Está en la página 1de 9

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Planillas de Tratamientos
Estación Fitosanitarios
Experimental Agropecuaria San Juan para el control
de plagas, enfermedades y malezas en Vid de vinificar
2017
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Brés, E. ; González, M. ; Mendoza, G. ; Becerra, V. ; Arias, F.(1);
(1) (1) (1) (1)
Estación Experimental Agropecuaria Mendoza
Bustos, J.(2)
(1) INTA EEA Mendoza. (2) INTA EEA Junín.
www.inta.gob.ar/mendoza
Contacto: bres.emilce@inta.gob.ar

Consideraciones sobre las planillas


En ellas se presenta una lista orientativa de productos, por ello se recomienda definir la elección de los
mismos con el técnico asesor de la/s Bodega/s en donde se vende la uva.
Se deben utilizar productos registrados para el cultivo por razones de seguridad alimentaria. Los mismos
se encuentran en la actualización de la Resolución 934/2010 de SENASA1.
Los productos y los Límites Máximos de Residuos (LMR) que se presentan son los autorizados para nues-
tro país, se recomienda no utilizar aquellos que están prohibidos. Si el vino se exporta, hay variaciones
según el país destino, en estos casos las bodegas le avisan a los productores con cuáles se tienen que
manejar.
En su elaboración se organiza la información a partir de los principios activos para el control de las en-
fermedades, plagas y malezas. No obstante, el usuario de estas planillas podría agregar las marcas co-
merciales para orientar al productor de acuerdo a la formulación y dosis. Sin embargo, no significa una
recomendación en especial por parte del INTA, ya que hay muchas marcas.

Caldo de aplicación
Se recomienda realizar la calibración de la maquinaria para una correcta aplicación de los productos, para
ello seguir los pasos indicados en el folleto adjunto. En el caso de utilizar mochila, se pueden contar los
pasos o tomar el tiempo de una aplicación durante la calibración, manteniendo presión y altura de aplica-
ción constantes.
Luego, calcular el volumen de caldo de aplicación necesario para realizar la pulverización en una hectárea.
De manera orientativa, al inicio de brotación utilizar la mitad del volumen recomendado (aproximadamente
400 L/ha). A partir de diciembre ya se utiliza el volumen total (800 L/ha).

Utilización de productos fitosanitarios


Tener en cuenta el manejo del cultivo para la elección de la forma de control químico. Considerar las Bue-
nas Prácticas Agrícolas (BPA): momentos oportunos de control, utilizar las dosis del marbete, respetar las
restricciones de uso y los períodos de carencia.
En algunos casos podrían presentarse diferencias de efectividad entre marcas para el mismo principio
activo.
En la medida de lo posible, preferir el uso de productos que respeten el medio ambiente (Clasificación
Toxicológica IV, banda verde) o Exentos de LMR (Límite Máximo de Residuos). Cuando un producto está
compuesto por dos principios activos, guiarse con el valor de LMR más exigente.
Las aplicaciones fitosanitarias se realizan con el objetivo de controlar plagas2, pero también hay que tener
en cuenta el nivel de ataque tolerable que no afecta significativamente la producción final (umbral de daño
económico).
Es importante tener presente la cantidad que queda de inóculo de la enfermedad o el nivel de infestación
de la plaga. Un elevado ataque y condiciones climáticas predisponentes del año, implica cumplir con todos
los tratamientos recomendados para el control de dicha enfermedad o plaga.
Respetar las dosis recomendadas por hectárea para el control de malezas y cuando lo dice específicamen-
te en el marbete (Por ejemplo en algunos fungicidas). En todos los casos no superar la dosis recomendada.
Es recomendable en la elección de productos, alternar aplicaciones con principios activos que tengan
1
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
2
El término “plagas” también se utiliza para hacer referencia a plagas (insectos, ácaros y nematodos), enfermedades y malezas.

Página 1
diferentes modos y mecanismos de acción, para evitar resistencias de las plagas2 (tener en cuenta clasifi-
cación IRAC3, FRAC4 y HRAC5).
No se recomienda realizar mezclas con productos de reacción alcalina como caldo bordelés y polisulfuro
de calcio, ni con aquellos que tengan restricciones de uso específicas en el marbete. Tampoco es conve-
niente mezclar productos cúpricos de acción bactericida con Bacillus sp. Al realizar mezclas de productos,
se recomienda como máximo utilizar tres y agregarlos en orden según sea su formulación. Es conveniente
colocar primero los productos formulados en polvos (para polvo mojable se hace una premezcla) y luego
los líquidos. En estos últimos el orden de agregado es: suspensión acuosa, solución, concentrado emul-
sionable y aceite (CIAT, 1981).

Control de plagas
En el control de Lobesia botrana “polilla del racimo”, dado que es considerada plaga cuarentenaria, hay
que respetar el sistema de alarma de SENASA (e ISCAMEN6 en la provincia de Mendoza) y seguir las re-
comendaciones en cuanto a momentos de control, productos a aplicar, etc.
Se puede confundir un ataque de “polilla del racimo” con “podredumbre de los racimos”, debido a la no
detección del ingreso de dicho insecto a los racimos y a no identificar el daño que ocasiona.
Al realizar monitoreo para detectar “cochinilla harinosa”, observar la presencia de “hormigas” al pie del
tronco, caminando por la planta o alambres, también fumagina y/o melaza. En la elección del agroquímico
a aplicar, se recomienda no utilizar los productos de amplio espectro como Clorpirifos por el daño a la fau-
na útil. No obstante, de acuerdo a la Res. 504 de SENASA se puede utilizar en los casos de presencia de
“polilla del racimo” y “cochinilla harinosa”.
En Argentina no hay plaguicidas registrados para el control de “filoxera” y “perla de la vid”. El manejo cul-
tural del viñedo puede disminuir los niveles poblaciones de las plagas de suelo. Según investigadores de
la Facultad de Ciencias Agrarias (UNCuyo) el único método que permite un manejo relativamente eficaz, en
la región vitícola mendocina, es la inundación de la parcela infestada durante 30 días. También mencionan
la aplicación otoñal de orujo de uva fresco al pie de las plantas y su posterior incorporación al suelo, con
labranza con rastra múltiple en el interfilar. Esta práctica junto con una adecuada fertilización e irrigación
del viñedo puede, además, mitigar el estrés de las plantas infestadas.
Por la complejidad del manejo de “filoxera”, el uso de patrones tolerantes es la única manera establecida
y comprobada de manejo, a la hora de implantar un viñedo nuevo en un suelo contaminado. Siempre se
debe adquirir el material en viveros certificados. Los portainjertos también pueden ser tolerantes a “nema-
todos” y adaptarse a distintos tipos de suelo y condiciones del cultivo. Todos los viñedos en peligro real
o potencial de “filoxera”, “perla de la vid” o “nematodos” deben ser plantados con viñas injertadas
en portainjertos resistentes.

Control de enfermedades

La adecuada aireación previene el desarrollo de enfermedades fúngicas. Si hay presencia de malezas o


coberturas vegetales que retienen humedad y pueden ser hospederos de las mismas (por ejemplo trébol),
se favorece el desarrollo de este tipo de enfermedades.
Si los síntomas se observan por sectores de la finca, realizar tratamientos “curativos” donde ya hay un
ataque establecido y tratamientos preventivos en los sectores donde todavía no hay síntomas.
Considerar la aplicación dirigida a los órganos que se desea proteger.
Cuando el productor realiza pruebas de eficacia de un producto para una determinada enfermedad, hay
que dejar un testigo sin aplicación del producto para evaluar las diferencias del tratamiento.
Es importante conocer las sintomatologías de “podredumbre de los racimos” y “podredumbre ácida”, ya
que en la actualidad sólo la primera tiene control químico y biológico.
Tener en cuenta que todo lo que produzca heridas en las bayas por ejemplo “polilla del racimo”, “oidio”,
granizo, estrés hídrico, etc., es puerta de entrada para las podredumbres.
3
Insecticide Resistance Action Committee (Comité de modo de acción de Insecticidas).
4
Fungicide Resistance Action Committee (Comité de modo de acción de Fungicidas).
5
Herbicide Resistance Action Committee (Comité de modo de acción de Herbicidas).
6
Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza.

Página 2
En los casos en que hay una fuerte presencia de “hoja malvón”, se recomienda marcar las plantas con
síntomas en el período vegetativo. Luego, en la época de poda, podar esas plantas al final desinfectando
la tijera al terminar de podar cada planta (llevar junto a la tijera un tarro con lavandina y sumergir unos
segundos).

Control de malezas
En la aplicación de herbicidas hay que respetar la dosis por hectárea.
Las condiciones ambientales para la aplicación son muy importantes. Con condiciones extremas (alta
temperatura y baja humedad relativa y/o viento), no aplicar herbicidas. En situación de alta temperatura
ambiente, las plantas cierran los estomas y disminuyen su superficie foliar, al tiempo que se modifica la
constitución de la cutícula, lo cual dificulta el contacto y el ingreso posterior del herbicida aplicado.
Si el viento supera los 10 km/hora y se está trabajando con una pulverizadora convencional, no aplicar
herbicida.
La calidad del agua es fundamental para aplicar herbicidas. Una práctica accesible es tratar previamente el
agua con Sulfato de amonio (2 a 5%, sólido en gránulos) horas antes de hacer la mezcla con el herbicida
elegido, esto permite utilizar agua con cierta dureza. Se puede también utilizar Ácido fosfórico o algún otro
ácido con fines similares.
En el caso que se usen coadyuvantes, preferir aquellos que logran una mayor expansión de la gota sobre
la superficie de la maleza, así como también se puede utilizar algún aceite antievaporante.
En el caso de utilizar herbicidas residuales para el control de malezas anuales (aplicados al suelo), tener
en cuenta la textura del mismo, aplicando las dosis mínima recomendada en suelos arenosos y la máxima
en suelos arcillosos o con importante contenido de materia orgánica.
Aplicar herbicidas en forma dirigida al interfilar o a la base de las cepas, con troncos lignificados, evitando
deriva al follaje (con Setoxidim no es necesario tener esta precaución).
En el caso de fitotoxicidad por Glifosato, es posible ver algunos síntomas en la temporada de la aplicación,
pero siempre se manifiestan en la temporada siguiente con la aparición de brotes múltiples (se pierde do-
minancia apical), entrenudos muy cortos, clorosis y/u hojas deformadas.

Agradecimientos
Ings. Agrs. Cecilia Césari7, Marcos Montoya7, Liliana Troilo7 y Sofía Latorre8.

Bibliografía consultada
Aliquó, G.; Troilo, L. y Díaz Bruno, A. (2015). Listado de productos fitosanitarios permitidos para Enfermedades y Plagas de la Vid,
Convenio INTA-FeCoVitA.
Arias, F. (2016). Medidas para prevención de enfermedades de la canopia de la vid. En: http://inta.gob.ar/sites/default/files/intame-
didas_para_la_prevencion_de_enfermedades_de_la_canopia_de_la_vid_0.pdf
Arias, F. y Escoriaza, G. (2015). Control de enfermedades de la vid durante la temporada 2015-2016. En: http://inta.gob.ar/sites/
default/files/peronospora-botrytis_2015-2016.pdf
CASAFE9 (2015). Guía de Productos Fitosanitarios para la República Argentina, Edición 2015/2017. Buenos Aires, Argentina.
CIAT10 (1981). Recomendaciones básicas sobre el manejo de agroquímicos; guía de estudio para ser usada como complemento
de la unidad audiotutorial sobre el mismo tema, Colombia, 31 p.
FRAC (2017). Fungicide Resistance Action Committee. En: http://www.frac.info/docs/default-source/publications/frac-code-list/
frac-code-list-2017-final.pdf?sfvrsn=fab94a9a_2
HRAC (2017). Herbicide Resistance Action Committee. En: http://hracglobal.com/tools/classification-lookup
IRAC (2017). Insecticide Resistance Action Committee. En: http://www.irac-online.org/documents/moa-classification
Longone, V.; Arias, F.; Césari, C.; Escoriaza, G. (2016). Estrategias de manejo para el control de enfermedades de la vid en época
de cosecha. En: http://inta.gob.ar/sites/default/files/peronospora_y_podredumbre_de_la_vid.pdf
SENASA (2017). Productos inscriptos: Formulados, abril de 2017. Información Útil: LMR de Principios activos por cultivo, junio
de 2017. En: http://www.senasa.gob.ar/informacion/prod-vet-fito-y-fertilizantes/prod-fitosanitarios-y-fertili/registro-nacional-de-tera-
peutica-vegetal
SENASA (2010). Resolución 934/2010, Anexo II y III. En: http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/INFOR-
7
INTA Estación Experimental Agropecuaria Mendoza.
8
Estudiante de Técnico Químico Industrial del Colegio Fray Luis Beltrán 4-002, Ciudad de Mendoza.
9
Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes.
10
Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Página 3
MACION/NORMATIVA/RESOL_Y_ANEXOS/file4293-anexo2y3.pdf
SENASA (2010). Resolución 504/10, Anexo I (Lobesia botrana). En: http://www.senasa.gob.ar/normativas/resolucion-504-2010-se-
nasa-servicio-nacional-de-sanidad-y-calidad-agroalimentaria
SENASA (1992). Resolución 423/1992: Productos Orgánicos, Anexos A, B y C. En: http://www.senasa.gob.ar/normativas/resolu-
cion-423-1992-senasa-servicio-nacional-de-sanidad-y-calidad-agroalimentaria

Tablas N°1, 2, 3 y 4. Códigos de Planillas de Tratamientos fitosanitarios para el control de


Enfermedades, Plagas y Malezas en Vid de Vinificar

De Contacto
Sistémico
* Costos estimados en pesos (IVA incluído), para un caldo de 800 L/ha. Consulta realizada en
Agosto de 2017 a dos empresas de venta de agroquímicos de referencia.
Los productos que no tienen este valor, no se encontraban en stock.
Form. Formulación
CT Clasificación Toxicológica
Período de Carencia o TC: tiempo legalmente establecido en días que debe transcurrir entre la
PC
última aplicación de un producto y la cosecha.
LMR Límite Máximo de Residuos expresado en ppm (partes por millón).
E Exento (libre de control legal de LMR).
PR Poder Residual
** Según estado de la maleza: preemergente (PRE) y post-emergente (POE).

Acción
C Contacto M Mesostémica
Co Confusión sexual O Ovicida
Cu Curativo P Preventiva
Er Erradicante R Residual
I Ingestión S Sistémico
In Inhalación T Translaminar
Fu Fumigante

Formulación
AE Aerosol SC Suspensión Concentrada
CS Suspensión de encapsulado SL Concentrado soluble
DP Polvo seco SP Polvo soluble
EC Concentrado emulsionable VP Evaporable
EW Emulsión aceite en agua WG Granulado dispersable
OD Dispersión oleosa WP Polvo mojable
Líq. Líquido

Banda
Clasificación Toxicológica
de color
IV Normalmente no ofrece peligro
III Ligeramente peligroso
II Moderadamente peligroso
Ib Altamente peligroso
Ia Extremadamente peligroso

Fuente: Elaboración propia en base a CASAFE, 2015.

Página 4
Tabla N°5. Tratamientos fitosanitarios para el control de Enfermedades
Dosis (cm3, L, g,
Concentra- LMR PR Costo
Principios Activos Acción FRAC Form. kg) en 100 L de CT PC Aclaraciones
ción (ppm) (días) por ha*
agua o /ha
Peronospora Momento oportuno para aplicar: Brote con 10 cm de largo, antes de floración, después de cuaje, fines de diciembre.
Captan C, P y Cu M 04 80% WP 180 g 25 15 $ 321
Folpet CyP M 04 80% WP 125-160 g 20 2 15 $ 301
Oxicloruro de cobre CyP M 01 84% WG 300-400 g 14 10 15-20 $ 653
Mancozeb CyP M 03 80% WP 200-250 g 21 5 15 $ 224
Hidróxido de cobre C, P y Cu M 01 87,25% WP 160 g 14 10 15-20 $ 274
Zineb CyP M 03 70% WP 200-300 g 10 5 $ 247
Ziram CyP M 03 90% WP 200-250 g 7 5 $ 238
Mancozeb y Oxicloruro de M 03 y M
CyP 50%+19% WP 200-250 g 21 5; 10 $ 920
cobre 01
Mancozeb y Dimetomorph CyP M 03 y 40 60%+9% WP 250-300 g 60 5; 2 $ 1.248
Caldo bordelés: 1
Según grado de
CyP M 01 1-1,5%1 WG 1,5 kg+600-800 g1 14 10 30 $ 1.488 pureza de la cal.
Sulfato de cobre y Cal
Propineb CyP M 03 70% WP 100-200 g 7 5 -
Ametoctradin y Metiram C 45 y M 03 12%+44% WG 250 g 3 5; 5 -
Óxido cuproso CyP M 01 60% WG 250-300 g 14 10 -
Mancozeb y Metalaxil CyS M 03 y 4 60%+4% WP 250 g 7 5; 1 15-20 $ 728
Azoxistrobina CyS 11 25% SC 600-800 cm3/ha 14 2 $ 866
Benalaxil y Oxicloruro de
CyS 4 y M 01 4,3%+58% WP 380-480 g 14 0,2; 1 $ 1.402
cobre
Cymoxanil y Mancozeb CyS 27 y M 03 6%+70% WP 500 g 14 0,2; 5 12 h $ 1.596
Folpet y Fosetil Aluminio CyS M 04 y 33 25%+50% WP 300 g 40 2; 20 15 $ 2.732
Ametoctradin y Dimetomorph P, Cu y S 45 y 40 30%+22,5% SC 120 cm 3
1 5; 2 $ 1.075
Benalaxil y Mancozeb CyS 4 y M 03 8%+65% WP 200-250 g 21 0,2; 5 10 -
Iprovalicarb y Propineb CyS 40 y M 03 5,5%+61,3% WP 250 g 21 2; 5 21 -

Momento oportuno para aplicar: Brotes de 10-15 cm, comienzo de floración, granos de pimienta, principios de envero, 1 mes
Oidio
antes de cosecha.

Página 5
Azufre micronizado CyP M 02 80% WG 100-300 g 30 E 10 $ 128
También para control
Azufre polvo mojable CyP M 02 80% WP 1 kg 30 E - de “erinosis”.
Azufre ventilado CyP M 02 90-100% DP 10-25 kg/ha 30 E 15-20 $ 550
Quinoxyfen CyP 13 25% SC 10 cm3 7 0,01 10 $ 131
También para control
Polisulfuro de calcio C, P y Cu M 02 23% SL 2-2,5 L 30 E $ 600 de “erinosis” (8-15 L)
después de la poda.
Metrafenone C, P y Cu U 08 50% SC 250 cm 3
1 1 $ 2.700
Meptyldinocap C, P y Cu 29 35% EC 30-40 cm 3
21 0,1 $ 275
Kresoxim metil C, P, Cu y Er 11 50% SC 200 cm 3
45 0,5 -
No usar más de 2 ve-
Tebuconazole S 3 25% EW 25 cm3 35 0,2 28 $ 49 ces en la temporada.

Triadimefon S 3 25% WP 20 g 35 0,5 15-20 $ 216


Penconazole S 3 10% EC 25 cm 3
28 0,2 15 $ 340
Azoxistrobina CyS 11 25% SC 600-800 cm /ha 3
14 2 $ 866
Boscalid y Pyraclostrobin S 7 y 11 25,2%+12,8% WG 0,5 kg/ha 15 3,5; 2 20 $ 1.135
Tebuconazole y Trifloxistrobin M y S 3 y 11 50%+25% WG 50 cm 3
12 1;2 15 $ 216
Miclobutanil CyS 3 25% EC 14-40 cm3 21 0,5 20 $ 373
Pyraclostrobin S 11 25% EC 20 cm (200 cm /ha)
3 3
15 2 15-20 $ 260
Hexaconazole TyS 3 5% SC 20-30 cm 3
7 0,01 -
Triforine P, Cu y S 3 19% EC 120-125 cm 3
14 0,5 -
Fenarimol S 3 12% EC 20 cm 3
30 0,1 15 -

Momento oportuno para aplicar: Floración, antes del cierre del racimo, envero o comienzo de coloración del racimo, comienzo de
Podredumbre de los racimos
maduración (10°Brix).
Zineb CyP M 03 70% WP 200-300 g 10 5 $ 247
Folpet CyP M 04 80% WP 160 g 20 2 15 $ 301
Bacillus subtilis CyP 44 14,6% Líq. 400 cm3 E E E $ 848
Iprodione C 2 50% WP, SC 150-200 g (o cm ) 3
14 10 7 $ 2.176
Extracto de cítricos C, P y Cu 46 50% DP 150-180 cm 3
E E E $ 3.096
Fenhexamid C 17 50% WG 100-150 g 3 3 $ 3.312
Aceite de “árbol de té”
C, P y Cu 46 22,25% EC 150-200 cm3 - E $ 3.728
(Melaleuca alternifolia)

Página 6
Fluazinam C 29 50% SC 800 cm3 21 3 $ 8.128
Propineb CyP M 03 70% WP 100-200 g 7 5 -
Pirimetanil CyP 9 30% SC 200 cm 3
21 3 -
No usar más de 2 ve-
Tebuconazole S 3 25% EW 100 cm3 35 1 28 $ 195 ces en la temporada.
Azoxistrobina y
CyS 11 y 3 20%+12,5% SC 40 cm3 14 2; 0,6 $ 405
Difenoconazole
Boscalid y Pyraclostrobin S 7 y 11 25,2%+12,8% WG 40-80 g 15 3,5; 2 15-20 $ 1.453
PC 1 para 1 aplicación
Boscalid S 7 50% WG 120 g 5 3,5 15 $ 2.246 y PC 5 para 2 aplica-
ciones cada 15 días.
Cyprodinil y Fludioxonil CyS 9 y 12 37,5%+25% WG 100 g 1 1; 1 15 $ 4.880
Procimidone P, C y S 2 50% SC 100 cm 3
28 1,5 15-20 $ 1.120

Hoja malvón Momento oportuno de aplicar: Cubrir las heridas grandes de poda.
Caldo bordelés: 1
Según grado de
CyP M 01 1-1,5%1 WG 1,5 kg+600-800 g1 14 10 30 $ 372 pureza de la cal.
Sulfato de cobre y Cal
Fuente: Elaboración propia.

Tabla N°6. Tratamientos fitosanitarios para el control de Plagas

Dosis (cm3, L, g,
Concentra- PR Costo
Principios Activos Acción IRAC Form. kg o unid.) en 100 CT PC LMR Aclaraciones
ción (días) por ha*
L de agua o /ha
Polilla del racimo de la vid Momento oportuno de aplicar: Según aviso de alerta de SENASA (e ISCAMEN en la provincia de Mendoza).
Metoxifenocide CeI 18 24% SC 20-30 cm3 3 1 20 $ 185
Novaluron CeI 15 10% SC 50 cm 3
16 20 $ 216
Clorpirifos C, I e In 1B 25% SC 210 cm 3
18 8-10 $ 225 También para casos
Clorpirifos C, I e In 1B 75% WG 80 g 20 20 $ 282 con “cochinilla”.
Lufenuron C 15 5% EC 100 cm3 15 20 $ 368
Clorantraniliprole y Abamectina C e I 28 y 6 4,5%+1,8% SC 30 cm 3
14 14 $ 475
Indoxacarb CeI 22 A 30% WG 17-20 g 3 2 14 $ 544
Bacillus Thuringiensis
CeI 11 A 3,5% EC, SC, CS 1-1,5 L/ha - E 10-12 $ 563
var. Kurstaki

Página 7
Bacillus Thuringiensis
CeI 11 A 3% WP 1,6 L/ha - E 10-12 $ 896
var. Aizawai
Bacillus Thuringiensis
CeI 11 A 4% SC 2,5 L/ha - E 10-12 $ 950
var. Kurstaki
Spinetoram CeI 5 25% WG 15 g 1 0,3 7 $ 612
Spinosad CeI 5 48% SC 12-15 cm 3
12 0,5 7 $ 736
Spinosad CeI 5 80% WP 10 g 3 0,5 7 $ 971
Clorantraniliprole CeI 28 18,4% SC 20 cm 3
30 1 21 $ 1.000
Clorantraniliprole y Tiametoxan CeI 28 y 4 A 10%+20% SC 50 cm3 7 15 $ 1.400
Co 49% VP 350 unid./ha E E 180 $ 3.264 Difusores
Feromonas Lobesia botrana Co 9,11% AE 3 unid./ha E E - Puffer
(E/Z-7,9 Dodecadienil-acetato) Co 18,9% CS 140 cm /ha
3
E E 25-30 -
Co 72% VP 350 unid./ha E E 220 - Difusores
Azadirachtina CeI UN 1,2% EC 400-700 cm3 3 7 $ 8.400
Benzoato de Emamectina CeI 5% WG 20 g 2 0,15 14 $ 432
Bifentrin CeI 3A 10% EC 40-60 cm 3
15 8-10 $ 144
Lambdacialotrina CeI 3A 5% EC 20-40 cm 3
1 8-10 $ 490
Metomil C, I y O 1A 90% SP 30-60 g Ib 30 12 $ 278
Flufenoxuron CeI 15 10% EC 80 cm 3
30 21 -

Cochinilla Momento oportuno para aplicar: En primavera, en postcosecha cuando los ataques son severos.
Metil pirimifos CyF 1B 50% EC 150 cm3 1 2 $ 684
Buprofezin CeI 16 25% WP 100 g 80 1 $ 1.100
Spirotetramat CeI 23 15% SC 70-90 cm3 21 0,3 $ 1.490
Feromonas Planococcus ficus
Co 8,61% (p/p) VP 620 unid./ha E E -
(Senecionato de lavandulilo)
Aplicación en riego por
Dimetoato C, I y S 1B 37,5% EC 5 L/ha+5 L/ha 70 0,02 $ 665 goteo en 2 veces.
Imidacloprid CyS 4A 20% OD 150-200 cm3 30 1 $ 1.376
Imidacloprid CyS 4A 35% SC 150-200 cm 3
30 1 -

Nematodos Momento oportuno para aplicar: Inicio de plantación, en septiembre y postcosecha. Solarización y biofumigación.
Fenamifos S 1B 24% CS 13,5-16,5 L/ha 60 0,1 $ 9.240
Fuente: Elaboración propia.

Página 8
Tabla N°7. Tratamientos fitosanitarios para el control de Malezas

Dosis (cm3,
Con- Momento
L, g, kg) en Costo
Principios Activos Acción HRAC centra- de aplica- Form. CT PC LMR Aclaraciones
100 L de por ha*
ción ción**
agua o /ha

Momento oportuno para aplicar: Para malezas anuales, aplicar herbicida de contacto desde plántula hasta 4 a 6 hojas verdaderas.
Para perennes aplicar productos sistémicos entre prefloración (graminicidas) a plena floración.
Producto de preemergencia, aplicar en
150-200 cm3/ suelo, impide desarrollo de la pared celu-
Indaziflam R L 50% PRE SC 0,01 $ 2.480
ha lar. No controla malezas emergidas. Para
cepas con más de 3 años.
100-200 cm3/ Efecto residual, aplicar en el suelo, no
Flumioxazin C E 50% PRE, POE WP 0,02 $ 640
ha controla perennes, sí anuales.
Postemergente y residual, buen espec-
Linuron CyR C2 50% PRE, POE SC 2-3 L/ha 60 0,2 $ 1.260 tro para anuales de hoja ancha y alguna
Gramínea.
Postemergente y residual, buen espectro
Diuron R C2 80% PRE, POE SC 3-6 L/ha 60 0,5 $ 1.724
para hoja ancha y alguna Gramínea.
Para malezas anuales o parte aérea de
perennes. Se puede utilizar para hacer el
Paraquat Dicloruro C D 20% POE SL 1,5-3 L/ha - 0,05 $ 269
desbrote químico dirigido a la base del
tronco. No aplicar con mochila.
Sólo efecto de contacto, para anuales de
Bromoxinil C C3 34,9% POE EC 1-2 L/ha 0,1 $ 552 hoja ancha (no controla Monocotiledó-
neas).
Riesgo de deriva, genera efecto fitotóxi-
co. Desbrotar el tronco antes de la apli-
Glifosato S G 48% POE SL 4-8 L/ha - 0,2 $ 275
cación, precaución de levantar brotes
previo a la aplicación en espaldero.
Riesgo de deriva, genera efecto fitotóxi-
co. Desbrotar el tronco antes de la apli-
Glifosato S G 66,2% POE SL 2,5-3 kg/ha - 0,2 $ 300
cación, precaución de levantar brotes
previo a la aplicación en espaldero.
Setoxidim S A 18,4% POE EC 1,5-5,5 L/ha 60 1 $ 1.584 Para Gramíneas, mejor efecto en anuales.

Fuente: Elaboración propia.

Página 9

También podría gustarte