Está en la página 1de 14

(Todo según la clase, los textos, los audios, los profes, los autores, los podcasts, los

resúmenes).

ORGANIZACIÓN COLONIAL ESPAÑOLA:

 Los territorios de las Indias propiedad de: Corona de Castilla (Reino de Castilla).
 Instituciones castellanas en América.
 Organización Similar al Reino de Castilla.
 Las colonias suministraban oro, plata y materias primas a la metrópolis.
 Organización centralizada.
 Emperador Carlos I.
 Organización política:
 Dos autoridades: 1) metrópolis; 2) colonias
 En la metrópolis: 1er instancia: Rey (poder absoluto); 2da instancia: Casa de
Contratación (regular el comercio de personas y bienes entre España y América); 3ra
instancia: Consejo de Indias (dictar leyes civiles y militares para la correcta
administración del territorio americano).
 En las Colonias: 1ra Instancia: Virreinatos (virreyes representando al rey); cuatro
virreinatos: Nueva España (1535); Del Perú (1543) (capital Lima); Luego de las reformas
borbónicas: Virreinato de Nueva Granada (1739) (capital en Santa Fe de Bogotá);
Virreinato del Río de la Plata (1776) (capital en Buenos Aires). 2da instancia: Capitanías
generales (Chile, Yucatán, Filipinas, Guatemala, Cuba, Venezuela), gobernaciones,
cabildo (actual municipio), audiencias (judicial).
 Organización Judicial:
 1681: Leyes de Indias (recomendatorias).
 Organización social:
 Lógica de los vencedores.
 Importancia de color de piel al comienzo (blanco: más privilegios).
 Idea de las dos repúblicas: la de españoles (peninsulares y criollos) y la de indios
(aborígenes y esclavos). “No debían tener contacto más allá de lo laboral”. “Estas
repúblicas se comienzan a mezclar”: “Mezcla de razas”. Sistema de castas: organizaba
a los grupos sociales en base al origen, lugar de nacimiento y color de piel.
 Comienzan a aparecer los “hijos ilegítimos”.
 “Casta más pura”: españoles: Vecinos: derechos políticos.
 Mestizos: españoles-indios.
 Zambos: Mezcla de negros e indios.
 Mulatos: español y negros.
 Negros.
 Organización económica:
 1ra vez de una economía mundial según el audio.
 Política mercantilista basada en la posesión del oro y la plata.
 El imperio español necesitaba el oro y la plata para comprar las manufacturas.
 Para entender la dinámica económica española hay que tener en cuenta dos aspectos:
1) aspecto global: inserción de economías; 2) aspecto local: centros mineros (mano de
obra aborigen; mita y yanaconazgo); zonas agrícolas y ganaderas (alrededor de los
centros mineros); sistema comercial.
 Ingresos de la Corona: todas las tierras le eran propias y recibían un pago por su uso;
tierras particulares (merced real) pagaban impuestos.
 Actividad comercial basada en el monopolio.
 Pequeñas manufacturas: artilleros, fundiciones, armerías.

LA IGLESIA EN LA CONQUISTA COLONIAL ESPAÑOLA

 Proyecto religioso: Expansión del cristianismo (lograr la evangelización de los nativos) y


defender la fe frente a las corrientes reformistas en Europa. Doble importancia.
 1508: Primera “separación” entre Iglesia y Estado (Regio patronato).
 Proyecto religioso: rechazo cultura aborigen.
 Evangelización: dos etapas: 1) eliminar cualquier resto de la religión local y bautismos
masivos; 2) eliminar “adoratorios” y construir nuevas iglesias; se comienzan a enseñar
las enseñanzas cristianas.
 Los catecismos se dan en lengua nativa.
 Sincretismo religioso (los aborígenes eran politeístas).
 1569: Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición: Principales víctimas: judíos conversos,
comunidades indígenas y pecadores públicos (bígamos y homosexuales).
 Cristianismo: nueva forma de vida y de comportamiento.
 Iglesia: “encargada del control moral”: “fragmentación de vínculos”.
 “Misas obligatorias”.
 Creación escuelas y universidades, hospitales, asilos, orfanatos, control poblacional de
bautismos, nacimientos, defunciones.
 Eso se separa en Argentina recién en 1860 (civil de lo religioso).
 Todas las tareas laborales y religiosas son enseñadas por religiosos.
 Jesuitas: Comenzaron a alejar a los aborígenes de los españoles y de la Corona.

REFORMAS BORBÓNICAS:

 Objetivo de controlar a la colonia de manera más eficiente.


 Dinastía de los Borbones (1713-actualidad) (dinastía de origen francés).
 Objetivos: Frenar la decadencia de la colonia española (sobre todo en la economía);
acrecentar recursos; fortalecer vínculos entre la metrópolis y la colonia.
 Situación previa: guerra sucesoria en España; mal momento económico en España;
plano colonial: España no podía retener la plata y oro americano (contrabando, falta
de control político y administrativo; ineficacia e ineficiencia de los burócratas y
representantes de la Corona en América que buscaban su beneficio personal).
 Serie de reformas durante del siglo XVIII.
 Reformas político-administrativas: Decadencia y relajamiento en el control político y
administrativo; competencia con otras potencias; territorios coloniales extensos y
escasamente poblados (las potencias enemigas podían venir hacia estas zonas).
 Refuerzo de la defensa de los territorios.
 Administración más eficiente, transformaciones fronteras internas.
 Virreinato del Perú muy extenso. Se agregan dos Virreinatos: Virreinato de Nueva
Granada (1739) y Virreinato del Río de la Plata (1776).
 Se desmiembra el Virreinato del Perú en unidades más pequeñas y más fáciles de
controlar y defender.
 4 nuevas capitanías generales: Cuba, Venezuela, Chile, Guatemala.
 Sistema de intendencias (únicamente en manos de peninsulares). Se le quita bastante
poder al sector criollo.
 Administración pública en manos del Estado.
 Funcionarios nombrados por la Corona.
 Administración pública en manos de profesionales (nombrados en base a sus méritos y
competencias: cobran un salario para evitar la corrupción).
 Modernización de técnicas administrativas y leyes administrativas más claras y
precisas. Los funcionarios deben informar de manera periódica su rendimiento.
 Obligatoriedad de la ley.
 Los intereses de la Corona pasan a primar por sobre los intereses individuales.
 Carlos III: Régimen de Visita General.
 Reformas religiosas y sociales:
 Expulsión de los Jesuitas en 1767 (Orden de la Compañía de Jesús).
 Borbones: buscaban subordinar la Iglesia al poder del Estado (regalismo).
 ¿Porqué los Jesuitas?: Sus riquezas, solo reconocían la autoridad del Papa, autonomía
a la hora de manejar las misiones, eran grandes “abridores de cabeza” que permitían a
los aborígenes pensar de manera libre.
 En 1814 los Jesuitas serían reestablecidos por el Papa Pio VII.
 ¿Qué pasa con las misiones jesuíticas? Se hacen cargo otras ordenes, pero luego van
siendo abandonadas por los aborígenes.
 Colegios y universidades: pasan a mano de seculares.
 Reformas económicas:
 3 aspectos: 1) sistema fiscal; 2) incremento de producción en las colonias; 3)
intensificación del comercio entre las colonias y la metrópolis.
 1) reordenar el sistema de recaudación y mejorar el mecanismo; aumento de los
impuestos sobre la compra-venta (alcabala real); son alcanzados nuevos productos
como la coca que era muy consumida; son creadas nuevas aduanas: aduana de
Cochabamba, de La Paz, de Arequipa; de Buenos Aires (en el puerto). Finalidad;
recaudar impuestos tanto del comercio interno y externo; fuerte rechazo del sector
comercial de las colonias.
 2) aumento de producción de bienes primarios (materia prima); diversificación de los
productos; avance de la agricultura (trigo, arroz, vid, tabaco, te); riqueza ganadera
(sobre todo en el Virreinato del Río de la Plata) (cueros, cebo, astas, lana de oveja);
resurgimiento de la minería (segunda época de oro de la minería) (mejora en modos y
mecanismos de extracción de minerales: escuelas técnicas de mineros): producción
azucarera: en la zona de Cuba (mano de obra esclava), la Corona permite la
importación de harina desde Estados Unidos para alimentar a los esclavos; industrias:
se permite la instalación de las industrias siempre y cuando no compitan con las
industrias españolas (tabacaleras, textiles, carpinterías, astilleros).
 3) Intensificación del comercio: flexibilización del sistema comercial, lejos de romper el
sistema monopólico; tratado de asiento: se le autorizaba a un buque de esclavos ingles
ingresar una vez al año a los puertos de Centroamérica para traer mano de obra de
África para trabajar en las colonias americanas; sistema de navíos de registro: permiso
a los ingleses para comerciar algún tipo de productos; reglamento de libre comercio:
se abren nuevos puertos en España (13) y América (24) para evitar el contrabando
(Competencia al monopolio de las ciudades de Cádiz y Sevilla); pérdida de poder para
los comerciantes monopolistas; nuevas exportaciones (cacao, azúcar, cuero).
 La rebelión de Tupac Amaru II encendió el deseo independentista.
LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA:

 Dan paso al comienzo de las revoluciones independentistas.


 Antecedentes: Reformas Borbónicas; Independencia Estados Unidos (1776);
Revolución Francesa (1789); paso de la Corona de Carlos III a Carlos IV (1788): Carlos IV
deja su gobierno a cargo de Manuel Godoy (quema libros por considerarlos
peligrosos).
 Plano externo y plano interno.
 Plano externo: serie de alianzas tensas y cambiantes: por la ejecución de Luis XVI
(Revolución Francesa), España le declara la guerra a Francia (1793). Después de
sucesivas derrotas españolas: 1795: paz de Basilea. España = aliada de Francia.
Obligatoriamente debe declararle la guerra a Inglaterra. 1805: Enfrentamiento naval
(Batalla de Trafalgar), la tropa inglesa se asegura el dominio absoluto de los mares. La
tropa española queda casi reducida a cero. Los españoles culpan a Manuel Godoy.
1806: Napoleón establece el bloqueo continental. Le bloquea el acceso a Inglaterra a
cualquier puerto continental europeo. Napoleón se asegura que los ingleses no entren
a Europa. Los ingleses vienen a invadir el Virreinato del Río de la Plata. Portugal no
acepta el bloqueo continental. Napoleón invade Portugal. Napoleón negocia con
Manuel Godoy el paso por España para llegar a Portugal. Pasando por España
Napoleón intenta conquistar España invadiéndolo en 1808.
 Plano interno: Fernando, hijo de Carlos IV, va a ser visto por la elite española opositora
a Manuel Godoy, la mejor opción para enfrentar a Godoy. Motín de Aranjuez (1808): El
pueblo obliga a Carlos IV a abdicar. Fernando VII convertido en rey. Napoleón convoca
a la familia real a Bayona. Farsa de Bayona (4 reyes en un día: Napoleón obliga a
Fernando VII a abdicar, obliga a Carlos IV nuevamente a renunciar a su cargo, rechaza
el cargo de Rey el mismo y se lo cede a su hermano José Bonaparte también conocido
como “pepe botellas”). Reacción popular del todo pueblo español. Se crean juntas de
gobierno. Principio de reversión: la soberanía está en el pueblo. La junta central crea el
Consejo de Regencia quien toma el poder. 1808: Francia toma Madrid. 1810: Francia
toma Sevilla y Andalucía. La Junta Central está casi sin poder lo cual da el “puntapié” a
las revoluciones en América. Se comienzan a formar Juntas de Gobierno en América:
en el Virreinato de Nueva Granada, del Río de la Plata, la capitanía de Venezuela y la
de Chile. Comienza en América el proceso de creación de autoridades locales.

LA ANTESALA DE LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS:

 Revolución haitiana (movimiento de mano de obra esclava).


 Logran romper el poderío colonial.
 Precedente para Latinoamérica.
 Otro precedente: Revolución estadounidense.
 Ideas de la ilustración: La revolución francesa.
 Fundación de 2 periódicos: Telégrafo mercantil (1801): La Gaceta de Buenos Aires
(1810).

LAS INVASIONES INGLESAS Y EL CARLOTISMO:

 Invasiones inglesas: expediciones militares británicas con el objetivo de apropiarse del


Virreinato del Río de la Plata expulsando a la Corona española.
 1804: Napoleón se auto declara emperador.
 Flota española derrotada: incapacitada de acercarse a su territorio americano.
 Napoleón establece el bloqueo continental contra Inglaterra.
 Inglaterra producía mucho pero no encontraba a quien venderle.
 1806: Primera invasión inglesa; 1807: Segunda invasión inglesa.
 1806, 1ra Invasión: Atacan Buenos Aires, 25 de junio 1806: desembarco en Quilmes
con 1600 hombres. Virrey Sobremonte huye a Córdoba y organiza la resistencia desde
allí. En el camino los ingleses lo capturan en Luján y lo obligan a entregar en tesoro.
Cuando los ingleses llegan al puerto de Buenos Aires se adueñan de los barcos. Los
ingleses piden el tesoro a cambio de la liberación de los barcos. Sobremonte nombra a
Córdoba capital virreinal. Durante 46 días Buenos Aires fue colonia inglesa. Luego de
esto: reconquista de la ciudad de Buenos Aires (Santiago de Liniers, muchas veces son
ninguneados Juan Martín de Pueyrredón y Martin de Alzaga). Se crean grupos de
defensa armada por fuera o en paralelo a las fuerzas militares (milicias formadas por
ciudadanos de a pie). Las milicias recuperan a la ciudad de Buenos Aires el 12 de
agosto de 1806. Muchos criollos apoyaban la invasión inglesa porque veían allí un
posible fin al monopolio español. En un cabildo abierto se le quitó el cargo de virrey a
Sobremonte y se le otorgó de manera interina a Santiago de Liniers.
 1807: 2da Invasión (febrero): Una nueva expedición se apropia primero de Uruguay.
Los ingleses en Buenos Aires encuentran una defensa mucho más armada y preparada.
 Estos hechos: antesala de 1810. 1) formación grupo de milicias. 2) desapego de las
autoridades españolas (sobre todo de la Corona). 3) Cabildo abierto para destituir a
Sobremonte. 4) se ven las ventajas del libre comercio.
 1808: El “carlotismo”: La corte portuguesa sale de Lisboa y va a llegar a Río de Janeiro.
Allí estaba la princesa Carlota Joaquina de Borbón (hija de Carlos IV y hermana de
Fernando VII y esposa del príncipe regente de Portugal) quien reclama el trono de
España. Las autoridades españolas en América no lo aceptan. Un grupo de criollo de
Buenos Aires apoyaban esto (Belgrano, por ejemplo). La idea no prospera porque a
fines de 1808 Inglaterra se alía con Portugal en contra de Francia.

DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO AL PRIMER TRIUNVIRATO

 Desde 1809 a 1811 (Virrey Cisneros- Primer triunvirato).


 Periodo denominado: Revolución y guerra (Tulio Halperin Donghi).
 1809: Liniers victima de un complot de Alzaga al que se le suma el gobernador de
Montevideo Francisco Javier Elío. A Liniers se lo acusaba de estar con el bando inglés y
portugués.
 Vacío de poder en España.
 Nuevo virrey: Baltazar Hidalgo de Cisneros.
 18 de mayo de 1810: Virrey Cisneros insta a mantener la lealtad a la Corona española a
pesar de los problemas que ocurrían en España.
 El pueblo, con sus diversos intereses, desarrolla una serie de reuniones en dos puntos
de la ciudad de Buenos Aires. Se le solicita al virrey Cisneros que se llame a un cabildo
abierto. Cisneros cede.
 22 de mayo: cabildo abierto. Se invitan alrededor de 450 vecinos y asisten alrededor
de 250. Se debaten diversas propuestas. Obispo Irriega propone aceptar cualquier
institución política española. Castelli propone formar una junta de gobierno. Deponer
al virrey Cisneros y formar una junta de gobierno en nombre del rey Fernando VII. El
cabildo toma provisoriamente el cargo hasta formar una junta de gobierno.
 24 de mayo: Junta de gobierno formada. Presidida por el propio Cisneros.
 25 de mayo: Nueva junta de gobierno: Primera Junta. En contra del virrey Cisneros.
Junta de gobierno formada por criollos. French y Berutti (una especie de punteros
políticos de la actualidad). La presión popular por formar la primera junta y destituir a
Cisneros fue el primer acto que podría considerarse revolucionario.
 Primera junta de gobierno: 9 integrantes: Cornelio Saavedra (presidente); secretarios:
Mariano Moreno y Juan José Paso; Vocales: Belgrano, Castelli, Azcuénaga, Alberti,
Matheu y Larrea. Primera junta legitimada en el principio de la retroversión de la
soberanía.
 27 de mayo: La primera junta se encarga de hacer llegar a las provincias una circular
para que cada provincia pueda elegir a sus diputados y enviarlos a Buenos Aires.
 Se abre la grieta entre Saavedristas y Morenistas. ¿Qué rol debían cumplir los
diputados en la primera junta?
 Moreno quiere formar un congreso y declarar la independencia y crear una
constitución. Saavedra quiere actuar con cautela y ampliar la junta hasta saber que
sucedía en España.
 Los Representantes del interior que llegan a Buenos Aires apoyan a Saavedra y a partir
de allí se crea la Junta Grande.
 Moreno renuncia a su cargo y es enviado a Londres por la Junta Grande para obtener
el reconocimiento británico del movimiento revolucionario. Muere en alta mar.
 Junta Grande: desconoce el Consejo de Regencia en España. No tomó medidas
concretas para declarar la Independencia.
 Guerra revolucionaria: Se envían expediciones armadas al Alto Perú, a Paraguay y a la
Banda Oriental con el objetivo de aplacar los focos antirrevolucionarios.
 A Paraguay es enviado Belgrano. Va a fracasar. Pero esto después da lugar en 1811 a la
independencia de Paraguay.
 1812: Éxodo jujeño (Belgrano). El pueblo jujeño va desde Jujuy a Salta dejando tierra
arrasada.
 Banda Oriental: punto peligroso para llevar a cabo la revolución. Artigas tiene un rol
importante en este momento.
 Los morenistas ya habían sido expulsados de la Junta.
 Saavedra decide viajar hacia el norte para reorganizar al ejército. La ausencia del líder
debilita a sus partidarios. El cabildo crea un poder ejecutivo de tres miembros.
 23 de septiembre de 1811: Primer Triunvirato: Representantes de Buenos Aires de
manera exclusiva: Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso.
 Se divide el poder en Ejecutivo y Legislativo: Junta grande=Junta conservadora
(legislativo). Debían declarar la guerra, la paz y nombrar al ejecutivo.
 Noviembre de 1811: El Primer Triunvirato disuelve a la Junta Conservadora expulsando
a todos sus miembros y devolviéndolos a sus provincias quedando como único poder
supremo político en el territorio.

DEL SEGUNDO TRIUNVIRATO A LA CAÍDA DEL DIRECTORIO

 1812: Los morenistas van a crear la denominada Sociedad Patriótica. Discuten la


necesidad de declarar la Independencia y crear una Constitución. Periódico: El grito del
sur.
 Llega al país San Martín y Carlos María de Alvear.
 Ambos en España tuvieron un rol importante en las logias secretas masónicas.
 Salieron de Cádiz rumbo a Londres donde hicieron contacto con americanos con ideas
independentistas.
 1812: Logia Lautaro.
 Para lograr la independencia de América deberían profesionalizar el ejército y contar
con el compromiso político del gobierno de turno.
 1812: España se convierte en una Monarquía Constitucional declarándose la
Constitución Liberal en Cádiz.
 Sociedad patriótica y Logia Lautaro logran derrocar al Primer Triunvirato y forman el
segundo con personas más cercanas a las ideas independentistas.
 1812: Segundo Triunvirato. Convocan a una Asamblea General Constituyente con el
objetivo de declarar la independencia y crear una Constitución para el año 1813
(Asamblea del año 13’).
 1ra medida Asamblea del año 13’: Exclusión de fórmula de juramento de la fidelidad a
Fernando VII.
 Se busca correr del medio a la figura del monarca.
 Soberanía de la nación entendida a lo relacionado al modelo francés.
 Dos grupos en conflicto en torno a la definición de soberanía: grupo porteño (idea
centralista del poder) (unitarismo o centralismo); representantes del interior (ideas
federalistas; provincias con alta autonomía; modelo americano).
 Artiguismo: Artigas ordena a sus diputados que quieran declarar la independencia,
constitución federal y declarar la capital por fuera de Buenos Aires.
 Al ser rechazado, Artigas rompe sus relaciones con la ciudad de Buenos Aires y
expande sus ideas por la zona del literal (Liga de los pueblos libres).
 Asamblea del año 13’: Aunque no logra sus objetivos, marca una ruptura.
 Social y económico: Libertad de vientres (fin progresivo de esclavitud).
 Abolición sistema de servidumbre indígena.
 Suprimir los títulos de la nobleza.
 Político: Autorizar el uso del himno nacional.
 Reemplazar la imagen de Fernando VII de la moneda por el escudo nacional.
 Establecer el 25 de mayo como fecha patria
 Conclusión: fecha patria, símbolos patrios, moneda propia.
 Toma la decisión la asamblea de terminar con el gobierno del Segundo Triunvirato y
crear un poder ejecutivo unipersonal llamado el Directorio (todo esto debido al
contexto internacional).
 Primer director supremo: Posadas; prontamente reemplazado por Alvear.
 En Europa se había desarrollado el Congreso de Viena y la Santa Alianza controlaba. La
única opción era declarar la independencia.
 El Directorio convoca al Congreso de Tucumán. Es en Tucumán para alejarse de Buenos
Aires ante cualquier invasión realista o problema.
 En la “Casita” de Tucumán el 24 de marzo de 1816 comienzan las reuniones por la
independencia.
 9 de julio de 1816: Declarada de manera definitiva la independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata.
 Rol de Güemes: Frenando los avances realistas en el norte.
 Buscando impedir el avance de los realistas en el territorio de las Provincias Unidas.
 Repercusiones: Se rompe el sistema comercial orientado a las minas del Alto Perú;
economías regionales en jaque, se debe buscar un nuevo mercado, se debe crear una
nueva Constitución.
 ¿Qué tipo de gobierno establecer?
 1819: Se redacta la primera Constitución (de carácter centralista).
 Constitución aprobada pero ferozmente cuestionada por Santa Fe (Estanislao López) y
Entre Ríos (Francisco Ramírez) (sus reclamos no son oídos, amenazan con la guerra).
 López y Ramírez organizan sus tropas y marchan sobre la ciudad de Buenos Aires.
 Batalla de Cepeda (triunfan las fuerzas federales).
 1820: Periodo de las autonomías provinciales.

LOS COSTOS DE LA EMANCIPACIÓN AMERICANA

 1824: Se vence definitivamente al ejército realista en Latinoamérica (salvo Cuba y


Puerto Rico).
 Fragmentación territorial (Ruptura de los circuitos productivos y comerciales. Fugas de
capitales).
 Los países continuaban siendo dependientes, pero ahora a Gran Bretaña.
 Tratados de comercio con Gran Bretaña a cambio de su reconocimiento a los países
latinoamericano como soberanos (ejemplo: empréstito Baring).
 Medidas abolicionistas.
 Economías regionales en crisis. Falta de capitales. Comerciantes locales y minoritarios
en quiebra.
 Estancamiento del comercio.
 Quitarles a los pueblos nativos las tierras para conseguir nuevos territorios
productivos.
 Nuevos saladeros. Proceso de manufactura. Incipiente forma de industrialización.
 Ruralidad de la economía. Campo órgano productivo por excelencia de los nuevos
territorios.
 Sectores urbanos beneficiado por poder acceder a los cargos públicos. Eliminación del
sistema de castas.
 Esclavos: Abolición, pero aun discriminados.
 Iglesia: La iglesia debía ponerse al servicio del nuevo orden. De no ser así, debían ser
expulsados. Se ponen “sacerdotes patriotas”. Subordinación del poder eclesiástico al
poder político.
 Carrera militar como mecanismo de ascenso social.
 Carrera de las armas.
 Ruralidad, militarización y CAUDILLISMO.
 Caudillismo: ascenso de los terratenientes.
 Terratenientes forman sus propias milicias armadas para defender sus territorios e
intereses. Crecimiento basado en exportaciones agrícolas. Inicio del caudillismo.
Caudillo con más poder que cualquier ejecutivo nacional del momento.

LAS AUTONOMÍAS PROVINCIALES DE 1820:

 Fuerzas federales de López y Ramírez versus Tropas Centralistas Porteñas a manos de


Rondó.
 Vencen las fuerzas federales.
 Periodo de crisis de los años 20’.
 Periodo de las autonomías provinciales.
 Las provincias no eran las mismas que hoy en día. Un total de 14 provincias.
 Provincias abocadas a la construcción de una estructura interna. Proyecto ambicioso y
difícil. Surgen constituciones, leyes orgánicas y nuevas instituciones. Proceso de
construcción de Estados provinciales bastante disparejo.
 Gobernadores con un rol político fundamental. Guardan en sus manos la capacidad de
crear leyes e instituciones.
 1820: los gobernadores son personas reconocidas en sus provincias. Del seno de
familias acaudaladas. Queridos por la masa popular de sus provincias. Destacada
participación en las guerras por la independencia.
 Proceso de formación de los caudillos locales. Líderes políticos encargados de
fortalecer o crear las estructuras internas del Estado provincial (Santa Fe: Estanislao
López; Tucumán: Bernabé Araoz; Salta: Fernando Zubiría; Juan Bautista Bustos:
Córdoba; Catamarca: Eugenio Ruso; San Juan: María del Carril; La Rioja: Facundo
Quiroga).
 Todos estos gobernadores son federales. No son un partido sino una especie de
paradigma que buscan evitar que el poder se centralice.
 Los caudillos federales reconocían la autonomía de cada provincia, pero querían la
unidad nacional.
 Tratado de Minará (1821): Se separa Santiago del Estero de Tucumán.
 Acuerdos de cooperación interprovincial.
 ¿Qué pasaba en Buenos Aires?
 Se nombró como gobernador provisorio a Sarratea para que acuerde los términos de
paz con Santa Fe y Entre Ríos (Tratado del Pilar: 1820).
 Libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay.
 Los porteños creían que el Tratado del Pilar era perjudicial a sus intereses. Balcarce
busca poner fin a la gobernación de Sarratea, pero por acción de Ramírez, logra
evitarlo.
 Manuel Dorrego en la batalla de Pavón (1821) derrota a las tropas de Ramírez, pero
posteriormente es derrotado por Ramírez.
 Contexto de cuasi anarquía.
 Surge la intervención de los hacendados.
 En la campaña bonaerense comienza Rosas a ganar poder e influencia política. Ante
esta situación influye Rosas para que a la gobernación de Buenos Aires llegue Martín
Rodríguez.
 1820: Rodríguez firma el Tratado de Benegas. Se acuerda la paz entre las provincias de
Buenos Aires y de Santa Fe dando fin al periodo de hostilidades (ejemplo del poder de
los terratenientes: Rosas).
 Gobernación de Rodríguez: Uno de los intentos más exitosos de institucionalización del
estado provincial. Apoyo del Partido del Orden (formado por la elite de Buenos Aires.
Lema: Paz, civilización y progreso).
 Para lograr el lema de paz, civilización y progreso, se emprenden una serie de reformas
administrativas, eclesiásticas, sociales, culturales económicas y urbanas. (Reformas
Rivadavianas. Bernardino Rivadavia ministro de Rodríguez).
 Buenos Aires no tenía constitución provincial como el resto de las provincias: tenía una
serie de leyes como la Ley Electoral. También tenia la Sala de Representantes quien
elegia al gobernador.
 Reformas Rivadavianas:
 Administrativo: disolver el Cabildo de la ciudad de Buenos Aires y de la ciudad de
Luján; creación de una justicia de mayores instancias.
 Militar: pasan a retiro los oficiales que participaron de la revolución de mayo.
 Eclesiástico: se disuelven las órdenes religiosas y se les confiscan las tierras que pasan
a manos del Estado. “El Estado pasa a mantener a la religión”.
 Cultura: 1821= creación Universidad de Buenos Aires; creación Colegio de Ciencias
Morales (actual Colegio Nacional); creación Sociedad de Beneficencia; reparto de
indios.
 Economía: se crea el Banco de descuentos que se va a encargar de imprimir billetes y
pide el empréstito Baring; Ley de enfiteusis: tierras que antes pertenecían a los
pueblos aborígenes son alquiladas a los amigos de los gobernantes donde grandes
porciones de tierras quedaban en manos de pocas familias. Salían beneficiados los
hacendados. Expansión territorial y económica de la provincia de Buenos Aires.

PRESIDENCIA DE RIVADAVIA: UNITARIOS VS. FEDERALES

 Diversos intentos constituyentes en la década del 20’.


 No había una Constitución que definiera la forma de gobierno.
 1821: Juan Bautista Bustos, gobernador de Córdoba cita a un congreso, pero Buenos
Aires no tenía interés en sancionar una constitución sobre todo siendo esta, de
carácter federal. No hubo quorum de todas las provincias.
 1824: El gobierno porteño hace una convocatoria para dictar una constitución. Cambio
de actitud relacionado al reconocimiento de la independencia de parte de gran
Bretaña.
 Se va a proponer promulgar una Ley Fundamental. Al momento de dictar una
Constitución sería puesta a consideración de todas las provincias.
 1825: Buenos Aires provincia nombrada encargada de las relaciones exteriores.
 El Estado provincial de Buenos Aires representaba a las Provincias Unidas del Río de la
Plata. El gobernador de Buenos aires era el representante.
 1825: Conflicto con el Imperio de Brasil (Guerra con Brasil).
 Para ir a una guerra se necesitaba un poder ejecutivo nacional fuerte para hacer frente
a Brasil. El problema es que esto excedía lo propuesto por la Ley Fundamental.
 1826: El Congreso designa a Rivadavia como presidente de las Provincias Unidas.
 1ra medida: designar a Carlos María de Alvear jefe del ejercito y a Guillermo Brown
como encargado de la fuerza naval.
 Iniciada la guerra.
 1826: bloqueo puerto de Buenos Aires por parte de las fuerzas brasileras. Crisis
comercial y económica de gran envergadura.
 Diferencias dentro del Congreso. Facción unitaria versus federal. Rivadavia presenta la
Ley de Capitalización para declarar a la ciudad de Buenos Aires capital del país. El
puerto y la aduana quedarían en posesión del gobierno de la ciudad. Rivadavia pierde
el apoyo de los terratenientes y los hacendados. 1826: Rivadavia redacta la
Constitución con base en la Constitución de 1819. Esto les quitaría a las provincias la
posibilidad de auto gobernarse. A la hora de votar quedaban afuera los soldados, los y
peones y los jornaleros (solo podían votar los comerciantes y terratenientes).
 Rivadavia pierde cada vez más apoyo. Cambios de unitarios a las filas de los federales.
Los hacendados bonaerenses.
 Rivadavia trata de negociar la paz con Brasil.
 El tratado preliminar de paz reconocía a la banda oriental como territorio brasilero.
 Ya sin apoyo Rivadavia decide renunciar. El Congreso decide nombrar presidente
provisorio a Vicente López y Planes poniéndose fin a la experiencia centralista.
 1828: Relaciones exteriores aun a cargo del gobierno de Bs. As.
 Se firma el tratado de paz con Brasil que reconoce la independencia de la Banda
Oriental.
 Periodo de disputa por el poder (facciones unitarias vs. Federales).
 1829: El General Paz lanza una campaña por el interior para recolectar seguidores
(avance unitario). Busca el control unitario de las provincias. Derroca al gobernador de
Córdoba y se hace gobernador.
 Quiroga, caudillo federal, ataca a Paz dos veces y es derrotado las dos oportunidades
(Batalla de La Tablada en 1829 y la Batalla de Oncativo en 1830).
 Paz se convierte en el más poderoso de todos los unitarios y comienza el proceso de
ocupación de todas las provincias.
 Liga unitaria (1830) o Liga del Interior: trata de convocar a un congreso constituyente
para tratar de quitarle a Buenos Aires el manejo de las relaciones exteriores.
 Federales: Santa Fe, Corrientes, Buenos Aires= Liga Federal (más adelante se integró
Entre Ríos).
 Mismo objetivo que la liga unitaria, pero con la idea de formar una constitución
federal y no unitaria.
 Intereses contra puestos entre los federales del Litoral y los federales de Buenos Aires
(por la navegación de los ríos y el control absoluto de los puertos).
 4 de enero de 1831: Pacto federal: Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes.
Alianza defensiva y externa ante cualquier amenaza.
 1827: Dorrego ganaba las elecciones a gobernador de Buenos Aires. Juan Lavalle
derroca a Dorrego en 1828. Dorrego busca huir a Cañuelas en busca de la ayuda de
Rosas.
 Lavalle forma en Buenos Aires una asamblea unitaria y se lanza a la captura de
Dorrego. Es capturado y ejecutado por el propio Lavalle.
 Unión de fuerzas entre López (gobernador de Santa Fe y Rosas). Batalla de puente de
Márquez (abril de 1829) vencen las tropas federales a Lavalle.
 Los peones rurales se ponen a las órdenes de Rosas.
 Poco a poco Rosas va ganando adeptos en sectores sociales que históricamente habían
estado desplazados de la cuestión política y militar.
 Pacto de Barracas: Lavalle renuncia y se nombra de manera provisoria gobernador a
Juan José Viamonte quien reestablece la Legislatura Porteña que convoca a elecciones
en 1829.
 El ganador de las elecciones es Rosas.

EL ROSISMO (1829-1852)

 Rosas: Caudillo federal bonaerense. “El federal más unitario”. “El primer populista”. “El
primer dictador”. “El defensor de la soberanía”. Todo dependiendo de quien.
 Los historiadores liberales lo veían como la representación máxima de la barbarie.
Político sumamente autoritario. Un tirano que se mantuvo en el poder mediante el uso
de la violencia.
 Historiadores revisionistas: Paladín de la justicia, de la causa nacional, de la defensa
industria nacional. Estandarte del nacionalismo.
 Usar el concepto de nación en el periodo de Rosas es complicado.
 1829: llegada al poder de Rosas. Apoyada por la elite bonaerense como también por
las clases populares/bajas (esto es novedoso, apoyo por dos sectores).
 Los sectores consideraban que se necesitaba un liderazgo fuerte para poner orden. La
guerra civil estaba a la orden del día.
 La llegada de Rosas al poder va a ser vista de buena manera para intentar mantener en
unidad al sector federal. Rosas como heredero del federalismo de Dorrego.
 Rosas hombre pragmático. Realiza una unión con sectores de la campaña bonaerense
como de la ciudad. Por ejemplo, con algunos sectores del Partido del Orden.
 Rosas forma el partido Federal Porteño.
 La legislatura porteña le entrega a Rosas dos títulos: facultades extraordinarias
(sancionar leyes sin que pasen por la sala de representantes) y declararlo restaurador
de las leyes.
 1831: se firmó el Pacto Federal.
 En Córdoba se captura al General Paz.
 Los caudillos federales poco a poco comienzan a retomar el control de las provincias.
 Algunos caudillos federales como Quiroga y López querían convocar un congreso para
dictar una constitución y Rosas se opuso porque “consideraba” que no todas las
provincias estaban preparadas para asimilar una constitución. Esto para Rosas
significaba una pérdida de poder, por esto, constantemente rechazaba la constitución.
 A esta unió de provincias sin un Congreso y sin un gobierno Nacional se le llamó
Confederación Argentina.
 Juan Manuel de Rosas va a ser el encargado de las relación exteriores representando el
interés de todas las provincias.
 Todas las provincias se subordinaban al control político de Buenos Aires.
 1832: Termina el primer gobierno de Rosas porque Rosas rechaza la posibilidad de ser
reelecto. Por que no le quieren renovar las facultades extraordinarias. (Otras
vertientes historiográficas dicen que Rosas se retira para tratar de reorganizar sus
fuerzas. Esto es bastante dudoso).
 1832-1835: Rosas campaña al desierto. Esta campaña le aseguró a Rosas el apoyo de
los terratenientes.
 Rosas realiza una depuración del Partido Federal Porteño de aquellos que no eran sus
seguidores incondicionales.
 División del Partido Federal Porteño entre federales cismáticos (partidarios de lograr
una constitución nacional) y federales apostólicos (partidarios de la doctrina y
dictadura rosista).
 “Revolucion de los restauradores”: se juzga a los federales cismáticos y emerge la
figura política de Encarnación Ezcurra, quien persigue a los federales cismáticos. Este
le cuesta el gobierno a Balcarce y le da lugar al gobierno de Viamonte.
 1834: Conflicto entre Salta y Tucumán y envían a mediar a Quiroga. Quiroga lo logra
pero en el retorno a Buenos Aires Quiroga es asesinado. Aparentemente este
asesinato fue encargado por el gobernador de Córdoba Reinafe quien luego es enviado
a asesinar.
 Temor de una nueva guerra civil. Viamonte renuncia y la Sala de Representantes de
Buenos Aires se ve obligada a nombrar a un nuevo gobernador. Se nombra a Rosas y le
entregan la suma del poder público.
 Rosas en su persona guardaba los 3 poderes de una república: podía legislar: hacer
leyes; podía juzgar, ajusticiar; podía llevar a cabo las tareas del poder ejecutivo.
 1835-1852: Segundo gobierno de Rosas.
 Lema del rosismo: reestablecer la paz y el orden.
 No admitía oposición de ningún tipo. Gobierno sumamente autoritario.
 Aparece la Sociedad Popular Restauradora: “La mazorca”. Encabezada por Encarnación
Ezcurra. Perseguía, vigilaba y castigaba a todos los opositores del rosismo. Muchos
exiliados.
 Para identificar a quienes eran rosistas, se debía utilizar obligatoriamente la divisa
punzó.
 Rosas durante este segundo gobierno tuvo un gran apoyo popular de gauchos, peones,
ex esclavos y de la elite porteña.
 Economía: Gran expansión de la ganadería siempre orientada a la producción para el
mercado externo; instalación de saladeros y estancias; eliminación sistema de
enfiteusis; se comenzaron a cobrar alquileres caros para las tierras a mayor distancia
de la ciudad de Buenos Aires; tierras extraídas a los indios se utilizaban para entregar
como premio aquellos quienes apoyaban el gobierno de Rosas; lo más importante: Ley
de aduanas: primer intento de regulación proteccionista. Iba a establecer impuestos,
aranceles a productos manufacturados extranjeros, sobre todo productos industriales
ingleses y bienes de lujo franceses. Esto permitió la reactivación de las industrias del
interior que se encontraban afectadas por la importación; se buscaba satisfacer las
necesidades del Interior y de Buenos Aires: esto favorece la figura de Rosas como
“defensor de los intereses nacionales”.
 Rosas gana un conjunto numeroso de enemigos: Generación del 37’ (jóvenes liberales
de la UBA influenciados por las ideas del romanticismo y del nacionalismo europeo:
Esteban Echeverría; Juan Bautista Alberdi; Vicente Fidel López; Miguel Cané; Domingo
Faustino Sarmiento). Este grupo es vigilado por “La Mazorca”.
 La generación del 37´ forma la Asociación de la Joven Federación Argentina: “en
oposición a la dictadura rosista”. Lema: “Mayo, progreso y democracia”.
 Rosas los obliga a exiliarse. La mayoría se exilia en Montevideo o Chile donde elaboran
un nuevo proyecto de país: realidad argentina + los modelos europeos en vigencia en
esos años en Europa.
 A partir de allí dan inicio las denominadas rebeliones contra Rosas.
 Rebeliones con el objetivo de deponer a Rosas. Rosas las sofoca y ajusticia a sus
lideres.
 Dos grandes rebeliones: Libres del Sur (1839) y Liga del Norte y el Literal (1843).
 La primera: estancieros del sur de Buenos Aires en contra de la prohibición de la ley de
enfiteusis.
 La segunda eran federales del interior en contra de la intervención de Rosas en su
provincia. Los federales del Litoral estaban en contra de la prohibición de la libre
navegación de los ríos internos.
 Coalición del Norte (Lavalle). Araos de Lamadrid debía frenarlo, pero se une a Lavalle.
Rosas encuentra un aliado en Uruguay en Manuel Oribe. Lavalle muere.
 Imposición del federalismo rosista a nivel nacional.
 Ley de aduanas importante para entender dos sucesos que van a marcar el gobierno
rosista: Bloqueos al puerto de Buenos Aires.
 1838: Francia: bloqueo comercial a Buenos Aires. Los comerciantes ingleses comienzan
a ver perjudicados sus intereses económicos.
 Francia se ve obligada a deponer su actitud.
 Esto demuestra la habilidad política de Rosas.
 Rosas cada vez más emerge como una figura más fuerte, autoritaria y dictatorial.
 1843: Rosas interviene en la política interna uruguaya para dar fin a la guerra que se
estaba dando en ese país y para tratar de eliminar a los opositores unitarios exiliados
en Montevideo. Bloque el puerto de Montevideo con la propia ayuda de Oribe sumada
a la Ley de Aduanas termina perjudicando a comerciantes franceses e ingleses de
Montevideo, Buenos Aires, Francia e Inglaterra.
 1845: Escuadra anglo-francesa bloquea el puerto de Buenos Aires y ocupa la Isla de
Martín García pidiendo el levantamiento al bloqueo del puerto de Montevideo y la
libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Rosas se niega. La flota anglo-francesa
remonta el rio Paraná para intentar comerciar en los puertos interiores. Rosas envía al
general Lucio mansilla para frenar en avance de la flota anglo-francesa. 1845: Combate
de la Vuelta de Obligado: cruzan cadenas para que los franceses e ingleses no crucen,
pero logran seguir el avance. En 1847 Gran Bretaña ya está cansada del bloqueo e
Inglaterra decide levantar el bloqueo. 1848: Francia levanta el bloqueo. San Martín le
entrega a Rosas su sable.
 A partir de allí Rosas va a tener bajo control a la Confederación Argentina. Dos
preocupaciones importantes para Rosas. 1) Justo José de Urquiza; 2) Imperio de Brasil.
 1851: Rosas finaliza su mandato. La legislatura de Buenos Aires lo renueva en el cargo
y lanza un proyecto para nombrarlo jefe Supremo de la Confederación. 11 provincias
apoyan esto y 2 no: Corrientes y Entre Ríos.
 Urquiza lanza su pronunciamiento: “Entre Ríos a partir de ahora asume el manejo de
las relaciones exteriores desplazando a Buenos Aires”. Esto queda en la nada. Urquiza
forma una alianza con Brasil, Uruguay y Corrientes forma el Ejercito Grande que se
enfrenta a el ejercito rosista en la Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. La Batalla
de Caseros es un momento bisagra. Salen victoriosos los federales del Litoral.
 Rosas derrotado redacta su renuncia y busca asilo en la delegación británica en Buenos
Aires. Finalmente se exilia con su familia en Inglaterra.

También podría gustarte