Está en la página 1de 14

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE BASADO EN EL

MODELO EDUCATIVO HÍBRIDO

ESCUELA Secundaria Técnica N° 76


GRADO Y
3° “E” ASIGNATURA Historia de México II
GRUPO
DOCENTE Nancy Miriam de la Vega Reyes
EJE O BLOQUE Formación de los Estados Nacionales.
APRENDIZAJE
Explica las causas que llevaron a Nueva España a la independencia.
ESPERADO
PRESENCIAL A DISTANCIA AUTÓNOMO
ADECUACIÓN Todas las actividades se Las actividades se Actividad. 1, 2 y 3.
CURRICULAR ajustaron para esta modalidad. ajustaron para esta
modalidad.
MATERIALES Y Cuadernillo, libro de texto, libreta, páginas web, WhatsApp, bolígrafos y colores.
RECURSOS
PRODUCTOS Lista de las causas de la independencia, pregunta sobre el tema, conclusión personal del
tema.
Para la entrega de sus actividades correspondientes a esta quincena guarde sus productos
CARACTERÍSTICAS elaborados en un solo archivo PDF con la siguiente nomenclatura: HISTM3_
DE LA ENTREGA DE
ARCHIVOS No.delista_APELLIDOSNOMBRE(S)_02 y enviarlo el 8 de octubre de 2021 a más tardar las 20:00
horas mediante la plataforma designada Classroom y/o WhatsApp según corresponda.
PERIODO DE Del 27 de septiembre al1 de octubre de 2021. Sesiones: 4
APLICACIÓN
Nota: Las actividades se realizan en la libreta.

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN EN NUEVA ESPAÑA

Inicio
I.- Actividad, lee la siguiente frase y escribe lo que comprendes de ella.
Comparte tu respuesta con tus compañeros y /o maestra por medio de una lluvia de
ideas.

Desarrollo
II.- Actividad, durante la invasión francesa a España Napoleón Bonaparte dejo a su
hermano en la corona española, consulta tu libro de texto página 48, y realiza un dibujo
que ilustre lo que paso en la invasión de Francia a España.

Recuerda despejar
tus dudas en el aula o
por medio del
WhatsApp.

III.- Actividad, Contesta la siguiente pregunta. Consulta tu libro página 48.

¿Qué es el orgullo criollo y por qué tuvo tanta influencia en el


movimiento de la independencia?

Cierre
III.- Realiza tu conclusión del tema y comparte tu reflexión del tema con
tu familia, tus compañeros y/o profesora.

Evaluación
MARCA CON UNA X CADA UNO DE LOS INDICADORES QUE SE MUESTRA EN LA
SIGUIENTE ESCALA ESTIMATIVA, QUE CUMPLE TU TRABAJO.
No. INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA
VECES
1 Realizaste las actividades indicadas durante la sesión.

2 Organizaste tus tiempos para desarrollar las actividades.

Relacionaste la frase sobre la ilustración como una causa principal


que propicio el levantamiento de la independencia.
3 Identificaste las ideas principales del tema.
4 Dibujaste como te imaginas que fue el periodo de gobierno de José
Bonaparte y reconociste cómo efecto en Nueva España.

5 Reconociste el orgullo se sentirse criollo y su influencia en el


levantamiento de la independencia.
5 Analizaste la importancia de estos acontecimientos a nivel mundial
como antecedente directo del movimiento.
6 Delimitaste tus propios espacios para desarrollar tus actividades.

7 Te sentiste protagonista de tu propio aprendizaje con el desarrollo


de las actividades.
8 Necesitaste apoyo del maestro (a) o padre de familia para realizar
tus actividades.
9 Cuidaste tu ortografía y letra.
10 Observaciones y /o recomendaciones

_____________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE O TUTOR
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE BASADO EN EL
MODELO EDUCATIVO HÍBRIDO
ESCUELA Secundaria Técnica N° 76
GRADO Y GRUPO 3° “E” ASIGNATURA Historia de México II
DOCENTE Nancy Miriam de la Vega Reyes
EJE O BLOQUE Formación de los Estados Nacionales.
APRENDIZAJE Reconoce y explica la importancia en la intervención de los criollos en el inicio de la
ESPERADO independencia.
PRESENCIAL A DISTANCIA AUTÓNOMO
ADECUACIÓN Todas las actividades se Las actividades se Actividad 1, 2,3.
CURRICULAR ajustaron para esta modalidad. ajustaron para esta
modalidad.
MATERIALES Y Cuadernillo, libreta, páginas web, videos sugeridos, WhatsApp, bolígrafos y colores.
RECURSOS
PRODUCTOS Carta de la conspiración de la independencia, perfil de Facebook de un personaje que
intervino en la independencia, pregunta analítica del tema.
Para la entrega de sus actividades correspondientes a esta quincena guarde sus productos
CARACTERÍSTICAS elaborados en un solo archivo PDF con la siguiente nomenclatura: HISTM3_
DE LA ENTREGA DE
ARCHIVOS No.delista_APELLIDOSNOMBRE(S)_02 y enviarlo el 8 de octubre de 2021 a más tardar las 20:00
horas mediante la plataforma designada Classroom y/o WhatsApp según corresponda.
PERIODO DE
Del 04 al 08 de octubre de 2021. Sesiones: 4
APLICACIÓN
Nota: Las actividades se realizan en la libreta.

EL GOLPE DE ESTADO DE LOS PENINSULARES, LA CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO.

Inicio
I.- Actividad, sabemos que la forma de gobierno de nuestro país no es el más
eficaz, dime que esta desde tus alcances hacer para mejor nuestros derechos
como ciudadanos.
Comparte tu respuesta con tus compañeros y/o maestra por medio de una lluvia de ideas.
Recuerda despejar tus dudas
en el aula o por medio del
WhatsApp.
Desarrollo
II.-Actividad, explica la razón por la cual se inició el levantamiento en 1808, no olvides
consultar la página 49

III.- Actividad, la conspiración de 1810 fue la determinante para nuestra


soberanía, consulta tu libro de texto página 50 e imagina que eres un personaje
importante en este levantamiento y escribe una carta de tu estrategia para el
levantamiento.

Lugar y fecha: ____________________:

Destinatario:

(Mensaje de la carta)

Despedida:

Posdata:

Atentamente:

________________

Nombre y firma
IV.- Actividad, como viste en la actividad anterior, la influencia de la ilustración llego con
todo y cambio la forma de pensar de los criollos, quienes fueron una pieza clave para este
movimiento. Imagina que viajas en el tiempo y tienes la oportunidad de conocerlos (elige
un personaje de la independencia que te llame la atención) y créale un perfil de Facebook,
en el anexo 1 tienes información de algunos personajes que puedes elegir, también puedes
investigar por tu cuenta para tener toda la información.

Cierre
V.- Actividad, Si tú fueras Hidalgo qué estrategia utilizarías para levantar al
pueblo, escríbelo.
Al final comparte tu actividad y explícales a tus compañeros de clase y / o profesora
tu conclusión del tema.

Evaluación
MARCA CON UNA X CADA UNO DE LOS INDICADORES QUE SE MUESTRA EN LA
SIGUIENTE ESCALA ESTIMATIVA, QUE CUMPLE TU TRABAJO.

No. INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
1 Realizaste las actividades indicadas durante la sesión.

2 Organizaste tus tiempos para desarrollar las actividades.

3 Relacionaste los problemas económicos por los que atravesaba la


corona española.
4 Identificaste las ideas principales del tema.
5 Identificaste la influencia de las ideas ilustradas en Nueva España.
6 Identificaste la organización y participación de los criollos en el
movimiento de la independencia.
7 Reconociste las secuelas del pensamiento ilustrado en Nueva
España.
8 Reconociste las consecuencias negativas que dejo esto en la vida
de los indígenas y el porqué de su alianza en la guerra.
9 Reconociste el orgullo de los criollos por América.

10 Te sentiste protagonista de tu propio aprendizaje con el


desarrollo de las actividades.
11 Necesitaste apoyo del maestro (a) o padre de familia para realizar
tus actividades.
12 Cuidaste tu ortografía y letra.
13 Observaciones y /o recomendaciones

_____________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE O TUTOR
ANEXO 1

ANEXO 1: personajes de la independencia


Leona Vicario
(1789/04/10 - 1842/08/21)

Heroína de la Independencia
mexicana
–Mis acciones y opiniones han sido siempre muy libres–

Una de las figuras más reconocidas de la Independencia de México.


Reconocida por: su lucha por la Independencia de México
Título: Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria
Padres: Gaspar Martín Vicario y Camila Fernández de San Salvador
Cónyuge: Andrés Quintana Roo
Hijos: Genoveva y María Dolores
Nombre: María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San
Salvador
"El hombre y la mujer han nacido para amarse; pero no para vivir juntos. Alguien ha hecho observar que los
amantes célebres de la historia han vivido siempre separados"
Leona Vicario nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México.

Familia
Hija única de Gaspar Martín Vicario, comerciante español, y de Camila Fernández de San Salvador, de Toluca.
Como sus padres murieron muy pronto, quedó al cuidado de su tío, Agustín Pomposo Fernández.
Conoció al estudiante Andrés Quintana Roo, del que se enamoró. Su tío no permitió el matrimonio por las
ideas revolucionarias del joven. Leona tenía las mismas ideas por lo que, cuando este se unió a los insurgentes,
después del rechazo de su boda, le enviaba noticias desde la capital a los campos.

Periodista
Conocida como “La mujer fuerte de la Independencia”, se la considera la primera periodista del país. Desde
el inicio de la Guerra de Independencia, se unió a los insurgentes.

Escribió para los diarios El Ilustrador Americano, El Semanario Patriótico Americano y el Federalista.

Guerra de la Independencia de México


Leona Vicario fue quien dio la noticia en México de que los insurgentes acuñaban moneda propia, y gastó
todo su patrimonio para ayudar a los insurrectos, a quienes enviaba noticias por medio de heraldos
secretos, haciendo llegar a los conjurados dentro de la capital los informes que Quintana Roo le enviaba de
regreso.

En 1813 fue descubierta y denunciada como conspiradora, su tío la internó en el convento de Belén de Las
Mochas, de donde la sacaron algunos correligionarios, disfrazada y sobre un asno.

Matrimonio e hijos
Se casó con Andrés Quintana Roo y acompañaron a las tropas de José María Morelos padeciendo peligros y
penurias.
En 1817, dio a luz a su primogénita, Genoveva, en el interior de una cueva, año en que fueron apresados y
confinados en Toluca, donde residieron hasta 1820 y donde nació su segunda hija, María Dolores.

Regresaron a la ciudad de México y tras el triunfo de la independencia en 1822, les fueron devueltos parte
de los bienes que les habían sido confiscados.

Muerte
Leona Vicario falleció el 21 de agosto de 1842 en la Ciudad de México.

Reconocimientos
El 25 de agosto de 1842, cuatro días después de su fallecimiento, se la declaró Benemérita y Dulcísima
Madre de la Patria. Su nombre está inscrito con letras de oro en el Muro de Honor del Palacio Legislativo de
San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados
BIOGRAFÍA CORTA DE JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ

México tiene muchas heroínas en su historia. Una de ellas es María


Josefa Crescencia Ortiz Téllez-Girón, popularmente se le conoce
como Josefa Ortiz de Domínguez, natal de la capital azteca, de
Ciudad de México , nace el día 8 de septiembre del año 1768.
Fue llamada La Corregidora, por ser la esposa de Miguel Domínguez,
quien era el Corregidor de Querétaro. Ambos fueron antecesores del
movimiento de insurgencia acompañados del cura Hidalgo.
Josefa Ortiz, con descendencia española, quedó huérfana muy joven.
Su padre José Ortiz, era capitán del Regimiento Los Morados, quien
murió torturado cumpliendo sus deberes. Su madre Manuela
Girón murió poco después.
María Sotero Ortiz, su hermana mayor, quedó a cargo de la pequeña, procurando que recibiera una
educación según su estatus; Josefa estudió en el Colegio de las Vizcaínas de San Ignacio de Loyola,
donde aprendió lectura, escritura, matemáticas y oficios como la cocina y la costura.
Josefa Ortiz se casó con el funcionario Miguel Domínguez en 1791, a quien conoció en una visita al
colegio donde estudiaba cuando él trabajaba en la oficialía del Virreinato. La boda se celebró en
el Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México.
Esta heroína se dedicó a ser ama de casa, como cualquier mujer de esa época. Tuvo 12 hijos propios
y crio a dos de su esposo, ya que la madre de éstos había fallecido.
Mujer Luchadora
Josefa sufrió los abusos que los españoles de la época les daban a los criollos, clase social que era
considerada de “segunda”. Luchó para que mejoraran los problemas que se presentaban con su
clase social y los intereses indígenas.
Josefa se preocupó por defender sus derechos y por una mejor calidad de vida. Hizo muchas obras
sociales junto a su esposo. Josefa pertenecía a los criollos, y estos comenzaron a organizarse. Se
reunían en grupos literarios, donde se dedicaban a leer y debatir ideas de La ilustración.
Del complot a la independencia
En 1810, el juez Rafael Gil de León, supo que los grupos literarios eran conspiradores, por lo que el
Corregidor Domínguez, aun sabiendo de la lucha, debió tomar acciones; puso Josefa bajo resguardo
en un dormitorio para que no alertara a los demás.
Josefa por medio del alcalde Ignacio Pérez logró enviar una nota al Cura Hidalgo, causando que se
adelantara el grito de independencia para el 16 de septiembre de 1810. Josefa Ortiz de Domínguez
muere en Ciudad de México el 2 de marzo de 1829.
ITURRIGARAY Y ARÓSTEGUI, José (1742-1815) [Cádiz-Madrid].
Virrey de México, de 1803 a 1808. Perteneciente a una hidalga
familia navarra, ingresa en su juventud en la carrera militar,
interviniendo ya en la contienda contra Portugal de 1762 y en la
de Gibraltar en tiempo de Carlos III. En 1793 se distingue en la
guerra contra la República francesa, y en 1801 toma parte como
comandante en jefe del ejército de Andalucía en la campaña
contra Portugal, en la que era generalísimo Godoy. La amistad con
el favorito le lleva al virreinato de Nueva España, donde fue bien
recibido por su carácter divertido y jovial que contrastaba con el
austero de su antecesor Berenguer.
Los años precedentes a 1808 fueron pacíficos y de bastante
prosperidad. En este tiempo visita México el gran geógrafo
Humboldt y llega la comisión propagadora de la vacuna (Balmis),
encontrando la mejor acogida por parte del virrey. Desplegó gran
actividad para atender a las necesidades militares que se
presentaron con motivo de la guerra contra Inglaterra. Hizo frente
a varias cuestiones militares que se suscitaron en los territorios
limítrofes con los Estados Unidos, que seguían una firme política
de expansión.
Intentó reunir cantidades para ayudar a los gastos del Gobierno que, agobiado por continuas guerras, cada
día apremiaba más las órdenes para que se enviasen remesas de dinero. Para ello, desde 1805 aplicó la Cédula
de la Caja de Consolidación, que era una verdadera desamortización eclesiástica, por la que se debían enajenar
las fincas de las fundaciones pías y capitalizarlas, entregando los capitales al Estado, que abonaría los
intereses; produjo esta medida una crisis económica, al obligar a liquidar en breve plazo y resultó un golpe al
crédito. En defensa de los labradores y comerciantes de Michoacán y de la inmunidad eclesiástica escribió
Abad y Queipo.
Contrarrestó el mal efecto de estas normas la creación de un ejército criollo, de 14.000 hombres, acantonado
en Jalapa (1805-1806), de cuya organización se ocupó Iturrigaray activamente. Su prestigio social le atrajo las
simpatías de la alta sociedad, disimulándose sus inmoralidades administrativas y su falta de escrúpulos para
enriquecerse. Pero existía descontento popular por el exceso de impuestos y, entre los peninsulares, por la
preferencia del virrey por los criollos.
La noticia del Motín de Aranjuez y el derrumbamiento político de Godoy comenzó a crear cierto espíritu de
independencia sobre todo en el elemento criollo. Temió el virrey verse perseguido por la caída de Godoy e
incapaz de hacer frente a una situación, como atravesaba España con el cambio de dinastía, pensó apoyarse
en el elemento criollo y mantenerse en el poder. La situación de la Península da lugar al proyecto de los
regidores Juan Francisco de Azcárate y Francisco Primo Verdad y Ramos de formar un Gobierno provisional,
al frente del cual se pondría al propio virrey, proyecto que fue aceptado por este y por el cabildo, pero no por
la Audiencia.
Fue presentado el 19-VII-1808, y en él se alegaba ser nulas las abdicaciones de los reyes y que por su ausencia
había recaído la soberanía provisionalmente en el reino. La noticia del alzamiento de España
contra Napoleón obligó a proclamar a Fernando VII (29 de julio) y a declarar la guerra a aquel y se enviaron
socorros a la Península; pero el partido criollo no cejó y solicitó la formación de una Junta, como en la
Península, y la reunión de una especie de Cortes; se opuso la Audiencia, fortaleza del partido españolista, por
no haberse desorganizado el Gobierno allí como en España, y ser aquella una colonia, que no podía tomar
iniciativas.
En la reunión de notables del 9 de agosto —con 83 asistentes— defendió Verdad la soberanía popular, lo que
rechazaron los oidores y el inquisidor Prado; se acordó como solución intermedia no reconocer más autoridad
que la del rey, negándose así la de la Junta de Sevilla, y que siguieran las mismas autoridades. El fraile peruano
fray Melchor de Talamantes, alma de las maniobras criollas, dirigió al municipio dos escritos en que defendía
la separación y la convocatoria de un congreso mexicano.
Por aquel tiempo se iba exacerbando la rivalidad entre peninsulares y criollos y cundía un ambiente de
hostilidad y amenaza a los primeros. La llegada del representante de la Junta de Sevilla, Jabat, y de un mensaje
de la de Asturias introdujeron más desconcierto, al percibirse que no había un verdadero Gobierno en España,
y se planteó de nuevo el problema de la conducta que se debía adoptar (1º de septiembre). Se inclinó
Iturrigaray decididamente por el partido criollo, solo por ambición de perpetuarse en el mando, tomó
precauciones militares, dio cauce a las peticiones de un congreso y rehusó reconocer ninguna Junta
peninsular; también estuvo a punto de dimitir en los primeros días de septiembre. El 9, el alcalde del crimen
Jacobo de Villaurrutia propuso de nuevo Cortes y luego una Junta.
La inclinación de Iturrigaray por los criollos le hizo sospechoso al elemento español representante de los
grandes intereses vinculados en la continuación del régimen existente, y en la noche del 15 de septiembre de
1808, mandados por el rico hacendado vizcaíno Gabriel de Yermo, con la aquiescencia de Jabat y la inhibición
de la Audiencia, y mediante varias consultas sobre la licitud del acto, prendieron al virrey, que fue depuesto
por las autoridades de México. Fue nombrado virrey, como militar más antiguo, Pedro de Garibay. También
se prendió a Verdad, Azcárate, Talamantes y a otros miembros destacados del partido criollo, muriendo presos
Verdad y Talamantes.
Trasladado Iturrigaray a España, estuvo preso durante algún tiempo en Cádiz, siendo objeto de un proceso de
infidencia, no plenamente probado, y del que quedó absuelto por la amnistía dada por las Cortes en 1810, y
de otro largo juicio de residencia terminado después de su muerte, en el que quedó demostrada su falta de
escrúpulos. Su caída no resolvió el problema de la actitud de México y España y solo lo aplazó, pues seguía
viva la rivalidad entre ambos países y el deseo del primero de regirse por sí mismo. Garibay intentaría dar
marcha atrás en la política anticriolla que supuso el golpe de Yermo.
La esposa del caído virrey —Inés de Jáuregui, hija del virrey del Perú Agustín de Jáuregui— y sus hijos se
trasladaron a México cuando triunfó la independencia para exhibir los méritos de aquel como precursor y
pedir, como lo consiguieron, la devolución de sus bienes. Para defenderse de los ataques que se le dirigían
patrocinó Iturrigaray en Cádiz la obra sobre las revoluciones mexicanas de fray Servando Teresa de Mier, pero
cesó al ver su tono separatista.
Fue Iturrigaray producto de una España inmoral, exacto reflejo del ambiente cortesano del tiempo de Godoy,
sin ideas ni ambiciones, tratando de guardar su puesto y no comprometerse y respondiendo al tipo de español
pesimista y cuco de la Península, que produjo tantos afrancesados por conveniencia entre los personajes bien
situados La fuente Ferrari, El virrey Iturrigaray, Madrid, 1941, página 174. Iturrigaray había alentado al partido
criollo, que se organizó rápidamente y se encaminó a la independencia, pero su caída produjo hondo
resentimiento; además fue esta un mal ejemplo, al derribar revolucionariamente a un virrey, rompiendo el
hondo prestigio y respeto que rodeaba al cargo. Fue este intento el primero que se dio América española de
conseguir la independencia, aprovechando la crisis de España, con los mismos métodos que se aplicarían luego
en el resto. Pero la caída del virrey causó que en México ya no pudiera ensayarse otra vez este procedimiento
y se recurriera a la revolución violenta de Hidalgo en 1810.

Fuentes extras sugerencias de consulta:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hidalgo.htm
buscabiografias.com/buscar/paginationBioRes/
https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/HCG53.html
http://www.archivohistorico2010.sedena.gob.mx/personajeshistoricos/dona-josefa-ortiz--de-
dominguez

También podría gustarte