Está en la página 1de 29

Actividad: En este foro les pido que comenten y fundamenten la elección de una

corriente pedagógica y que la vinculen con la educación actual a través de la relación


pasado-presente

CULTURA Y EDUCACION EN LA COLONIA

EL CLIMA CULTURAL DE LA EPOCA

Durante la segunda mitad del siglo XV la vida cultural era intensa en el cono sur americano,
aunque los europeos ignoraban su existencia.

Los shamanes guaraníes no eran tan sabios como los aztecas ni astrónomos como los mayas,
tampoco sabían construir diques como los incas y europeos, pero poseían un conjunto de
saberes importantes: provocaban la lluvia, la fertilidad y profetizaban el futuro; cuidaban de la
tradición y el poder gerontocrático bajo la protección de Tupac. Educaban sistemáticamente.
Al mismo tiempo los grupos guaraníes construían una unidad lingüística y una civilización
homogénea, con organización política sencilla y poco estratificada.

Igual que la población del litoral, los habitantes del noroeste argentino eran producto de
mestizaje cultural, en su mayoría origen diaguita, fueron sometidos por el imperio incaico.

En 1480 los incas llegaron al noroeste argentino y provocaron grandes transformaciones: en la


cultura, establecieron nuevas diciplinas de trabajo e introdujeron pautas de planeamiento
económico y avances tecnológicos. Esto implico un proceso educativo que articuló el mosaico
de viejas culturas dañadas por la acción destructiva de los conquistadores.

La lengua común de los valles y del noroeste eran el Kakán o diaguita. Los incas, los
conquistadores y los misioneros usaron el quechua y la impusieron a los pueblos conquistados.
La lengua servía para las actividades que realizaban los hombres, no lo podían utilizar las
mujeres.

Los incas utilizaron la fuerza del trabajo para construir caminos que vinculara a los poblados
con el imperio, introdujeron nuevas formas de transporte también nuevos criterios
urbanísticos, llevaron a la zona de alfarería importada que influyo en lo comercial y en lo
artístico sobre lo local. La huella pedagógica que dejaron los incas fue definitiva.

A fines del siglo XV los tehuelches patagónicos, los tobas, los matacos chaqueños,
evolucionaban al correr de su propia actividad educativa y de invención de las imposiciones de
otros pueblos.
Poco antes de la llegada de los españoles la historia educacional corría por canales propios de
América. Tanto incas como aztecas habían comenzado a concebir la educación como una
práctica distinta de la política y la religión, aunque muy orientadas por ellas. No se perfila la
figura del educador diferenciada del sacerdote, pero los contenidos trascienden la formación
religiosa para internarse en la política, el arte de la guerra, la ciencia y la tecnología. los rituales
fueron un medio para enseñar formas de relacionarse con la gente; los mitos permitieron
condensar y transmitir la cultura; los educadores eran siempre los ancianos y se preparaban a
los jóvenes para que sirvan a la comunidad.

LAS CAUSAS DE LA DERROTA

El descubrimiento de América no produjo un encuentro entre dos culturas, sino el mayor


genocidio de la historia. Los americanos no murieron solamente por las armas de los
españoles, sino como consecuencia de la superexplotación a las cuales fueron sometidos en las
minas, encomiendas y plantaciones, el hambre y por las enfermedades europeas y el desorden
en la ecología, las costumbres y los valores que produjo la conquista. Los europeos no
incorporan ni el arte, ni los conocimientos científicos, ni las costumbres de los americanos. Las
etnias que sobrevivieron se adaptaron parcialmente a la cultura hispánica, mientras sus
shamanes y sus amautas seguían enseñando sus conocimientos medicinales, lo bueno y lo
malo, los oficios y algunos restos de sus derrotadas religiones

QUIEN EDUCA Y QUIEN ENSEÑA

Desde el punto de vista pedagógico la relación entre americanos y españoles se establecía


como una relación de dominación. Aceptar educarse en la cultura dominante y bajo la ley del
dominador era condición para conservar derechos elementales.

Para Ginés de Sepúlveda, los indígenas eran bárbaros y se justificaba la guerra contra ellos.
Para el profesor universitario de Salamanca Francisco de Victoria, indios y españoles tenían
derecho a comerciar y comunicarse libremente, pero sólo los españoles podían educar, dado
que el evangelio era su patrimonio. No concebían que los indios pudieran enseñar a los
españoles o se difundiese en Europa el Popol Vub, libro sagrado de los mayas.

Para Sepúlveda, el estado natural de la humanidad era la jerarquía: la desigualdad era el


elemento fundante. Para Fray Bartolomé lo era la igualdad. El dominico sostenía que los indios
poseen las mimas virtudes de los cristianos, pero están en un estadio menos evolucionado . Los
cristianos tienen el deber de evangelizar mediante una relación pedagógica.
La conquista y colonización de América adquirió características distintas durante el tiempo.
Centrándonos en los procesos educacionales, se consideran tres etapas; desde el
descubrimiento hasta el concilio de Trento, que comenzó en 1545, hasta la expulsión de los
jesuitas en 1767, y la independencia en 1810:

En la primera etapa se produjeron algunos acontecimientos importantes como:

 1500: cédula Real, ningún indio puede ser sometido a la esclavitud;


 1503: cédula Real, ordena al gobernador Ovando que construya una casa dónde dos
veces al día se junten niños de cada población y el sacerdote les enseñe a leer y
escribir;
 1509: cédula Real que indica que cada población tenga un sacerdote y debe construir
una casa cerca de la iglesia para enseñar a los niños:
 1512: cédula Real, permite a los franciscanos a traer a América 2000 cartillas;
 1518: ordenanza de Zaragoza, la cual los hijos de caciques mayores de 10 años deben
ser entregados a los dominicos y franciscanos para ser educados.
 1536: Fray Juan de Zumàgarra, obispo de México, funda el colegio imperial de santa
cruz de Tlatelolco.

América representaba la utopía de los humanistas del renacimiento. Habrá en el país de la


utopía igualdad, una nueva división del trabajo y una educación continua. Fray Bartolomé,
Vasco de Quiroga y los jesuitas de la región de guaranítica, consideraban a la educación el
medio mas importante para lograr una vinculación cultural con los americanos y sostenía que
evangelizar era una tarea de los colonizadores.

Las ordenes religiosas encaraban una tarea inédita: proporcionar una educación masiva y
homogeneizadora, que resultó ser la experiencia precursora del sistema educativo moderno.

LA CONQUISTA CULTURAL

Los siglos XVI, XVII, XVIII fueron los siglos de vaciamiento de América latina: despojo de
riquezas, de población, de culturas. Desde el punto de vista educacional, esta segunda etapa
estuvo marcada por la decisión de imponer la doctrina cristiana a gran escala, a la vez que
lograba domesticar a los indios como mano de obra.

En 1550 los teólogos y filósofos reconocieron el derecho de los indios a ser considerados
humanos y redactaron leyes para los indígenas.
En 1552 fue la junta de prelados de Lima la que recomendó enseñar a leer, escribir, contar,
además del catecismo.

En 1565 se fundó la primera escuela conventual en Tucumán; en 1572 la real cédula de Felipe
II, estableció que los gobernadores debían nombrar maestros en todos los pueblos de su
jurisdicción. De 1573 data la escuela de Santa Fe cuyo maestro Pedro de Vega; en 1575 llegó
con Pedro de Mendoza Francisca Josefa de Bocanegra, quién se dedicó a la educación de 60
mujeres en Asunción.

En la fundación de Buenos Aires de Juan de Garay, en 1580 no hay rastros de maestros, pero
en 1586 los jesuitas fundaron una escuela en Santiago del Estero. En 1603 encontramos tres
maestros en nuestra región: Ambrosio de Acosta, el laico Diego Rodríguez y Francisco de
Victoria.

En 1612 se educaba a mujeres en el convento de Santa Catalina en Córdoba; en 1617 los


jesuitas abrían un colegio en el actual emplazamiento de Plaza de Mayo. En 1684, el presbítero
cordobés Ignacio Quiroz fundó el real convictorio Monserrat de Córdoba.

Hemos enumerado una serie de hechos educacionales que muestra la expansión escolar que
se produjeron las órdenes religiosas. Debe agregarse un hecho muy significativo para la región:
La fundación de la Universidad de Lima, que recibió en 1574 el título de Real y pontifica
universidad de San Marcos. Estuvo a cargo de dominicos y recibió los privilegios de la vieja
Universidad de Salamanca.

Los estudios estuvieron orientados por la concepción de Santo Tomás de Aquino y de Pedro
Lombardo. En sus últimos escritos hay una compilación de ideas de los grandes teólogos de la
historia acerca de las cosas, los signos, los símbolos, Dios, las criaturas, las virtudes, y la
salvación. Lombardo subordinaba las artes liberales, a la teología y secundariamente al
derecho. La enseñanza estaba muy alejada de la realidad. Se enseñaba medicina en latín y sin
realiza disecciones. El máximo acercamiento a la formación profesional fue la división
temprana del campo de la salud entre médicos.

Es importante destacar que no existe la noción de un sistema educativo integrado, que


recientemente terminó de gestar se en Europa en el siglo XIX.

Nos encontramos, entonces, con dos series de instituciones desarticuladas entre sí, que
proporcionaban enseñanzas muy distintas. Las escuelas para el pueblo enseñaban las primeras
letras y evangelizaban, en tanto las universidades transmitían los saberes cultos. Las primeras
ligaban toda la educación al aprendizaje de los elementos de la religión católica y su culto.
Sólo en casos excepcionales, cómo en las misiones jesuitas, se enseñaba a trabajar formando
artesanos y agricultores. En las universidades se formaban los dirigentes políticos y religiosos.

Daban prioridad a la teología y al derecho. Los educandos eran los hijos de los funcionarios
españoles y Criollos; concurrieron también algunos hijos de los nobles indígenas. En Brasil la
situación era distinta, los portugueses habían decidido evitar la difusión de ideas y la
educación. La situación fue distinta en la América hispánica. En los siglos XVI y XVII se
establecieron las bases de un sistema bifurcado, que llevó a la educación las diferencias entre
salvajes y civilizados siguiendo con la ideología educativa inaugurada en la escena de los
requerimientos.

MANOTAZO DEL AHOGADO

En el siglo XVII Europa se vio convulsionada por las guerras religiosas. Después del proceso de
la contrarreforma, Inglaterra salió fortalecida como potencia hegemónica. Al finalizar la guerra
de 30 años, Alemania quedo destruida, la casa de Augsburgo, fue reemplazada por la casa de
Borbón, que rigió en América desde el año 1700 hasta la independencia.

Los Borbones, estaban preocupados por el avance de los piratas ingleses, que eran agentes
comerciales del capitalismo británico. Como temían la sublimación de los hispanoamericanos,
realizaron una serie de reformas políticas colonial. Para nuestra región la fundación de
virreinato del rio de la plata en 1776; la creación de los consulados de comercio y las
sociedades económicas amigos del país; la apertura del comercio libre y la expulsión de los
jesuitas en 1767.

El desarrollo de la económico, social y cultural de la América Hispana y portuguesa había sido


desigual. También la educación había seguido un desarrollo desigual entre las regiones,
sectores sociales, étnicos, culturales y lingüísticos. La población indígena combinaba
escasamente sus formas de educar tradicionales con las que aplicaban y difundían los clérigos
y maestros laicos.

La expulsión de los jesuitas produjo un vaciamiento de educadores. Muchas escuelas


pasaron a manos de dominicos y franciscanos.

Con las reformas borbónicas, las escuelas elementales sufrieron cambios. Se multiplicaron
distintos tipos de establecimientos donde solamente iban varones. Las instituciones
educativas estaban constituidas por:

 Escuelas Pías: gratuitas y elementales, dirigidas a la población indígena y mestiza.


 Escuelas de los conventos: enseñaban de manera más avanzada, se preparaba para
ingresar a las universidades.
 Escuelas de los ayuntamientos: dirigidas a la población pobre de los poblados y
ciudades.
 Escuelas del rey: las antiguas escuelas de los jesuitas, cuando fueron expulsados fue
costeada por los cabildos y los padres.
 Escuelas particulares: maestros que enseñaban en sus casas con autorización del
cabildo, generalmente iban hijos de comerciantes y gente acomodadas de las
ciudades.
 Universidades: San Marcos, Córdoba y Chuquisaca.

La ilustración española promovió la creación de sociedades de amigos del país, en nuestra


región fueron probablemente de las sociedades populares de educación que cumplieron una
labor importante desde mediados del siglo XIX.

La economía, las ciencias exactas, físicas y naturales, el dibujo y las lenguas vivas, llegaron a
las universidades latinoamericanas en esta época, pero quedaron allí encerradas. La ciencia
de Newton y la filosofía de Descartes fueron incorporado a los programas de estudio de
varias universidades, y muchos de sus contenidos fueron pararalelos a los de las
universidades europeas.

La composición de la población del virreinato se había vuelto compleja. Había políticos y


administradores del gobierno, comerciantes porteños y de las ciudades importantes;
ganaderos; artesanos; gauchos; miserables agricultores; indios y negros que cumplían las
funciones mas duras. Se habían producido grandes transformaciones culturales, pero el acceso
a la educación era desigual. Las castas (negros, mulatos, zambos, cuarterones) estuvieron
excluidas de todos los institutos de enseñanza.

LA FORMACION DEL SUJETO INDEPENDIENTE

LIBERTAD O RESIGNACION

El ritmo del crecimiento económico, cultural y educacional de los países europeos donde el
capitalismo avanzaba como en EEUU, contrastaba con las dificultades estructurales de las
colonias hispánicas. Mientras que la sociedad norteamericana alcanzaba niveles mayores de
integración, nuestra región estaba fragmentada y su sociedad era dispersa.

En 1777 el mexicano Juan Vertiz asumió la titularidad del virreinato del Río de la Plata e hizo
reformas culturales, educacionales y asistenciales. Para las clases pudientes levanto la casa de
comedias y consiguió permiso del rey para fundar una universidad. Abrió el Real colegio de san
Carlos cuya dirección estaba a cargo de Canónigo Maciel, criollo enemigo de los jesuitas.

Para el pueblo inauguró el hospicio de los pobres mendigos, la casa de expósitos y la casa
correccional de mujeres.

En 1800 llego a charcas Moreno, estudio en la escuela de Buenos Aires del rey y luego en el
colegio de san Carlos. El joven leyó a autores como Montesquieu, Locke, Rosseau,
Jovellanos, Diderot y D’Alembert, lo conflictuó sobre la polémica que había entre los justos
títulos y se detuvo a analizar el derecho indiano. A diferencia de Moreno, quienes tenían
ideas independentistas carecían de convicciones para construir el país con esfuerzo y sacrificio.
El virreinato se venía abajo, se contrasta el clima de vísperas independentistas.

Pero no todos los criollos se sentían incapaces de gobernarse a si mismo. Manuel Belgrano
imagino un país de gente laboriosa. Infundido por los fisiócratas ingleses, consideraba que la
agricultura era base de la riqueza.

Cuando fue nombrado secretario del consulado de comercio de Buenos Aires en 1793, creó las
escuelas náuticas y mineras. Fundó la sociedad patriótica, literaria y económica, proyecto que
vinculaba el progreso económico con el estimulo a la educación. Siendo vocal de la primera
junta patria, fundó la escuela de matemáticas, para formar técnicos ingenieros. Belgrano dictó
un reglamento para las escuelas del Norte, los establecimientos debían ser estatales y
administrados por el ayuntamiento y en la entrada debían fijarse las armas de la soberana
asamblea nacional constituyente del 1813, distinguía la escuela naciente del estado argentino,
de las parroquiales y de las viejas escuelas del rey. Belgrano había escrito un reglamento que
en la enseñanza espíritu nacional prevalecía sobre el extranjero. Preveía que los salarios
docentes y aportes para los niños pobres fueran pagados por el gobernador del pueblo. Al
mismo tiempo otorgaba un papel central a la religión y especificaba los horarios en que
debería aplicarse la misma.

Este movimiento marca una transición entre la modalidad educativa colonial, con sus valores
y rituales, y una educación progresista e independiente. Belgrano hizo tachaduras sobre los
viejos reglamentos escolares tradicionales y comenzó a diseñar sobre ellos una nueva idea
pedagógica. Resulta evidente que la cultura independiente solo podía construirse como
producto de los trozos de la vieja cultura colonial con aportes modernos.

CONSERVADORES Y LIBERALES
El enfrentamiento entre Saavedra y Moreno se reflejo en distintas opciones pedagógicas. El
primero prefería una concepción la concepción colonial; el segundo le abría las puertas a la
educación de los ciudadanos modernos y democráticos, tradujo el contrato social y ordeno
que todas las escuelas lo leyeran.

Para ubicar a Belgrano, Moreno y a otras expresiones del liberalismo en educación, en la


primera mitad del siglo XIX se puede distinguir entre:

Una pedagogía liberal radicalizada, influida por Rousseau y sociales utópicos. Sostenía que la
educación del pueblo como base de un sistema educativo progresista. Esta pedagogía era
antirracista, demócrata en los métodos de enseñanza y diciplina e inclinada hacia el laicismo.

Una educación federalista popular con elementos liberales, los caudillos quisieron desarrollar
una educación moderna apoyándose en l participación de la sociedad civil y en la cultura de los
pueblos, imaginaron una pedagogía federalista popular que adoptara el sistema educativo
liberal moderno.

La pedagogía de la generación liberal de 1837, la de Sarmiento, que era moderadamente


liberal partía de la expulsión de los indios y la descalificación de toda expresión cultural
popular. Rechazaba la herencia hispánica y propugnaba la europeización de la cultura y
adopción del modelo educativo norteamericano.

La pedagogía liberal olárquica, Rivadavia y varios porteños liberales, querían modernizar el


sistema, importando la estructura y la ideología educativa francesa; Mitre continuaría luego
con esa tendencia.

La pedagogía tradicionalista colonial anti-independentista, dirigida por los sectores pro-


hispánicos de la iglesia católica. Defendía la educación colonial- clerical y rechazaba la
educación de los indios y mestizos.

El sistema escolar argentino nacía de la transformación de las instituciones educativas


coloniales, como producto de una lenta combinación de las modalidades educativas que
estaban arraigadas en la sociedad, bajo la influencia de las corrientes pedagógicas de la
época.

Sarmiento denuncia la persistencia de métodos de tortura en las escuelas. El culto católico se


combino con el culto a los símbolos patrios.

La estructura del vínculo pedagógico siguió el modelo de evangelización: los conocimientos


adquiridos por los alumnos en su comunidad eran descalificados y se les exigía fe plena a las
verdades que transmitía la escuela. El proceso de enseñanza- aprendizaje luchaba por resistir
al avance de una pedagogía apoyada en la construcción sistemática del saber. Los años de las
luchas independentistas hasta 1880, tanto liberales como caudillos populares hicieron un
esfuerzo para crear el sistema educativo público.

¿CÓMO DEBE SER LA ESCUELA DE LA PATRIA?

Las concepciones democráticas y popular se encuentran en el reglamento de Artigas, que da


una continuidad a las ideas de Belgrano. Pero no todas aprobaban la modernización educativa.

En ellos aparecían ideologías pedagógicas contrapuestas: la tradicionalista y la liberal de


Quiroga y Rosas, representantes de la primera sostenían la estructura educativa colonial.
Artigas, Bustos, López, Heredia, Félix Heredia, Molina, Ferré, Ramírez y Urquiza, adoptaron la
idea de construir un sistema educativo estatal. Avanzaron sobre el monopolio educativo
eclesiástico desarrollando la instrucción publica e implantaron obligatoriedad y gratuidad.

Diferentes elementos se articularon en la concepción pedagógica de los caudillos


conservadores populares. Los primeros combinaron federalismo, primacía al estado,
religiosidad y participación popular, otorgando poder a las juntas protectoras y adoptando
métodos modernos, contenido científico y cierta dosis de libertad ideológica.

Los segundos pretendían quitar al Estado la responsabilidad en el financiamiento, otorgar el


papel de policía al gobierno en materia civil lógicas, restar poder a la junta e incluir
contenidos conservadores católicos y métodos tradicionales.

Artiga quiso traer el río de la plata del método Lancaster, requería de pocos docentes. Este
consiste en dividir a los educandos en clases de lectura, escritura y matemáticas y ponerlos a
cargo de los monitores. En este método se desdibuja va la relación educativa tradicional y se
introducía una Concepción moderna. Respondía a las necesidades de los que pretendían
instituir en gran escala para responder a las transformaciones que estaba sufriendo el sistema
de producción. Simón Rodríguez, que había viajado y enseñado hasta en una escuela de Rusia,
critico durante duramente el método porque pretendía instruir con finalidades económicas a
una moralla de chicos a la vez. No está claro si el método se llegó a utilizar en tiempos de
Artigas, pero quedó instalada su posibilidad en la imaginación de los educadores progresistas
de la época.

LOS GERMENES DEL SISTEMA ESCOLAR


En la misma línea de Artigas se ubicó el Caudillo Estanislao López respecto a la educación.
Cuando fue elegido gobernador de Santa Fe en 1818, recibió una escuela de los padres
mercedarios, uno de los dominicos y otro de los franciscanos. También, una escuelita de
Rosario y en otra ciudad de Santa Fe.

López era un hombre culto, que tenía ideas ilustradas y admiraba el utilitarismo inglés.
Consideraba importante a la religión para la educación moral del ciudadano.

El gobierno santafesino de López dictó legislación específicamente educativa. Fue muy


avanzado al concebir la instrucción como un problema de orden público, diferenciado de las
cuestiones eclesiásticas y de la educación familiar.

Durante la administración de López se construyeron edificios escolares cómo coronda, 1802


Rincón, mira 830 y Sauces en 1838. En 1822 el diputado santafesino Juan Francisco le
anuncio a López que tendría una visita la de Diego Thomson, difusor del método Lancaster
en América. El Caudillo se entusiasmó y pronto el Lancaster estaba instalado en las escuelas
santafesinas. Los contenidos también fueron materia de interés estatal. Se sacó una
resolución por la cual era obligatorio enseñar latín, las letras, aritmética, geografía, historia
americana y filosofía.

Éste estaba compuesto por:

Escuela para varones, donde se enseñaba cálculo, primeras letras, costura, moral, buenas
costumbres y doctrina cristiana.

Una escuela para niñas, a cargo de la maestra lancasteriana francesa Amelia de Revec.

Instituto secundario para varones, con cátedras de latinidad, filosofía, geografía e historia
América.

Una escuela de oficios para varones, de nivel medio, donde se enseñaban artes mecánicas
como carpintería, herrería, relojería y escuela de pintura.

El gimnasio, con dos niveles primario y medio para varones. Estuvo organizado mediante el
método Lancaster y llegó a tener 64 alumnos.

Instituto literario de San Jerónimo, qué se dedicaba la enseñanza primaria, pero tenía
también una cátedra de filosofía y la otra latinidad, para él había sido acondicionado el edificio
de la Merced.

Las juntas protectoras de escuelas


La modernización educativa impulsada por los caudillos progresistas se apoya en una
institución de extraordinario valor: Las juntas protectoras de la educación que poyaban la
labor de escuelas y difundían la educación moderna. Así es que los vecinos preclaros de las
poblaciones del interior eran convocados hacerse responsable de la recaudación de impuestos
para el sostenimiento, la administración de los fondos y la atención de los niños pobres.

Una de las experiencias más avanzada fuera del gobernador Bustos quien asumió la
gobernación de Córdoba en 1820, pocos días después de que la provincia fue declarada
independiente y soberana y libre de asamblea de representante de todos los distritos.

En 1822 creó una junta protectora de escuela encargada de fundar un establecimiento en


curato y distrito de la campaña. Bustos impuso el pago de 3 reales y medio por cabeza de
ganado destinado al consumo de la ciudad, cómo impuesto para la educación, con estos
impuestos creó un fondo permanente para el mismo rubro, lo cual fue otra medida precursora
de la ley 1420: Fondo permanente escolar, con rendición y publicidad de los gastos realizados.

La organización educativa que estableció el Caudillo cordobés era muy avanzada para la época.
Nótese que la junta era un organismo intermedio entre un ministerio educación y un consejo
educación y puede considerarse un antecedente de los organismos que sancionaron la ley
1420. La iglesia tenía su máximo poder en la universidad, en la educación común, debían
compartir su influencia con representante del estado (jueces, maestros laicos, director
procurador, alcalde) y con los vecinos.

También los gobiernos de Alejandro Heredia Tucumán Y Felipe Heredia en salta establecieron
juntas o sociedades protectoras de la educación.

EL MODELO MAS AVANZADO

Durante el gobierno de Urquiza se consolidó el sistema educación público entrerriano. En


Entre Ríos la lucha entre iglesia y estado por el control de la educación había tenido su
momento culminante en 1825, a raíz del decreto que prohíbe el establecimiento de órdenes
religiosa en todo el territorio provincial.

Urquiza es Inspector general de escuela y el uruguayo sastre; impulsaron la educación primaria


pública y Privada y la formación de comisiones inspectoras y comisiones protectora de las
escuelas en toda la provincia. Es famoso el reglamento elaborado por sastre porque
respetaba las inclinaciones naturales del niño, eliminaba a los castigos corporales y
establecía requisitos que apuntaban a un perfil marcadamente profesional de maestro. Fue
muy avanzado en materia de administración educativa: Describía los registros escolares,
fijaban edad de escolaridad obligatoria (varones de 7 a 15 años y mujeres de 6 a 14),
estableció la duración de las jornadas escolares en 6 horas para los varones y 7 para las
mujeres, la distribución era en dos turnos y el periodo de vacaciones entre el 22 de
diciembre y el 6 de enero, y otros detalles que hacen a la organización de un sistema
educativo moderno. Definida como función de la escuela la de modelar el carácter del futuro
hombre. Abolía los castigos corporales y los premios. Establecía las condiciones para la
designación y las obligaciones de los docentes, que debían ser católicos, tener buenas
costumbres y carácter e instrucción suficiente.

En 1849 Urquiza fundó un colegio de Concepción del Uruguay cuyo rasgo fundamental fue su
sentido nacional.

Civilización o barbarie

Educación con bastón y levita

La organización del sistema gratuito obligatorio tuvo dos orígenes, aunque distinto signo
político. Los caudillos pretendían que la organización reflejara su proximidad con la gente a la
cual gobernaban. Dirigida a los habitantes del pueblo y campo que confiaban en ellos.

El conservadurismo liberal porteño centrado en la educación de los dirigentes (modelo


europeo) no les interesaba como eje de la población. El arquetipo de esta corriente fue
Bernardino Rivadavia, adherido a la corriente inglesa conservador, su interés era por los levitas
porteños y no por el interior. Contrato el empréstito con la compañía Banking Bhother, y se
negó a ayudar a San Martin, aisló a Buenos Aires de las provincias. Poseían la mentalidad
administrativista y centralista que comenzó la oligarquía porteña. Introdujo el método
lancasteriano en Buenos Aires. Decreto la obligatoriedad escolar, fundador de beneficencia,
promocionó la educación media y estimulo la enseñanza de la ciencia, diferenció el
pensamiento educacional de los caudillos y progresistas y el de Rivadavia (modelo
napoleónico, cuya cúspide es la universidad) y centralización de la educación porteña.

Los caudillos promovieron juntas Protectoras de Educación provincial y locales, activando la


participación de los vecinos y la autonomía de los sistemas de educación provinciales.

Rivadavia no era estatista sino de carácter absolutista, aspiraba a formar una minoría
esclarecida y privilegiada. El sujeto pedagógico era característico del aislamiento al resto de
los connacionales, mentalidad moderna, utilitaria, economicista y desinteresada al contexto
social.
Lancaster cobraba sentidos distintos si se articulaba en el discurso de Rivadavia o formaba
parte de las preocupaciones de Artigas por mejorar y modernizar la educación de sus
paisanos. Los rivadavianos derivan a un liberalismo pedagógico elitista o conservadurismo
modernizante. Los caudillos progresistas surgen de un federalismo pedagógico democrático
(igual a Simón Rodríguez o Bolívar)

Religión o muerte

Es tradicionalismo conservador, el nacionalismo y la exaltación de lo popular fueron las


propuestas de Juan Facundo Quiroga y Juan Manuel de Rosas. Quiroga defendía una educación
contradictoria al liberalismo porteño como con las reformas provinciales progresistas.

Prehispánico y localista se distingue al utilitarismo rivadaviano y del progresismo de Artigas y


Estanislao López.

La concepción educacional colonial arraigado al noroeste argentino estaba ligada a la


propiedad de la Iglesia católica. Armonía indisoluble entre las pedagogías modernas, laicismo
liberal, el protestantismo. Facundo Quiroga defendió los intereses contra la oligarquía porteña
lo cual hizo que se transformara en un líder popular. Defendió la vieja cultura y educación
tradicional bajo el lema religión o muerte. Rosas pensaba igual que Quiroga y defendía la
educación colonial con el nacionalismo católico y conservador. En 1829 fue proclamado
presidente y censuró a la prensa y destruyó libros. El 16 de abril de 1830 hizo una quema
frente al cabildo, persiguió al Salón Literario (jóvenes cultos de Buenos Aires), expulsó a
intelectuales liberales. No se ocupó de la educación, fue decayendo a manos del Inspector
General de Escuelas Segurola. En 1831 homogenizó los programas escolares adecuando
contenidos al conservadurismo popular. En 1835 modificó el reglamento de la universidad
jurando fidelidad a la federación. En 1938 deja de pagar los sueldos docentes y quienes debían
de hacerse cargo eran los padres, sino se podía sostener la escuela, era clausurada. Rosas
estuvo en desacuerdo de la obligatoriedad de la escolaridad y del conjunto de los principios
liberales y modernos, ósea la educación pública. El estado no debía financiar la educación
debía estar en manos de los privados, imponía dos restricciones al libre mercado educativo no
debía apartarse de los contenidos ideológicos del Gobierno y la Iglesia. Los alumnos debían
pagar aranceles a la escuela pública, “quien no paga no estudia” (desmantelo el sistema de
Rivadavia) por ende creció la enseñanza privada.

En 1844 Rosas emitió un decreto donde transfería la Dirección de Escuelas al Ministerio de


Gobierno (1836 entrego a los jesuitas dicha administración). Se divide la educación pública en
instrucción primaria, normal y científica o universitaria. Pedro Angelis un imaginativo,
aventurero, culto, impulsivo y oportunista no pactó con la iglesia sino con el Estado. A Rosas le
importaba más lo terrenal que lo divino y expulso a los jesuitas.

El liberalismo pedagógico de la generación 1837.

Se sentían responsables de lo público, creían en la democracia liberal diferente a los


federales rosistas y unitarios. Se decían herederos legítimos de la patria, fundaron la
Asociación de Mayo. Querían hacer una revolución moral pensaban que no solo se puede
educar al legislador sino también al pueblo. Echeverria se encargaba de los principios y las
ideas, Alberdi de la organización económica e instituciones y Sarmiento de la Cultura.

Educación para el trabajo.

Basada en la concepción pedagógica rivadaviana, enciclopedismo, abstracción estéril,


vincular trabajo con la educación.

Alberdi era criticado por el nacionalismo popular y sectores de la izquierda. Sostenía que era
necesario invertir en trabajo y esfuerzo, ataco al catolicismo, consideraba que la educación se
subordinaba a la economía y a los cambios demográficos-culturales. Los inmigrantes producían
cambios de hábitos y valores, luego se podía educar. No alcanzaba con alfabetizar sino con
enseñarles a trabajar. Lo negativo es que concibió al sujeto pedagógico como una proyección
de la cultura francesa, de la laboriosidad inglesa y de la eficiencia norteamericana. Igual que
Sarmiento borró el sujeto social real y volvió abstracta su propuesta educativa que podría
haber sido democrática y vinculada con la realidad social.

En la Asociación de Mayo Sarmiento era joven y se preocupo porque en su provincia pocas


personas sabían leer, inauguró una escuela, un periódico “El Zonda” que hablaba en contra del
rosismo. Fue encarcelado y expulsado en 1840 a Chile donde se desempeñó en el periodismo,
política y educación. Consideraba a la población indígena y mestiza como culturalmente
irregulable, llego a lamentarse por no poder acabado con esta población, rechazó nuestras
raíces hispánicas y adjudico el retraso por la combinación de los indígenas y las culturas
españolas.

En 1847 viajo a EEUU y quedo impresionado por el sistema educativo norteamericano, la


educación publica estaba amarrada a las sociedades de abajo, el sujeto era activo de su propia
educación y la religión no contradictoria a la pedagogía moderna (nexo entre educación y
progreso). Tenian responsabilidad central en la educación estatal supervisada por
representantes de los ciudadanos por voto popular. Critico al sistema francés, su anti
hispanismo le impedía aceptar los aportes del liberalismo peninsular.
Horace Mann impulsó el sistema educativo arraigado a lo popular, propuso tomar
ciudadanos integrales de esta manera se producía un progreso capitalista de la mano de los
procesos educativos. Sarmiento coincidió, pero se necesitaba de un cambio profundo en las
costumbres, cultura y lenguaje solo así se alcanzaría el progreso. Propuso darle a la población
una educación básica integral que elevara su cultura, quiso una educación racional y
científica, formación de la moral y costumbre base de la estabilidad. Promovió el sistema
educacional formalmente democrático de su época, fue el fundador de la sociología de la
educación en la Argentina. Quiso construir un modelo educativo capaz de cambiar y controlar
la sociedad, creyó posible imponer una forma de ser, sentir y hablar. Creían en la selección de,
los mas aptos, se relaciona con el positivismo pedagógico (control de los cuerpos, regímenes
disciplinarios y formas de la selección de la población escolar).

La institución publica sería una responsabilidad colectiva apoyada por cooperadoras,


asociaciones de padres, sociedades populares y biblioteca públicas. La educación popular no
consideraba que la escuela fuera la única institución encargada de educar, el sistema requería
educadores profesionales. En el exilio había pensado un proyecto para la cultura argentina.

Las tendencias educativas no alcanzaron una síntesis.

La organización del sistema educativo nacional.

La constitución de 1853

Fue un reflejo del programa de Alberdi, derivaba de grandes ideas del liberalismo de la época.
Planteaba que Argentina se podía transformar en una nación moderna estableciendo el
liberalismo económico y construyendo un estado republicano. En el articulo 5 estableció que
las provincias deben asegurar la educación primaria, la administración de la justicia, (…). En el
inciso 16 del art. 67 ¿qué se entendía por instrucción general?, el nivel medio no estaba
desarrollado y apenas era una extensión de a primaria o preparatoria de la universidad.

Fueron textos muy generales y ambiguos, tuvo diversas interpretaciones, es por eso que surgió
un enfrentamiento del estado nacional y el interior y entre los sectores tradicionalista y
modernos de la ciudad.

Una cuestión de prioridades.

La política educativa luego de la caída de Rosas se restituyó al presupuesto del estado de


Buenos Aires las partidas destinadas al sostenimiento de la educación. Se creo el ministerio
de Instrucción pública, fue luego desintegrado y se optó por dirigir la educación desde el
departamento de escuelas bajo la jefatura de Sarmiento en 1856. La política educacional de
Caseros estuvo influida por los que querían una nación centralizada en Bs. As. Y quienes
defendían una distribución federal del poder. Sarmiento propuso prioridad a la educación
básica, Mitre representaba a que el estado nacional educara a la clase dirigente, tuvo una clara
tendencia a la centralización y etilizacion del sistema.

Sarmiento creo nuevas escuelas, una revista pedagógica para la formación docente con las
ideas de Pestalozzi y Froebel. La batalla de Pavón consolido la unidad nacional y abrió el
proyecto pedagógico centralista de la oligarquía liberal.

Sarmiento asume la presidencia en 1868, en 1869 se realizo un censo que revelo que más de la
mitad de la población no sabia leer ni escribir. En 1870 fundó la escuela Normal de Paraná.
Mitre otorgaba a la enseñanza un valor social y consideraba que era un servicio que debía dar
el estado. De la educación dependía el progreso, la justicia y la democracia. Pero su interés era
desarrollar una educación secundaria dirigida a la minoría, la inteligencia capaz de gobernar al
país, interpreto que la constitución decía que las provincias se encargaban de la educación
primaria y la nación de la secundaria y universitaria.

La republicana conservadora

Desde 1880 a 1916 la política nacional fue hegemonizada. En 1880 Roca es presidente creía
que podía sostener el modelo económico agroexportador y colocar al país en la senda del
progreso, en esta década hubo un progreso en el marco del país oligárquico y dependiente. En
1882 Rocha se fundó la ciudad de La Plata, en 1887 creo la universidad de La Plata, prolongo
el ferrocarril y Roca decidió que las rutas improductivas quedarían en manos del gobierno y
las productivas serian privadas.

La concepción de la modernización fue estética e intelectual en el club del progreso se


difundían las ideas de Darwin, Haeckel y Spencer. Además, se fundaron las sociedades
darwinianas, los profesores, pedagogos y maestros creían que el progreso era un efecto de la
educación. Roca estaba convencido de que el orden era la base del progreso, su lema era paz y
administración. En las últimas décadas del siglo XIX el modelo educativo liberal alcanzaba
una expansión en el mundo. En 1875 se dicto la ley de educación común de la provincia de Bs
As, que establecía la enseñanza primaria gratuita y obligatoria (8 varones, 6 mujeres) en 1880
se convirtió en la capital federal en la provincia de Bs As.

La oposición nacionalista católica.


Uno de los puntos de conflicto era la garantía constitucional de la libertad de cultos, al igual
que enseñar y aprender. La iglesia consideraba un derecho ejercer el monopolio religioso y
pedagógico. En Córdoba consideraban que la iglesia católica tenia legitimidad como
educadora, su palabra pedagógica representaba a la civilización, la moral, la verdad y el orden
social, su enemigo era el ateísmo, protestanismo, judaísmo, liberalismo, positivismo,
anarquismo, racionalismo, científico-socialismo. El normalismo laicista encarnaba todos esos
males. La iglesia del noroeste promulgaba una educación memorística mientras que los
salesianos educaron para trabajar.

El congreso pedagógico y la legislación educativa.

Cp sudamericano realizado en Bs As en 1882. En esta lucha educacional se construyeron


articulaciones mas profundas del discurso dominante en la Argentina durante mas de un siglo.
El estatismo centralizador y laico que triunfo lo hizo sobre posiciones conservadoras y
democráticas de la escuela neutral. En 1884 el congreso de la nación aprobó la ley 1.420 de
educación común, laica, gratuita y obligatoria cuya jurisdicción abarcaría la capital federal y
los territorios nacionales. En 1905 el gobierno de Quintana sancionó la ley Láinez que
autorizaba a la nación instalar escuelas en las provincias que lo solicitaran. Entre 1875 y 1905
quedo organizado legalmente el sistema educativo argentino. No se dicto una ley nacional lo
que genero algunos problemas con respecto a los niveles y modalidades.

La fundación del debate pedagógico.

El país entre siglos.

A fines del siglo XIX el tema que preocupaba era el alfabetismo de la época. Los inmigrantes
que llegaron en el siglo XX no eran los europeos cultos que esperaban los dirigentes
argentinos, eran campesinos sobrantes del proceso de modernización europea en su mayoría
católico analfabetos. Los naturalistas defendían a los indígenas, mestizos y negros. El camino
escolar trazó distintos caminos para los grupos sociales, los rubios tenían un camino exitoso,
los hijos de recientes inmigrantes debían luchar para no ser marginados y los criollos apenas
alcanzaban a leer y escribir. El bloque porteño libremprensista creía que con la educación
podía imponer un orden.
El nacionalismo católico exigió la adaptacion de la población al modelo cultural
tradicionalista, desarrollo un sistema escolar privado y lucho por obtener un dominio de la
educación pública.

Un sector progresista de la oligarquía propuso reformas del sistema de educación que la


vinculaban con el trabajo.

En 1899 el ministro de Instrucción Pública, Magnasco, elaboro un plan de enseñanza general


y universitario donde pedía eliminar el enciclopedismo y dar una orientación practica y
técnica de la enseñanza.

Las corrientes del normalismo.

La escuela Normal del Paraná fue la cuna del normalismo, pero no transmitió una pedagogía
homogénea. El positivismo pedagógico elaboró modelos dirigidos a ordenar, reprimir,
expulsar o promover la escuela en todo el estado. Los docentes no eran católicos por lo cual
el positivismo no podía sustituir el orden cristiano.

El normalismo adquirió cierta autonomía a las políticas y teorías de la época, los maestros
gestaban posiciones propias en el aula.

La corriente normalizadora: el docente se sentía el apóstol del saber y educar era su misión.
El método de organización escolar, planificación, evaluación y disciplina organizaba su
practica (consideraban este vinculo necesariamente bancario) eran profundamente
sarmientinos, representantes, combatientes de la barbarie. Pretendían organizar grupos
homogéneos donde se excluían a quienes no alcanzaban el nivel. El higienismo fue una
corriente médica y sociológica que buscaba evitar las enfermedades en las escuelas lo que
llevó a hábitos higiénicos, guardapolvos blancos y el beso tachado de infeccioso.

Los democráticos-radicalizados no todos los docentes se adhirieron a la normalización,


influidos por krausismo, por Froebel disgustados por el autoritarismo y burocratización
muchos docentes se interesaron por las nuevas experiencias pedagógicas europeas
centradas en la atención de los niños, construyeron una expresión antipositivismo,
consideraron a la educación moral el medio para producir una revolución pacifica y el
sistema educativo el instrumento para realizarla. Fueron en contra de la opción elistica
públicas o privada.
Los docentes socialistas compartían características normalizadoras y democráticos
radicalizados, rechazaban a los criollos y admiraban al europeo, estaban en contra del orden
conservador, se interesaban por el papel de la sociedad civil del sistema educativo estatal.
Promovieron bibliotecas populares, en la práctica generaban vínculos con los alumnos y
padres combatiendo el autoritarismo. Los educadores anarquistas: algunos fueron
antiestatistas. Los libertarios argentinos no llegaron a realizar experiencias de alcance
pedagógico del movimiento educativo catalán. Sus escuelas se diferenciaron por algunos
contenidos que trasmitían, no por la organización política interna ni la metodología. Estos
fueron perseguidos por el régimen, su situación empeoro a principios del siglo XX por
anarquistas expropiadores que dieron lugar a leyes represivas de 1902 y 1910. Algunos fueron
expulsados del país y las escuelas cerradas.

Todos coincidían en experimentación de una educación al modelo normalizador.

Las sociedades populares de educación.

Jugaron un papel muy importante en Argentina eran asociaciones municipales de Juntas


Protectoras de la Educación. Se fundaron a mediados del siglo XIX, había bibliotecas populares
y funcionaban dentro del sistema educativo. Proporcionaban educación a los adultos, fueron
centros de trasmisión cultural, abarcaban a la población que quedaba fuera de la escuela y
este modelo persistió hasta 1940.

Espiritualidad, gremialismo docente y escuela nueva.

Alrededor de 1910 el positivismo entro en caída libre y crecían las pedagogías espiritualistas
(los valores trascendían las limitaciones del nacionalismo conservador y el liberalismo
defendían con las posiciones doctrinales de la iglesia) y antipositivistas. El positivismo había
dejado una huella. En la Argentina comenzaba a gestarse el movimiento de la escuela activa
vinculado al sindicalismo docente. En 1917 estalló la huelga docente en Mendoza. La
problemática estuvo influida por las demandas en la planificación, gestión y conducción de
las • Debates de las revistas (Fundada por Sarmiento). Décadas de los 40-Destaco la
escuela positiva-Escuela Nueva.

Cuando se fundó La Obra, el movimiento de las revistas pedagógicas acompaño el desarrollo


de las ciudades.

• Movimientos reformistas: Comenzó en Córdoba.

Banderas universitarias.
Autonomía Universitaria: Levantar varía entre campo educativo y poder gubernamental. Con
pensamiento libre.

• Lucha entre nuevo-viejo. 1916-1923

Reinaba el currículum enciclopédico. Se había eliminado la práctica. Se abandonaba


construir una relación pedagógica entre la escuela y el trabajo.

Escuelas complementarias con artes y oficios.

La relación Gobierno-Docencia se deterioró en 1920.

John Dewey implementaba educación con talleres, laboratorios, dándole prioridad a las
necesidades biológicas y psicológicas del niño. Interés-clase grupal-grupo social donde
reinaba el amor. Lenguaje y material lúdico ocupaba un lugar importante.

• Divorcio entre educación-trabajo.

La pedagogía argentina más avanzadas no supo crear categorías que interpretaban al sujeto
(imaginación-hábitos-valores).

Hijos de inmigrantes cegados a la educación.

• Golpe de gracia al liberalismo pedagógico.

Escuela de nuevo tipo, dirigía a niños de 6-8 años a formales como artesanos, rurales,
urbano. La Obra lo rechazos y a que se basaba en una educación laboral y no básica general.

Había que espiritualizar a escuela, Seguían estando presente las artes, artículos de
Montessori- Dewey- Se luchaba contra el analfabetismo.

• Represión

Se originó escuelas Normales regionales- prácticas del hogar.

• Lucha ideológica en la educación


Le da importancia a la educación secundaria

Primera presidencia de Perón se dictaban enseñanza de religión en escuelas primarias-post


primario-secundario y especial.

1940 enseñanza de la agricultura-ganadería.

Las sociedades populares no eran capaces de atender la educación a mujeres-discapacitados,


formación laboral, tecnológica ya que solo educaban a los más pudientes en educaciones
privadas.

• Peronismo: El escenario.

Mucha gente quería aprender oficios-mujeres estudias, empresarios exigencias personas más
avanzadas.

• Las relaciones con la docencia

Los docentes carecían de una organización nacional, dirigencia capaz de abordar una defensa
pedagógica 1954 se promulgo el Estatuto del Docente Arg del General Perón.

• Un plan nacional populista

Arizaga trato de dar respuesta a los problemas pedagógicos no resueltos, dando una
respuesta pedagógica a la educación del espíritu, introduciendo al trabajo, vinculada con la
realidad circundante, formación del hombre para la Nación-sentimientos-voluntad.
Educación moral, religiosa. Plasmando los niveles educativos:

1er Ciclo: Optativo, duración 2años

2do Ciclo Obligatorio, duración 5 años

3er ciclo, 11-14 años.

Aprendía oficios de huertas, granjas, manufacturas, comercio. Se veía discriminación escolar


diferenciando a los “alumnos buenos” de los “inadaptados”.

La reforma del 1er gob peronista pretendía terminar con ellos.


Educación Universitaria gratuita donde solo accedían quienes tenían altas calificaciones en la
2ria.

• Derecha contraataca.

1949 incluidas las obligaciones gratitud de la enseñanza primaria. Educación 2ria 3ria solo para
los más capaces.

1948 la enseñanza normal media se duplico.

• Disputa por la Educación Social.

La política de asistencia social de la fundación Eva Perón estuvo vinculada a la incorporación de


la mujer a la Política. Poniendo en peligro en poder que la Iglesia católica sostenía en base a la
beneficencia u obras de caridad.

Perdiendo terreno la base católica, firmando en 1954 el Divorcio y la Ley Profilaxis,


suprimiendo la enseñanza religiosa.

• Golpe de 1955 al golpe de 1976.

Peronistas y antiperonistas. En 1955 acción liberadora que derroco a perdón por parte de
Eduardo Leopardi (militar proveniente del nacionalismo.)

Agrupaciones que asistieron en desestructurar el montaje pedagógico peronista (se eliminó su


simbología de los textos, eliminando panes de estudio y vida cotidiana).

Los docentes formaron parte de lo que derroco a Perón.

Desarrollo y educación

De educación Nacional a educación provincial, importancia a la escuela privada.

• Laica y libre
Libertad de enseñanza.

• Educación publica

Otras experiencias durante el Periodo de Illia.

Algunas experiencias pedagógicas que darán interrupciones por el golpe de estado. Creando
colonias de verano, jardines maternales, campamentos, centros de recreación. Trabajando la
relación entre Educación – tiempo libre, aumentando el número de alumnos. Políticas
educativas.

El modelo autoritario y la educación popular durante la dictadura de Onganía-Lanusse.

La dictadura de Onganía reprimió la actividad gremial y las universidades. La experiencia


científica, las publicaciones,las modalidades pedagógicas democráticas, sin dejar de tener el
sello de exclusión del peronismo, se fueron acumulando, porque fueron abruptamente
interrumpidas.

La Iglesia Católica desplegó su acción educacional áreas sociales,desde varias ramas de la


organización pastoral Acción Católica. Éste “apostolado organizado” tenía una acción
evangelizadora y pedagógica. Desde las posiciones más democráticas de éste se crearon
organismos para el florecimiento de nuevas alternativas pedagógicas progresistas.
Desarrollaron modelos políticos académicos y métodos de enseñanza-aprendizaje que fueron
evolucionando hasta encontrarse con la pedagogía de la liberación. Esta tendencia, originada
en la obra de Paulo Freire deriva del liberalismo católico socialcristano, es dirigido a a los
sectores marginales, obreros, campesinos, y sobre todo adultos analfabetos. Se vinculó con los
movimientos revolucionarios latinoamericanos de la época.

Éste golpe de Estado clausuró las experiencias innovadoras en la educación pública,


intervino las universidades reprimió los movimientos estudiantiles. En espacios privados se
estudió a Jean Piaget,Paul Nizan entre otros, mientras que en los grupos cristianos se leyeron
los libros de Paulo Freire, que luego se conocerían como “teología de la liberación.”

Se despertó un gran interés por la historia argentina y por ensayistas e historiadores como
Juan José Hernández Arregui con su obra “Imperialismo y cultura”(1967), Arturo Jauretche
entre otros, éste último tuvo una gran influencia educacional sobre la generación que actuó
1973.

Éstas obras coincidían en el espíritu nacionalista popular, aunque tenían diferentes


ideologías. Jauretche sostuvo que tanto como Sarmiento y José Hernández, debían ser
aceptados como parte de la cultura nacional y defendió la escuela pública, laica y gratuita,
insistiendo en la necesidad de una pedagogía que se contrapusiera la “colonización
pedagógica” acusándolo así de interponer sus intereses de la academia antes de las
necesidades nacionales y sociales.

Para Hernández Arregui la educación de los jóvenes estaba seriamente amenazada por ser
un producto del poder de una oligarquía cómo la educación primaria, secundaria, la iglesia el
periodismo bajo formas genéricas como: “enseñanza libre”, “libertad de prensa”, “libertad de
prensa”, “sindicalismo libre”, etc. Está mirada era importante para la pedagogía argentina: la
aplicación de modelos que pretendían ser universales y controlados se mostraba incompatible
con nuestra sociedad y con los procesos educacionales que en ella se desarrollaban.

A comienzos de la década de los ‘70 el sistema educativo nacional no tuvo grandes


cambios el cual se desarrollo en un clima represivo, los docentes que reclamaban ser
consultados estuvieron siempre en conflicto con el gobierno, al mismo tiempo el gremialismo
docente consolido dos organizaciones nacionales la Central Única de Trabajadores de la
Educación (C.U.T.E) que representaba a los docentes el interior del país y a comienzos de los
años ‘70 se vincularía con la Juventud Trabajadora Peronista, la izquierda combativa y el
Acuerdo de Nucleamientos Docentes, estos al unirse constituyeron la Confederación de
Trabajadores de la Educación de la República Argentina en 1.973.

Durante el periodo de Lanusse se creó por Ley 19682/72 el Consejo Federal de Educación,
presidido por el Ministerio de Educación de la Nación, medida que no despertó simpatías en
las administraciones educativas provinciales.

Las experiencias de educación popular que habían fructificado en los ‘60, antes del golpe
militar revivieron a comienzos de los ‘70. Esta vez fue en hospitales y programas de
psiquiatría social donde se volvió a configurar una pedagogía que sintetizaba la freiriana y de
izquierda. La experiencia fue limitada por por la represión que comenzó con el gobierno de
Isabel Perón y quedó definitivamente interrumpida por la dictadura de Videla.

El ‘73.
El nacionalismo popular había vuelto a producir manifestaciones pedagógicas desde fines
de los ‘60 y fue la política del Estado en el plano de la Educación desde 1973 a 1975 durante
el tercer gobierno peronista. En esta gestión pueden distinguirse tres períodos: en el primero
fue hegemónica, propugnaba una pedagogía nacionalista popular liberadora, que sumaba
influencias de la pedagogía peronista de 1945 y 1955, el liberalismo laico y un gran peso de la
pedagogía de la liberación. Ésta tendencia logró desplegarse especialmente en cuatro áreas:
la Dirección Nacional de Educación de Adultos, La Dirección de comunicación Social,
Dirección de Educación Agrícola y las Universidades Nacionales.

Cuando asumió Cámpora, la reforma pedagógica que produjeron en las áreas de docencia
investigación y extensión universitaria,la modernización curricular, nuevos métodos de
enseñanza-aprendizaje y los programas de vinculación entre la docencia, el trabajo y la
comunidad fueron importantes, pero quedaron opacadas por la lucha política que enfrentó a
las tendencias del peronismo.

La derecha antiperonista se opuso tenazmente a ésta reforma y disputó violentamente el


poder a la izquierda peronista, hasta que logró las intervenciones en las universidades
nacionales al comenzar la gestión de Isabel Martínez de Perón en 1974.

DE LA DICTADURA AL MENEMISMO

Guerra a la educación pública.

Tres flagelos asediaron a la educación a partir del golpe militar que derroco a Isabel Perón en
1976: la represión dictatorial, el desastre económico social, y la política neoliberal.

Echaron abruptamente del sistema educativo a los nuevos pobres, aumento la deserción
escolar y la repitencia, reapareció el analfabetismo, hubo un enorme aumento de la
delincuencia infanto juvenil y así también de “chicos de la calle”.

Hay una situación insostenible en la enseñanza media, poco se puede enseñar. La


voluntad de los docentes y directivos no alcanza para superar los problemas edilicios,
presupuestarios y burocráticos.

Dictadura en la educación,
El gobierno de Isabel Perón avaló el desarrollo de las corrientes más retrogradas del Partido
Justicialista e inauguró un período de represión en la Argentina. La derecha peronista atacó al
Ministerio de Educación y comenzaron tareas de limpieza en el área educativa, se encargaron
de construir una imagen perfecta de aquella gestión. Poco después se desataría la
autodenominada dictadura Proceso de reorganización nacional.

Volver al pasado sólo era posible reprimiendo brutalmente toda manifestación político-
cultural progresista no solamente las organizaciones político-militares. El 24 de Marzo de 1976
se produjo el golpe de Estado(Videla), la trama político cultural argentina esta arraigada a la
creencia de que el orden autoritario solucionaría los problemas sociales.

La dictadura consideró a la educación como un campo que había sido especialmente apto
para el florecimiento de la “subversión”. Para contrarrestar tal antecedente, supo establecer
una profunda coherencia entre la política económico-social, la represión y la educación.

En ésta etapa comienza el estrechamiento del Estado y la privatización de la función pública,


el deterioro del empleo público, el desmantelamiento de la industria nacional y la destrucción
de la producción cultural propia.

El personalismo autoritario y la educación para la seguridad nacional.

Ricardo Bruera fue Ministro de Educación de la dictadura (1976-1977) su concepción


pedagógica se caracterizó por la bizarra articulación entre libertad individual y represión
fundamentada en el personalismo, basado en la filosofía aristotélica-tomista de Víctor
García de Hoz. Sostenía que tiene como precio el previo establecimiento del orden,
postulaba una modernización educativa donde primara el conductismo y la tecnocratización
del sistema educativo.

El período se caracterizó por por la clausura definitiva de los proyectos educativos


democráticos que aún subsistían cuando asumió el gobierno dictatorial, por la represión a
funcionarios, docentes y estudiantes.

En 1977 asume un nuevo ministro de Educación (Catalán), el nuevo funcionario manifestó


que las Fuerzas Armadas no representaban a un sector político sino que eran depositarías de la
responsabilidad histórica de revertir la decadencia y la desjerarquización que vivía el país, no
se refería a las manifestaciones callejeras, sino a los cambios en relaciones jerárquicas- padre-
hijo, patrón-obrero y profesor-alumno, esto había iniciado la destrucción y desintegración
social

En el año’77 se publica un documento de circulación restringida que es titulado “Subversión


en el ámbito educativo” , donde se sostiene que ya es hora de incorporar en la educación y
cultura conceptos como: guerra, enemigo, subversión e infiltración.

El documento explica que la subversión trataba de establecer nuevos vínculos pedagógicos y


que la acción docente era el campo más propicio para su avance.

Catalán es suplantado por Juan Llerena Amadeo , éste declaro que la educación debería
defender los valores tradicionales de la Patria, se dio lugar prioritario a la Iglesia y a la Familia
como agentes de la Educación. La cultura grecoromana, la tradición bíblica y los valores de
moral cristiana eran los ejes sobre los que se educaría a un hombre capaz de enfrentar a un
hombre. Así mismo no consiguieron armonizar un programa educativo liberal católico.

El Estado dictatorial argentino fue altamente intervencionista en el Sistema Educativo,


continuó la deserción escolar, se transfirieron los establecimientos primarios a las provincias
y municipios sin los fondos necesarios para su mantenimiento. Se pretendía romper el eje
del Sistema de la Educación Pública para acelerar la privatización.

Las líneas básicas de la educación eran: restablecer el orden como condición previa para una
libertad individual coherente con el liberalismo económico, transferencia de las instituciones
educativas, represión en la comunidad educativa y restauración de los valores religiosos y
políticos.

El período de Alfonsín.

Poco después de asumir la presidencia ,Alfonsín convocó al conjunto de fuerzas políticas y


sociales para que debatieran el tema de la Educación Nacional. La sociedad se pronunció en el
Congreso por una educación democrática, fue el gobierno radical quién terminó con el
control policial a estudiantes y docentes, con la currícula dictatorial y las restricciones al
ingreso a la enseñanza media y universitaria .

La deuda se convirtió en la determinante fundamentale en la economía latinoamericana,


aumentaron los indices de pobreza en la población y al gobierno no pareció importarle el
salario docente, volvió a florecer la deserción escolar.
El sistema Comenzó a fragmentarse, se diversificó fuertemente la calidad del sistema
educativo.

Los chicos pobres reciben aportes educacionales desvalorizados, menos eficientes para
moverse en el mundo actual y carentes de dispositivos culturales.

Menemismo y educación.

La política educativa de éste gobierno se ajustan exactamente a las directivas del Banco
Mundial. La estrategia consiste en:

 Disminuir la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor de educación


pública.

 Achicar el sistema de Educación pública Hasta el mínimo posible mediante:

 Reducción de modalidades que no dan rédito económico inmediato como: la


educación para adultos, y de materias del currículo como: música y plástica.

 Descuido de la educación para discapacitados.

 Restricciones sociales y territoriales en la extensión del servicio de educación pública.

En 1996, la política de gobierno de Menem no ha logrado desestructurar totalmente el viejo


sistema Educativo Nacional. Por eso creemos en la importancia del deseo cultural y
educación de la sociedad y en la voluntad de lucha de los docentes y los estudiantes por
defender sus derechos.

También podría gustarte