Está en la página 1de 4

JOSÉ MARÍA HEREDIA

(1803 – 1839)
1. Biografía

Heredia fue y es llamado el "poeta nacional" de Cuba, aunque en realidad vivió casi toda su vida fuera
de su Isla adorada. Nació en la ciudad de Santiago. La juventud de Heredia se caracteriza por el
desarraigo. Tuvo que seguir los muchos traslados de sus padres: La Florida, Santo Domingo, Venezuela
y México. A pesar de ello pudo hacer su carrera de Derecho en Cuba y establecer brevemente su oficia
en Matanzas. Sin embargo, dos años después, a causa de su conspiración contra el régimen colonial
español, se vio forzado a exilarse y refugiarse en los Estados Unidos.

Luego se trasladó a México, en donde vivió prácticamente el resto de su vida, excepto por una breve
visita que a su Cuba natal. En México, país de su adopción, desempeñó varios cargos políticos, siendo
también ávido periodista y profesor.

Muchos de los temas de sus poemas tienen que ver con la añoranza de Cuba, aun cuando trate temas
que, al parecer, no tienen nada que ver con su Isla. A la edad de treinta y seis años muere en Toluca,
México.

José María Heredia y Heredia fue el último poeta neoclásico y primer romántico de Cuba. Aun
considerado por muchos como el mejor poeta lírico de la Perla del Caribe, fue el primer clásico y
también el primero en expresar los ideales patrióticos y del exilio cubano. Este escritor fue el señor a
quien José Martí reconoció como su padre literario.

En la lengua española hay pocas odas como las de José María Heredia y Heredia. Son sus poesías las
que se recuerdan, pero también fue dramaturgo, crítico, traductor, autor de obras pedagógicas y
excelente orador. Compositor de himnos y odas como ningún otro.

Heredia y Heredia nació en Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803. Sus padres eran procedentes
de la República Dominicana, al igual que muchas otras personas más que también tienen gran
influencia en la historia de Cuba. Comenzó los estudios de Derecho en la Habana, terminando la
carrera en Ciudad México. En México Pasó la mayor parte de su vida viajando, primero acompañando a
su padre y después desterrado de la isla. Murió el 7 de mayo de 1839 en Ciudad México.

2. Obras

a) Poesías
A Elpino (¡Feliz, Elpino, el que jamás conoce)
A Emilia (Desde el suelo fatal de su destierro)
Adiós (Belleza de dolor, en quien pensaba)
A la estrella de Venus (Estrella de la tarde silenciosa)
A la hermosura (Dulce hermosura, de los cielos hija)
A Lola en sus días (Vuelve a mis brazos, deliciosa Lira)
A mi amante (Es media noche: vaporosa calma)
A mi esposa en sus días (¡Oh! Cuán puro y sereno)
Al Océano (¡Qué! ¡De las ondas el hervor insano)
Al Popocatépetl (Tú que de nieve eterna coronado)
Ausencias y recuerdos (¿Qué tristeza profunda, qué vacío)
Calma en el mar (El cielo está puro)
El ay de mí (¡Cuán difícil es al hombre)
En el Teocalli de Cholula (¡Cuánto es bella la tierra que habitaban)
En una tempestad, también llamada "Oda al huracán", (Huracán, huracán, venir te siento)
Himno al desterrado (¡Cuba, Cuba, que vida me diste)
Himno al Sol (En los yermos del mar, donde habitas)
La cifra (¿Aún guardas, árbol querido)
La estación de los Nortes (Témplase ya del fatigoso estío)
La inconstancia (En aqueste pacífico retiro)
La melancolía (Hoja solitaria y mustia)
La partida (¡A Dios, amada, a Dios! llegó el momento)
La resolución (¿Nunca de blanda paz y de consuelo)
Los recelos (¿Por qué, adorada mía)
Niágara (Templad mi lira, dádmela, que siento)

1
Oda a la noche (Reina la noche: con silencio grave)
Oda al cometa de 1825 (Planeta de terror, monstruo del cielo)
Sáficos (Dulce memoria de la prenda mía)
Vuelta al sur (Vuela el buque: las playas oscuras)

b) Sonetos
A mi querida (Ven, dulce amiga, que tu amor imploro:)
Inmortalidad (Cuando en el éter fúlgido y sereno)
La desconfianza (Mira, mi bien, cuán mustia y desecada )
Para grabarse en un árbol (Árbol, que de Fileno y su adorada)
Recuerdo (Despunta apenas la rosada aurora)
Renunciando a la poesía (Fue tiempo en que la dulce poesía)
Soneto a mi esposa (Cuando en mis venas férvidas ardía)
Vanidad de las riquezas (Si la pálida muerte se aplacara)

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO

1. Biografía

Educador, hombre de estado y escritor, Domingo Faustino Sarmiento nació el 14 de Febrero de 1811 en
la provincia de San Juan. Sus padres fueron José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín. Fue maestro
rural y culminó siendo Presidente de la Argentina (1868-74). Como Presidente, fundó las bases para un
futuro progreso en la educación, estimuló el crecimiento del comercio y la agricultura así como también
empujó el crecimiento del transporte rápido y la comunicación. Como escritor, es mayormente
recordado por su estudio biográfico-sociológico Civilización y barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga,
y aspecto físico, costumbres, y hábitos de la República Argentina.

Entre 1816 y 1822 asistió a la Escuela de la Patria donde aprendió las primeras letras con Fermín
Rodriguez, admirado posteriormente por Sarmiento. A los diez años viajó con su padre a Córdoba para
ingresar al seminario de Loreto con una beca "para pobres", pero ésto no tuvo éxito. Un segundo intento
de beca fracasó en 1823, cuando el Gobernador Martín Rodriguez desestimó su admisión en el colegio d
Ciencias Morales de Buenso Aires.

Sarmiento comenzó su carrera como maestro rural a la edad de 15 años y pronto se convirtió en
legislador provincial. En 1831, ante la derrota de la Liga Unitaria, Sarmiento emigró a Chule. Sus
actividades políticas y su forma de hablar, provocaron la furia Juan Manuel de Rosas, quien se
encontraba exiliado en Chile.

En 1839, tras fundar el primer Colegio para Niñas de San Juan, publicó el diario El Zonda. Aunque el
Gobernador federal Nazario Benavidez respetó sus actividades, un frustrado complot unitario lo envió a
la cárcel. Benavidz lo salvó de ser fusilado, pero el 19 de Noviembre de 1840 fue llevado por un pelotón
hasta la frontera con Chile. Durante el camino, los soldados le concedieron un capricho: grabar en una
piedra una frase en francés que los soldados no entendieron: "Las ideas no se matán".

Sarmiento fue muy activo en la política y se convirtió en una importante figura del periodismo a través
de sus artículos en el diario de Valparaíso El Mercurio. En 1842 fue designado Director del primer
colegio normal en Sur América y comenzó a darle efecto a un concepto que tenía acerca del cual la
enseñanza primaria significaba un desarrollo y esto tenía que darse a través de un sistema de
educación pública.

Durante ese período en Chile, Sarmiento escribió Facundo, un apasionada denuncia contra la
dictadura de Rosas a través de la biografía de Juan Facundo Quiroga, Teniente gaucho de Rosas. El
libro fue criticado por su estilo errático y simplificaciones, pero ha sido nombrado como el libro más
importante producido en la América Española.

En 1845 el gobierno chileno envió a Sarmiento a Europa y Estados Unidos para estudiar métodos
educacionales. Luego de tres años regresó, convencido de que Estados Unidos tenía el modelo a seguir
por Latinoamérica para su desarrollo. Sarmiento regresó a la Argentina para ayudar a derrocar a Rosas
el 3 de Febrero de 1852; continuó escribiendo y con actividades educacionales y reingresó en la política
argentina.

2
Si bien había ayudado a derrocar a Rosas, Sarmiento no se entendió con Urquiza y volvió a Chile
desde donde criticó la Constitución de 1853. Y en la pugna entre Buenos Aires y la Confederación
Argentina, se inclinó por el bando porteño, aunque sin compartir el porteñismo mitrista. Volvió a
Argentina y el 13 de Octubre de 1859, estuvo en la batalla de Cepeda.

El 17 de Septiembre de 1861, buenos Aires y la Confederación vuelven a luchar en Pavón. Esta vez el
triunfo correspondió a los porteños. Tras el retiro de Urquiza, Mitre se hizo cargo del Poder Ejecutivo
Nacional y, bajo la hegemonía del puerto, consumó la unificación nacional. Para pacificar las provincias
fueron enidos varios interventores y Sarmiento acompañó la expedición comandada por Wenceslao
Paunero y fue elegido Gobernador de San Juan.

En 1848, en Chile, Sarmiento se casó con Benita Martinez Pastoriza, viuda de Domingo Castro y adoptó
a su hijo, Domingo Fidel Castro, pasando a la historia como "dominguito", quien murió en 1866 en el
combate de Curupaytí. También tuvo una hija natural llamada Faustina Sarmiento.

En Abril de 1864, Sarmiento aceptó la propuesta de Mitre de viajar a los Estados Unidos y viaja en
1865 poco después del asesinato de Abraham Lincoln. Permaneció tres años en ese país, participando
de congresos pedagógicos, conoció al pensador Ralph W. Emerson y logró un título universitario, el de
doctor de leyes, en la universidad de Michigan. Entre tanto, Argentina, aliada de Brasil y Uruguay,
entraba en la guerra del Paraguay. Al aproximarse el fin del mandato de Mitre, a través de Lucio
Mansilla, surge el nombre de Sarmiento como candidato presidencial. Las elecciones se realizan el 12
de Abril de 1868. el 16 de Agosto se reunió el Congreso para realizar el escrutinio y el resultado fue que
de 156 electores, habían votado 131. Sarmiento recibió 79 votos para Presidente y Alsina recibió 82
para Vicepresidente. El 30 de Agosto, Sarmiento volvió a Buenos Aires jurando como Presidente el 12 de
Octubre de 1868.

Inmediatamente comenzó a aplicar sus ideas liberales - principios democráticos, derechos civiles y su
oposición contra los regímenes dictatoriales - para construir una nueva Argentina. Terminó con la
guerra contra el Paraguay heredada por su administración y se concentró en asuntos del país. A un
país altamente analfabetizado, construyó escuelas primarias y secundarias, escuelas normales y
colegios para entrenamiento profesional y técnico, también construyó bibliotecas y museos.

Desde el 15 al 17 de Septiembre de 1869, se llevó a cabo el primer censo nacional, registrando


1,830,214 habitantes. La escasez de población llevó a Sarmiento a fomentar la inmigración y un 71 %
de analfabetismo, a desarrollar la educación pública.

Desde Enero de 1871 hasta mediados de Junio e ese año, se produce un brote de fiebre amarilla en
Buenos Aires. El flagelo mato cerca de 20,000 personas. Sarmiento mandó a habilitar el cementerio de
la Chacarita.

El 22 de Agosto de 1873, Sarmiento sufrió un atentado. Iba a bordo de su carruaje volviendo de una
sesión del Congreso y fue interceptado en Maipú y Corrientes por tres hombres. Uno de ellos le disparó,
pero la pistola le explotó en las manos. Los agresores habían sido los hermanos Pedro y Francisco
Guerri y Luis Casimiro, inmigrantes italianos contratados por Aquiles Se agrupó para cometer el
asesinato.

Ese mismo año, para reivindicar la soberanía, Sarmiento hizo recorrer las costas patagónicas por las
goletas Brown y Rosales. A bordo de ésta viajó el joven Francisco P. Moreno, conocido posteriormente
como el perito Moreno.

Cuando terminó su mandato en 1874, Sarmiento continuó activo en la vida pública. Muchos de los 52
libros que publicó tuvieron temas educativos.

Sarmiento también creó la Escuela Naval. El primer buque escuela, construido entre 1896 y 1897 llevó
su nombre.

En 1885 fundó El Censor y se opuso a la candidatura de Miguel Juarez Celman. En 1886 publicó La
vida de Dominguito, dedicado a su hijo muerto en la Guerra del Paraguay.

Falleció el 11 de Septiembre de 1888 en la ciudad de Asunción, en Paraguay.

3
4

También podría gustarte