitativas entre las fuerzas. Categorización de las victimas
como demonios. Sobredimensión del enemigo. Competencia entre las fuerzas por el poder
como factor potenciador del genocidio.

Proyecto político de la dictadura:


Modificar las bases políticas-ideológicas, también la estructura económica
(Desperonizar la sociedad)
Esferas de intervención en lo político:
1- Clausurar acción de partidos políticos y elecciones
2- Intervenir los espacios transgresores de la cultura
3- Rediseñar el aparato productivo - Imponer la coacción económica para la dominación de
clases
Gobierno pleno de las FFAA vs modelo presidencialista, aún con un fuerte polo
industrial de la dictadura de Onganía, colaboración de civiles conservadores, genocidio
tecnificado (fabricación de narcóticos específicos)

El control social. El recurso de la guerra. Nacionalismo. Exaltación patriótica. Movilizar a la


sociedad contra los enemigos internos. Apoyo de la iglesia, partidos conservadores,
sectores del peronismo y del radicalismo, apoyo de los medios de comunicación, apoyo de
grupos empresariales. Pedagogía del terror.
Compleja dicotomía apoyo/resistencia: Pasividad social (normalización), resistencia
silenciosa, agrupación de DDHH, organizaciones armadas.
Convocatorias nacionales contra el enemigo antinacional: Guerra contra la subversión,
contra chile y guerra de Malvinas.
La imposición del silencio fue exitosa pero no absoluta

Umbrales de apoyo, pasividad y resistencia.


1. El consentimiento fue mayor que lo que la memoria colectiva preferiría (rol de la
prensa)
2. Obediencia de la mayoría, es preciso ver los mecanismos de consenso-
sometimiento (retirada a la vida privada). Sociedad que se patrulló a sí misma.
Imposición exitosa del silencio.
3. Resistencia molecular por ejemplo en sabotajes a la producción.
4. Madres: la mayor resistencia. Desaparición forzada de personas producía una
presencia abstracta resistente a la idea de ausencia final.

Complejizar la idea de una dicotomía apoyo/resistencia


1- Apoyo propositivo, entusiasta y duradero
2- El respaldo condicional, oportunista y dosificado
3- Respaldo inicial (Clase media). Respaldo ocasional eufórico de millones de la sociedad
(Mundial y Malvinas)
4- Pasiva conformidad de buena parte de la sociedad
5- Resistencia silenciosa o molecular (Clase obrera)
6- Resistencia pública de las agrupaciones de DDHH
7- Resistencia clandestina y armada de las organizaciones guerrilleras
8- Grito social reprobatorio, canalizado por la Multipartidaria

Convocatorias nacionales
- La dictadura casi nunca dejó de proponer llamados belicistas nacionales contra un
enemigo construido por ella:
- Primero fue la llamada “guerra contra la subversión”
- Luego la “guerra contra Chile” 1978
- Después enemistad contra aquellos que promovían una “campaña anti-argentina”:
familiares de desaparecidos y exiliados
- Por último la Guerra de Malvinas (abril de 1982 hasta 20 de junio)
- Era la necesidad de presentar un enemigo frente al cual convocar a los argentinos.
- Se explica por: 1. Presentarse como régimen de excepción, 2. La competencia
interna por el poder 3. congraciarse con la sociedad y construir la imagen de una
nación cohesionada por intereses transversales y 4. Las huidas hacia adelante.

El final
- Fracaso de Malvinas – Crisis económica (economía abierta y quebrada) – estallido
de protesta social
- Diferentes interpretaciones del fin de la dictadura: discusión acerca de democracia
conquistada desde abajo o cedida desde arriba por el corrimiento de una dictadura
fracasada.
- Militares abandonaron el poder en un contexto de repudio y descrédito social
- La dictadura abrió un ciclo en materia de modelo de acumulación capitalista pero
cerró otro en lo referente a golpes de estado en argentina

DECLARACIONES DE VIDELA ANTE LA JUSTICIA 14-11-2012


- Videla afirmó que se hizo desaparecer a las personas asesinadas "para no provocar
protestas dentro y fuera del país"
- reconoció que "cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el
enmascaramiento, el disimulo, de una muerte".
- "No había otra solución; (en la cúpula militar) estábamos de acuerdo en que era el
precio a pagar para ganar la guerra contra la subversión y necesitábamos que no
fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un
conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la justicia ni tampoco
fusiladas", afirmó Videla.
- "Pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar
la guerra contra la subversión", evaluó.
- Videla explicó: "nuestro objetivo (con el golpe del 24 de marzo de 1976) era
disciplinar a una sociedad anarquizada".
- "Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica; con relación
a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Queríamos también disciplinar
al sindicalismo y al capitalismo prebendario", agregó.

Composición de los desaparecidos (informe de la Comisión Nacional sobre la


Desaparición de Personas):
- Obreros: 30,2%
- Estudiantes: 21 %
- Empleados: 17,9 %
- Profesionales: 10,7 %
- Docentes: 5,7 %
- Actores y artistas: 1,3 %
- Persecución y secuestro LGBT (Lesbianas, gay, bisexuales o transgénero )al menos
400
- Secuestros y fusilamientos adentro de las plantas automotrices.
- Plan de castigo familiar
- 500 niños y bebés raptados
- 800 adolescentes secuestrados

También podría gustarte